Buenas tardes a todos. Vamos a ir empezando en primer lugar con la participación y su disponibilidad para ayudarnos a la asociación a difundir los mensajes de prevención, en este caso concreto, del cáncer de piel. Estábamos comentando hace un segundito que sí que es verdad que es un poco quizás paradójico hablar del cáncer de piel justo cuando empiezan las vacaciones y todo el mundo se va a ir a la playa, a la piscina y estar expuestos al sol. Pero justamente por eso es cuando queremos avisar y donde llegan los mensajes. Sabemos que hay veces que cuando oímos cosas interesantes las retenemos por un tiempo pero después con el día a día, la rutina, se nos olvidan. Entonces es justamente antes de estos comportamientos, de estas exposiciones al sol cuando queremos que estéis más atentos. Y nos parece importante además el tema de la prevención del sol porque quizás sea de los hábitos que son más fáciles para instaurar y prevenir de un cáncer y sin embargo es de los que a veces no tenemos tanto en cuenta. ¿Qué es lo que se puede hacer con el cáncer? En la Asociación Española contra el Cáncer se hizo un estudio del oncobarómetro sobre los comportamientos de la sociedad española respecto a la protección solar en el 2011. Y estaba comentando que me llamaron mucho la atención los datos que obtuvieron. Algunos de ellos como que solo el 42% se aplica crema solar en el rostro. Ni la mitad de la población se aplica. Se aplica crema solar en un día normal y corriente de verano que estás expuesto al sol. Y solo un 28% en el cuerpo. Yo creo que es verdad que hace tiempo que por ejemplo en esta zona que estamos muy acostumbrados a la agricultura, a que se está trabajando a pleno sol o albañiles y que no se ha tenido mucho en cuenta ese cuidado de la piel. Y yo pensaba que eso había ido cambiando, que ya cada vez lo íbamos incorporando más. Pero estos son datos de hace cuatro años y sigue siendo muy bajo. Solo un 13% de la gente que había sido entrevistada había elegido el factor de protección solar de la crema que había utilizado en función de un criterio médico o farmacéutico. Sino que es bueno, pues yo creo que con el 15% me vale. Porque así me protejo pero me pongo... Entonces, bueno, hay unos criterios un poquito más cuidadosos a la hora de la protección. Y quizás eso no somos del todo conscientes. En España se diagnostican alrededor de 3.600 casos de cáncer de piel. Como ya nos explicarán, no todos son tan peligrosos. Pero sí que es verdad que se va viendo que el número va aumentando. Y va disminuyendo la edad en la que surge. Por eso nos parece importante poder prevenir y detectarlo cuanto antes. Y para eso hemos cogido a un experto que nos va a explicar todo esto. Y, bueno, al doctor Terol, que seguramente le conoceréis. Es profesor titular de dermatología de la Universidad de Zaragoza. Y es médico especialista en dermatología médico-quirúrgica en la Policlínica de Navarra. Allí se dedica, entre otras funciones, al tratamiento clínico. Y al tratamiento quirúrgico de los tumores cutáneos, ya sean benignos o bien malignos. Así como a la detección precoz y el tratamiento del cáncer de piel. Y os dejo con él que es realmente los consejos y la información que nos va a servir para prevenir. Muchísimas gracias. Muy bien. Muchas gracias. Muchas gracias. Realmente un poco lo estábamos hablando al principio. Eso de traerte aquí cuando todo el mundo lo que queremos es estar viéndonos a la playa. A la piscina, etcétera, etcétera. Venir aquí a hablar de las maldades del sol y las maldades y los peligros y todo esto. Pues bueno, es un poco, a lo mejor choca un poquito con nuestros deseos, ¿no? Pero realmente podemos disfrutar de la vida con una protección adecuada. Y eso creo lo más importante que va a ir dirigida esta charla, ¿no? Aquí ya estamos, ¿no? Vale, perfecto. Bien. Realmente el cáncer de piel es un tipo de tumor. Es un tipo de tumor, si los incluimos todos, extraordinariamente frecuentes. Por ejemplo, has dicho el dato de los 3.600. Esos 3.600 son los más malos. Es decir, si los juntáramos todos, los cánceres de piel, en un país como el nuestro, pues probablemente igual hay 100.000 casos nuevos al año, ¿vale? Y si juntáramos los del mundo hay millones de casos nuevos al año. Es un tumor, además, un grupo de tumores de incidencia creciente. ¿Por qué? Fundamentalmente porque vivimos más años, ¿vale? Yo antes le comentaba a... a la persona que nos ha hecho esta pequeña entrevista previa a la charla que realmente estamos diseñados, a lo mejor, para vivir 40 años, ¿vale? Y ahora vivimos 100. Tenemos que prepararnos para vivir muchos más años para los que estamos diseñados. Y lógicamente tenemos que tomar una serie de precauciones. Porque precisamente con la longevidad, por supuesto muy deseable, vienen algunos problemas para los cuales un poco la biología no tenía esta previsión. De ahí que los cánceres de piel sean... extraordinariamente más frecuentes, a lo mejor, de lo que pensamos. ¿Por qué tu dato era correcto y al mismo tiempo incorrecto? Porque la mayoría de las estadísticas dicen esto. Por ejemplo, esto es una estadística americana y uno mira tanto en el hombre como en la mujer y ve lo más frecuente en el hombre, próstata, pulmón, colon... Y el melanoma aparece en quinto lugar. Y algo parecido ocurre en las mujeres. Pero no vemos esto que pone ahí abajo, esa letrita pequeña. Esa letrita pequeña que viene en casi todas las estadísticas de cáncer y que muchas veces no leemos. Y que ahí pone, excluido cáncer de piel no melanoma. ¿Por qué excluyen el cáncer de piel no melanoma? ¿Por qué se le quita de importancia? Está bien que las estadísticas lo quiten. Porque si incluyéramos los cánceres de piel no melanoma en esta estadística saldría lo que no tenemos que pensar del cáncer. Saldría que es una enfermedad que se cura en la primera visita del médico, que muy pocas veces conlleva mortalidad, etc. Que no requiere tratamientos adicionales. Evidentemente no ese es el mensaje que queremos transmitir o lo que queremos sacar de una estadística. Y por eso normalmente se le excluye. Pero siguen siendo cánceres. Y como veremos, si se les da ventaja, no le puedes dar ventaja a ningún enemigo porque si le damos ventaja a los enemigos nos acabará o nos puede acabar ganando la partida. ¿Qué factores de predisposición tenemos? Pues bueno, esta preciosidad de criatura tiene alta predisposición para padecer cáncer de piel en el futuro. ¿Por qué? Porque lo vemos con su piel muy clarita, con unos ojos preciosos pero muy claros, muy rubito. Es decir, cuanto a menos pigmentación y menos tono tiene nuestra piel, nuestros ojos, nuestro pelo, pues más capacidad tendremos lógicamente para quemarnos, más dificultad para broncearnos y desde luego más facilidad para desarrollar un cáncer de piel en el futuro. Hay enfermedades genéticas como esta que veis ahí. Este es un niño afecto de... Prácticamente toda su piel es precáncer. lo que ahora se suele llamar un campo de cancerización o cancerification field y veis que en la puntita de la nariz ya tiene un cáncer de piel. ¿Por qué? Pues porque tiene una enfermedad que se llama seroderma pigmentosa y estos niños no tienen una capacidad de reparar los daños que produce el sol sobre el material genético de nuestras células. Cuando no existe capacidad de reparar el daño que produce el sol, se produce un daño celular, un daño en el cromosoma de nuestras células de forma muy precoz y eso hace que algunas de ellas prosperen en forma de cáncer de piel en este caso. ¿Vale? Porque el sol es el que principalmente va a ser el responsable del cáncer de piel y fundamentalmente la radiación ultravioleta. También el espectro visible se le está dando importancia en los últimos años. El infrarrojo es básicamente calor pero también puede tener algún efecto negativo. Pero desde luego lo que está muy claro y se conoce desde hace muchos años es que la radiación ultravioleta, tanto la radiación ultravioleta B como la radiación ultravioleta A va a producir un daño en las células y que ese daño se puede traducir en cáncer de piel. Por ejemplo, ya que estamos, no sé si está en la siguiente diapositiva, bueno, esta imagen atractiva de protección solar y esta otra nada atractiva, pues simplemente ha pasado tiempo. ¿Vale? Es decir, una y otra podría ser la misma cosa, una persona con simplemente daño solar o acúmulo de sol a lo largo de su vida. ¿Qué pasa? Que cuando el sol, cuando ponemos nuestra piel al sol como las imágenes que hemos visto, no es que puedan producirse daños en el material genético de nuestras células. No es que puedan. Es que se van a producir. Se producen millones de nuestras células van a sufrir daño por simple una exposición solar única. Eso no puede ser. Es así. Y de hecho, algo que nos ha podido pasar seguramente a todos, que nos hemos quemado alguna vez y que se descama la piel, esa piel que se ha descamado son células que se han dañado y el daño ha sido tan irreparable que el organismo ha decidido eliminarlos por un mecanismo que se llama apoptosis o muerte celular programada. Es decir, las células tienen un sistema de protección del genoma de manera que cuando ese daño se produce, si el daño es menor, por un sistema parecido al de Windows, de corta pega, se recortan los trocitos dañados de DNA y se reparan. Eso es lo que no tiene el niño ese que hemos visto con cáncer de piel. Eso es lo que no puede hacerse en el seroderma pigmentoso. Pero a veces el daño es tan grande que la célula simplemente se suicida y todas esas células que se suicidan son las células que se descaman cada vez que tenemos un eritema solar. Evidentemente esa capacidad, esos mecanismos de protección y de reparación del genoma en un momento dado, y sobre todo con la edad, fracasan y entonces aparece uno de los tumores. Es decir, inicialmente aparecería un precáncer de piel, una lesión incipiente. Algunas de estas lesiones incipientes también van a ser detectadas precozmente por el sistema inmunológico. El sistema inmune está patrullando permanentemente en todo nuestro organismo, no solo en la piel, por todo, por la mama, por todas partes. Y continuamente podemos estar teniendo como pequeños brotes tumorales. Y si el sistema inmune funciona, lo detecta y lo elimina. Pero eso también puede fallar. Por eso las personas que tienen la inmunidad débil, como puedan ser los trasplantados renales o los trasplantados de órgano que están tomando continuamente inmunosupresores, pues tienen muchísimo más riesgo de padecer cáncer en general. Pero el cáncer de piel se dispara a unas 5 o 10 veces superior con respecto a la población general. Es decir, se comportan como personas de gran riesgo para padecer cáncer de piel. Y si todos los sistemas fallan, ese precáncer progresará a un carcinoma in situ, es decir, a producirse una lesión inicial y esta a su vez puede progresar e incluso puede extenderse al organismo. Pero fundamentalmente cuando hablamos de cáncer de piel siempre hacemos estas dos grandes diferenciaciones. Melanoma y cáncer de piel no melanoma. ¿Por qué? Porque se van a comportar de forma completamente diferente. El cáncer de piel no melanoma, que es como os digo el más frecuente de todos los cánceres que experimenta el ser humano y probablemente si todos vivimos tiempo suficiente todos llegaríamos a tener por lo menos uno. Es decir, es una cosa muy habitual y que no hay que alarmarse. La mayoría de los casos se van a curar y de forma sencilla y muchas veces incluso sin cirugía. No tiene nada que ver con el melanoma. El melanoma es todo lo contrario. Es un tumor agresivo con una mortalidad importante y lo tenemos que poner en esas estadísticas junto a otros tumores graves o problemáticos como el de pulmón, el de mama, el de colon, etcétera. Empezamos hablando del cáncer de piel no melanoma que es como os digo el más frecuente. Y a su vez dividimos estos tumores en dos grandes grupos. El vaso celular que a su vez es el más frecuente de los melanoma y que por lo tanto es el cáncer más frecuente del ser humano ya volviendo a llevarlo a las estadísticas y luego hablamos del precáncer y cáncer escamoso cutaneo-mucoso. Empezamos con el vaso celular. El vaso celular es un tumor muy frecuente aparece sobre todo a partir de la quinta o sexta década de la vida aparece sobre todo en áreas expuestas al sol por ese componente o ese origen externo que hemos visto en las radiaciones solares y suele aparecer como lo que llamamos una perla, una perla epiteliomatosa que es un pequeño bultito de un tamaño chiquitito de dos o tres milímetros con una superficie rosada, brillante y con unas venitas en superficie que llamamos telangiectasias. Eso es lo que llamamos una perla epiteliomatosa que es la lesión más característica del carcinoma vaso celular. Esta lesión tiende a ir progresando tiende a ir haciéndose cada vez más grande y tiende a ir ulcerándose en el centro de manera que la lesión nódulo-ulcerativa es la forma más frecuente de carcinoma vaso celular. En estadios iniciales en fases iniciales lo que solemos ver en un vaso celular es una pequeña heridita que se cura pero luego se vuelve a abrir, vuelve a sangrar, se cierra, parece que se ha curado, vuelve a abrirse y este probablemente sea el primer signo de alarma junto con esa pequeña elevación que tenemos en la piel que puede llevarnos a una detección precoz de la lesión. Las lesiones van creciendo este sería un típico vaso celular perlado con esta superficie multilobulada con muchas elevaciones brillantes, telangiectásicas, con ese tono rojizo característico muchos de estos pacientes pueden ser probablemente de nuestra zona y estas lesiones son vasos celulares chiquititos que sería muy fácil de abordar quirúrgicamente y de eliminar si no en la primera visita si con una intervención quirúrgica extraordinariamente simple. Como veis muchos de estos casos aparecen en la nariz, en el canto interno de los ojos en la región preauricular, en las sienes y en los sentidos más frecuentes de padecer un carcinoma vaso celular. A veces tienen focos de pigmentación y esto hace que el diagnóstico diferencial con el melanoma en ocasiones como este puedan ser verdaderamente difíciles ver una lesión así, que está ulcerada que tiene pigmentación pues es una lesión extraordinariamente alarmante que puede ser un vaso celular pero también podría ser un melanoma y para esto necesitaríamos una biopsia para saberlo con seguridad. Hay otras formas clínicas de carcinoma vaso celular que son también frecuentes como la forma superficial que tendría el aspecto parecido a una dermatitis crónica que a veces arrastramos durante años y que es resistente a los tratamientos locales de ahí que ante una lesión que es también resistente que vamos al médico, nos manda algo para que nos demos y que no acaba de mejorar tenemos que pensar que también pueda tratarse de un cáncer de piel de un carcinoma vaso celular superficial como puedan ser estas imágenes que vemos aquí y que en ocasiones como veis pueda alcanzar un tamaño bastante importante es una placa que va creciendo a lo largo de muchos años alcanzando un tamaño bastante grande. Hay otras formas como el vaso celular morfeiforme que tenemos aquí que es extraordinariamente traidor porque apenas es visible casi no vemos las imágenes y casi no lo vemos parece una pequeña cicatriz antigua y muchas veces no pensamos ni siquiera que esto pueda tratarse de un tumor y es un carcinoma de ahí que ante cicatrices inaparentes que hemos dicho ¿por qué tengo una cicatriz si no he tenido nunca una herida? y es una cicatriz que parece que está aumentando mejor ir al médico porque puede tratarse de un cáncer de piel de este tipo aquí prácticamente está rotulado alrededor porque si no casi no vemos dónde empieza y dónde acaba la lesión si no la marginamos así un poquito y luego hay formas ya mucho más agresivas de carcinoma vaso celular que tienen un comportamiento ya más agresivo pero hay que decir del vaso celular que en general es un tumor de baja malignidad en general la mayoría de los vasos celulares se cura con una simple intervención quirúrgica el vaso celular recidivante es frecuente pero también las recidivas es decir, el que vuelva a salir también suele ser bastante asequible a la cirugía incluso puede ser tratable con radioterapia y el potencial metastásico es decir, el potencial de extenderse fuera de la piel de invadir los ganglios linfáticos o de invadir vísceras es remoto de invadir órganos fuera de la piel es muy baja por lo tanto su comportamiento vital es en general muy poco agresivo es muy raro hoy por hoy que un carcinoma vaso celular produzca un caso de muerte se han descrito, pero normalmente eran casos de la típica persona mayor yo no quiero ir al médico a mi que no me operen ahora ya con lo mayor que soy no me voy a entrar en quirófano y al final son tumores que acaban creciendo en la parte sanguínea importante la carótida, una de sus ramas y producen una hemorragia importante que puede acabar con la vida del paciente pero eso hoy por hoy es muy raro yo no recuerdo en mi ejercicio profesional en los últimos 10-15 años un caso de vaso celular que ha derivado en esto pasamos al siguiente seguimos con el cáncer de piel no melanoma pero el segundo capítulo el precáncer y cáncer escamoso en el precáncer y cáncer escamoso hay una gradación continua es el tipo de cáncer de piel que tiene más relación con el sol aparece casi siempre en zonas expuestas al sol en la cara principalmente pero también en el escote en el dorso de las manos y en las señoras las faldas, dejan las piernas al aire prácticamente todo el año y lógicamente es un sitio donde hay más cáncer en mujeres que en varones los americanos llaman el golf lady legs aquí no le damos un nombre tal no nos dedicamos tanto al golf pero siguen siendo zonas con una exposición solar mayor ¿qué es lo primero que aparece en estas zonas expuestas al sol cuando las células escamosas son las que tienden a malignizar? pues van a ser las llamadas keratosis actinica es una lesión frecuentísima nuestras personas mayores prácticamente muchas de ellas tienen alguna keratosis solar y la vamos a reconocer simplemente por una zona de la piel que se vuelve áspera pero verdaderamente rasposa como si fuera un trocito de lija encima de la piel ese tacto áspero, ese tacto rasposo es el signo de detección precoz de este tipo de lesiones y desde luego una lesión en esta primera fase los médicos discutimos si es un precáncer o es un carcinoma in situ pero en cualquier caso es una lesión previa al potencial metastásico tratar este tipo de lesiones es extraordinariamente sencillo y va a dar una respuesta terapéutica abortando cualquier posibilidad de desarrollo de cáncer en el futuro se aparecen sobre todo como veis en la cara todas estas zonas de distinto color si las tocáramos serían rasposas al tacto y alguna imagen como esta que vemos aquí en la nariz, ya vemos esta especie de escama pegada y nos hacemos idea que si la tocáramos sería un auténtico tacto rasposo o zonas como este cuero cabelludo que vemos aquí que solamente hay que verlas para imaginarse que al tocarlos y este tacto rasposo es el que mejor permite encontrar estas lesiones con potencial maligno y nos permiten diferenciarla de otras lesiones que también aparecen por el sol como son los lentigos solares que simplemente traducen un daño estético por sol acumulado en la piel es decir, las típicas manchas del sol sin más con el tiempo estas lesiones iniciales estas queratosis actinicas pueden ir ya sangrando pueden dar lugar a una pequeña ulcerita y eso quiere decir que estas lesiones se están transformando ya están volviéndose, no un precáncer o un carcinoma in situ sino un carcinoma invasor y este carcinoma invasor que a veces aparece en la base de una lesión que se vuelve mucho más gruesa esto por razones obvias lo llamamos cuerno cutáneo porque es como veis un material cornificado muy similar al cuerno de un animal pero si os fijáis en la base de esta lesión aparece como una zona carnosa como si fuera ahí una zona de un mamelón de carne que se hubiera aumentado y en la base de estos cuernos cutáneos con mucha frecuencia aparece ya un carcinoma epidermoide a diferencia del vaso celular las lesiones escamosas no solamente aparecen en la piel también pueden aparecer en el labio pueden aparecer en las mucosas y dentro de las mucosas lo más frecuente es el labio inferior ¿por qué el labio inferior? pues porque está orientado hacia arriba el labio de arriba está orientado hacia abajo y no le da el sol pero el labio de abajo está orientado hacia arriba y le da el sol con mucha más frecuencia a veces aquí hay cocarcinógenos como el tabaco ya no tanto la nicotina sino el alquitrán del tabaco puede actuar como cocarcinógeno con el sol favoreciendo este tipo de lesiones y en el labio inferior van a aparecer estas pequeñas lesiones escamosas que es como un pellejillo que se vuelve áspero que lo quitas y se vuelve a formar y que en ocasiones da lugar a heriditas a úlceras que no acaban de cerrarse se cierran al principio pero vuelven a abrirse y esto ya supone también una lesión de tipo precanceroso que llamamos queilitis actínica y que es sí superponible a la queratosis actínica que hemos dicho en la piel y sobre ella también con el tiempo pueden ir apareciendo lesiones carnosas que traducirán a un carcinoma espinocelular incluso a veces aparecen lesiones blancas en la piel cuidado con las lesiones blancas en las mucosas en cualquier mucosa pero sobre todo en la mucosa oral una mancha blanca en la mucosa debe ser siempre vista por el médico y en el caso de que tenga dudas puede ser con mucha frecuencia debería hacerse una biopsia y descartar que haya una lesión precancerosa esto es lo que llamamos una leucoplasia y con mucha frecuencia va a ser una lesión precancerosa con el problema añadido que si se transforma en cáncer va a ser un cáncer de legua y este es muchísimo más agresivo que el de piel leucoplasias y si las lesiones progresan se nos va a formar el llamado carcinoma espinocelular que casi siempre aparece sobre una lesión precursora de las que hemos ido hablando queratosis actínica, quilitis actínica leucoplasia, puerno cutáneo etcétera y este carcinoma espinocelular pues va a ser de alguna manera un poquito parecido al vaso celular que hemos visto inicialmente que es una masa un poquito carnosa que tiende a ser vegetante es decir, hacerse un poco excrecente hacia el exterior que tiende a ser infiltrante como ocurre casi siempre con el cáncer el nombre de cáncer viene precisamente de cangrejo de algo que retrae hacia adentro y también eso le ocurre al carcinoma de la piel, el carcinoma escamoso tiende a ser, a retraer la piel hacia la profundidad y cuando lo palpamos, lo palpamos infiltrado, indurado en profundidad y luego el tercer componente que suele tener el carcinoma escamoso es la tendencia a la formación de escamas o la formación de unas costras hemorrágicas en superficie que se combinan con un material que era tóxico en superficie bueno, vamos a pasar un poquito deprisa porque algunas de estas lesiones ya empiezan a ser un poquito ofensivas para el público no médico vemos estas lesiones que son carnosas que este tipo de lesión también va a ser curable con relativa facilidad con una intervención quirúrgica suficiente pero debemos hacerlo lo antes posible porque si la lesión va creciendo cada vez va alcanzando un tamaño más grande va a ir destruyendo va a ir metiéndose en profundidad va a ir socavando los tejidos profundos destruyendo creciendo con ese carácter vegetante infiltrante, destructivo carnoso como la oreja está prácticamente perforada por la lesión y en el labio ocurre lo mismo sobre la clínica lesiones que aparecen sobre esa superficie finita, sobre esas lesiones escasas famosas y esas pequeñas ulcerillas que tienden a ir volviéndose cada vez más ulceradas, sangrantes infiltrantes vegetantes, carnosas ese material queda tóxico en superficie que va destruyendo los tejidos y si dejamos la lesión crecer puede alcanzar proporciones muy grandes en este caso no os llame mucho la atención este caso es de aquí de la ribera de Navarra es decir, no está sacado de ningún libro es una lesión de por aquí esto ya lo seguimos esta es de mi casuística personal pero de cuando yo vine al hospital estamos hablando del año 98 aproximadamente no, antes, año 93 94 aproximadamente y tenemos que pasar al malo al malo de la película que el malo malísimo es el melanoma porque del anterior nos hemos dicho que si puede metastatizar tiene una mayor capacidad metastatizante que el carcinoma vasocelular pero normalmente suele dar mucho metástasis linfática es decir, se suele extender a los linfáticos regionales a los ganglios regionales normalmente debajo de la mandíbula o en la región preauricular retroauricular y esos ganglios también suelen ser accesibles a la cirugía e incluso a la radioterapia con lo cual la mortalidad del carcinoma espinocelular en nuestro medio que a pesar, no sé si alguien ha tenido la idea de que aquí por este caso tan grueso que hemos puesto de antes hay mal control yo le decía antes a la persona que me ha hecho unas preguntas antes de la conferencia que yo diría que la cultura sanitaria en cuanto a la infección precoz de todo este tipo de lesiones en nuestra zona es muy buena es decir, normalmente la gente viene por lesiones muy pequeñas que a veces te ponen hasta en el brete de decir ¿pero es o no es? porque es una lesión muy chiquitita y cuanto más chiquitita más difícil es de diagnosticar y a veces se viene tan tarde la mayoría de las veces se viene muy pronto pero ya os digo que la lesión los carcinomas en general tienen una escasísima tendencia metastatizante prácticamente nula en el vaso celular un poquito mayor en el espino celular en zonas de mucosas como puede ser la lengua sí que se vuelven más agresivos ahí la lesión es bastante peor pero en general son tumores bastante bien controlables ¿pero qué pasa con el melanoma? ¿qué pasa con la patología pigmentaria maligna? pues que este tipo de lesiones tiene una extraordinaria agresividad y me preguntaban también antes de empezar ¿qué pasa con el diagnóstico precoz? es importante no es que sea importante es que en el melanoma o se acude pronto o se llega tarde es un cara o cruz si se acude pronto la lesión es curable casi en el 100% de los casos y si se llega tarde prácticamente es incurable en el 100% de los casos la detección precoz del melanoma sea el caballo de batalla fundamental de la oncología dermatológica en la actualidad todas las medidas de prevención de cáncer van dirigidas fundamentalmente a esta lesión, al melanoma que es el que estaba en las estadísticas estos de los 3600 que vemos que si más o menos es uno por dermatólogo al año más o menos unos 3600 y eso es lo que nos toca diagnosticar frente a los carcinomas que nos toca diagnosticar yo diría que casi uno o dos al día esa es nuestra estadística personal hay una diferencia como veis muy grande entre unos y otros ¿qué pasa con el melanoma? el melanoma deriva de los melanocitos que son las células encargadas de producir el pigmento de la piel hacen que la piel se ponga morena o en razas oscuras que tenga color oscura es decir, son las células encargadas de producir ese pigmento de la piel que se llama melanina y los melanocitos están entre la epidermis y la dermis en lo que se llama el límite dermoepidérmico es el punto natural y ese es el punto natural donde va a poderse originar el melanoma ahí es donde los melanocitos por todos estos daños que hemos dicho radiaciones solares, daños del genoma mutaciones espontáneas, etc. es donde pueden aparecer las primeras células malas en las que van a producir la fase inicial la promoción del tumor inicialmente el melanoma va a tener una fase que llamamos de crecimiento horizontal en la cual todas estas células se van a expandir radialmente van a expandirse como una mancha de aceite y la clínica que van a darnos es precisamente la de una mancha mientras la lesión es simplemente una mancha del espesor de una lámina de papel la lesión es perfectamente accesible y la podemos llegar a curar sin embargo, en una fase más tardía estas células invaden en profundidad y al invadir en profundidad veis que estas estructuras que hemos pintado ahí con esta especie de huevos fritos raros que son las células que hemos puesto como malas se ponen en contacto con esta especie de lágrimas rojas son los vasos sanguíneos de la piel la epidermis no tiene vasos sanguíneos entonces, al ponerse en contacto con los vasos sanguíneos y con los vasos linfáticos se produce lo peor que es la invasión metastásica que se produce desde unos estadios bastante precoces en el momento que la lesión infiltra en profundidad deja de estar en el límite dermatodérmico para meterse en la dermis la lesión va adquiriendo progresivamente una capacidad metastatizante y hoy por hoy con todas las técnicas moleculares que se dispone que como os digo, cada vez son más sofisticadas el mejor parámetro para medir el riesgo de un melanoma sigue siendo medir el espesor del tumor en milímetros si el tumor es grueso es agresivo y la mortalidad aumenta eso es lo que llamamos el grado de Breslow y todavía no hay ningún parámetro sofisticado que mejore el grado de Breslow es decir, simplemente medir la profundidad del tumor expresándolo en milímetros ¿qué pasa cuando la lesión está en crecimiento horizontal? cuando está creciendo radialmente pues que la lesión es simplemente una mancha una mancha en la piel que tiene unas características peculiares ya por lo menos a los que nos dedicamos a esto nos pone los pelos de punta que es esta imagen que la asociación americana contra el cáncer puso esta regla mnemotécnica brillantísima la regla ABCD que es igual en inglés en francés, español, italiano y en alemán asimetría, bordes, coloración y diámetro esta es lo que lleva a detectar precozmente una lesión que puede ser sospechosa de melanoma y es una mancha que es asimétrica es decir, un eje va a dividir dos mitades desiguales de la lesión hay que ponérselo difícil y poner el eje más hostil es decir, el más difícil respecto al eje vertical es asimétrico respecto al eje horizontal u oblicuo es asimétrico cuantas más asimetrías tenga la lesión mayor es el riesgo de que la lesión pueda ser maligna bordes irregulares o dentados las lesiones del daño solar crónico el léntigo solar suele tener unos límites perfectamente regulares bien delimitados sin embargo, en el melanoma los bordes son dentados hacen como entrantes y salientes parecido a las costas gallegas por ejemplo esos entrantes y salientes es lo que le da una mayor agresividad a la lesión coloración múltiples colores zonas de tonalidad negra de tonalidad marrón incluso blanca sin color tonalidad rosada todas esas variables cromáticas añaden un mayor riesgo no confundir esto con lo que vemos en la parte inferior de la imagen que es una diferencia de tonalidad entre el centro y la periferia pero un degradadiente progresivo casi todos los lunares tienen ese gradiente son de distinto tono en el centro que en la periferia pero parece que va en un degradado progresivo y natural eso no es peligroso no es para tenerle mucha precaución y luego un melanoma por definición debe tener más de 5 milímetros todas las lesiones que son de menos de 5 milímetros se pueden considerar benignas por definición por lo tanto un pequeño puntito que tenga un aspecto irregular no debe ser especialmente preocupante si ese puntito alcanza el medio centímetro hay que ir al médico y si dejamos que la lesión evolucione aparece la E pero la E ya no es de diagnóstico precoz la E ya es un fracaso la E de elevación aparece el nódulo nódulo sangrante en ocasiones o evoluciona que también a veces se pone la E como lesión que va cambiando, que va evolucionando esa lesión ya llegamos tarde ya es una lesión que tiene ese ha invadido en profundidad y que tiene esa capacidad metastásica de la que os hablaba y que puede aumentar la mortalidad ¿qué formas clínicas va a tener el melanoma? desde la época de Clark se distinguen cuatro formas clínicas de melanoma fundamentalmente la primera de ellas es la menos agresiva y que aparece en personas mayores sobre todo localizadas en la cara y que tiene una fase de crecimiento radial muy prolongada es lo que llamamos el lentigo maligno melanoma o melanoma o peca melanótica de Dubreuil que es una lesión puramente macular en su inmensa mayoría de los casos pero con esa tonalidad negra y agotativa que vemos en la imagen y que en ocasiones va creciendo a lo largo de mucho tiempo adquiriendo a veces tamaños de varios centímetros de 8 o 10 centímetros y tiempos de evolución en crecimiento horizontal a veces de años es la lesión que nos da más tiempo para hacer un diagnóstico precoz la más frecuente de todas las formas de melanoma es el melanoma de extensión superficial es el que se ve con una mayor frecuencia y predomina en mujeres ¿cómo es la lesión? pues es una mácula, una mancha de coloración ABCD asimétrica, de coloración irregular de bordes irregulares y crecimiento en mayor de 5 milímetros y que con el tiempo va a hacer este nódulo central que es la zona de crecimiento vertical de la lesión pueden haber lesiones de gran tamaño esto ya sería un fracaso absoluto de todo todo menos diagnóstico precoz esto es diagnóstico ultra tardío llegar a la consulta a un paciente así y decir ¿pero cómo ha podido pasar esto? es más frecuente en la raza negra en pacientes asiáticos y aparece sobre todo en las manos y los pies sitios especiales de riesgo son el talón y los dedos gordos y puede haber una variante que se llama paralizo melánico que afecta a las uñas, es decir debajo de las uñas también puede aparecer un melanoma se le llama melanoma lentiginoso acral con su variante subungueal o paralizo y finalmente el más agresivo de todos una lesión que prácticamente no tiene crecimiento horizontal desde el primer momento se produce la invasión vertical de ahí que prácticamente sea la lesión más traicionera ya es casi imposible llegar pronto y que se va a comportar simplemente como un nódulo negruzco en el que apenas hay una mancha en la base y que va a ir creciendo desde el primer momento haciendo una mancha negra progresiva que va a ir elevándose y también destruyendo localmente la imagen que ven ustedes a la izquierda esa es un caso personal y como veis ahí sí que es un melanoma nodular y fijaros en lo pequeñita que es la fase de crecimiento horizontal se ve simplemente esa manchita chiquitita alrededor de la lesión es la fase que ha tenido el crecimiento horizontal prácticamente nada, desde el primer momento se produce la invasión vertical no todos los melanomas son no todos los melanomas son negros es decir, es una lesión pigmentada en general, pero hay una variante que se llama melanoma melanótico que como podéis suponer es la forma más difícil de diagnosticar porque simplemente es una lesión carnosa sin pigmento y que lógicamente solamente se puede diagnosticar cuando se hace una biopsia cuando ya se estudia al microscopio melanomas amelanóticos lo que mata el melanoma es la diseminación metastásica es la que realmente ensombrece el pronóstico es decir, a veces una lesión de un centímetro si es espesa puede tener un pronóstico fatal y resulta muy difícil para el paciente decirle bueno, pero si usted me ha quitado ya la lesión yo he visto que me la ha quitado y me la ha quitado con 5 centímetros alrededor y ha llegado casi hasta el músculo como me puede decir que no me lo ha quitado entero si, hemos quitado entera la lesión pero ya era demasiado tarde porque la lesión ya no está ahí ya se ha ido al ganglio por eso una de las técnicas complementarias que se hace cuando te quitan un melanoma espeso es precisamente igual que en el cáncer de mama el estudio del ganglio centinela para saber si realmente la lesión está confinada a la piel o ya se ha diseminado y ha ido a los ganglios linfáticos aparte de los linfáticos puede diseminarse por todo el organismo y puede producir metástasis a distancia metástasis en pulmón en cerebro, en hígado en hueso y prácticamente en cualquier otra localización es decir, es un tumor muy metastatizante con una gran capacidad de extenderse fuera de la piel y que lógicamente tiene una mortalidad muy alta por lo tanto, como les digo es el caballo de batalla fundamental el carcinoma escamoso es el más frecuente lo vemos todos los días pero de alguna manera lo tenemos bastante dominado pero el melanoma si llegamos tarde hoy por hoy sigue siendo una lesión de difícil es difícil dominarla y este es el grado de Breslow que les decía hace un momento es decir, medir simplemente el espesor de la tumoración expresando esto en milímetros mejor predice el comportamiento de un melanoma cuanto más grueso es el espesor mayor es la capacidad de mortalidad y aquí tenéis una estadística probablemente un poquito pasada pero lesiones finas de menos de 0,75 milímetros fijaos bien lo que os digo menos de 0,75 es decir, un milímetro le quitamos un trocito y eso es tres cuartos de milímetro en la reglita lo que es un milímetro lo que tiene que ser un melanoma para ser fino entonces si es de menos de 0,75 milímetros la supervivencia es prácticamente del 100% no es del 93 pero claro hay pacientes que a lo mejor se han muerto en el seguimiento a 5 años o porque les ha atropellado un camión o porque se han hecho mayores es decir, que realmente no se debe su muerte al melanoma y sin embargo cuando el tumor es muy grueso por ejemplo más de 3 milímetros la supervivencia baja un 33% a los 5 años por lo tanto es un tumor que o se detecta precozmente o la mortalidad es extraordinariamente alta ¿qué podemos hacer por lo tanto para prevenir el cáncer de piel? estamos hablando de lo peligroso que es pero algo podremos hacer para tratar de prevenirlo pues en primer lugar la prevención primaria es decir, tratar de evitar la exposición al sol el sol hemos dicho que es el principal el que es rubio como yo pues no tiene nada que hacer es decir, somos rubios y somos rubios de serie y ahí no podemos hacer eso no nos podemos cambiar pero sí que podemos modificar un poquito lo externo y eso fundamentalmente es intentar evitar la radiación solar estos son no son no sale ahora axiomas míos o leyes mías o leitmotifs míos sino que están sacados de campañas del cáncer es decir, realmente hay que decir que prácticamente todo el sol la piel acumula el sol a lo largo de toda la vida que no es el sol de ahora el que podamos hacer sino que es el de ahora porque es lo único que podemos cambiar a futuro pero tenemos recogido todo nuestro caudal solar a lo largo de toda nuestra vida todas las personas no tenemos la misma sensibilidad ya lo hemos dicho las personas de piel clara lo que son los fototipos claros de Fitzpatrick personas pelirrojas, albinas tienen un riesgo muchísimo más alto que desde luego las personas de raza negra de padecer un cáncer de piel las personas de piel clara con dificultad para broncearse y que se queman con mucha facilidad son las que tienen más riesgo la mayoría de las personas autóctonas de nuestro país son tres es decir, se queman a veces y se broncean casi siempre esa sería la mayoría de los que estamos aquí en la sala los fototipos nórdicos suecos, anglosajones son los que probablemente se queman más fácilmente y se broncen con más dificultad y por lo tanto son los que tienen más riesgo una forma sencilla de saber cuándo el sol es más peligroso es la llamada ley de la sombra si la sombra que proyecta el sol es mayor que nuestra estatura es menos agresivo es decir, hace menos daño sobre nuestra piel esta es una norma de fotoprotección muy útil para niños es decir, enseñarles a mirar la proyección de tu sombra sobre el suelo lógicamente al mediodía prácticamente no se ve más que un trocito de la cabeza alrededor de nuestros pies es decir, es máximo el riesgo sin embargo al atardecer o al amanecer cuando hay una incidencia de más de 45 grados del sol el riesgo es menor y por lo tanto la mejor hora para pasear probablemente sea estas primeras horas de la mañana y últimas horas de la tarde porque está más filtrado y es menos perjudicial ¿cuándo no hay sol? por la noche es decir, si sale el sol o sea, si es de día, hay sol si es un día sin nubes hay mucho sol y si es un día nuboso, hay menos pero pensar que en un cielo cubierto también llega más o menos el 50% de las radiaciones solares por eso es de día y por eso vemos cuidado con decir como está nublado hoy no hay problema no tenemos facilidad para quemarnos nos hemos quemado en días nubosos en días soleados el problema es menor en días soleados el problema puede ser menor porque nos apartamos más buscamos más la sombra y eso es algo que ocurre en nuestra tierra en días como hoy, esta tarde tan calurosa al sol no se aguanta entonces estamos un ratito y buscamos la sombra pero en invierno días despejados por el cierzo que son muy luminosos pero sin embargo son fríos buscaremos el sol porque nos va a calentar por eso en tierras como la nuestra donde hay muchos días soleados al año pero al mismo tiempo hay mucho frío la incidencia de cáncer de piel es muy alta precisamente porque llega mucha radiación y porque el sol en invierno todos lo sabemos, apetece más porque calienta un poquito días muy soleados, muy calurosos generalmente no se aguanta entonces simplemente te apartas y buscas otra cosa hay que buscar prendas también de protección frente al sol no debemos confiarlo todo en las cremas siempre pensamos en los filtros de protección solar pero los métodos tradicionales la camiseta, la ropa la manguita larga, el sombrero también va a ayudarnos y nos va a ayudar bastante frente a las radiaciones solares y cualquier método va a ser útil es decir, es mejor utilizar prendas y como lo que más se ha expuesto, va a ser siempre la cara que es precisamente la que recibe más solar a lo largo de la vida el uso de sombreros tal vez fuera el más recomendable pensar un poco en la evolución de las modas los sombreros formaban parte prácticamente de todas las culturas han tenido que llegar la nuestra para quitarlos ya no se lleva sombrero y ahora es cuando más vivimos probablemente sea esa moda o esa costumbre de no llevar sombrero pues sea precisamente una de las peores cosas que hemos podido hacer antes llevaban sombrero no por nada porque sabían que había que protegerse del sol es decir, no es porque les gustara más o menos llevar sino porque sabían que era una forma útil de prevenir problemas no tanto no hace falta tanto pero bueno, en el desierto esta sería una forma eficaz de protección y probablemente la cultura ha llevado a esta gente a ponerse este tipo de ropa de protección no por casualidad sino porque es una forma útil de prevención de la radiación solar bueno la ropa deja pasar algo, la luz y una prenda normal como puede ser por ejemplo una camiseta blanca pues tiene un índice de protección solar entre el 6 y el 15 ojo con el decir bueno ya me he puesto camisetita ya tengo bastante probablemente sea mejor que pongamos algo o una prenda homologada con protección solar que ahora las están vendiendo ya todos los días veo que en la tienda de deportes así más grande de aquí de Tudela es garantizada protección 30 o si no mejor que nos pongamos una crema debajo también para mejorar la protección frente a las radiaciones solares vale bueno, la ropa protege del sol bien y también las gafas las gafas protegen del daño solar sobre nuestro cristalino es decir la causa más importante de ceguera en el mundo es la catarata nuestro medio no nos preocupa mucho porque las operan muy bien nos ponen una lente y prácticamente no nos enteramos pero si que hay mucha gente ciega en el mundo porque se ha quedado ciega el cristalino se ha vuelto opaco la cosa más frecuente de opacidad del cristalino es la radiación solar también vale, bueno un poco de recopilatorio de todo esto que estamos diciendo y que pasa con los fotoprotectores funcionan, no funcionan sirven de algo que índice tenemos que utilizar los fotoprotectores funcionan muy bien yo creo que es donde la dermocosmética se ha vuelto realmente casi una medicina es decir, tienen un índice de eficacia muy alto y una eficacia comprobada, homologada, etc ¿qué significa que un fotoprotector tiene una protección 15? la mayoría de la gente no lo sabe 15 es un factor multiplicador es decir, si uno se pone rojo con una exposición solar de 15 minutos vale su dosis eritematógena mínima con una protección 15 podrá aguantar 15 por 15 125 minutos sin ponerse rojo es decir, es un factor multiplicador por lo tanto una protección solar 15 o superior en un fototipo medio como es el que estamos aquí la mayoría pues prácticamente da una protección garantizada durante varias horas que es probablemente lo que estemos frente al sol es decir, que ahí se sacan las cosas a veces de quicio, con protecciones ciencias 150 es que un factor multiplicador de 150 pues sería que te podría proteger durante 48 horas el sol se pone antes es decir, que tampoco hace falta sacar las cosas de quicio en personas con una piel muy clara, que se queman con muchísima facilidad como puede hacer un albino o que tienen enfermedades fotosensibles sí que puede tener sentido utilizar filtros muy altos pero si no, es mejor utilizar un filtro 15-30 por ejemplo prácticamente todo el año que a lo mejor es mucho más ligero no te deja blanquinoso y hay menos resistencia para que determinadas personas que no quieren utilizarlo porque se le dé la piel brillante y blanca un filtro a lo mejor de menor índice no te pone tan brillante y tan blanco es más cosmético, pero al mismo tiempo te va a funcionar muy bien durante los meses invernales bueno desde luego los fotoprotectores como os digo son eficaces pero hay que pensar que los fotoprotectores se deben utilizar para evitar el sol que no podemos evitar de otra manera es decir, hay mucho la costumbre de utilizar el fotoprotector para tomar el sol lo que tenemos que hacer primero es no tomar el sol ¿vale? pero para disfrutar de la vida a todos nos apetece ir a la playa a todos nos apetece ir a la piscina y a todos nos apetece caminar y todo eso son hábitos saludables que no debemos renunciar a ellos pero podemos hacerlos igual con un filtro y para eso es para lo que nos ponemos el filtro de protección solar es decir, para quitar el sol que no podemos quitar de otra manera pero de nuestra cabeza deberíamos desterrar la idea de intentar buscar el moreno como canon de belleza ¿vale? es decir no deberíamos intentar buscar ponernos morenos para estar mejor sino pensar en estar más sanos y por lo tanto intentar no buscar morenos los filtros llevan una letra pequeña muy grande protegen de ultravioleta B que son desde luego los más negativos los que más producen quemadura solar de los A que tal vez penetran más y por lo tanto tienen más acción sobre el envejecimiento de la piel incluso sobre el infrarrojo y hay algunos que ya sobre el espectro visible también que por ejemplo para manchas como las manchas del embarazo parece ser que tienen bastante mayor importancia y para mí el filtro de protección ideal es aquel que cuando te lo has puesto no se nota que te lo has puesto ese sería para mí lo que yo buscaría en un fotoprotector que proteja mucho y que no se note porque si se nota muy blanquinosa la piel reflectante, etcétera generalmente acabaremos no utilizándonos utilizándolo o utilizando pequeñas cantidades que van a tener una menor efectividad porque para funcionar bien se tendría que poner una cantidad que experimentalmente roza los 2 miligramos por centímetro cuadrado ¿y eso qué quiere decir? que prácticamente tendríamos que ponernos una cucharada sopera de fotoprotector para lograr un índice de protección que es el que garantiza en lo que pone afuera claro, nos ponemos cantidades inferiores pero aun poniendo cantidades inferiores siguen siendo útiles a pesar de que nos demos menos del recomendado siguen funcionando mejor es ponerse poco fotoprotector que no ponerse fotoprotector mejor es ponerse más cantidad sobre todo si la exposición va a ser intensa nadie me quiera sacar de mis palabras lo contrario pero mejor es ponerse lo mejor es enemigo de lo bueno mejor ponerse un filtro que no ponerse nada y lo ideal sería renovarlo cada 2 horas o sobre todo si hemos hecho actividades que puedan de forma sensata con sentido común haber pensado ya se me ha ido por ejemplo si nos hemos estado nadando durante un buen rato evidentemente a la salida del baño hay que secarse y volverse a poner filtro por eso ponen lo que llevan son waterproof aguantan el agua pero parte también se va con el agua por lo tanto hay que renovarlos si te has bañado los niños hay que protegerlos especialmente primero porque están muchas más horas al sol los soltamos a jugar y pueden estar horas y horas jugando y lógicamente reciben una dosis de radiación solar muy alta y luego además está comprobado que algunos cánceres como con lo que más se relacionan es con quemaduras solares infantiles una quemadura solar infantil multiplica mucho el riesgo de padecer cáncer de piel en el futuro y luego se sabe más o menos que casi todo, más del 50% del caudal solar que recibe una persona a lo largo de su vida lo recibe durante la infancia de ahí que la fotoprotección infantil sea algo en la que casi todas las campañas de protección inciden especialmente en países como Australia ir con un niño con una quemadura solar a un hospital supone que te denuncien los médicos por maltrato infantil y pasar la noche en la cárcel como si lo hubieras pegado es decir, ahí se toman muy en serio lo que es la fotoprotección es decir se considera una imprudencia una imprudencia punible el hecho de que se te queme un niño o sea es que bueno los padres hubieran estado todos en la cárcel seguro porque todos nos hemos quemado de niños bien, esto es lo que os decía que prácticamente se recibe muchísimo caudal solar en la infancia y por lo tanto este riesgo se acumula el sol se va acumulando a lo largo de la vida y ese sol acumulativo, en realidad el sol se comporta como una radiación ionizante y se va acumulando a lo largo de nuestra vida es muy común que personas que acuden por daños por lesiones relacionadas con el sol como las que hemos visto en la charla de hoy precisamente ahora es cuando menos toman y es verdad, se les tiene que creer ahora es cuando menos toman pero yo les digo esto es como un caldero uno lo tiene para llenar durante toda la vida y mientras eres joven todo va cayendo dentro no pasa nada, se va llenando y cuando está lleno aunque sea una gotita se derrama y muchas veces pasa como con el caldero que os estoy diciendo no se derrama un caldero o una bañera cuando se ha llenado del todo y en un momento aparecen un montón de lesiones de forma patética y eso ocurre por todo esto que os estoy comentando por lo tanto cuidado con la radiación solar debemos hacerlas de edades precoces insisto mucho en la fotoprotección infantil pero nunca es tarde para añadirnos al carro de la fotoprotección bueno, insistir en el cambio de hábitos es decir de aquí más de uno se va a ver reconocido cuando dice, pero es que a mí el sol me da la vida es que para mí el sol es como una droga es que yo me siento muy bien cuando estoy al sol estoy muchísimo mejor me siento más cuidado mucho de eso se debe a la luz y con un filtro también se estará igual de bien pero aun con todo debemos tratar de estar menos rato y de buscar horas que sean menos nocivos disminuir nuestros hábitos no solamente por fiarlo todo a las cremas o a la ropa estas son algunas imágenes de campañas algunas de ellas son un poquito desagradables como este niño con cara de viejo estas fotos aquí son todas de campañas de protección frente al sol a mi me ha gustado más la que tenéis puesta aquí con ese melanoma en la espalda todo esto son imágenes de campañas de prevención algunas españolas y otras de otros países 2000 el bronceado sexy y 2015 el cancer de la piel intentar cambiar la percepción del moreno como canon de belleza eso se han hecho estudios y las modelos por ejemplo del Vogue de los años 60-70 tenían muchísimo más bronceado que los que tienen ahora es decir ahora una modelo muy bronceada pues realmente seguramente incluso hasta se la apartaría no sería lo que ahora se lleva tanto en una pasarela cuando una persona sale muy morena permanentemente de alguna manera llama la atención pero que le ha pasado a este que se ha puesto así normalmente ya no se busca ese moreno oscuro que se llevaba en otras épocas yo creo que ya pasamos a las conclusiones decir que el cáncer de piel es el cáncer más frecuente en el ser humano si los incluimos todos destacamos el vaso celular por su frecuencia incluimos un cáncer muy peligroso que es el melanoma que es el cáncer de detección precoz insistimos en que la única forma que tenemos a nuestro alcance para intentar evitar el cáncer de piel es el reconocimiento precoz de las lesiones y el evitar la radiación solar este es otro aforismo no existe ninguna forma de bronceado sin riesgo el mero hecho de estar moreno indica que la piel ha sufrido un daño la piel cuando se daña se pone morena y el moreno es un signo de daño en la piel y luego el diagnóstico precoz destacar las zonas de estas ásperas que indican una keratosis solar heriditas que no cierran o que se reabren lesiones que aparecen nuevas y que no tienden a curarse lesiones que sangran lesiones que aparecen como ocultos en la piel o que se induran por todo ello hay que ir al médico y desde luego un control exhaustivo de los lunares tenemos que ser conscientes de lo que tenemos en nuestra piel y estar pendientes de que un cambio pueda sugerir que ha aparecido un melanoma cuidado con las lesiones abcd y con los patitos feos una persona que tiene 50 lunares marrones un lunar negro o rojo es un patito feo una persona que tiene 50 lunares rojos pues un lunar negro es un patito feo es decir algo que es diferente de los lunares que tiene y yo incluiría aquí algo que a mi me ha traído a la consulta más melanomas que nada es el consejo del cercano es decir cuando tu mujer te dice ve al médico que esto te ha cambiado que esto puede ser malo quien dice a la mujer, el marido o el padre o el hijo es decir alguien que te conoce bien que conoce como es tu piel que te dice esto no lo tenías antes mejor que vayas al médico porque a lo mejor uno mismo no se da cuenta pero quien te conoce, quien ha veraneado contigo y quien sabe como es tu piel si que te puede mandar al médico por ello recordad muy bien la regla ABCD y el control de los lunares hay campañas en las farmacias muchas veces se recogen este tipo de imágenes para saber como reconocer un lunar que pueda estar cambiando y como aprender a explorar nuestra propia piel en la práctica nosotros tenemos un arma que se ha incorporado a nuestro arsenal diagnóstico desde hace unos 20 años que es el dermatoscopio, yo creo que ahora todos los dermatólogos somos adictos al dermatoscopio, no podemos pararlo miramos todo con el dermatoscopio es ya como un arma imprescindible surgió para el control de las lesiones pigmentadas pero ahora ya lo aplicamos a casi todo, es un arma fundamental y esto mismo esto es como se vería un lunar con o sin epiluminiscencia, sin dermatoscopio e incluso se pueden ir sofisticando más o menos con técnicas de procesado digital, reconocimiento digital de las lesiones, incluso de aparatos como el Moulmax o el PhotoFinder e incluso hoy por hoy que estamos en la época de los smartphones hay un accesorio extraordinariamente útil para fotografiar lunares para smartphone que prácticamente ha venido a sustituir a todas estas máquinas grandes y si ha aparecido, ¿qué hacemos? las lesiones iniciales de precáncer sobre todo escamoso pues se tratan con mucha facilidad, incluso no hace falta ni operar muchos de estos cánceres los quemamos con nitrógeno, los quemamos con láser, con bisturí eléctrico incluso van apareciendo lesiones o sea, fármacos que incluso pueden destruir precánceres y cánceres de piel con forma de cremita o en forma de luz para destruir lesiones, es decir prácticamente ahí el arsenal va mejorando y es muy fácil en general destruir las lesiones cuando son iniciales de ahí que hoy por hoy ni siquiera hay que pasar por el quirófano para quitar lesiones iniciales esta es la imagen más habitual, las congelaciones estas por nitrógeno líquido con las ampollas por desgracia muchos dermatólogos tenemos que hacer tres o cuatro cada día y cuando la lesión es avanzada pues no queda otra que una extirpación radical y también la cirugía en ese sentido ha avanzado mucho y se pueden quitar lesiones muy grandes o muy infiltrantes incluso con técnicas especializadas como es la llamada cirugía en ese sentido también se ha avanzado mucho pero tener en cuenta que lo peor de todo esto es llegar tarde por si acaso la lesión se ha extendido que es lo que hemos dicho que pasa con el melanoma y que por lo tanto hay que tener mucho cuidado y tratar de no jugársela siendo sensato aprendiendo a disfrutar de la vida de forma saludable intentando evitar lo nocivo y quedándonos con lo bueno, es decir, no solamente por protegerlos vamos a estar siempre entre cuatro paredes eso tampoco es saludable nos moriremos de aburrimiento, no de melanoma pero moriremos de aburrimiento, eso no es bueno pero sí intentar evitar la parte negativa del sol y ya está, espero no haber sido demasiado pájaro de mal agüero, ahora que estamos ya en verano con ganas de empezar después del solsticio de verano empezar un poquito nuestro merecido descanso estival, espero no haber sido tampoco demasiado coercitivo pero yo creo que estamos a tiempo y ese sería el mensaje, no hay que quedarse en casa, hay que ir a disfrutar pero hay que disfrutar de forma saludable que se puede y se puede disfrutar Bueno pues ahora aunque Laura también le ha agradecido ya antes de comenzar, yo simplemente quiero agradecerle a él el tiempo que nos ha dedicado, colaborando además de manera altruista con AFC Asociación de Lucha contra el Cáncer y felicitarlo por la magnífica ponencia, de la cual espero bueno pues que todos nos hayamos llevado buenos consejos que podamos incluso transmitirlos a otras personas y gracias también a todos vosotros por vuestra asistencia esperando que también colaboreis y volváis a venir también en próximos eventos un aplauso para él Muchas gracias por haberme invitado para mí es un placer como siempre y vamos ya veis que me dedico a esto o sea que no me cuesta ni mucho de hablar de un tema que usas todos los días y que encima te toca hablar de ello pues con muchísima frecuencia realmente para mí no es ningún problema y si tenéis alguna pregunta yo siento que me he pasado un poquito de tiempo porque es un tema un poquito amplio pero bueno yo creo que he intentado ceñirme a la hora Ya Yo quería preguntar ¿esas imágenes de manchas que tienen son muy preocupantes o no tienen importancia? La mayoría de las veces no son importantes las manchas aparecen por el sol acumulado y se conocen como lentigos solares a veces se combinan con otra lesión que también aparece con la edad más por la edad que por el sol que se llaman queratosis seborreicas y queratosis seborreicas y lentigos es lo que prácticamente tenemos o tendremos todo el mundo eso aparece prácticamente siempre el lentigo es una lesión benigna y que únicamente comporta un daño estético pero yo siempre digo que es como el piloto que se enciende en un coche es decir, no pasa nada puede seguir es seguro pero cuidado que hay más sol del debido es decir, es como una luz de alarma que enciende y que indica que ha habido más sol del debido y que algo malo puede aparecer simplemente por ese sol la mancha no es mala no se va a transformar pero indica demasiado sol y eso sí que puede ser malo ya os digo yo la sensación que tengo, llevo muchos años trabajando aquí en Navarra y la sensación que tienes es que el índice de cultural es alto, siempre cuento ya que estamos aquí un poco en grupo reducido el primer paciente que yo vi en Navarra cuando vine en los 90 finales fue un paciente que tenía 7 u 8 cánceres grandes y yo dije, Dios mío, ¿dónde he venido? no he vuelto a tener otro igual nunca más fue el primer paciente del primer día tanto es así que era el día 28 de diciembre me acuerdo perfectamente porque era antes de que acabara el año cuando yo vine día de inocentes y fue como una inocentada porque realmente ni estaba la enfermera habitual ni había los habituales del hospital que estaban de vacaciones de Navidad me acuerdo que resolví aquel caso aquel día diciéndole que se haga un análisis de sangre y que venga en una semana a ver si para entonces sabemos cómo derivo al paciente cómo lo trato, dónde está el quirófano porque era el primer día, no sabía nada todavía de cómo funcionaba pero frente a esa imagen que dicen, Dios, ¿qué pasa aquí? nunca más he vuelto a tener un paciente ni con tantos tumores, ni tan grandes prácticamente ese otro que habéis visto de esa mano, que también fue un caso un poquito especial pero en general la mayoría de los tumores se consultan precozmente y casi más la dificultad del día a día no está en el tratamiento de grandes lesiones sino en el esfuerzo de decir, ¿realmente esto es una lesión inicial? es decir, son muy chiquititas es decir, bueno algo estaremos haciendo bien cuando el paciente acude por una lesión tan inicial, tan incipiente Sí y luego, claro, es que no todas las manchas son solares es decir, hay también las famosas queratosis seborricas que desaparecen sin más y ahí lo genético y la tendencia personal es lo más importante pero realmente el que ha tomado mucho sol tiene manchas por el fondo si una persona tiene muchos lunares en la espalda no es inalcanzable ir al dermatólogo para valorarle ¿al dermatólogo o al médico? lo primero es al médico una persona que tiene lunares sí que debe hacer alguna visita al médico para que los valore yo siempre le digo a los pacientes que para mí es más importante que esté, una vez hecha esa primera visita esa primera valoración en la que se detectan a veces lo que se llama síndrome de nebus displásico no hemos podido hablar de él porque a pesar de la hora esto da para mucho los pacientes que se llaman nebus atípicos o nebus displásico se aumenta el riesgo de padecer un melanoma y en esa primera visita se detectan luego no es tan importante el hacer la visita anual siempre digo que esto de pasar la ITV o se paga hacienda en esta época del año pero no es necesario revisarse los lunares una vez al año esas otras cosas son más de tipo burocrático lo de la piel o lo de la salud no es necesaria tanta burocracia sino estar pendiente tú mismo es decir, es más importante ir al médico otra vez si hay algún lunar que cambia aunque han pasado solo tres meses o que han pasado tres años no es tan importante el ir todos los años a que te los miren sino estar pendiente uno mismo de los posibles cambios pero desde luego la respuesta que te daría es que yo pienso que sí que por lo menos alguna valoración desde luego una vez y luego conforme te diga el sanitario el médico o el especialista perdón si sabes qué pasa yo aquí rompo una lanza también por los especialistas a lo mejor es que los lunares que tienen no son de riesgo es decir, es que los lunares bueno, no sé qué decirte yo creo que sí perdón, perdón es que no se oye grita un poquito más que no se oye sí yo te digo un poquito claro, cada caso individual hay que tomarlo diferente pero en general yo recomiendo el que uno se revise su piel pues cuando él lo considere oportuno o en un niño pues por ejemplo para mirar pues a ver qué tipo de lunares tiene es acertado pero que luego no es necesario hacer si no es necesario si el médico considera que no es necesaria una revisión anual no es imprescindible hacerlo porque pensar una cosa lunares tenemos todos es decir, los lunares forman parte de la piel normal y sobre todo de la piel normal de la raza blanca en otras razas a lo mejor hay menos lunares pero en la raza blanca prácticamente todo el mundo tiene algún lunar entonces no podemos convertir a toda la población en enferma o toda la población objeto de asistencia especializada anual porque es que no habría posibilidad de atender todo esto entonces hay que hacer un cribado y ese cribado normalmente se hace detectando lesiones de riesgo y si existen lesiones de riesgo entonces normalmente sí que se establece un mecanismo de revisión periódica pero si no es lesión de riesgo a lo mejor no es necesario hacerla yo no sé cómo es en el caso concreto que me planteas porque es un caso que desconozco pero en principio si el especialista considera que hay que verlo se suele ver y si considera que no es necesario pues no y lo dejas un poquito a la revisión por parte de, en el caso de un niño que si el lunar cambia vuelves a ir otra vez al médico y si no ha cambiado pues no esa sería un poco una norma eso no tiene nada que ver nada, no quiere decir nada salen porque sí no te puedo decir otra cosa no es verdad que salgan por los collares no es verdad que salgan por una infección no es verdad que sean contagiosos y salen prácticamente a todo el mundo se llaman fibromas moluscoides o acrocordones y son como, no salen no, nada, nada y no salen por nada en concreto no es que no quiera yo te diría te simplificaría un paso puedes utilizar una crema de día con protección solar ¿vale? y la crema de día con una protección 15 prácticamente que la llevan muchas cremas de día no prácticamente ni dejan color blanco ni nada y es una protección muy eficaz para una vida normal urbana sin una exposición sobre añadida y funcionan igual que una crema de hidratante normal y así te saltas un paso que hay muchas las hay de dermofarmacia y las hay de no dermofarmacia hay muchas cremas con una protección solar 10-15 que para un ya te digo para invierno y para una vida urbana por decirlo así o entre indoor no haría falta ¿qué? seis preguntas en el chat en el chat a ver si lo tengo por aquí yo no sé dónde está el chat yo siempre contesto a esto que los humanos somos unos prepotentes nos parece que nuestra vida tiene algo que ver con la vida del sol la vida del sol es millones de años y nuestra vida es una microenésima de segunda para lo que es el tiempo del sol lo único que ha cambiado un poco es la capa de ozono la capa de ozono se ha hecho más ligera pero sobre todo en la zona de los casquetes polares entonces realmente a lo mejor ese menor filtro que pueda tener que podría ser en torno a un 2-5% de espesor en nuestra latitud pues puede hacer que ahora haya pues a lo mejor una mayor agresividad pero eso no es nada para los hábitos es decir, los hábitos el querer tomar el sol, las actividades al aire libre los sombreros es muchísimo más dañino que el espesor de la capa de ozono pues en verano el sol incide con una mayor verticalidad todos lo sabemos por eso hace más calor entonces en invierno el sol es más oblicuo enseguida tendremos esa ley de la sombra que hemos dicho hay menos horas centrales del día en el que incide tan vertical lógicamente eso hace que sea algo menos perjudicial en invierno que en verano junto con que los hábitos fomentan más la exposición al sol en verano que en invierno y luego hay que tener en cuenta algo que no hemos comentado que también influye la altitud estamos hablando del espesor de la atmósfera pero no tenemos en cuenta que si subimos arriba de un monte el espesor del aumento de la atmósfera ha disminuido porque hay menos zona que filtrar evidentemente el sol de montaña es más peligroso, más agresivo que el sol de playa por ejemplo ¿No hay una contradicción enorme entre los datos que se posee hoy en día y la cantidad de porcentajes y las fallas? Yo creo que sí realmente un poco el mensaje siempre cuando llega esta época del año se hacen charlas como esta se dice esto en los telediarios pero sobre todo la gente joven quiere beberse la vida a tragos entonces no quieren disfrutar simplemente entonces no les preocupa el tema de la salud a lo mejor cuando te empieza a preocupar la salud es cuando ya no tienes que estar tanto ahí aunque también hay gente mayor en la playa lo oímos cada día el paciente un poco negocia contigo como para que le dejes tomar el sol yo siempre le digo lo mismo esto no es un contrato si es que aunque te deje te va a hacer igual de daño da igual que te diga pero ¿puedo tomar tres horas y un poquito? es que el sol hace daño entonces tú verás lo que haces aunque yo te deje va a ser igual de nocivo no es una cosa que dependa de mi un poco sí, pero también pasa lo mismo con tabaco y también pasa lo mismo con el alcohol y con las drogas y con tantas otras cosas que sabemos que son nocivas y que sin embargo pues están en la calle no sé si se ha hablado de la genética un poquito bueno, hemos hablado un poquito de ese aspecto que dices no, se ha hablado un poquito de la genética sobre todo del daño que sufren los material genético con las radiaciones solares la capacidad para repararlo que esa capacidad de reparación también está ligada genéticamente que hay síndromes genéticos como el seroderma pigmentoso en el que no hay esa capacidad de reparación pero tú me estás preguntando va por otro derrotero que es el cáncer familiar entonces hay melanoma familiar es el menos frecuente de los melanomas pero hay melanoma familiar fundamentalmente se ha ligado a grupos de genes ligados al cromosoma 1 y normalmente son melanomas que tienen una historia familiar de melanoma solo por el hecho de tener un familiar con melanoma no quiere decir que sea un melanoma familiar si no todos lo serían entonces tiene que ser ya otra cosa hablábamos hace un momento de lo que es el NEBUS atípico es decir, múltiples lunares que son también asimétricos de bordes irregulares, coloración irregular, etc. entonces el riesgo está aumentado sobre todo en personas que tienen NEBUS atípicos múltiples familiares y con antecedente familiar de melanoma ahí sí que el riesgo es bastante más alto pero ya te digo, si te sirve de tranquilidad yo creo que moriría de melanoma porque es prácticamente el único cáncer así que haya una que tenga una mortalidad relevante la mayoría de los melanomas no tienen ese carácter claramente familiar como esto que estamos hablando de melanoma familiar existe, está ligado al cromosoma 1 pero es una forma infrecuente de melanoma estamos preparados para morir de melanoma o de cualquier otra cosa yo creo que no no pensamos en la muerte habitualmente a lo mejor el que le ha tocado vivir una experiencia de este tipo sí que se protege más del sol probablemente sí porque sabe que realmente existe un cáncer de piel que es mortal hay más esto es muy interesante uno de los dos trabajos de fin de grado que he dirigido yo este año para estudiantes de medicina la carrera de ellos iba de fotoprotección infantil se hizo una intervención en un colegio para ver lo que estaban haciendo y se hizo una clase formativa para niños y otra para padres y que realmente ese tipo de actos formativos aumenta el conocimiento sobre esto porque muchos niños no saben que el sol es malo y que tienen que ponerse la crema y cuándo se la tienen que poner yo me acuerdo de mis hijos cuando eran pequeñitos decían sí, vamos a ponernos la crema porque hace mucho calor da igual lo que piensen que es porque hace mucho calor pero hay que poner la crema la intervención en los colegios es muy importante ¿sabes qué pasa? es una pena pero cuando se hacen campañas para información desde la asociación de lucha contra el cáncer es que yo creo que la gente nos parece que no va con nosotros que lo del cáncer no va con nosotros que va con otras personas yo mismo una vez una persona me dijo es que yo no tengo cáncer y le digo pues me parece muy bien y Dios quiera que no lo tenga nunca pero por desgracia hay muchísima gente que lo está padeciendo y yo creo que nos tenemos que concienciar de recibir informaciones de recibirlas de prevenir y que cuando nos ofrezcan algo por lo menos aprovecharlo