Bueno, buenas tardes a las personas que estáis aquí en este tórrido Tudela de hoy. Y que sé que habéis venido en buena parte por el aire acondicionado, por lo menos eso habéis dicho. Y sobre todo por el volumen de personas que estáis viéndonos tanto en directo ahora por internet como lo vais a ver de forma grabada. Quiero agradecerlo primero a dos voluntarios que voy a pasar a presentar enseguida. Que básicamente siempre que les hemos pedido colaboración para distintas cosas, pues siempre, siempre se nos han brindado con facilidad. Y en este caso pues algo que tiene que ver con una línea que tiene el centro desde hace muchos años de sensibilidad, de sensibilización en distintos problemas sociales que tengan que ver con básicamente la solidaridad. Entonces en ese sentido hemos hecho... Muchas cosas o distintas cosas con ONGs y quiero agradecer a Curroja que siempre, nunca nos han dicho que no, siempre nos han dicho que sí. Aunque hoy sea por el calor y el aire acondicionado porque ellos lo tienen ahí estropeado. Pero bueno, hoy vamos a presentar, yo creo que todos nos quedamos estremecidos, especialmente muchos montañeros que solían ir o que habían ido a Nepal a subir. Y ven como, supongo que en lugares más o menos conocidos, sufrieron un terremoto de alta intensidad con, como todos sabemos, por desgracia, con muchas muertes y con el problema que viene ahora, que es cómo rehacer todo eso. Entonces nosotros quisimos en su momento intentar dar una aproximación a cómo estaban las cosas allí. Y bueno, pues hasta que ellos han podido, pues han estado allí. Han viajado. venido y hasta que ellos han podido hacerlo hemos tardado un poquito desde que pasó. Pero bueno, yo creo que quizá es más importante sensibilizar ahora que no en el momento en el que estamos todos sensibles. A la larga, con otro terremoto, hablamos en el momento del terremoto, pero también un año después quisimos volver a sensibilizar para que las cosas no se olviden. Entonces os voy a presentar a las dos personas que están conmigo. A mi derecha está Raúl Lecai, que trabaja en la Universidad Pública de Navarra. y ha viajado a Nepal como gestor de información del grupo de coordinación de albergue y artículos no alimentarios de la Federación Internacional de Cruz Roja. Lo que él ha hecho allí ha sido mapear y analizar las necesidades para que la ayuda se distribuya lo antes posible a aquellas personas más necesitadas y realizar un seguimiento de las distribuciones. Yo creo que es una tarea tremendamente importante. Por su parte, a mi izquierda está Pablo Sanjulian, que es funcionario del Gobierno de Navarra y se ha desplazado como integrante de una unidad de respuesta en emergencias de sanamiento masivo, compuesta por técnicos de distintos perfiles como construcción, promoción de higiene, gestión de residuos, administración y reportes. Bueno, como les vienen a escuchar a ellos, yo no me voy a extender más. Así que al final, y lo quiero decir, daremos... Es una cuenta que tiene Cruz Roja para ayuda para todas aquellas personas que queráis ayudar a la reconstrucción de la situación de Europa. Muchas gracias de nuevo por haber venido a los dos y os dejo a todos con ellos. Buenas tardes a todos, también a los que nos siguen por internet. Lo primero de todo agradecer a UNED la iniciativa. Para mí es especial, dado que yo soy alumno de esta universidad también. De hecho, vengo de un curso verano, así que se agradece tener esta oportunidad de poder contar un poquito lo que sucede. Intentaré no hablar mucho, si es posible, y básicamente voy a contaros un poquito la situación de Nepal y a través de cifras, sin marearos, saber qué es lo que ha sucedido. Es decir, cuál es el impacto real de lo que vemos. Vemos la imagen en televisión, vemos lo que sucede, pero eso se traduce en personas, en familias, y son muchas. Entonces, hablando un poquito de Nepal... Bueno, Nepal es... Es un país grande, afectó principalmente a 14 distritos, cerca de Kathmandu, que tenía una población... O sea, el número de hogares previo al terremoto era de 1.200.000 familias que estaban allá, de las cuales el 52% fueron afectadas por el terremoto. O sea, esto se traduce en que tenemos en esos 14 distritos un número aproximado de 459.000 hogares destruidos. Es decir, hemos dejado sin casa a casi la población. Y, parcialmente, 180.000. Esa es la necesidad que había. Además, Nepal es un país post-conflicto, ha tenido una guerra civil hasta hace poco, tuvo una constitución nueva en 2013, es una sociedad que está empezando a andar en un marco democrático, después de una serie de problemas internos. Se hizo un censo en 2011, se recopiló información, hubo elecciones en 2013, que fue un proceso muy arduo, y teníamos mucha información de cuál era la estructura de Nepal. Pero eso es cierto. Entonces una de las cosas que descubrimos es que el daño en vivienda estaba directamente relacionado con el porcentaje de personas pobres, bajo lumbar de pobreza, como es normal. Un terremoto es un desastre natural, pero que en sí el terremoto no hace daño. El daño lo genera el hombre cuando lo construye de forma segura, que es cuando genera el daño y cuando va. Entonces nos encontramos en un lugar, la zona afectada es otra zona de las montañas, de muy difícil acceso. De normal ya es complicado, con deslaves, pero estamos hablando de laderas enteras, pablos tomas en las montañas, os puedo enseñar más. Pero hablamos de rocas enormes que han caído, flujos de ríos que han cambiado. Entonces esa es un poquito la situación. En Nepal tiene una cadencia y cada 80 años le toca un terremoto más o menos de escala 7 y 8. Una clara diferencia. La clara diferencia es sobre la escala de Richter que suele llamar engaño. La escala de Richter es logarítmica, es decir, significa que de 7 a 8 multiplicamos por 10 la potencia de destrucción del terremoto. Por eso cuando discuten 7 con 4, 7 con 5, 7 con 7, importa mucho. Una décima en estas escalas es algo muy duro, sobre todo a nivel de construcción. Entonces Nepal sabía que le iba a tocar, porque cada 80 años había uno, llevaban 70 y pico que no había, luego sabían que tarde o temprano les iba a caer. Al fin y al cabo está el Himalaya. El Himalaya es una gran falla y que ha levantado la Tierra a una altura de 8.000 metros, que es el Everest, más todo lo que haya ahí. En 2008 suceden unas inundaciones y ya se establece un mecanismo de coordinación. Esto son unas mesas sectoriales, para entendernos, en las que están sentados todos los actores, gobierno, ONGs, población civil, todos los demás, y van trabajando y se empiezan a preparar para que llegue, porque va a llegar esto. Ya sabía que iba a llegar y se empieza a trabajar en ello. Entonces se hace un plan de continuación. La contingencia, que básicamente consiste en tener unos stocks, es decir, sé que va a llegar un terremoto, sé que se van a romper las casas, no puedo construir todas seguras en poco tiempo, pues voy a empezar a almacenar todo lo que haga falta para que cuando suceda pueda distribuir desde el primer momento. Que es lo que se hizo, se establece un estado de contingencia. Dentro de Kathmandú y las grandes zonas urbanas se identifican espacios abiertos donde la gente va a poder ir cuando haya un terremoto. Es por eso que a las 24 horas veíamos en un campo de fútbol un montón de gente y veíamos al ejército nepalí, con un camión cisterna distribuyendo agua. Es el trabajo de preparación, que es súper importante. Sabían que iba a pasar y ya había una unidad del ejército que tenía la función de llevar agua cuando esto sucediera. De toda esa población que vimos en Kathmandú, la gran mayoría retornó a casa. Después de un terremoto sales corriendo y a ver quién tiene narices, por decirlo así, de volver a casa. Hay mucho miedo. Cuando ya se ve que está la casa bien, se revisa, la gente retorna a sus casas. por otra parte se asignaron roles quien se encargaba de distribuir el agua quien va a hacer esta cosa, quien va a hacer todo esto y también incluso no solamente había zonas donde iba a ir la población hay un plan de enero de 2014 en el que se determina si Kathmandú es seriamente afectada, que fue menos donde vamos a dejar los escombros entonces ya había hasta una zona de ese escombro identificada en Kathmandú entonces bueno pues además se hicieron unos proyectos de reducción de riesgo a nivel comunitario es decir, vamos a prepararnos todos para cuando llegue vamos a intentar corregirlo, que no va a aguantar un terremoto pero lo que sabemos que no va a aguantar y no podemos corregirlo, ¿cómo reaccionamos cuando suceda? le llamaron los proyectos los FLAXI, Marco Velero no sabemos muy bien por qué y se trabajó a nivel de hospitales, de escuelas a nivel comunitario, y estos trabajos se hicieron con un enfoque en el que todos, es decir, organizaciones, gobierno todo el mundo trabajó conjuntamente lo cual ha sido muy importante en la respuesta porque ya ha establecido una cultura de sentarse todos rápidamente y compartir la información y trabajar de una forma coordinada yo voy aquí, tú aquí, yo hago una cosa, tú haces otra eso, ese trabajo ya realizado unido al censo 2011 a nivel de pueblo, para entendernos a nivel de BDC, de las villas nos da una radiografía muy clara del país, en Nepal es muy importante recalcar que es una sociedad muy estratificada, con un sistema de castas y mezcla con etnias o sea, él era parte de las castas de la India pero también tiene diferentes entidades étnicas que por decirlo así están como en categoría a nivel social y son además estructuras muy difíciles de romper entonces, eso también va a condicionar mucho cómo se van a comportar las poblaciones y cómo debemos responder nosotros vamos a poder contar que en la zona rural es pues generosos problemas, depende de qué solución se pueda adaptar sucede el terremoto 7.8 al oeste de Kathmandú principalmente en el distrito de Gorka tenemos el terremoto y se activan todos los planes una de las mayores preocupaciones que había era que Kathmandú estaba unida con el aeropuerto por dos puentes ¿aguantan o no aguantan esos puentes? aguantaron, hubo suerte porque si no hubiera sido más difícil y lo siguiente luego os contaré el aeropuerto ha sido un gran problema el aeropuerto se activan los planes tanto a nivel nacional como internacional en el momento que se hizo el terremoto 7.8 en Kathmandú, yo por ejemplo yo estuve en una reunión hace dos años en Ginebra y nos presentaron el plan de contingencia en cuanto oyes vas directamente a la página web descargas y dices ¡eh! la que se va a liar sabemos que esta va a ser luego el sistema internacional inmediatamente se activó prácticamente ni se esperó a que llegaran las evaluaciones porque ya sabíamos que el impacto iba a ser grande Eso ayudó mucho a que los equipos estuvieran disponibles en horas, que los cargos se empiecen a preparar, que los almacenes se activen, que nos suenen las alertas en los móviles a todo el personal que estamos en estos listados de respuesta. Oye, preparaos que va a haber. Y se centra la asistencia, los primeros 10 días principalmente se centra en salud y rescate. Segundo ya, los equipos para el rescate, los equipos de salud para atender a esa gente herida, se han caído unas piedras, principalmente es traumatología, todo lo que puede derivar de estrés, adelantos de partos, una serie de cosas. O sea, todo lo que conlleva la situación de estas. Pero pasados esos días que la asistencia sanitaria se controla, se pasa a la siguiente fase, que en este caso es alojamiento, esa gente hay que ponerla a cubierto para llegar a las lluvias y hay que ponerla bajo techo. Entonces se prioriza cobijo y entra ya los equipos de saneamiento masivo, distribución de agua y va poco a poco catalogado. En la parte del alojamiento... En el alojamiento que se ha trabajado, se trabaja como en tres fases. Una primera es poner a cubierto, con toldos plásticos de 6 por 4 metros, es un toldo especial, gordo, que aguanta, y es construir una tiendita de campaña y estar en un sitio a cubierto que no se inunde y que esté seco. Esa es la prioridad, llega el monzón en 6 semanas y es una carrera contra el reloj, principalmente. Después ya viene la reconstrucción, lo que se llama recovery, el self-recovery. En el caso de Nepal hemos trabajado con... Un enfoque de apoyo a la auto-recuperación. Esto significa, la mayoría de los edificios son casitas, son casitas de pueblo, un tipo gorditas, para entendernos un poquito. Han colapsado por una construcción deficiente, es decir, han puesto piedras, pero no llevan una estructura de hormigón y hierro que le dé fuerza. Porque un edificio para que amonte un terremoto tiene que temblar, consiste en que tiemble a la vez. Cuando tiembla una pared sí y otra no, es cuando se nos cae. Entonces, evidentemente, el hormigón y el hierro hacen bloques compactos que se menean, se mueven, pero no caen. Entonces, lo que se va a hacer es trabajar para que puedan reconstruir mediante la formación. Se ha establecido una formación estándar y mediante el suministro de materiales. Ahora vamos a ver cómo se suministra el material, porque no siempre se entrega un material como tal. Pero, como llega el monzón, la población lo que hace en las montañas era, como llega el monzón, se inundan las carreteras y se cortan, pues yo lo que hago es almacenar comida en mi casa, en mi pueblo, y cuando cortan la carretera, pues tengo comida, yo vivo aquí en mi pueblito, y cuando ya esté la carretera abierta ya bajaré a por más. El terremoto, como es cerca del monzón, con el colapso de los edificios se pierden todos esos stocks de supervivencia para el monzón. Lo cual nos genera un problema, que va a haber población que aunque queramos distribuir no consigamos suministrar todo, que durante el monzón va a ser muy difícil, y lo que hagan es desplazarse a las zonas más bajas para poder acceder a la comida. Lo cual, mientras unos van a estar reconstruyendo sus casas, otros van a tener que darles un plástico porque no se ha cubierto, porque se han bajado de su pueblo a una zona más baja para poder sobrevivir. Y en cuanto pase el monzón volverán a reconstruir su casa. Entonces estamos con una operación solapada en la que hacemos emergencia, recuperación a la vez y vamos trabajando todo a la vez. Lo cual, pues, el enfoque de que dar el protagonismo a ellos y que puedan hacerlo, porque pueden, en este caso no siempre se puede, es el que se está realizando. Una vez que hemos pasado este primer plástico, esta primera tensión que damos, pasamos a la chapa, si llegáis, una chapa metálica, típica chapa. Una chapa metálica, que en este caso, por ejemplo, hay que subirse a las montañas. Hay lugares donde entran los camiones ni siquiera los coches. Están distribuidos con porteadores. Incluso hay que buscar una solución que se pueda enrollar para poner un cesto y poder subirla. Son estas cosas que toca adaptar en cada país, un poquito. Y luego hay una cosa muy importante que ha habido, que es que los mercados locales han sobrevivido. Es decir, se daña un puesto, lo que sea, pero el funcionamiento. El funcionamiento de los mercados, las tiendas, los almacenes principales, funcionan, porque Kathmandú tiene una afectación muy baja. O sea, el motor económico del país, que es Kathmandú, ha aguantado bastante bien. Hemos visto muchas imágenes de templos destruidos, pero un templo no es productivo, por decirlo así. Es turístico, evidentemente es un daño para el patrimonio, para los monjes, evidentemente, pero en nuestro caso tenemos que la población cura necesidades, no es lo más grave que tenemos a corto plazo. Entonces, como todo esto ha funcionado, ha sobrevivido, que la economía funcione y suministre ese material. Lo cual son puestos de trabajo, que no se pierden, que aumentan. Al fin y al cabo, lo que hace falta es mover todo para que puedan vivir por ellos mismos. Ahora mismo, en el sector de alojamiento, lo que solamente para casitas, por decirlo así, alojamiento, ya estaba mirando las cifras actualizadas a día 27 de junio, entre todas las organizaciones internacionales se han distribuido más de un millón de euros. En pequeñas entregas, o bien dinero efectivo o vales, para que vayan ellos... ...a los mercados y compren. Allá donde los mercados no funcionan, o hay una inflación excesiva, lo que se hace es distribuir material, para jugar con los precios. Aunque también hay que decir que en este caso, las empresas nepalís, por lo general en Candandú, no ha habido subida de precios. Aunque había demanda, no han jugado a ganar dinero, sino que han comprendido. El caso del aeropuerto, la pista del aeropuerto está dañada. Ten en cuenta que un avión no aterriza, cae de forma controlada. Un avión de carga acabado con toneladas que cae de forma controlada en impacto contra el suelo es altísimo. En este caso la pista estaba dañada previamente al terremoto. El terremoto no ayudó. Entonces lo que hacen es hay que balancear cuánto puedo dejar que aterrice pero que me aguante la pista porque si se rompe ya no entramos al país. Entonces al principio abrieron más, la autoridad portuaria permitió más vuelos pero se empezó a dañar la pista. De lo cual hubo que buscar un balanceo entre aviones de pasajeros, aviones de carga y se estableció unas horas, cuatro horas por la mañana, cuatro horas por la tarde en la que pueden aterrizar los aviones. Es por eso que cuando se decía no se puede enviar el avión, los aviones no pueden aterrizar estaban midiendo, jugando a cuánto cargó la pista sin romperla. Esto pues evidentemente en un país con montañas que no tiene un puerto marítimo es difícil porque había esto de contingencia pero no había suficientes por supuesto. Siguiente sorpresa. La solución, compramos en la India. La frontera sur es la India, vamos a comprar. ¿Qué pasa? Que empezamos a comprar demasiado y los precios suben. Y se llega a duplicar el precio. Inmediatamente hay que dejar de comprar porque esto no funciona. Entonces se consiguió un acuerdo el gobierno nepalí con el gobierno indio con todas las organizaciones y se hizo un procedimiento especial para aterrizaje en el aeropuerto de Calcuta, usar el puerto de Calcuta y un avión, un corredor humanitario desde Calcuta hasta Nepal que tardaba una semana en llegar, nos parece mucho pero estamos hablando de una recuperación a 3, 4, 5, 6 meses, no es excesivo balanceando lo que aterriza en el aeropuerto y lo que entra vía India. Y de esta manera se consigue meter la máxima cantidad posible porque ahora decís, pues si es más caro se paga. Ya, pero si yo tengo 300.000 euros para gastar y me cuesta el doble llego a la mitad de familias. Entonces se consiguió un balanceo en este sentido. Se fue jugando con todas estas variables. Por otra parte, el segundo terremoto, que es de 7,4, de .8 a .4 de diferencia, pero sigue siendo un 7,4. Ya, se mueve, los edificios se mueven, o sea, esto es serio. Principalmente, encima, el anterior fue al oeste de Kathmandú, este es al este de Kathmandú. Luego, el distrito de Sindhupalchok, que es un distrito relativamente poblado, que tenía un daño medio, reporta ya daños muy altos. Cuando hablamos de porcentajes, sabemos que hay zonas de 85-90% de destrucción. O pueblos en los que ha quedado una casa. El que tenía dinero y la hizo con hormigón. Y la hizo bien. El que no, el resto se han caído. Respecto a lo que es el monzón, ya os he contado lo principal y las fases paralelas. Y tenemos el objetivo, el invierno llega en octubre. Hay que dotar algo más que un plástico, intentar mejorar todo eso. Evidentemente ya están en distribuciones mantas mucho material para que cuando llegue el invierno esté en una situación lo mejor posible. Entendiéndose que al finalizar el invierno se finalizará todo lo que es la fase de recuperación. En la parte de coordinación lo que hacemos realmente es integrar a todos en una mesa y buscar una forma conjunta de trabajo. A nivel técnico se busca un estándar de respuesta. Es decir, que yo no estoy en mi pueblo. Tenga suerte, me ha tocado la ONG X que tiene mucho dinero y me pone una casita perfecta y al lado que a mí ha venido el gobierno que tiene menos medios, por ejemplo, me hacen una chapucilla o me hacen una cosa muy limitada. Se gusta que todos reciban parecido y lo mismo. Pasan unos grupos de trabajo, se fijan las chapas van a ser de este tipo, se hacen este tipo de cosas. Luego está la coordinación, es decir, ¿dónde está cada uno? Un mapa, ¿dónde está cada uno? Yo voy a trabajar en este distrito. Pues mira, está trabajando ya este y este otro. Ponte de acuerdo y vea, si tú vas aquí, yo voy aquí. Y lo que es la información. Toda la información que vamos recibiendo, qué ha pasado o que estoy distribuyendo, con lo que en este caso era más importante, ¿cuánto va a llegar? Es decir, el daño que os hablaba era aproximadamente, estábamos hablando de 639.000 familias. Algunas no van a necesitarlo. No van a necesitar ayuda, porque tienen dinero y medios para poder reconstruir sus casas. Otros, el gobierno ha actuado. O sea, el gobierno está de brazos cruzados. El gobierno está actuando como un autor muy importante. O sea, ha conseguido plásticos, ha permitido la entrada del ejército indio, del ejército chino, de Estados Unidos, con helicópteros, con distribuciones, siguen las redes sociales y donde hay un tuit me hace falta ayuda en este pueblo, mandan a un militar a comprobar si hace falta o no para poder distribuir. Está siendo un gobierno muy activo en su respuesta. Entonces, la comunidad internacional, nos hemos fijado en un objetivo de 350.000 familias. Nosotros vamos midiendo. A mí, por ejemplo, la agencia británica de cooperación se reúne conmigo y me dice Oye, ¿cuántos han llegado? ¿Cuántos van a llegar? ¿Cuántos están financiados? Es decir, ¿tenemos que pagar más plásticos o ya está cubierto? Pues mira, a mí con lo que me dicen todavía me faltan 200.000. Ah, pues entonces voy a financiar plásticos o se los hace falta ahora mismo. Pero todo esto se planifica. Si hablamos de que van a aterrizar en Calcuta, van a tardar una semana en llegar y que esto se compra antes, antes de llegar. Yo tengo que calcular cuándo se va a cubrir la necesidad para que dejemos de comprar y enviemos otras cosas más importantes. entonces se va trabajando en tiempo real van informando, se va consolidando y se publica constantemente para que toda esa información esté disponible y todos lo puedan ver hemos publicado hasta la hoja de Excel con toda la información línea a línea cualquiera puede hacer lo que quiera entonces hacemos unos análisis, unas gráficas para que todo esto se pueda trabajar y un poquito lo que nos van demandando y creo que lo principal un segundito y nuestro trabajo el trabajo de gestión de información es este es que todo eso funcione que se publique en la web, por ejemplo el sector técnico hizo una compilación en una semana de 10 días de toda la normativa de construcción antisísmica en Nepal países cercanos con situaciones parecidas y experiencias, por ejemplo, el terremoto Gujarat 2005 en India y todo eso se hizo en una librería digital con todos los documentos y se volcaba en la página web para que todo el mundo tuviera disponible esa información y se pudiera trabajar luego también, aunque estamos por sectores yo me coordino es decir a los de agua le cuentas lo que tú sabes los demás te vas contando y se va haciendo una foto fija y se trabaja en un grupo de trabajo una experiencia muy bonita de todo esto es que los serpas la comunidad serpa es una etnia principalmente trabajan con todos los grupos de montañeros que van al campo base de Everest al campo base de Annapurna como porteadores son especialistas en subir cargas por las montañas y si encuentras un trabajo se cierran los campos y ellos dicen yo quiero ayudar o sea, nosotros podemos portear pero también me toca ganar el pan entonces una ONG habla con ellos y en una reunión de esta re coordinación nuestro alojamiento dice, oye, que los serpas quieren ayudar pero hay que pagarles el sueldo evidentemente porque claro, aquí tienen que comer estos no tienen la cuenta corriente llena con pasta para poder trabajar gratis se ve que es una solución para poder subir los materiales de construcción las chapas, las mantas, los plásticos todo a las zonas altas de montaña donde no llegan los medios mecánicos y esto se eleva a nivel nacional hay el equipo humanitario país que están ONGs locales, internacionales todos juntos y se dice, oye, que hay esta idea y dice, muy bien, ¿quién lo paga? y la Unión Europea, ECO la Oficina de Protección Humanitaria de la Unión Europea dice, si es necesario estar la solución yo lo pago y ponen encima de la mesa 6 millones y medio de euros lo que supone que en la actualidad hay 5000 serpas durante dos meses con los textos cargando y subiendo que son los que mejor saben llegar a las zonas remotas con un sistema coordinado en el cual una organización necesita subir carga avisa, en este caso es el Programa Mundial de Alimentos que es el que coordina la logística oye, me hace falta estar en tal sitio ellos hablan con los serpas llevan al sitio, quedan con ellos se encargan del pago directamente porque ellos al final cobran por día y trabajan o sea, la gente es buena pero no tienen medios como podemos tener aquí para poder estar un tiempo sin trabajar y finalmente se consigue desplegar una red de 4.000 porteadores por las montañas del Himalaya llevando la ayuda y todo empieza por un ofrecimiento de ellos pero que es capaz de encajarse entre todos y al final acaba el programa mundial de alimentos las organizaciones, la Unión Europea y se echan a dar en un plazo el día estaba funcionando el programa entonces un poquito de cómo se trabaja lo que hemos mostrado será la trastienda de ayuda humanitaria vimos en televisión las cajas todo esto, pues todo esto hay un orden porque cuanto más eficientes y más eficaces seremos muchas gracias bueno, yo voy a hablar más del plan humano de mi experiencia personal de cómo hemos vivido mi equipo y yo la experiencia en el terreno y un poco la parte más práctica la parte que ha comentado Raúl pues es la que realmente es necesaria porque si no, no funciona la máquina es la gasolina que tiene que echar a funcionar esa máquina entonces bueno, vamos a ir voy a ir hablando un poquito sobre las fotos que voy exponiendo y no sé cómo hacéis perdona, Luis ¿las preguntas son al final? vale, pues iré más o menos narrando un poquillo toda la historia y luego si tenéis alguna pregunta pues me decís al final bueno, pues el terremoto de Nepal del 2015 bueno, yo lo he titulado ahí luchando por la vida porque la experiencia que me ha llevado al estar un mes nunca había estado en Asia es la primera vez que he estado en Asia he estado en Sierra Leona estuve con ébola en agosto y dos veces más estuve en Haití con el tema del terremoto en el 2010 y en el 2011 con el caso que hubo de cólera y en Asia no había estado nunca y siempre quería estar siempre quería viajar en la parte de Asia pero no de esta manera quería conocer el país pero no de esta manera pero bueno, lo hemos tenido que conocer así me gustaría volver dentro de unos años para verlo de otra manera como algún montañero que hay por allá pues yo también soy aficionado a la montaña vale me gusta mucho esta foto significa mucho ahí los niños tienen la cultura de pintar los ojos es muy llamativo a los bebés Y le titulamos Luchando por la Vida porque realmente es lo que la gente hace allá, lo que las personas de Nepal hacen para seguir adelante, que es luchar por la vida. Entonces, muchas veces siempre nos basamos en lo devastador que es un terremoto por el número de fallecidos, por el número de afectados, pero realmente son las personas, como decía Raúl, que se quedan sin hogar y tienen que luchar por el día a día. Entonces, por eso, el título de la charla es Luchando por la Vida y siempre vamos a tener que el núcleo de población, que en este caso es más o menos el 50%, es la población infantil que hay en Nepal, pues bueno, la verdad que llama mucho la atención. Bueno, pues un poquillo eso. A nivel de Curroja, de Curroja española, pues podemos hablar de la misión y lo que es la visión. Pues la misión como Curroja española, como nos sentimos los que somos voluntarios de Curroja, es que tenemos que estar cada vez más cerca de las personas vulnerables. Y la Curroja española, como organización humanitaria y de acción voluntaria arraigada en la sociedad, dará respuestas integrales desde una perspectiva de desarrollo a las víctimas de desastres y emergencias. Nosotros lo que ofrecemos es ayuda, en este caso a la Curroja nepalesa, que son a las sociedades nacionales que se ven desbordadas en un momento dado. Nosotros somos los que le ayudamos a ellos. Ellos son realmente los protagonistas, no somos nosotros. Nosotros le ayudamos a ellos. Ellos están totalmente desbordados con una situación como fue en este momento, en este caso con el terremoto. Ellos solicitan, le mandan ayuda y nosotros nos ponemos todas las sociedades nacionales, que es lo que necesitáis a través de la federación, a través de todas las cruces rojas, que es lo que necesitáis, que es lo que podemos ofrecer y empezamos a trabajar. A nivel de cifras, pues bueno, a mí me gusta mucho hablar de cifras. Raúl ahí está y como lo tiene todo mucho más, a mí me gusta más hablar de hechos, porque al final es realmente lo que te encuentras en el terreno. Pero por nombrar un poco lo que decía... Son más de 8.600 personas fallecidas, medio millón de casas destruidas, otras 200.000 de casas seriamente afectadas, que quiere decir que son casas que nos han caído pero la estructura es bastante vulnerable y la gente tiene mucho miedo. Es una de las cosas que nos llama mucho la atención, que la gente no quería entrar a las casas, aunque la casa físicamente tú la veías que estaba bien, la gente no quería entrar por miedo a... Entonces podían pasar durante todo el día, podían estar dentro de casa y a la noche dormían fuera. Era como muy curioso, ¿no? ¿Qué hace la gente durante el día adentro? Porque tienen miedo, tienen miedo. Luego os contaré la experiencia de haber vivido un terremoto. que Raúl estuvo en Katmandú dentro de un edificio no estudió la zona rural pero la verdad que fue realmente increíble y fue solo de 7,3 y lo que dice él que es totalmente logarítmico y exponencial es cierto yo no he sentido la vida en una sensación así la verdad que era entre desconcierto, descontrol y la gente que había sufrido ahí el terremoto estaba sensibilizada de una manera totalmente negativa como es lógico y el pavor era atroz en las calles la gente corriendo, gritando, saliendo de sus casas era increíble y duró, podría haber durado 20 o 30 segundos no más tenemos que recordar también que casi una cuarta parte de la población está por debajo del umbral antes del terremoto son más pobres todavía después del terremoto aquí viene un poco como el orden del desorden esta es la parte que os comentaba Raúl que estamos un montón de organizaciones un montón de países a través de las cruces rojas y que hacemos cada uno si no se ordena esto, esto es un caos y no estamos hablando de imaginaos aquí podemos vivir igual alguna experiencia menos cercana un accidente tráfico, varios heridos un poco de caos imaginaos aquí con muchísimos miles de personas afectadas con muchísimos actores de diferentes organizaciones con muchos actores de una misma organización entonces si no hay nadie que ordene eso, podemos hacer todos exactamente lo mismo o todos no hacer exactamente nada de nada entonces es importante, aunque parezca mentira el trabajo de la oficina para mí es fundamental que el orden tiene que empezar de aquí es preferible perder unos días en una emergencia muchas veces no entendemos porque dices, estás en el terreno pero empezar a trabajar ya pero una mala planificación inicial te puede llegar al desastre con todo con una operación entera entonces es preferible perder el tiempo pensar, qué es lo que vamos a hacer dónde vamos a hacer, cómo actuamos y cuándo actuamos y actuar, cada paso que sea un paso seguro eso es súper importante yo llevo cuatro misiones tengo poquita experiencia, Raúl ha salido bastantes más que yo y lo que me he dado cuenta que muchas veces mi estado anímico mis ganas de trabajar, sobre todo las primeras veces es venga, pero vamos a hacer te das cuenta que si empiezas a avanzar sin pensar son errores que los puedes pagar muy, muy caros bien nuestro equipo con Coruja Española fuimos con lo que es el equipo de emergencia de respuesta de saneamiento masivo ¿qué quiere decir esto? es un equipo de trabajo Hay diferentes... dependiendo de qué tipo de emergencia o qué parte de la emergencia queremos trabajar, se manda un equipo o se manda otro. En este caso, pues, se decidió trabajar con un equipo de saneamiento masivo. Que al final lo que intentamos hacer es hacer una promoción de la higiene, dar ese saneamiento en aquellos lugares donde lo hay. ¿Qué ocurre en un terremoto? Pues que la gente se afina en sitios, se aglomera en lugares, que al final provoca ciertos estados de saneamiento que son bastante precarios. Si ya de por sí el país ya antes tenía unos sistemas bastante precarios a nivel de saneamiento, pues si afinamos mucho más a la gente, esto se multiplica por 10. Tenemos que recordar que Nepal es un país donde el cólera es endémico. Hay maravillas. Hay malaria, hay dengue, hay mil enfermedades diarreicas. Entonces, si esto lo aumentamos poniendo muchísima más gente en un mismo sitio, pues la probabilidad de que haya un brote bestial es muchísimo mayor. Entonces, la misión de las ERUs, en este caso del saneamiento masivo, es evitar... hacer un control de vectores, evitar una pandemia en caso de que surja y controlar eso. Y hacer una promoción de higiene. Muchas veces, en los países más pobres nos hemos dado cuenta que la promoción de higiene, muchas veces escasea. O bien por conocimientos, por culturas, o bien por falta de materiales. Muchísima gente come con las manos. Es cultural, ¿no? Pero no hay una limpieza previa de las manos. Algo tan sencillo para nosotros como es, me lavo las manos y como con un tenedor, allá muchas veces culturalmente no me lavo las manos y como con las manos. Y se transmiten muchísimas enfermedades a través de la... ...de la... de ese contacto, ¿no? Pues aquí salíamos nuestro equipo hacia allá. El primer día, pues imaginaros que nos mandan un mensaje de texto, ¿no? Dando la disponibilidad, estamos en diferentes equipos. Y bueno, pues depende del perfil, nos dan la disponibilidad que tienes. Oye, para salir a Nepal, yo estaba viendo las imágenes, no acuerdo, en el telediario del terremoto y yo decía, yo quiero ir ya, o sea, me quiero ir ya, quiero ir ya, ¿no? Entonces... ...quieren un mensaje, dan un mensaje de disponibilidad, das la disponibilidad a varias personas y bueno, pues depende del perfil que tenga cada uno. Depende, pues un poco el grupo, pues te seleccionan en este caso. Y ahí estamos, pues un equipo bastante, bastante polivalente, ¿vale? Entonces, llegamos, la primera imagen que llevamos ahí al aeropuerto, y claro, y ves lo que siempre he querido ver, ¿no? La imagen más cercana ahí de, joder, de Everest, qué pedazo de montañas, ¿no? Pero claro, el contexto que íbamos nosotros era totalmente diferente. Es la primera imagen que llevas al aeropuerto cuando sales del avión y dices, ostras, no, es esto, dices, joder, pero el contexto es totalmente diferente. Entonces, en un principio, Katmandú, perdonad por la fotillo esta, pero me parece a veces más gráfico ponerlo al dedo, es más sencillo. La capital de Nepal, Katmandú, donde más o menos está afectado como el 30% de las casas, más o menos, comparando las zonas rurales, que las zonas más alejadas, también son zonas mucho más escarpadas, de difícil acceso, ¿no? Entonces, había pueblos que estaban afectados hasta el 90% de las estructuras, el 90% de las casas. En un principio se decidió que nosotros íbamos a ir a las zonas rurales, ¿vale? Katmandú estaba menos afectada que las zonas rurales y había más actores trabajando en la zona de Katmandú. Entonces, en un principio íbamos a ir hacia el distrito de Gorka, esta parte de aquí. Luego algún tañero lo señalará, esta parte de aquí. Lo que es la zona de arriba es como la zona más adelante a Purna. ¿Vale? Y la zona de arriba está más hacia donde estábamos nosotros. Que finalmente nos colocamos en esta parte de aquí, no sé si se ve con el puntero, sí. ¿Vale? Que es el distrito de Rasua. Como comentaba antes, son como una especie de provincias con diferentes poblados o diferentes distritos. La distribución es un poco compleja. Y luego aparte de lo que es la distribución administrativa, como decía Raúl, tiene una distribución también de etnias y casas. Hay como 30 casas diferentes. Y son niveles, entonces es muy difícil en la hora de trabajar. Son niveles, las casas superiores no quieren trabajar con las partes inferiores. Y fue un poco complejo a la hora de trabajar y sigue siendo complejo en ese sentido. Entonces, se decidió, el equipo decidió que íbamos a trabajar en la zona de Kalikastán. Kalikastán está a como unos 120-130 kilómetros de Katmandú, pero hay como unas 6 horas de camino. 5 horas, 6 horas, depende de la habilidad del piloto. Y solo hay una carretera. Todo lo demás ya son, pues, caminos que os voy a enseñar ahora, que es lo que decía antes Raúl. Esta es como la zona, igual os sonará la zona más turística. Estamos muy cerquita de la zona de Lantán, que es la zona que hace frontera entre Nepal y China. más o menos que es la zona turística un poco por excelencia de Nepal de todos los montañeros que van a hacer los trekking es como la zona más turística y es donde realmente se ha visto afectada han muerto muchísimas personas provocadas por deslaves por desprendimientos gente que estaba haciendo los trekking y gente que estaba durmiendo en los albergues de la zona pues ha venido todo abajo ¿vale? pues más o menos para situarnos esta foto por la saga me hizo me hizo un poco para luego poderla mostrar un poco gráfico entonces llegamos a la zona de Kalikastán y pues fijaros ¿no? se ve toda la zona de las montañas de fondo pues una zona realmente te hace ver que en pocos kilómetros el desnivel es bestial la zona que nosotros estamos está cerca de 1800 metros de altitud entonces es bastante alto y aún así pues toda la cordillera del Himalaya pues aquí está asomando entonces empiezan a haber estructuras, casas más o menos de buena calidad de hormigón, de cemento que se ha caído el bloque entero no se ha colapsado si no se ha caído el bloque ¿no? entonces se veía que dependiendo qué tipo de construcción pues la afectaba más o menos entonces se ve diferencia entre la anterior y esta vemos que los materiales en las zonas rurales son piedra barro ni siquiera es adobe madera y a veces chapas de zinc de las chapas metálicas para ponerlo como tejado no hay más cualquier movimiento se viene abajo esto es la casa es que no hay más y aquí vive la gente ¿sí? los accesos pues para qué os voy a contar entonces esto de aquí son rocas son rocas que se caen y que siguen cayendo que con el terremoto se han movido mucho más y con el monzón se siguen moviendo y se siguen cayendo ¿sí? y por aquí hay que pasar y hay muchísima gente que pasa andando pasan en coches ¿sí? y los accesos de una zona a otra son muy complicados esta zona de aquí es muy curiosa es la zona que va hacia la zona delantana donde estamos nosotros y esta parte no sé si se puede observar bien en la foto todo esto de aquí son desprendimientos son deslaves se ha venido parte de la colina hacia abajo si os fijáis todo esto que se ven aquí estas partes de aquí son terrazas ahí cultivan cereal y cultivan arroz terracitas pequeñas tienen todo un sistema como de riego y trabajan todo a mano todo parcelitas igual de dos tres metros cuadrados y ahí su manera de subsistir ¿no? el mundo muchísimo más rural ¿no? como una España que podíamos ver hace cien años pues fijaros las zonas de las zonas de Las zonas de las terrazas están totalmente desprendidas y en esta parte de aquí había un pueblo. Había. Había un pueblo. Y por aquí pasa la pista. Entonces había que pasar hacia allá y volver. Bastante peligroso. Pero esto era como un poco la tónica general que tenía toda esta zona. Cuanto más escarparon las zonas, más desprendimiento había y más zonas había afectadas. Ya no de por sí las zonas que están afectadas, sino incluso en los propios accesos a los pueblos. Tienen necesidades la gente, pero no podemos acceder ahí. La única vía era poder acceder andando. Es como comentaba, lo de poder portear material, pero la única manera es hacerlo andando. Algo muy curioso, que me pareció un hecho muy curioso. Cuando ocurre el terremoto, pues... Pues hay un... Un tiempo de colapso, de colapso mental, de colapso emocional. Pero la gente empieza a arrancar, empieza... Arranca y empieza a trabajar, ¿no? Empieza a moverse otra vez. La gente o las personas de Nepal, como es lógico, tienen unas necesidades y hay que cubrir, ¿no? Lo primero y lo principal es la comida. ¿Sí? Entonces, nosotros, nuestra función o nuestra labor como saneamiento masivo era sobre todo... Hacer la promoción de higiene y evitar el control de vectores y saneamiento en las comunidades. Pero, ¿cómo le vas a decir a una persona que se lave las manos? Si lo que primero quiere o lo que necesita realmente primero es la comida. Entonces, todo esto tiene que estar muy bien enlazado. Es el trabajo que hacía Raúl. Cómo van las cosas, cómo se reparten, cómo... Sí, porque no sirve de nada que tú llegues allá haciendo una campaña de promoción de higiene perfecta si el jabón no se come. No se puede comer. ¿Sí? ¿Para qué les vas a decir que construyan con un material una letrina si la necesidad básica que tienen es la construcción de su propia casa? Entonces, es complejo, ¿no? Pero si no hacemos el saneamiento, si no inculcamos que es necesario un saneamiento o una promoción de higiene, pueden venir las enfermedades. Pero como no es algo tan tangible y no es algo tan a priori, la gente no... Es difícil de concienciar a la gente. Entonces, era curioso que la gente, una vez que arranca, empieza a construir otra vez sus propias casas. Del mismo material, exactamente como estaban antes. Las mismas piedras que se habían caído, las ponen en el mismo sitio. El mismo material que se había caído, lo vuelven a colocar. Era curioso porque no tienen materiales. Son buenos constructores, sí, pero no tienen material. Si no tienen material... y el material vale dinero y estamos hablando de prioridades y el dinero me lo gastan conmigo entonces, es complejo es una situación compleja entonces te quedas como asombrado y dices ¿pero cómo es posible que vuelvan a construir otra vez de la misma manera? y que, pues, nuestra función era esa proveer materiales cemento, arena chapas, madera ¿vale? para poder construir ¿sí? esta es como un poco la imagen gráfica de lo que realmente hace el aerodesanamiento masivo es evitar esto nosotros vemos una zona de unos asentamientos en esta parte de aquí, concretamente estaba como a unas cuatro horas de Katmandú se llama la zona que se llama Santi Bazar y era un asentamiento de personal de obras estaban construyendo una presa ¿no? una presa para producir electricidad parece que era el gobierno chino o algo así y con el terremoto la presa se vino abajo entonces todos los que habitaban todos los trabajadores se fueron se marcharon entonces el gerente de un poco de la organización permitió que por lo menos hasta que pasase el monzón la gente pudiese venir y asentarse en lo que en esta parte podríamos llamar como un asentamiento más o menos estable ¿qué es lo que pasa? cuando metes en un sitio donde pueden vivir cien personas con unas comodidades metes cerca de dos mil las cosas cambian ¿sí? nos encontramos con problemas de no hay drenajes si no hay drenajes control de o sea mosquitos enfermedades de mil de mil tipos y de mil maneras ¿sí? entonces ¿cómo nosotros cómo llegamos allá y conciencias a la gente cuando es algo cultural allá coger las cosas tirarlas al suelo no hay una gestión de residuos no hay letrinas no hay ¿cómo controlas? ¿cómo lo haces eso? esa es la labor más difícil que hay la concienciación porque es muy fácil llegar y empezar a montar cosas yo llego monto cuatro letrinas tal ¿cómo conciencias que tienes que usarlo? ¿cómo lo haces? esa es la labor más difícil del equipo la labor si había muchísimos casos ya de enfermedades son enfermedades tópicas ¿sí? falta de higiene y esto era pues se repetía pues cada vez más más más gente y son enfermedades con de contacto que se se transmiten pues con contacto y sobre todo los niños que están siempre en contacto pues si estamos hablando del 50% de la población son niños pues pues ya está, es una bomba de relojerías la promoción lo que os decía antes yo aquí es lo que más insisto porque es lo más importante intentamos siempre que el núcleo poblacional empezamos por los niños pero cuál era el problema que los colegios estaban cerrados los colegios después del terremoto muchos sufrieron daños y se colapsaron y se cerraron hasta poderlos construir hasta poder empezar de nuevo con el cole porque es muy sencillo vas a los colegios, tienes a los alumnos los alumnos que vienen de todas las zonas rurales que cada uno está súper separados entonces es más fácil hacer la promoción en un cole pero también otra complicación otro handicap que tuvimos allá el tema de eso de la sensibilización, de la concienciación nosotros colocamos el campamento en un hospital, un antiguo hospital que se había convertido en un orfanato con niños con discapacidad en Calicastán entonces uno de los compromisos que adquirimos y de hecho lo llevamos a cabo era mejorar las condiciones de estos chavales en el hospital otra de las cosas principales del equipo de saneamiento masivo era la construcción de letrinas por eso vulgarmente nos llamábamos entre nosotros la erupaca porque realmente es un problema es un problema real que donde donde controla las necesidades de las personas el control de vectores siempre llega por una buena higiene entonces creamos un proyecto de construcción de letrinas que era con un trabajo comunitario el trabajo comunitario se trataba de trabajar a través de las comunidades nosotros dos tratábamos de el material necesario para construir las letrinas la formación necesaria pero la maniobra la tenía que hacer la comunidad y el mantenimiento lo tenía que hacer la comunidad porque pensamos en esta medida por implicar un poco las personas que viven en la comunidad de que cuiden ese material de que cuiden el sistema y de que sean conscientes de que todo es para promocionar y todo es para en beneficio de su comunidad si? cuando siempre son todo como pegas y las pegas son el terreno entonces vosotros daros cuenta que lo que os decía antes si no planificamos bien las cosas luego podemos tener problemas en este caso uno de los problemas fundamentales normalmente las estructuras de las letrinas este sería el suelo Se hacen con madera, ¿sí? Con estructuras de madera, se compra la madera, vas haciendo, vas buscando gente que, ya no digo carpinteros, gente que conozca algún oficio y nos dimos cuenta que prácticamente no hay madera en Nepal y es muy difícil de conseguir. Y los niveles que nosotros necesitamos era prácticamente imposible. Entonces pues optamos por el bambú, que en nuestro caso era algo innovador, así que he visto construcciones varias y en Nepal también de bambú, una estructura bastante sólida y rígida y un material que nos podía funcionar. Entonces hicimos un par de prototipos de letrinas con bambú. Y la verdad que funcionó, era algo más, era complejo localizar tanto bambú, pero al final pues bueno, en otros distritos, otras comunidades, era factible. Entonces hicimos un diseño de construir letrinas con bambú. ¿Cuál era la idea? Pues hacer esto, que son, dijimos joder, pues vamos a hacer packs, ¿no? Que es una, que sean campañas. Que sean capaces de poderlo llevar a unas zonas rurales, como decía antes Raúl, nosotros si montamos una estructura, una superestructura, no se puede, no es portable. ¿Cómo la llevas a una zona que tienes que ir cuatro o cinco horas andando? Entonces lo que dijimos fue, pues vamos a hacer como paquetes. Hacemos un diseño, sí, de ese, de ese, con un tipo Ikea, ¿no? Que sea algo modular y que yo quiero, necesito cuatro letrinas, me llevo tantos módulos y yo lo puedo llevar y lo puedo despedazar y lo puedo montar en el terreno. Entonces la idea, la verdad, es que no hay nada más que hacer. La verdad que, que fue bastante buena, que venga la gente de la comunidad, nosotros les enseñamos y luego se llevan el material. Pero previamente hay que hacer una formación. Porque nos teníamos, y luego hay que hacer un asetment. Una, nos tenemos que asegurar de que ese material se destine para, en este caso, para el tema de las letrinas. Porque si no, podrían coger el material y utilizarlo para otras, otras cosas que también son necesarias. Pero en este caso nosotros lo destinamos sobre todo para, para el tema del chanel. Entonces. La estructura final era esta. O sea, de la idea principal, una vez que llegamos en el terreno, pues la estructura final es esta. ¿Sí? Intentamos hacer una, una superestructura que sea resistente, que sea flexible, que sea ligera y que aguante tanto el agua y sobre todo pues aquí, pues cuando pega el viento, pues hace... como el cierzo aquí vamos entonces la idea la verdad que nos alegramos cuando diseñas esto que empiezas a darte de cabezazos de joder, como no hemos pensado en esto antes, tantas ganas de hacer cosas que luego no pensamos en algo tan básico con el material, de poder encontrar el material damos por hecho muchas veces que podemos conseguir material y luego no es así entonces cuando ya ves esto montado dices joder, esto empieza a arrancar dices coño, esto va bien entonces la idea funcionó y a día de hoy que nosotros fuimos el primer relevo que llegamos allá a día de hoy llevan me parece que 3 o 4 días el tercer relevo siguen con esta idea con el handicap ahora que ha empezado a llover mucho que las cosas se están poniendo feas que llueve todos los días y llueve mucho y el problema que tenemos con el agua es que se colapsan las carreteras los accesos las estructuras las casas que estaban dañadas muchas se vienen abajo y realmente es bastante mal panorama el que hay ahora ya un poco lo que si que intentamos eso os quería decir intentamos inculcar nosotros el trabajo comunitario que sea la comunidad la que se involucra con nosotros nosotros ponemos el material ponemos los medios pero vosotros nos tenéis que ayudar a nosotros esa es un poco la idea que queríamos inculcar desde la Eru de Sanamiento Masivo de Corroja Española entonces un poco trabajar entre todos pusimos una distribución de agua el agua por ejemplo es un vector principal de enfermedades es un agua que no hay una distribución de agua limpia al final aquí es enfermedades seguro entonces el punto de donde tenían por ejemplo donde tenían la recogida de agua anterior era de un río que en el propio río pues estaban las vacas sabéis que pues en Nepal las vacas son sagradas las vacas van donde quieren entonces es un problema al final en cualquier sitio esa agua está contaminada no es una agua segura para la población entonces tuvimos que buscar otro punto de de agua segura de la población pusimos varios puntos de agua en toda la comunidad para una comunidad de dos mil personas pusimos varios tanques de agua entonces darnos cuenta que era una comunidad que sólo cogía para dos mil personas un punto de agua de una sola manguera a tener unos 30 o 40 grifos ya por cada partidos en la comunidad entonces directamente o indirectamente hacemos un control de esos vectores que nos interesan, hacer un saneamiento una buena promoción de higiene para evitar que darles una calidad digna y evitar sobre todo que las enfermedades vayan a más y con esto pues por mi parte pues abrimos un turno de preguntas entonces también para internet muchas gracias a los dos mientras hablaban y como siempre hay que animar el debate pues miro cosas he estado viendo que uno de los parámetros que más mide la pobreza de un país es la esperanza de vida, sabéis que aquí estamos en 80 y muchos años he estado comparando Haití con Nepal pues estamos Haití pero evidentemente uno de los peores países del mundo de los más pobres tiene 51,60 de media pero Nepal tiene 53 son países que quizá por la cercanía no tenemos esa idea de lo que decís de la pobreza previa entonces la pregunta es es que sin terremoto también habría que hacer mucho si bueno al igual que nos pasaba con Haití los valores previos Nepal es un país receptor de ayuda previamente de hecho había proyectos en marcha ya en el país además que es importante trabajar de forma previa porque es decir si ahora tenemos que letrinas, agua si se hubiera ayudado a construir un poco mejor todo esto hubiera bajado y luego además en daños de impacto no es lo mismo un 60 un 65, un 70, un 40, un 80 y no por el número de personas si ahora en Tudela por poner un ejemplo no quiero ser aguerero destruimos el 30% de las casas me queda el 70 es decir hablo con mi primo hablo con mi madre me realojo se albergan familias y la presión en necesidad instantánea baja mucho cuando subo un 60 ya es más difícil porque aunque cada uno aunque cada uno en Tudela acoja una familia ya no te va a dar es que ya no llegas y si llevas a un 90 ese 10% no puede albergar al 90 o sea es imposible entonces todo el trabajo previo en preparación o por ejemplo el problema del aeropuerto estaba identificado se sabía si hubiera habido una ayuda a nivel de gobiernos para reparar esa pista y dejarla en condiciones hubiera llegado más del doble de vuelos entonces todo el trabajo previo que hay de promoción de salud, el poner la tubería ese trabajo que en emergencia es caro y no es la mejor solución porque tienes que ir, lo que dices, por más que quieras planificar hay que correr eso hecho con tranquilidad, con materiales locales con todo lo demás es mucho más barato y es mucho más efectivo evidentemente el trabajo previo y la preparación para desastres todas estas cosas cambia mucho y sobre todo es porque a ver, Haití engaña, porque Haití es el país más pobre de América entonces si tú comparas Haití con sus países del entorno el diferencial es altísimo porque Haití está en valores africanos, como quien dice pero es que en Asia también hay zonas muy deprimidas y además que Nepal es un país de 600 por 200 pero no tiene que ver la zona montaña que hemos visto con la parte de abajo que es unos valles con malaria cambia mucho yo quería animaros haciendo la pregunta ánimo bueno, pues yo ninguna pregunta simplemente dar las gracias por la labor que habéis hecho y vosotros y espero que os haya gustado y por ejemplo con las imágenes que he visto yo he vivido muchos momentos yo hago montaña también o he hecho en su momento y también fuimos a Nepal hicimos un tequín de la Nafurna y bueno, es que lo que has contado es así lo que has contado yo cuando fui lo vi ya pobre pero es que te quiero decir tampoco hay tanta diferencia hay muchísima diferencia pero lo que decíamos lo que decíais antes que por qué no se ayuda antes y se ayuda ahora porque, no sé es que es pobre y ahora es más pobre entonces tampoco es tanta la diferencia antes eran pobres ahora son muy pobres y es una pena sí ¿tú sabes? si me permites un apunte hay una cosa que también quiero contar que ha sido muy interesante yo por ejemplo la parte de coordinación las organizaciones, el gobierno más o menos sabemos cómo va y ha sido un auténtico reto que además ha funcionado muy bien que nos hemos encontrado en que como hay muchos lazos sentimentales y de unión yo diría internet lo permite de grupos de montaña que han estado en Nepal ha habido muchos casos de grupos de montaña que directamente se han enviado a los porteadores que estuvieron aquella familia que conocían han hecho transferencias internacionales entonces nosotros hemos encontrado que esa gente con el dinero ha ido al mercado ha comprado plásticos ha comprado lo que haga falta y se ha puesto a distribuir pero es que además no es que hayan puesto estoy en algún otro con la sorpresa localizados a ver dónde están distribuyendo o qué hacen porque y tal es que nos llegó uno ¿quiénes sois? el Himalayan Rescue Rescue Team o algo así que eran montañeros que se habían quedado allá que habían llamado al resto que habían recibido y estaban organizándose además venían oye que yo tampoco sé muy bien cómo va esto ¿qué reparto? ¿a dónde voy? ¿qué hago? población civil de población civil de para ayudar para apoyar eso ha sido ha sido muchísimo por eso y a nivel individual pues han creado muchos grupos ¿no? pues por ejemplo que si yo pues en la asociación esta de montañeros que acá en la torre donde pasaban todos estos pues han creado ahí un grupo me imagino que eso también se haya controlado ¿no? por parte no no hay un control es decir si tú le mandas una transferencia a alguien para que distribuya allá pero sí que a nivel de terreno trabajamos todos juntos para decir bueno a ver aquí ¿quién ha distribuido? pues estos oye ¿qué más ha distribuido? y ¿qué haces? tal vez los proactivos es oye mira por favor infórmanos porque pasa esto entonces la gente inmediatamente viene nos encontramos a un grupo que trabaja en salud enfermeras realmente que cuando llegan y pasa la fase que ven que la atención sanitaria ya no es tan urgente vienen y dicen explícanos cómo se distribuyen plásticos porque es lo que hace falta y quiero y quiero colaborar con esto el dinero que tengo lo voy a gastar aquí yo si me permites sí que me gustaría puntualizar una cosa porque más que nada porque tuvimos un percance en el asentamiento este de dos mil personas llegaron dos españoles que estaban haciendo trekking en esta zona y con su buena voluntad dijeron nosotros queremos ayudar ¿no? y compraron treinta tarpulines que son de estos plásticos todos y llegaron ahí y se pusieron a repartir sin ningún criterio bueno pues imaginaros dos mil personas ¿a quién le das? y quién o sea por ejemplo yo muchas veces cuando me animo a la gente oye ¿qué hago? contacta con la organización que quieras una organización que esté trabajando una organización grande porque nosotros estamos trabajando y está siguiendo un criterio distinto distribución de materiales por familias por prioridades por vulnerabilidad por castas por lo que sea pero no intentes hacer algo paralelo o diferente y cuando no vas a llegar a todo porque puedes crear conflictos entonces yo siempre aconsejo que si alguien quiere ayudar que contacte con la organización que sientan en este caso nosotros con Curroja o con cualquier otra organización que que se sumen al grueso que es mucho más sencillo que hacerlo de manera individual y luego otro matiz quería quería contaros que el otro día recibí una llamada de un amigo de una persona que tenía comprado un viaje a Nepal desde marzo, que se iba con la familia. Entonces sentía un poco como en duda, mal por ir de vacaciones, un país que ha sufrido un terremoto. Pero en otra parte decía, es una manera de... Yo lo animaba, digo, tienes que ir, tienes que viajar. Ellos han vivido del turismo, es un sustento para ellos, tienes que seguir. Eso tiene... La mejor manera de que arranque el país es haciendo una normalidad, volviendo a la normalidad. Que la gente se vuelva a mover otra vez todo. Es lo que necesita. Entonces yo animo a la gente que quiera ir a Nepal perfectamente. Puedes viajar, puedes... Es la manera de mover la economía de un país cuando principalmente vive de ellos, del turismo. Muchísima gente vive del turismo y que sigan viviendo muchos años. Entonces que no seamos nosotros los que ponemos la barrera, sino hay que animar. Son puestos de trabajo. Aunque esa persona no haya sido afectada, probablemente apoye a otra. O sea, las redes de apoyo que surgen, que lo hemos visto aquí durante la crisis, cómo se apoyan todos. Es decir, hay que darles la primera ayuda. Por supuesto hay que intentar que esos medios de vida se recuperen. Por supuesto, cada puesto de trabajo que salvamos y conseguimos que continúe, es gente que no va a necesitar ayuda dentro de un tiempo. Y es más fácil mantener. Es decir, tus vacaciones en Nepal es un motor de dinero que entra. Exactamente. Son puestos de trabajo. El de la recepción, el que está, el conductor. Todo eso es un motor. Y lo que hace falta es... Suena que hablemos de ayuda humanitaria y estemos hablando de mover economías. Pero es que... Por ayuda humanitaria sí. Pero es que hay que hacerlo. La ayuda humanitaria ha mejorado mucho en ese sentido y hoy en día es mucho más abierta. Pero es lo que decíamos. Vamos a monitorizar el mercado. Si la inflación se dispara, distribuyo y te meto carga. Lo que pasa es que la carga está guardada. Y dices, pero ¿cómo puede haber...? 25.000 plásticos ahí dentro. Pues porque estoy esperando a los que bajan del montón cuando bajen y les tengo que dar. O porque simplemente estoy esperando y cuando el mercado se dispara, disparo 4.000 tarpaulines. El plástico este se llama, digamos, el tarpaulín. Disparo 4.000 plásticos, automáticamente equilibro los precios si veo que distribuyo demasiado y bajar los precios demasiado. Entonces corto yo y vamos con cash y vamos coordinando. Entonces vamos jugando porque es que en Nepal la ayuda ha sido importante pero no ha sido tan grande. En el caso de Haití... ...la ayuda humanitaria era capaz de colapsar la economía del país totalmente. O sea, muchas veces estamos jugando con fuego con las economías y de hecho, por ejemplo, hay ONGs, gente especializada en estos temas que están monitorizando mercados. O sea, cualquiera que digas, no, voy al terremoto de Nepal ¿y qué vas a hacer? Yo, monitorizar el mercado. estás tonto, no, no, perdona es que puedo mandar al paro a todas las tienditas yo creo que es muy fuerte evidentemente el trabajo que hacen ellos es súper importante porque ahora hacemos nada controlando el mercado si luego no llega a las letrinas pero las evaluaciones de la ayuda humanitaria en los años 90 ahora evolucionan muchísimo y en los años 90 hubo evaluaciones muy duras en las que decían que la ayuda humanitaria había costado vidas por no controlar los impactos y esto es algo que hay que hacerlo evidentemente no puedo ir a campo base del Everest pues muy bien, paseate por la Raspurna o vete a ver templos pero al final te vas a sentar a comer en un sitio y vas a pagar una comida entonces tu forma de ayudar puede ser unas vacaciones pues sí te verán otros a Nepal entonces lo que tienen son 80 años hasta que tengan otra vez otro tienen un tiempo para organizarse esto es estadística es decir hablamos de un terremoto en torno a escala 8 cada 80 años pero en 3 semanas tuvimos 2 los geólogos ya estaban discutiendo si es réplica, segundo terremoto ahí había un debate para nosotros se ha vuelto a mover la tierra hay que trabajar es que sobre todo es importante cuando hemos mostrado las enfermedades en la piel, en todo lo que se llama vivienda segura o sea, hay que dar un alojamiento seguro con seguridad es que me hago un terremoto que no haya humedades prevención de todo esto cada vez que tienes una distancia entonces hay que trabajarlo puede ser dentro de 4 días es que los terremotos no avisan se van monitorizando, se ha mejorado mucho hoy en día y empiezan a decir cuidado con esa zona que está calentita que en poquito va a pasar están midiendo estadísticas la ciencia avanza y ayuda pero no pensemos que hasta 80 años tenemos tiempo cuidado que nos puede pasar a todos y luego influye mucho el terreno lo que decía al fin y al cabo un terremoto es un golpe o sea, yo la pego aquí en la mesa y tiembla todo está temblando la mesa si yo en vez de esto pego con una hoja de por medio esto no tiembla igual no es lo mismo tierra que montaña que todo lo demás por eso es lo que decían porque las montañas están barridas y el valle de Kathmandú tiene un 30% porque es un valle es una zona sedimentaria y ese terreno absorbe mucho más como una esponja sin embargo en la roca donde estaban ahí pega pega directo por eso los mapas de daños tú los ves si los mapas de daños tú los ves y no ves que es un círculo concéntrico de daño tú ves que aquí menos aquí más todo esto hoy en día ayuda mucho y las formas de colaborar son muchas hay una iniciativa que es muy bonita que se llama el Humanitarian OpenStreetMap OpenStreetMap es la versión libre colaborativa de todo el mundo del Google Maps pues esta iniciativa empezó en Haití de forma informal ya está estructurada que consiste en cuando hay un terremoto en este caso, una empresa lo que hizo fue una fotografía satélite que han mandado de alta definición como Google Earth y directamente dividieron en cuadraditos y personal formado en GIS en sistemas de información geográfico se dedicaron a ir mirando cuadraditos de la foto localizando los plásticos, estos plásticos azules que habéis visto desde arriba se ven perfectos entonces donde veían plastiquitos iban marcando y de esta manera en 48 horas Kanmandú tenía un mapa de campos desplazados esa información nosotros la seguimos la pedimos por favor, miradnos este área y con eso mandamos a los equipos la colaboración puede ser de muchas formas pero es que esta vez empezaron los propios nepalís desde Kanmandú trabajando en sillas de plástico en mesas de plástico, en la calle con ordenadores y una conexión a internet porque se ha mantenido la conexión a internet principalmente haciéndoles el mapa de daños de la ciudad y publicándolo sabiendo que publicando esa información nos estaban ayudando a que llegáramos el OSM hay una capa que se llama Humanitarian en la que se añade en campos se añade toda la información en el campo de Haití fue algo muy curioso esto de la globalización porque empezó, fueron un grupo de gente que queriendo ayudar empezaron y al cabo de Puerto Príncipe estaba sin mapear en OpenStreetMap y con las fotos del Google Earth lo que hicieron fue hacer todo el mapa completo y además te lo ponen en un formato para poder tener un GPS portátil y todo eso y lo hicieron en 72 horas ante lo cual a Google le dejaron imagínate que la gente coordinada por su cuenta en internet utilizando mi foto que tengo en Google Earth han hecho un mapa libre que distribuyó una ciudad que no estaba mapeada en 3 días no sé si fueron 600 personas en todo el mundo trabajando de forma simultánea las iniciativas son de todo tipo y el que haya un mapa es súper importante identificar bloqueos de carretera también la gente lo hace cogerte el Google Earth y ir siguiendo una foto posterior toda la carretera que lleva horas mirando esto hasta que encuentren la piedra y cuando vean la piedra lo marcan de posible entonces automáticamente si se puede mandas a gente allá a comprobar si de verdad está o no y si está se informa porque si ellos van a ir a un sitio y saben que está bloqueado buscan otra forma de ir y si no van, llegan a la piedra se tienen que volver y han perdido el día hay muchas hay muchas iniciativas se puede apoyar desde aquí desde las relaciones económicas hay gente que ya colabora en remoto y al final todo vale para llegar cuanto más sencillo se lo pongamos igual que yo nos informan cuando llegaron no habían distribuido todavía plásticos en algunas zonas inmediatamente, oye Raúl que aquí no han distribuido a nadie entonces la próxima reunión, bueno, ¿qué pasa? en Rasua tenemos este daño tenemos esto, ¿por qué no está pasando? hace falta ir subo yo, aviso porque eso si no le hemos dado un toldo si no le hemos dado de comer ya puedes decir, lávate las manos que el jabón no se come por ejemplo has comentado que era muy complicado el tema de iniciar pues un poco la lo del saneamiento masivo el contacto con la población mira, lavo las manos entonces ¿cómo inicieis con la gente? claro, es lo que dices yo es que tengo hambre, tengo que comer y me siento que me laven las manos es que no está bien comida lo primero que tienes que hacer es una abordación no puedes empezar con tu criterio que tú crees primero tienes que apoyar con la sociedad nacional la corruja no aparece en este caso y son ellos los protagonistas entonces vamos a hacer un mapeo de cómo está la zona cuál es el problema realmente porque no en cada zona tiene que ser el mismo problema igual hay unos que tienen agua potable perfectamente, hay otros que no tienen acceso al agua que beben en el río entonces hay que hacer un mapeo y depende de las necesidades entonces se pierde tiempo pero hay que perderlo hay días que no haces nada tienes que hacer ese asentment si no haces eso es que empiezas a hacer cosas que igual no son no valen para nada empiezas a trabajar, empiezas a trabajar y te das cuenta que no funciona entonces primero tienes que hacer una evaluación planificar los objetivos y empezar a trabajar pero ya teniendo las necesidades pero me refiero un poco más al contacto con la gente ¿cómo le explicas? ¿cómo le convences? ¿cómo consigues que haya un progreso desde tuya hasta que ya consigan digamos hacer ese procedimiento? pues le damos las manos de conseguir los alimentos y limpiarlos de esta manera vale, lo que nosotros intentamos promover sobre todo con este caso en concreto la promoción de higiene es como una especie de tienes que conseguir como un feedback que vean que no se trata de llegar y yo te di un kit igual ni siquiera se utiliza hay kit estándar, por ejemplo en Nepal no utilizaban compresas higiénicas y en el kit iba entonces es absurdo que repartas eso cuando entonces hay que hacer un poco con criterio y con con objetividad primero siempre tienes que tener les tienes que enganchar un poco el interés de la población entonces nosotros lo que intentábamos hacer es hacer varias veces, luego hacer un seguimiento entonces yo vengo vamos a hacer a través de los juegos a través de los niños las personas adultas repartiendo kit que la siguiente vez que vas repartes otro kit, que ves que hay una conexión que haces una evolución de que se está utilizando correctamente de que el material, las bolsas de basura están recogiendo la basura, la están incinerando lo están depositando mil cosas se pueden hacer es importante que en el tema del saneamiento máximo siempre vamos como una parte que es la construcción y otra parte que es la promoción y la evaluación tiene que ir todo un poco se tiene que mover todo a la vez si uno se desmadra el otro tiene que ir un poco al unísimo pero siempre y cuando tú no puedes ir a un sitio donde no ha llegado ningún tipo de ayuda y lo primero que hagas para no hacer promoción de higiene porque no es para las necesidades entonces ahí está Raúl diciendo oye que aquí no ha llegado a estas necesidades tú igual vas en el claro, tú llegas yo he mandado a alguien pero tú por ejemplo en el tema de promoción te das cuenta que hay otras necesidades mucho más que no podemos empezar con estas hasta que no se cubran estas porque la gente no tiene todos los para dormir está durmiendo en la calle por la circunstancia que sea entonces vamos a cubrir esa necesidad a priori y luego ya empezamos con la promoción de higiene o vamos haciéndolo a la vez pero lo primero, esto el factor cultural es muy importante es decir, los voluntarios de la cruja nepalí son nepalís te explicas de qué va y ellos te dicen aquí ni se te ocurre decir esto la promoción de higiene en Haití en los campos eran unas fiestas que te mueres tú lo ves cantando cantando, bailando por todo el campo o sea, tú ibas aquí y decías se montaban unas fiestas o sea, llegó a haber un todoterreno con dos altavoces pero estos enormes en el techo con todos los mensajes y por tu príncipe soltando ya los mensajes que parecía eso, eran auténticas fiestas pero es que los haitianos son así en Haití por ejemplo uno de los problemas que trabas en sentido que nosotros siempre formamos pues el uso de la letrina etcétera, etcétera pero había muchas zonas rurales que no utilizaban la letrina entonces decíamos en el peor de los casos por lo menos el método gato haces un agujero depositas las heces lo entierras pero culturalmente ellos creían que si lo hacían de esa manera la magia negra alguien con el tema del vudú podía coger eso y hacer vudú con eso entonces hacían otro método que era cultural, lo habían hecho toda la vida lo hacían en una bolsa y esa bolsa la tiraban al río que unos metros más abajo estaban cogiendo agua para beber y muchas veces el problema cultural es el gran problema que nos encontramos entonces ¿cómo hacer? llegas con un mensaje y ya está hay que darle muchas vueltas y hay que hacer una buena estrategia antes de empezar porque si no, lo que te digo se puede venir abajo todo lo que hagas y que no sirva absolutamente para nada pero por ejemplo con el tema de letrinas nos pasó con una sociedad estructurada de castas y todo además pero bueno, esto hay que estudiarlo y verlo eso no podemos sacarlo tan rápido entonces nosotros también parte del apoyo que damos al grupo de coordinación es precisamente trabajar estas cosas para darles materiales ya hechos me llega un compañero de su unidad que viene acá a Mandú y me dice queremos hacer letrinas comunitarias y es que no quieren tenemos una resistencia enorme pero es que no entiendo entonces le decimos mira, mira hemos ido trabajando ya tenemos el esquema de castas es decir no esperes que el Brahma vaya a la del Dalit y me dice limpiarla el Dalit es intocable le digo no es que el Brahma no va a permitir que el Dalit ni la limpie entonces yo no puedo provocar estas distinciones sociales pero puedo ser un poco vivo entonces pues te voy a hacer cuatro grupos uno aquí otro ahí y cuando me dé la vuelta pues al final una es la de unos otra es la de otros y lo van clasificando evidentemente pero claro hay muchos códigos que no te van a decir estos como decían bueno y cuando yo pregunto por la casta por los Dalit me dice me dice otro compañero suyo a mí nunca va a aparecer en la estadística le digo no cógete el grupo de otros porque los Dalit como son los últimos de abajo nunca lo reconocen siempre son de otra entonces tú calcula que el 99% de los otros son Dalit ah vale, vale entonces así vamos sacando nosotros también con el censo íbamos viendo porcentajes cruzábamos la actividad y simplemente decías te salen pocos bajos y muchos altos te los han escondido entonces vete a buscarlos otra vez que no es que pasan los esconden o sea este tipo de cosas pasan ellos tienen que ir para ir para ver al final de mirar pero si a mí me salen 28 casas rotas y me dicen que están 10 ¿dónde están los 18? y entonces te das cuenta que los tiene metidos en un rincón porque no les dejan acercarse cosas suceden fue y es complicada trabajar en ese sentido con el tema de las castas allá en ese sentido es complicado pero hay que tener el apoyo de la gente local como el cual era tu sitio entonces no se da con la información porque tú no tienes que reconocer claro es que si no trabajamos con ellos es imposible no hay información que es que no es el apoyo es trabajar con ellos te voy a poner un ejemplo local que lo vais a entender muy fácil como aquí vengo de Pamplona a decirte ¿qué hay que hacer? lo mandas a paseo esto es tu de la tú déjame que ya sabemos entonces tendremos que venir a preguntar oye ¿cómo tal? ¿no habéis pensado que es mejor esto otro que lo mejor porque mira con esto ah pues es verdad entonces no, es otra nada como debemos hacer las dos cosas y en el momento que veas que funciona lo otro igual eres más efectivo a aceptar lo que fuera me están diciendo por ejemplo aquí hay siempre la rivalidad la capital la ciudad todo eso no es un ejemplo es ficticio ese tipo de aproximaciones las tienes que tener en cuenta y además hay personas que te avisáis cómo tienes que trabajar o al final también ellos trabajan día a día con ellos están en el coche cuatro horas al final muchas veces una de tus mejores fuentes de integración cultural es el conductor que estás con él y al final el primer día no te dice nada pero al cabo de días te empieza a contar te empieza a decir y al final te acaba diciendo mira que los tienen allá que lo sé porque está el primo de los siguientes pero que yo no te diga sí, no, no evidentemente eso es que es una de las es más es más complicado todos estos códigos que el meter toneladas de bambú plástico y montar o sea, eso eso lo haría no cualquiera pero todo el tema de lo que decía la gente si era desde un activo a veces la gente es lo que empieza a empezar sí, claro sobre todo que el impacto puede ser puede ser muy negativo es decir si yo voy no investigo no veo no me doy cuenta y todo lo demás resulta que al final he dejado al Brahma de casta alta con su letrina su casita con todo puesto y le he dejado al Dalit a la vuelta de la colina que realmente tiene unas letrillas mucho más y le he dejado al final el resultado el terremoto impacta ya no todos por igual porque como su casa es peor suele salir peor parados pero es que además a uno le hemos ayudado y al otro no resultado de la intervención aumenta la diferencia la diferencia social aumenta en Nepal por como se ha hecho la ayuda humanitaria suena muy fuerte pero puede suceder y pues hay que estar atento y te encuentras que hoy en día en operaciones como esta hay equipos de sociólogos había un grupo de trabajo que era de targeting de selección de beneficiarios cualquiera me diría está tonto después de 10 misiones tú no sabes a quién hay que darle y a quién no pues había gente que estamos hablando de sociólogos y gente que lleva años en el país trabajando tratando de buscar cuáles sean las claves de identificación rápida para poder buscar estos grupos para poder trabajar para no generar un conflicto dentro de la comunidad este tipo de cosas se hacen porque si no los impactos pueden ser muy negativos y yo creo por eso es complejo pero hay que tener cuidado y sobre todo abrir los ojos y hablar mucho con la gente hay que perder muchas horas es invertir sí, sí, es invertir es invertir es una inversión entonces con el tema de casta nosotros contratamos gente rápidamente y entramos gente en nuestros equipos entonces tienes tu equipo local y tú vas y le preguntas yo tenía a Alicia que trabajaba en los flagships y ella me decía Alicia, ¿cómo lo ves? cuéntanos la chica nos miraba un poco como de si habéis venido tres respuestas rápidas para llevar todo esto que se me alejezca la coordinación y me estás preguntando a mí ¿qué hay que hacer? si es que tú eres nepalí es que tú conoces esto o sea, ¿esto qué? y te dice yo creo que esto va a ser un problema pues, ¿qué no es un problema? muchas veces las decisiones están tomadas por el personal local que para eso está nosotros al final no es que ellos trabajen con nosotros es que nosotros vamos a ayudarles a ellos nosotros trabajamos con ellos somos un refuerzo somos, en inglés ahora se utiliza el término source capacity o sea, somos una ampliación de capacidades es el enfoque que hay que darle y eso se consigue por eso de invirtiendo mucho tiempo en estar, en ver, en observar y en dar soluciones llevaderas el debate que tenéis con los CGI las tapas cómo las cerramos cuánto va a costar y cuánto vale a largo plazo cuál es la ventaja sí, y luego el ser sobre todo nos tenemos que moldar porque llegas con otro espíritu en la emergencia mucho más y ellos tienen su ritmo de trabajo por ejemplo en este caso tienen su o sea, hay que adaptarse hay que tener paciencia y hay que empatizar en eso y a veces es un poco complicado tú vas con otro ritmo de trabajo y dices yo vengo un mes y vengo aquí a morir aquí a trabajar y ellos llevan otro ritmo entonces muchas veces hay que saber ser paciente y a veces es complicado eso la frustración interna ahí yo sí que me gustaría haceros una reflexión final y hacer un agradecimiento final me gusta mucho lo que has dicho ahora Raúl de no ser paternalista porque muchas veces yo creo que desde este mundo vamos enseñando y vamos colonizando culturalmente otros y ellos tienen su forma de ver las cosas no sólo ya el conocimiento para cómo ayudar sino también esto entonces que tengáis una postura a mí personalmente creo que es muy de resaltar y no se ha hecho siempre hablabas de la diferencia de cómo se ayuda en los años 90 y cómo se ayuda ahora y ese cambio a mí personalmente me satisface muchísimo segundo que habéis usado muchísimo la cabeza o sea que parece que no que se usa el corazón pero hay que usar mucho la cabeza porque efectivamente a mí me gustaba también mucho lo que decías esto de que ya controlas el mercado para evitar subidas de precios y que la ONG haga eso me parece que es una ayuda ya muy elaborada y me parece muy valiosa y desde fuera da gusto que haya una organización en ese sentido ¿no? también me ha preocupado el hecho de que una mala intervención lo que decías, que aún de las diferencias y que tengáis cuidado en eso y tal la verdad es que la universidad se viene a pensar y yo creo personalmente a mí me habéis hecho pensar mucho me habéis hecho pensar mucho y aparte de la ayuda personal y humanitaria yo creo que es muy loable lo que habéis hecho pero bueno pues animaros a que seáis haciendo todos esta labor y en la medida que podamos pues os ayudaremos a difundir así que, gracias Perdona, has dicho que nos ibas a dar Sí, hay una cuenta que os la doy si queréis que es José de Iván la he puesto ya en internet para aquellos que están en internet pero te la doy está en nuestra web por si acaso pero te la doy es S19 2100 3693 2822 0015 1640 de todos modos si tuvierais algún problema está en la web en la actividad hay un momento en que ponéis es una cuenta que es directamente para ellos, por lo menos es lo que yo comenté que hiciéramos otros años hemos abierto nosotros una cuenta no, directamente que es una cuenta que os metan el dinero a vosotros es de Club Roja Española y ya está, nada en el caso de Club Roja para que sepáis se trabaja por plataformas significa que hay un grupo de cuentas de diferentes bancos que están dedicadas a algo en concreto en este caso cuando sucede un terremoto como el de Nepal lo que se realiza es plataforma 4 sacamos todos y lo que entre desde esa fecha hasta cuando se diga que ya no es para eso todo ese dinero entra en auditoría de que únicamente va a ser dedicado en la operación Nepal Terremoto 2015 si se nos inundan dentro de 3 meses abriremos inundación Nepal 2015 y habrá dinero para las inundaciones o dinero para el terremoto entonces que sí que que sepáis que eso lleva un proceso que va dedicado específicamente para ello pues muchas gracias a los dos a vosotros me gustaría que no vinierais más pero jajaja a contaros