Buenas tardes, soy Julio López, soy el tutor del Centro Asociado de Alcalá de Tallín en la asignatura de Introducción a la Micropneumonía del Grado de A. Tenemos tutorías semanales, todos los martes, de 7 a 8. Yo procuro ser siempre muy puntual, únicamente sucede que como tengo justo antes otra tutoría, pues puede haber momentos en los que me retrasé un minuto o dos, pero vamos, procuro empezar siempre en punto. Como decía antes, las tutorías las grabo, las dejo colgadas en el foro de Canatayud del curso virtual de la asignatura Y están disponibles también en INTECA, en Cadena Campus, durante todo el curso, hasta después de los exámenes, etc. Entonces, la asignatura consta de 7 temas. Aquí tenéis en la pantalla el libro, la portada del libro. Entonces hoy vamos a ver una introducción general a la asignatura, para saber un poco de qué es lo que se está haciendo. Y vamos a ver el primer tema. Este primer tema es un tema así de conceptos generales y demás. A partir del segundo ya empieza a ser todo como mucho más interesante y más complicado, pero bueno, nos sirve para situarnos un poco con qué nos vamos a encontrar. El libro de texto es este, hay un libro de teoría que es este. Y hay un libro de ejercicios que tiene un cederrón también. A la hora de estudiar esta asignatura hay que estudiar el libro de texto, hay que hacer ejercicios del libro de ejercicios, hay que hacer ejercicios del cederrón, que hay más, y hay que hacer exámenes de años anteriores. El libro de ejercicios, si empezáis a mirarlo, veréis que de pronto os aparece algún ejercicio que no tenéis ni idea de cómo se hace, o en el libro de teoría no veis por ningún sitio dónde explica cómo se hace ese tipo de ejercicios. Bien, iremos haciendo poco a poco cosas. Procuraré en las tutorías dedicar mucha parte a ejercicios prácticos, porque lo que es teoría, aunque veamos un esquema o alguna cosa así, no deja de ser estudiar y leer, leer sobre el libro de texto, pero sí que intentaré que haya buena parte que sea gráfica y analítica en cuanto a ejercicios o problemas. Bien, aquí tenéis también mi dirección de correo electrónico. Cualquier cosa que necesitéis, me mandáis un correo, lo veo todos los días, contesto en cuanto puedo. Bien. A ver, los martes no puedo contestar porque entre trabajo y venir a casa a salir, pues no me da tiempo para nada. Pero intento contestar lo antes que puedo. Bien. Estos son los dos libros de los que he hablado, el de teoría y el de gráfica. Y este es el índice que tiene esta asignatitud. Entonces, en el capítulo 1, que es lo que vamos a ver hoy, el sencillo, lo que se revisa es el objeto de la economía, sobre todo en la versión de la microeconomía que es lo que se estudia en este primer cuatrimestre. En el segundo cuatrimestre, si os habéis matriculado, se estudia la introducción a la macroeconomía. Y son como las dos caras de la economía con mayor. En el segundo capítulo, pues cuando ya empezamos en serio, se estudia lo que es la demanda. Bien. Veremos un consumidor. Hablaremos de un consumidor que demanda un producto determinado. Y entonces veremos por qué demanda ese producto, qué características tiene su demanda. Para la empresa, esa demanda va a significar los ingresos de la empresa. Y se hace un análisis tanto teórico como empírico, con ejercicios. También se ve en este apartado lo que se llaman las sensibilidades, lo que es la elasticidad. Veremos ese concepto de elasticidad, que es la sensibilidad de la demanda a las variaciones en los precios o las ventas. En el tercer capítulo ya pasamos a estudiar el lado simétrico de la demanda, que es el de la oferta. Aquí hablaremos de una empresa. Normalmente diremos que es una empresa que ofrece un producto determinado que produce, que tiene unos requisitos. Se tratan todos esos conceptos, qué cantidad produce la empresa, cómo su función de producción, cómo su función de costes, cómo veremos sobre todo empresas que, bueno, veremos básicamente lo que, salvo al final que se vea algún otro tipo de empresas, el paradigma que vamos a utilizar en las empresas es de maximización. O sea, el objetivo que tienen todas las empresas de las que hablemos será maximizar su beneficio, obtener el máximo beneficio. Entonces, en el capítulo 2 vemos al consumidor y la demanda, en el capítulo 3 vemos la empresa y la oferta, y en el capítulo 4 ya juntamos demanda y oferta en un mercado y vemos cómo se produce. El equilibrio entre la demanda y la oferta. Y allí veremos que en ese equilibrio se obtiene el precio de mercado y se analiza el equilibrio, los excesos de demanda y oferta y la estabilidad de ese equilibrio. En el capítulo 5 se ve un tipo de empresa distinto, que es el del monopólio, en el que ya no hay, como se vería en el capítulo 4, un montón de empresas iguales, sino que aquí ya solamente hay una sola empresa, que controla toda la oferta del mercado. Entonces veremos qué supuestos y qué condicionantes tiene ese mercado del monopólio. El capítulo 6 es el de los oligopolios, que es cuando existen unas pocas empresas, en términos generales. Unas pocas empresas que controlan la oferta del mercado. Y en el último capítulo se amplían las cuestiones vistas en capítulos anteriores y se estudian distintos métodos de fijación de los precios. Bien, en esta asignatura hay unos requisitos matemáticos que necesitáis manejar. No son muy complicados, pero sí que se van a necesitar y se necesitan, sobre todo, manejo de derivadas, derivadas parciales, derivadas totales, generalmente de funciones sencillas. Normalmente polinomios, puede haber también fracciones o divisiones o logaritmos o algo así, pero lo normal van a ser que trabajemos con polinomios. Polinomios de una o varias variables y sobre los que tengamos que hacer derivadas parciales o totales. Entonces, lo que es la derivada, funciones elementales, necesitéis saberlo. Si no recordáis cómo se hacen este tipo de derivadas, que las iremos viendo poco a poco conforme vayan saliendo, pero quizás os conviene coger algún manual anterior que trate de hacer eso de derivar, pero elemental. No hace falta que sepáis derivar el seno, el coseno o alguna cosa así. Funciones elementales. También hace falta manejo, soltura en el manejo de ecuaciones o de sistemas de ecuaciones, manejo de exponentes, subir o bajar un exponente al numerador, al denominador, lo que son exponentes fraccionarios. O sea, operaciones con exponentes de producto potente de la misma base, etcétera, etcétera. No es muy complicado, lo que son, pero sí que se requiere algo de más que nada. Bien, esto sería una visión general de la asignatura. Vamos a empezar ya con el capítulo primero. Las pantallas que aparecen un poquitito yo aquí, pues las podéis descargar también. Para ello tenéis que entrar. A ver el vídeo en diferido. No habrá en directo, pero no sé si podéis descargarlo de alguna forma. No sé si tenéis la opción de verlo en directo o no sé si tenéis la opción. Pero en diferido volviendo a entrar a la clase, arriba a la izquierda aparece un botón que pone más info. Al darle ahí se abre una ventana y ahí en esa ventana tendréis disponible la aplicación de estos fichajes. Bien, vamos a pasar al capítulo primero. Bien. Es un capítulo amplio, de mucho texto. No es complicado. Aparecen algunos conceptos que luego se utilizan más en los siguientes temas y nos sirven para tener una visión general. Ahí he puesto algunos de los apartados que tiene la aplicación. Este tema, ¿no? Aquí se presentan unos conceptos básicos de la economía. Se define lo que es la economía. Aparece lo que es el concepto de escasez como relevante para tratar cuestiones económicas. Porque si no existiera escasez, no existiría la economía. Veremos los problemas económicos fundamentales que plantea la economía. ¿Qué producir? ¿Para quién producir? Y eso nos va a llevar a una cuestión de la escasez. Y ese planteamiento nos va a llevar a un tema importante de la economía, que es qué hay que elegir. Hay que elegir qué consumo, hay que elegir qué produce la empresa, hay que elegir cuánto, etc. El planteamiento que vamos a hacer es el de que el consumidor es el que determina la demanda. Es lo que se llama la soberanía del consumidor. Y también se verán, aunque se verán más en macroeconomía, en el segundo trimestre, distintos modelos económicos y se hablará entonces del modelo keynesiano, del modelo clásico, el neoclásico, etc., etc. En la economía se utilizan lo que son modelos económicos, que son representaciones simplificadas de la realidad que nos permiten estudiar un aspecto económico de una forma sencilla. El hecho de que se utilice una forma sencilla, hablemos solamente de un consumidor, de una empresa. Eso es un modelo. Cuando hablemos de un mercado no vamos a tener en cuenta a los millones de personas con sus preferencias distintas, sino que haremos el estudio en un modelo con un consumidor que suponemos que hace algo y con una empresa que hace algo. Entonces estos modelos económicos están muy simples, sí que tienen un cierto reflejo en lo que luego sucede en la realidad. Por eso se utilizan. También aparecerán una serie de conceptos previos, como pueden ser los precios relativos, o los agentes, etc., etc., el flujo circular de la renta y tal. Y también habrá un apartado en la naturaleza de la empresa donde saldrá un poco también lo que hemos visto de maximización del beneficio, etc. Bueno, vamos a empezar ya un poco con este tema. Bien, la economía necesita para producir unos recursos. Se suelen considerar cuatro tipos de recursos agregados principales. El primero es la tierra. La tierra en sentido amplio. No solamente la tierra física, un solar, un campo o lo que sea, sino que engloba también lo que son terrenos rústicos como terrenos urbanos, como recursos marinos y mineros y también recursos hidráulicos. El agua. Todo eso entraría dentro de ese tipo de agregado de recursos que denominaríamos tierra. Estos recursos que se denomina tierra son básicamente recursos naturales. Otro tipo de recursos es el trabajo. Y con eso nos estaremos refiriendo a la población de un país, por ejemplo, en edad y disposición de trabajar. Es decir, no estamos considerando en el factor trabajo a toda la población del país, sino que de ahí estamos excluyendo a los niños que no trabajan o no deben trabajar, a los jubilados que ya han dejado de trabajar, pero también estamos excluyendo de ahí ese recurso de trabajo a todas aquellas personas que pudiendo trabajar no quieren trabajar o no pueden trabajar. Se considera que en ese recurso de trabajo se considera tanto el aspecto manual de hacer un trabajo como mental de producir un trabajo. Otro recurso es el capital físico. Cuando hablemos de capital y esto volverá a parecer una crononomía, no nos referimos normalmente a capital monetario, a dinero, sino que estaremos hablando de capital físico y esto incluiría o estaría formado este capital físico por bienes producidos por una empresa, o sea, no son un tránsito natural, sino que es algo que está producido y que sirve a su vez para producir nuevos bienes como puede ser una herramienta, como puede ser una máquina, como puede ser cualquier bien o la mayoría de los bienes duraderos, no de consumo rápido, sino duraderos como un automóvil, una fábrica, todo eso entraría dentro de lo que es el capital físico, que es un recurso que va a utilizar la empresa. Otro recurso que podríamos denominar también sería el de factor empresarial, que sería la capacidad y el talento que se supone o que se espera que tenga el empresario para crear y mantener su negocio. Bien, esos serían los recursos tiempo, trabajo, capital físico y factor empresarial y también podríamos distinguir dentro de los recursos aquellos que son estrictamente escasos y aquellos que son reproductibles. Estrictamente escasos son aquellos que se agotan si por ejemplo el petróleo es estrictamente escaso porque hay una reserva suponiendo que no encontramos más y que no aparecen pero que están ahí en el subsuelo y que conforme las vamos usando se van gastando. Y otros que son reproductibles como podría ser por ejemplo lo que es la la producción maderera de un bosque. Pues bueno, yo puedo ir salando árboles pero a su vez puedo ir plantando de forma que se me vayan reproduciendo los árboles y yo me mantenga a lo largo del tiempo con un bosque o con un conjunto de árboles más o menos está. Bien, podemos pasar ahora a ver cuáles son los problemas económicos fundamentales. Esto es como una teoría. ¿Cuáles son los problemas económicos? Pues sería qué producir, cómo producir y para quién producir. Qué producir significaría bueno estos problemas surgen porque hay una escasez de recursos y como hay unos recursos escasos yo tengo que decidir qué es lo que voy a producir para que sea más rentable probablemente, cómo producirlo para que tenga los costes los menores costes posibles y para quién. O sea cuál va a ser mi único objetivo. No tiene mucho sentido poner una fábrica de ordenadores por decir algo en un alto en el desierto en África porque ahí no van a poder ver ordenadores. Entonces hay que tener en cuenta cuál es o hacia qué tipo de persona nos va a dirigirse el mercado. Aparte otras cosas que comentaría ahora. Entonces, ¿en qué producir? Lo que estaríamos buscando o planteándonos es qué bienes, servicios o mercancías producir y cuáles no producir. Es decir, lo que estamos eligiendo ahí es la composición del producto social. Lo que va a producir la economía en su conjunto va a ser distinta una combinación de bienes y entonces qué producir es lo que va a dar como resultado una distinta composición de ese producto social. ¿Cómo producirlo? Ahí vamos a tener que elegir qué técnicas o métodos de producción vamos a utilizar entre los que son técnicamente posibles. Yo tengo que tener una técnica accesible que me permita producir un bien determinado y luego una vez que ya tengo algo técnicamente posible yo puedo elegir distintos distintas posibilidades de producir en función de sobre todo la eficiencia Seguido al concepto más importante habría que distinguir o hay que distinguir entre eficacia y eficiencia Eficacia sería conseguir algo Yo tengo una fábrica de balones de fútbol y si yo consigo producir tengo un método de producción que me consigue producir balones pues es una técnica de producción eficaz destinada pero a una empresa normalmente no le basta con eso la empresa lo que busca son técnicas de producción eficientes ¿Qué significa eso? Pues que si yo tengo una técnica para producir balones que empleando 10 trabajadores durante una semana consigue producir un balón de fútbol y tengo otra técnica que empleando también 10 trabajadores durante una semana producen 200 balones de fútbol pues está claro que esa segunda técnica es más eficiente que la primera las dos son eficaces porque producen balones de fútbol pero la segunda es eficiente porque consigue una mayor producción con los mismos recursos Bien, y la tercera pregunta sería ¿para quién producir? y también significaría cómo dividir el producto neto generado en la producción entre los que han colaborado y los que no han colaborado que también pueden tener por algún motivo derecho a lo hay que tener en cuenta pues también en la economía global pues que hay personas que no producen pero que necesitan consumir Bien el mercado la interacción entre empresas y consumidores a veces no responde adecuadamente a estas preguntas qué producir, cómo producir y para qué producir entonces se producen lo que se llaman fallos de mercado entonces cuando se producen estos fallos de mercado a veces es necesario que intervenga el Estado que haya una intervención pública que altere un poco la situación del mercado para reducir estos fallos de mercado por ejemplo un fallo de mercado puede ser la contaminación si a las empresas que producen que construyen coches les interesa producir muchos coches y vender muchos coches y a los consumidores les puede interesar tener a cada uno un coche y sacarlo todos los días aunque sea para ir a comprar el palo pero la consecuencia del consumo masivo de vehículos puede ser un incremento de la contaminación que afecta a todos entonces puede intervenir el gobierno diciendo estos coches que se producen van a tener que limitar los gases que lanzan al ambiente o bien hay que marchar los vehículos al circulatorio y vamos a restringir o vamos a fomentar el uso de medios alternativos como transporte público tranvías o bicicletas por supuesto que no siempre esa intervención pública en el mercado consigue corregir esos fallos incluso en ocasiones esa intervención pública que existe muchas veces genera distorsión en el mercado vamos a pasar ahora a un concepto importante que es el de la frontera de posibilidades de producción que luego nos saldrá también en algún momento más a lo largo de del libro y también en macroeconomía representamos gráficamente o sea aquí en macroeconomía vamos a utilizar mucho gráfico entonces es importante saber lo que hay en los ejes qué magnitud hay en el eje de actriz y qué magnitud hay en el eje de ordenada y también vamos a utilizar desarrollo matemático entonces básicamente a la hora de resolver cuestiones o va a utilizarse razonamiento económico un razonamiento hablado de argumentos para una respuesta una resolución gráfica o una resolución analítica bueno pues vamos ya tenemos representada ahí lo que es la curva de posibilidades de producción para empezar el gráfico que utilizamos en las fichas tenemos X1 que es un bien determinado, el que sea y en ordenadas tenemos otro bien determinado, X5 y tenemos representados los ejes cantidades físicas de cada por ejemplo, imaginémonos que estamos en una isla desierta que somos los únicos que estamos allí y que podemos dedicar la jornada a dos cosas una a coger pocos una palmera o un o a pescar peces entonces de un día yo si me dedico todo el día a coger pocos tendré muchos pocos pero no tendré ningún pez si me dedico todo el día a pescar tendré muchos peces pero no tendré ningún coco y luego puedo hacer cosas intermedias dedicar un tiempo a una cosa o a otra, a las dos a la vez ¿no? un rato a coger pocos otro rato a pescar dependiendo del tiempo que dedique a cada cosa yo voy a tener más cantidades de una isla y si yo por ejemplo pago una situación en la que por ejemplo he dedicado todo el día a coger pocos y tengo diez pocos yo puedo al día siguiente pues decir bueno en lugar de diez pocos voy a coger solo nueve pocos y el tiempo que me sobra voy a dedicarme a pescar ¿vale? y nos daría entonces que al día siguiente hemos conseguido nueve pocos de un pez entonces esas posibles combinaciones que se pueden realizar son las que se representan en estos gráficos que tenemos aquí esa línea azul que hay en los dos gráficos es una curva de posibilidades de producción o curva de transformación puede tener distintas formas yo la izquierda le he puesto una curva de transformación lineal y en el otro lado una curva de transformación curva entonces esa línea azul de cualquiera de los dos gráficos lo que representa son las combinaciones productivas más eficientes utilizando todos los recursos es decir, el ejemplo que yo había puesto si yo de las 24 horas del día dedico 16 horas a conseguir alimento pocos o pescados pues bueno si yo dedico, si estos son pocos por ejemplo y estos son peces si yo dedico todo el día a conseguir cocos pues tengo 10 y si dedico todo el día a conseguir peces pues puedo tener cualquier combinación que se sitúe en la línea azul por ejemplo aquí 6, conseguir 6 cocos y 3 peces o conseguir 2 cocos y 6 peces cualquier combinación de esas va a estar situada sobre la curva de transformación y son las combinaciones productivas más eficientes utilizando todos los recursos porque yo utilizo todas las otras cosas que tengo para ese trabajo buscar cocos o pescar si yo no dedico todas las horas que tengo disponible en el día a esas actividades yo lo que voy a hacer es situarme en un punto interior que es el diálogo entonces yo voy a conseguir un poco y por ejemplo 5 peces pero esta no es una combinación eficiente porque yo no he utilizado todos mis recursos que son todas mis horas disponibles en el día lo mismo que estoy diciendo con los gráficos de la izquierda se podría expresar en la derecha entonces la curva o frontera de posibilidades es la línea A2 el conjunto de posibilidades de producción es lo que hay entre la línea A2 y los ejes de coordenada en otros casos lo que estoy matando en amarillo que son distintas combinaciones de bien de posibilidades de producción las que se sitúan sobre la línea A2 son eficientes son las más eficientes porque utilizo todos los recursos y las que se sitúan dentro del conjunto de posibilidades de producción no son tan eficientes puntos factibles y no factibles puntos factibles son todas aquellas combinaciones productivas que se sitúan en el conjunto de posibilidades de producción y puntos no factibles son aquellos que se sitúan fuera del conjunto de posibilidades de producción esta combinación deviene no es accesible para mi porque se sitúa fuera del conjunto de posibilidades de producción no puedo dedicar tantas horas porque no tiene tantas horas al día para conseguir esa y luego puntos eficientes y no eficientes ya los he nombrado puntos eficientes serían los que están situados sobre la curva o frontera de posibilidades de producción y puntos no eficientes estarían situados en el interior dentro de o por debajo de la curva o frontera de posibilidades de producción bien, esto a lo largo del tiempo no tiene porque permanecer siempre igual yo puedo conseguir de alguna forma mejorar mi situación y conseguir pues en el ejemplo que teníamos pues yo consigo encontrar un sistema para pescar que me permite con las mismas horas dedicadas obtener más peces pues entonces yo lo que voy ahora a poder situarme o voy a poder atacar puntos que antes eran no factibles y eso gráficamente se va a reflejar por el desplazamiento de la curva de posibilidades en el caso que he puesto era que mejoraba la técnica para poder pescar más peces como si dedico todo el día voy a poder recoger lo mismo, no voy a poder conseguir más pero la frontera de posibilidades de producción se desplaza bien hacia afuera y habría una nueva zona una nueva posibilidad que sería factible sería accesible para mi si por supuesto si hubiera producido una mejora en ambos bienes pues el desplazamiento hubiera sido así para ver tenemos ahí las curvas estas de posibilidades de producción, vamos a introducir ahora un concepto que es importante que es el de coste y oportunidad y que salgamos adelante también podemos definir el coste y oportunidad como la segunda mejor alternativa a la que hay que renunciar para producir una unidad tradicional de un bien es un coste real es un coste cuando digo real me estoy interviniendo no auténtico sino real de unidades físicas y ese coste de oportunidad puede ser constante en el gráfico de la izquierda o creciente en el gráfico entonces repito la definición el coste de oportunidad es la segunda mejor alternativa o sea yo por ejemplo puedo dedicar una hora a coger cocos si yo dedico una hora a coger cocos es una hora que no la estoy dedicando a coger peces el coste de oportunidad de conseguir un coco más es el número de peces a los que yo tengo que renunciar por decirlo de alguna forma si en una hora yo cogía un coco y pescaba dos peces el coste de oportunidad de conseguir un coco más son dos peces que son a los que yo renuncio al dedicar esa hora a conseguir un coco más bien vamos a ver gráficamente como se refleja esto del coste de oportunidad y porque es constante en unos casos y es creciente en otros casos en el gráfico de la izquierda yo lo que tengo aquí reflejado es un incremento de una unidad del bien del bien x1 bien y este incremento de una unidad del bien yo tengo que disminuir el consumo del bien x2 tanto en un caso como en otro pero que sucede que el mismo incremento del bien x1 produce el mismo descenso del bien x2 en este caso puesto que la curva de posibilidades es una línea recta entonces esa línea recta tiene una pendiente constante por eso el coste de oportunidad que es a lo que yo tengo que renunciar al bien x2 para incrementar de una unidad del bien x1 es constante porque la pendiente de esa recta es constante bien en el gráfico de la derecha la frontera de posibilidades de producción es cóncava entonces que es lo que sucede en una unidad el consumo de x1 de aquí a aquí y de ahí a aquí por ejemplo esto es 1 pasamos a 2 y de aquí de 7 pasamos a 8 estoy incrementando en una unidad el consumo de x1 que pasa con el consumo de x2 pues que cuando pasa de 1 a 2 el descenso que yo tengo de x2 es muy pequeñito pero cuando yo paso de 7 a 8 en el consumo de x1 el descenso que se me produce en el bien x2 es mucho mayor entonces en el gráfico de la derecha vemos que el coste de oportunidad es creciente porque la frontera es cóncava entonces ¿qué sentido económico tiene? pues pues tiene el sentido de que cuando yo conforme yo voy consumiendo mucho más de un bien tengo que estar reduciendo a mucho más del otro bien ese es el coste de oportunidad creciente ahí se ve gráficamente si la curva de posibilidades de producción es una línea recta el coste de oportunidad es constante voy a hacer un inciso sobre cómo se calcula la pendiente de una recta matemáticamente porque como nos va a salir por ahí luego en algún sitio pues así tenéis un poco de idea porque la pendiente de esta recta coincide con el coste de oportunidad bien la pendiente de una recta como la que tengo dibujada ahí por el cociente entre la variación la variación de no de nada partido por la variación de no con su signo correspondiente vamos a poner un ejemplo la pendiente es constante en esta recta con lo cual igual deja calcular la pendiente en este tramo que en este otro tramo voy a utilizar el segundo vamos a hacer por ejemplo tres y esto de aquí sea dos y esto de aquí sea diez y esto catorce tres, dos diez y catorce bueno si yo calculo la pendiente de pasar de este punto a este otro punto de mi como ha variado la ordenada la ordenada ha pasado de tres a dos con lo cual la ordenada ha disminuido de una unidad ¿cuál es la variación de la artisa? la artisa ha aumentado de diez a catorce con lo cual la variación ha sido de cuatro con lo cual la pendiente de esta recta barata cuando la gente ve el curso del libro es menos fútbol si lo hubiera hecho al revés hacia arriba pasando el punto catorce, dos a diez, tres pues no hubiera salido lo mismo porque si paso al revés ¿qué pasa con la artisa? la artisa ha pasado en este caso de dos a tres con lo cual se ha incrementado de una unidad ¿y qué ha pasado con la ordenada? con la artisa la artisa ha disminuido en cuatro unidades con lo cual sería menos cuatro con lo cual es menos uno es indiferente calcularlo en una recta en un sentido o en otro y bueno para eso bastaría en este caso dividir el punto de corte con la enajería ordenada con signo negativo dividirlo por el punto de corte con la enajería hecha con eso te da la pendiente que sale es que esto saldrá luego con la recta presupuestaria bien otro concepto que aparece en el libro de texto y que va un poco relacionado para quien producir es lo que se llama el flujo circular esto se vuelve a ver luego también en macroeconomía bien, entonces en este flujo circular que es este gráfico que tenemos aquí tenemos por un lado lo que son agentes agentes que están en ese mercado o en ese mercado global agentes en este caso tenemos consumidores por un lado y empresas por otro puede añadirse en este gráfico no está metido pero puede añadirse un tercer agente que sería el sector público cuando introdujéramos impuestos transferencias y demás pero básicamente si nos olvidamos del sector público tendríamos consumidores, gente que compra empresas organizaciones que producen y venden las empresas para producir necesitan trabajadores los trabajadores los aportan los consumidores entonces, por un lado tenemos agentes, consumidores y empresas los consumidores consumen productos compran productos y ofrecen su ocio ofrecen trabajo órganos de trabajo las empresas por su parte venden productos ofrecen productos trabajadores mercados de trabajo bien, esos son los agentes y lo que hacen y por otro lado están los mercados tenemos un mercado de productos en el que se intercambia el producto producido por la empresa vende al consumidor y tenemos un mercado de factores en el que el consumidor ofrece su ocio de trabajo a la empresa que es la que compra entonces es un flujo circular con movimiento en dos sentidos distintos, como es este flujo circular por ejemplo empezamos con las empresas las empresas producen no es un flujo circular acabaremos otra vez con las empresas las empresas producen un producto que lo llevan producen un producto que lo llevan al mercado de productos y lo ponen a la venta y ese producto es comprado por los consumidores los consumidores al comprar ese producto lo que hacen es pagar el precio de ese producto y que es lo que va a pagar a las empresas bueno mejor lo pongo por arriba en el mercado de productos el precio es lo que pagan los consumidores que es lo que vuelve a las empresas hemos hecho este recorrido por el mercado de productos y vamos a ver ahora pasando por el mercado de factores por un lado los consumidores ofrecen sus recursos tierra, capital, trabajo a las empresas en el mercado de factores y las empresas son las que lo compran y las empresas a su vez pagan esos factores esos recursos a través de salarios intereses y rentas a los consumidores digamos que el flujo circular se produciría un poco porque las empresas venden productos a los consumidores y los consumidores por su parte le venden el recurso del trabajo a las empresas y por otro lado hay el flujo contrario las empresas pagan a los trabajadores por ese servicio y los consumidores utilizan esos rendimientos para comprar los productos de las empresas este sería el flujo circular en su concepto más fácil lo que es importante es que conozcáis que hay agentes consumidores, empresas y sector público y mercados mercado de productos, mercado de factores en macroeconomía saldrá el mercado de dinero etc. bien, hemos hablado antes un poco de lo que son los modelos económicos ya os he comentado un poco de que iban los modelos son representaciones simplificadas de la realidad la economía es una ciencia es una ciencia porque utiliza el método científico experimentar de esa forma se construyen una serie de impuestos o hipótesis que se mantienen vigentes en tanto no se encuentre algo que los falso como cualquier hecho científico que se produce se produce por ejemplo una experimentación según una serie de leyes de regularidades en esos experimentos que se están produciendo y se establece una ley pues bueno yo qué sé si yo suelto una manzana la manzana cae al suelo esa es una ley que va a estar en vigor siempre hasta que alguien encuentre una forma de falsarla en este caso no se cae la manzana al suelo entonces la ley que teníamos hasta ese momento ya no nos vale ese es el método científico entonces la economía es una ciencia social que también utiliza el método científico también emite una serie de proposiciones que se mantienen en vigor siempre y cuando no surja un planteamiento posterior que pase lo que había hasta ese momento o que dé una solución distinta bueno esas proposiciones que se establecen en la economía pueden ser de dos tipos positivas y normativas positivas son las que se refieren a hechos reales medibles o palpables cuando yo digo el nivel de paro en España es de 5 millones de personas esa es una proposición positiva hemos contado la gente que está desempleada y suma 5 millones tiene una proposición positiva pero también hay proposiciones normativas entonces los economistas lo que plantean con esas proposiciones es como debería ser una cosa determinada o como piensan ellos que debería ser yo puedo decir por ejemplo el nivel de pago actual en la economía española es inaceptable esto probablemente es una cosa en la que creo casi todo el mundo pero no deja de ser una opinión otro tipo de opinión que quizá puede ser más discutible y más fácil de ver como proposición normativa sería la distribución de la riqueza por ejemplo en España no es la adecuada la desigualdad entre rentas altas y rentas bajas es excesiva o hay muy pocas personas que agraparan toda la renta la mayor parte de las rentas y hay una mayoría que no dispone de recursos bueno pues eso serían proposiciones normativas porque puede haber planteamientos ya sean políticos económicos religiosos cualquier tipo que hacen que uno tenga una opinión y otro tenga otra opinión las políticas económicas de los partidos políticos por ejemplo suelen ser distintas en otros casos son totalmente parecidas pero en muchos casos son distintas y reflejan la ideología política de ese partido esas proposiciones normativas no se pueden contrastar con los hechos sino que son digamos opiniones luego en cuanto al término este que aparece también que se nombra teoría y que es distinto de los económicos y tal sería un conjunto articulado y coherente de modelos coherente en el sentido que se utilizan los mismos presupuestos o las mismas premisas básicas en todos esos modelos la misma visión del mundo y en base a ese planteamiento básico general se plantea una teoría como son las que se verán más concretamente la macroeconomía la teoría clásica la teoría keynesiana la teoría descendente conceptos previos que aparecen en este tema y que es cuestión de leer del tema agentes económicos que hemos estado hablando de ellos el mercado cuando hablamos de mercado nos podemos estar refiriendo a un área que realizan las transacciones también puede ser un lugar físico concreto el mercado de pescado es un edificio donde puede ser un conjunto de actos hay gente que lo considera como un ordenador como algo más virtual se puede distinguir entre mercados futuros o mercados corto o acontado sobre todo salen mercados de divisas y también ahora los financieros mercados a futuro es comprar o vender algo con vistas a un futuro o sea yo vendo ahora esto por ejemplo ayer contaría también en el periódico que había una presión a la venta en la bolsa española se estaban haciendo ventas en corto los fondos de riesgo los fondos buitres que se iban a ganar dinero a costa de la gente bien, ¿qué es lo que hacían? toman prestado unas acciones a alguien le piden prestado las acciones y las venden ahora que no son suyas y lo que ellos esperan es que esa acción que el valor de esa acción con lo cual cuando ellos tengan que devolver la acción en el futuro ellos tendrán que comprar la acción para devolvérsela al que se la ha prestado pero cuando ellos compren esa acción en el futuro esperan que esa acción valga mucho menos de lo que han sacado al venderla ahora cuando no era suya y entonces ellos obtienen la ganancia eso ocurre también con los mercados de materias primas donde se hacen compras a futuro de trigo, petróleo etc, etc, etc y los mercados son mercados al contado la transacción se atenderá también puede haber aproximaciones históricas a lo que eran los mercados a lo largo del tiempo de trueque los mercados belgeanos o como fue surgiendo el mercado, la banca, etc, etc otro concepto muy importante es el de precios y tendremos que distinguir entre precios nominales y precios relativos precios nominales es el que tiene un bien en sí y precios relativos cuando ponemos el precio de un bien en relación al precio de otro bien pues yo digo una caña me cuesta la mitad de una copa de vino esos serían precios relativos de hecho todos los precios nominales serían relativos con relación a un bien que es el dinero a nosotros no nos va a interesar lo que utilizaremos son precios relativos no el valor absoluto del bien sino el precio relativo con relación a otro bien y por último otro concepto que nos aparecerá más adelante es el de equilibrio ¿qué significa equilibrio? pues una situación en el mercado en la que no hay incentivo a moverse de allí o bien también se puede definir el equilibrio como la igualdad entre la oferta y la demanda bueno pues esto es lo que hemos visto en este primer capítulo el próximo las tutorías son semanales el próximo martes veremos empezaremos a ver el capítulo 2 y probablemente podremos ver un capítulo cada dos días vale pues con esto hemos acabado por hoy muchas gracias por vuestra asistencia colgaré si puedo hoy si no mañana el enlace en el foro de Galazarín y en INSECA también lo tendréis disponible para que lo sea cualquier duda o cuestión tenéis mi correo electrónico y me escribís muchas gracias a vosotros y hasta el próximo día