Bueno, pues buenas tardes. Comenzamos el curso con la asignatura de Patrimonio Histórico Artístico y Gestión de Bienes Culturales. Esta asignatura también además es común para Patrimonio Histórico Artístico dentro de la rama de grado de Arte y de Turismo. Bueno, pues soy Luis Francisco Peñalver, que va a ser el profesor de esta asignatura. Y bueno, pues emitimos desde esta web conferencias, la realizamos en Talavera Reina y la realizamos para los alumnos, tanto de Talavera también como del centro de Ciudad Real. Y bueno, pues alguno de vosotros ya ha visto que los cuatro años anteriores que hemos tenido esta asignatura en común, pues nada, bienvenido, mucho ánimo y espero también que os guste esta asignatura, que creo que dado el concepto, no el concepto, sino dado el título que tiene Patrimonio, la importancia que cobra en nuestros días de bienes patrimoniales, pues yo creo que es interesante, que lo abordemos y bueno, pues que hace posible que... Pues aquí tenemos este primer capítulo, un momentito. de patrimonio, pero quizás hoy no lo vamos a llegar a comenzar. Hay un capítulo cero que me interesa a mí que veamos primero y es el que vamos a dedicarnos hoy, que sería a modo de presentación de la asignatura que vamos a tratar hoy, que sería ¿Qué es la gestión del patrimonio? Lo voy a repetir, vamos a tratarlo hoy. Es una presentación que realizo a partir de este libro, Gestión del Patrimonio Cultural, que es el que se aborda en el capítulo número uno. ¿Qué entendemos de patrimonio? Más que luego esto, efectivamente también tiene que ver con el tema número dos, que es el patrimonio, que vamos a ver en el próximo día. Hoy vamos a comenzar, si os parece. Esta primera imagen que he escogido, que he elegido, son las murallas, un recinto murallado, de palabra de la reina, un recinto que se configura en los siglos VIII y IX, X ya cuando... Se levantan las torres, llamamos a las torres alabarranas, ya sea en la época cristiana, con la toma en el siglo XI por parte de los cristianos. Y bueno, pues es una imagen de antigua en la que aparecen alosadas unas casitas. Y bueno, pues comentaros que muchas veces el patrimonio ha llegado hasta nuestros días, dénme... de comillas, indemne, a veces por fenómenos como este. El hecho de tener las edificaciones delante de estas murallas, pues ha permitido, de estas murallas, porque hay un tapial ahí que no es original, pues nos ha permitido que nos llegaran indemnes o por lo menos murallas aquellas medievales, época humana, época cristiana, la democracia cristiana, llegar a nuestros días, ¿no? En otros casos, pues han desaparecido ese patrimonio, han desaparecido o incluso lo que hemos hecho ha sido repristinarlas, esas murallas, esas construcciones, es decir, rehacerlas de nuevo con la clima que pensamos que tendrían en origen. Esto se va resolviendo, ¿no? En el caso de la ciudad donde grabamos, pues, Tienda Morales, que es una maravilla y las que se conservan es porque ahora también había una serie de construcciones arrosadas que siguen existiendo y permitió que nos utilizaran para la saca de piedra y para realizar otras construcciones, por ejemplo, esto que ocurrió. ¿Qué entendemos por patrimonio? Bueno, pues la etimología de latín es lo que proviene de los padres. En el diccionario, los bienes que poseemos o los bienes que hemos heredado de nuestros ascendientes. Todo lo que traspasamos por herencia, objetos, materiales, derechos, solicitaciones, incluido cosas menos tangibles, abstractas o espirituales. El patrimonio como herencia y cultura. El concepto de patrimonio individual está claro, pero no es tanto ese concepto de patrimonio colectivo. Igual que existe una herencia individual, también existe una herencia de carácter colectivo. Ahí tenemos por ejemplo en la cruz americanos, con el significado simbólico, antropológico del patrimonio colectivo, representado por elementos naturales como ríos, las cascadas, las praderas. Hoy, el patrimonio histórico, cultural, natural, es una construcción cultural sujeta a cambios en función de circunstancias de carácter histórico, social, incluso también de recursos e intereses o modas de la humanidad. La sociedad moderna, incluye como patrimonio colectivo, bienes culturales y también naturales. Y ahí llegamos a un concepto más amplio que es el concepto de patrimonio de la humanidad. En el caso de la Antártida. Bueno, el patrimonio de la humanidad que actualmente estamos hablando de los fenómenos que están produciéndose de las tierras de Irán, de Irak, perdón, de Siria, con esas decisiones patrimoniales de Pamir, etc. Y bueno, pues que son en definitiva no patrimonios solamente de carácter local, sino desde el ámbito de humanidad, por lo que representa para la historia de la humanidad. Supone el reconocimiento de los bienes que apreciamos universalmente como herencia colectiva. Y otra vez me remito a esos imparvios, esas destrucciones que está suponiendo ese Estado, ese califato islámico que se está creando en ese entorno, pues comentaba de Siria y Irán. El reconocimiento del patrimonio cultural y natural es irredenciable. Hay un paralelismo entre el legado de padres a hijos, el que se hace, con la herencia que recibimos de civilizaciones pasadas y que nos llega hasta la actualidad. No es hasta la actualidad, sino que proyectamos hacia el futuro. Son señas de identidad, ¿no? Esa herencia cultural que es común cuando hay esquemitas, que es un activo útil de la sociedad, de la humanidad. Que se ha construido a lo largo de los siglos, en la historia del propio hombre. Gracias. Muchas gracias. No vamos a tener una pega ni nada, ¿no? No. No hemos pintado ninguna pega, ¿no? No. Pues venga, la que. Nos vemos. Hasta luego. Y bueno, pues, ese activo llega... Tiene que llegar a las generaciones futuras para que disfruten de la misma. Y, bueno, si es posible, añadiremos ahí ese traspaso en mejores condiciones a estas generaciones que estamos contando. Vamos a ver si se abre el objetivo un poquito. La idea del patrimonio genera un valor, un vínculo entre los individuos. Ese es un meso transmisor entre quien de pasado, entre el presente, entre nosotros y las generaciones anteriores. Entonces, todos tenemos quizás un objeto determinado en la casa, algo que es singular en nuestra familia. Y, bueno, pues es un elemento que de alguna forma queremos permitir a nuestros hijos porque nos habla de la historia de nuestra familia. Lo que representa a Miguel individual pasa a lo mismo también en ese objeto, esa representación patrimonial como elemento valioso que supone la lectura o el diálogo entre el pasado y el futuro y nosotros que estamos en ese presente. El patrimonio histórico como mensajero de cultura es un concepto extenso del patrimonio cultural en el que abarca tanto bienes materiales y bienes inmateriales. Es lo que vamos a ver también a lo largo de este año. Vamos a ver esos primeros conceptos de patrimonio, cómo se apropiaban los romanos. de aquellos elementos que van adquiriendo por conquista, como tenían ya el concepto, o por lo menos ya interiorizado la importancia que tenían aquellos objetos y por lo tanto los van sacando, los van haciendo acopio de los mismos. Y bueno, pues llegamos a conceptos amplios como son bienes inmateriales y inmateriales de humanidad que tenemos también muy definidos en nuestro plan. Aquí nos referimos al patrimonio artístico en ese concepto inmaterial y como transmisor de mensajes culturales. Las ruinas, las he puesto antes de esas ruinas de nuestra ciudad, de la ciudad de Talavera. Ya he dicho ya la Talavera islámica, la referencia a la Talavera musulmana, pero además es que incluso en esas murallas podemos encontrar unas lápidas romanas no reutilizadas, reutilizadas desde la época anterior, que se han ido colocando ahí y otra vez hacemos una lectura de las diferentes etapas de ocupación, de conquista, de... de desarrollo social, cultural e histórico que ha tenido esta ciudad. Bueno, pues esa vinculación del pasado con el presente, el patrimonio material como transmisor de mensajes culturales, los objetos de la ciudad como decía anteriormente. Y bueno, aquí tenéis este... una esquemita, el patrimonio cultural, mensajeros de cultura y también testimonios de organizaciones. Elio dice incluso el más humilde de los objetos materiales que es producto y símbolo. Y una perspectiva de aceleración es un emisario de la cultura de la cual proviene. Efectivamente, en algún sentido puede ser simplemente un muñequito, un hueso labrado, un objeto determinado que nos está dando una lectura también de ese pasado. La noción del patrimonio viene ligada a la idea del paso del tiempo. Transcurrir el tiempo, individuos y grupos contraponen entre presente y pasado. Y fundamentan nociones de continuidad, también de cambio histórico-cultural. Los objetos que suponen materialidad o solidez perduran el tiempo. La ventaja, muchas veces, es que se han perdido ciertos mensajes que podrían haber trasladado nuestros anteriores, generaciones anteriores e incluso escritos, documentos escritos que se han podido perder a veces están representados en un objeto y muchas veces como simple una pequeña estatuilla, por ejemplo, con una lectura entre lo que pueden ser aquellas generaciones y aquellas sociedades pasadas. Kubler dice que el momento que acaba de pasar se ha extinguido, del todo excepto por los objetos que ha podido dejar. Bueno, en esta época hablaríamos, este es su caso, esta grabación, ¿verdad?, esta web conferencia que queda grabada, pues sería el paso del tiempo también condicionado, ¿no? En nuestros tiempos, como no, ¿no?, tenemos... esas imágenes online que vamos dejando y todo ese material digitalizado que se queda ahí. Bueno, en cuanto a la subjetividad de los hombres se alza la subjetividad creada por los objetos, decía André, diferentes expresiones, un poco confirmando el valor, la subidez de esa materialidad. Los objetos como agentes transición del tiempo, por lo tanto, pueden ser el marmor, el acero de una espada, una cerámica, vamos a ver, por ejemplo, excavaciones arqueológicas, que de repente vemos ahí un pocillo de nada, vemos un montón de objetos que a modo de basurero se iban echando ahí, objetos, por ejemplo, platos rotos, un pocillo de cerámica, platos, etc. Y si vamos estudiando las diferentes capas y estratos, ese arqueólogo nos va a hacer una lectura de cómo vivió, cuál era la forma de vida de esas gentes que vivían en esa casa, aquellos que utilizaban a modo de ese pozo, ese pocillo, a modo de cercolero, a modo de basurero, y que, pues, por esa representación que dan esos objetos, por ejemplo, las cerámicas. La maíz bacterial y la duración, todo ello nos representa, nos da trazas de la civilización y los datos de contenido cultural que son aportados por los objetos o quedan imputados al objeto. Las nociones de continuidad y de cambio y de identificación entre el pasado y el presente aparecen gracias al análisis y observación del objeto. Por ejemplo, una peluca del siglo XVIII con diferentes valores adjudicados según el paso del tiempo. Es decir, no podemos ver una peluca en un momento determinado ahora que tiene una representación, o podemos ver una película de época en la cual género, en este caso, es histórico, a lo que se indicaba en aquel momento. Los objetos son la materialización de la historia. Son testigos, por lo tanto, del paso del tiempo, unos en uso, otros que están en los museos. Son testimonios materiales, numerosísimos, objetos como testimonios de ese quehacer humano. Son verdados, son modestos, son reidos, son origen de esculturas, de imitaciones... Pues estamos recordando aquellos elementos de carácter antropológico que nos pueden parecer muy simples. Pueden ser un muñequito, pueden ser unos pastelitos así que... O unas pinturas que no tienen nada que ver. Pueden parecer muy simples pero, en cambio, detrás de ellos se esconde todo un ritual, unos elementos mágicos de un significado para aquellos pueblos que los poseían. El patrimonio para historiadores, antropólogos, arqueólogos, científicos es como la historia materializada y la puerta de acceso al pasado junto a la memoria y la historia escrita. También el patrimonio surge como motivo de inspiración, de imaginación, curiosidad, sensaciones físicas, visuales, táctiles, catalizador de emociones, etc. ¿Con qué propósito conservamos o debemos de conservar el patrimonio? Bueno, pues ahí tenemos la oración de la memoria, la busca de recovecos en la mente o fuera de ella para almacenar vivencias pasadas. Bueno, pues, ¿quién no ha encontrado un objeto determinado que en su casa de repente pensaba que existía y que le ha llevado a su niñez? Esa evocación de un objeto. Y no solo es una receta, hay muchas veces también que es música. Uno sube. Hay algunas fases muy bonitas que digo que alguna vez cuando la materia desaparece nos quedan esas sensaciones, por ejemplo, los olores, el olor, una manera determinada y que nos retorna a otros momentos en los que es pasada. Bueno, pues en ese sentido tenemos los judicios, como las fuindas, por ejemplo, objetos y memoria en este caso que están interactuando. A nivel colectivo, si esto se ha venido a nivel colectivo, está pasando lo mismo, ¿no? La destrucción del legado material y inmaterial por un tránsito de crecimiento, lo que supone también la necesidad de conservar ese legado, esas memorias colectivas. El progreso se lleva por delante fragmentos de entornos de carácter cultural. Se va apareciendo con el tiempo esos bajos tangibles, obras, objetos, que también suponían unos elementos que no solo han tenido lugar en la memoria sino también en el colectivo. Que ponen en contacto a las personas, con el tiempo del pasado, también con generaciones precedentes. Hay una relación que debemos entender desde la historia de la humanidad, que debemos entender que de hecho se tiene. Es algo circunstancial, es como la fe como un carván, como esa desaparición de esos elementos arquitectónicos, antiguos, etc. Y bueno, pues se tiende a esas prácticas concepcionistas. Los objetos de la historia, en la vida digital, como una prueba permanente de la obra de los seres humanos, Sobre los que podemos ir y volver. Bueno, pues efectivamente, habrá que empezar a entrar, empezar a relacionar también los elementos o bienes patrimoniales con esta era digital. Cómo nos evocan, cómo supone un conocimiento, una situación tan es de pasado. Y lógicamente, si somos capaces de esos elementos digitales para las actividades futuras y que perduren, pues también habrá que tenerlo. La gestión de patrimonio. La conciencia patrimonial es un fenómeno antiguo. Ha descubierto que la conservación por la conservación puede ser un absurdo. Entonces, se necesitan nuevos usos para preservarla. Conservar por conservar, obviamente, pues a lo mejor tenemos un determinado, una serie de principios con la que hay psicología determinada y repetitiva que, bueno, a lo mejor no es necesario conservar todos. Simplemente cuando se quede una muestra de ellos, una restauración, una restauración de algo de ellos sería suficiente para que nos vive con ese pasado. Bueno, pues ahí tenemos esa gestión patrimonial que se ocuparía del conjunto de actuaciones programadas con el objetivo de conseguir una óptima conservación. La conservación de los bienes patrimoniales y un uso adecuado de esos bienes a las exigencias sociales contemporáneas. De esta forma, se supera la conservación tradicional que limitaba el cuidado oculto del patrimonio al estudio y, así, simplemente, la conservación de los mismos. Por tanto, se exige una actividad, una actividad. Punto de partida de la gestión del patrimonio sería la conservación de objetos apreciados de la actividad humana que han perdido el actual presente y por supuesto también los paisajes, paisajes de carácter natural. Objetos que no han perdido el uso, en el caso de las iglesias, pero la universidad también puede ser un motivo. Desarrajados de su lugar de origen, aislados, ajenos a contexto, pasa por aquellos elementos que están determinados o trasladados por cualquier circunstancia o también con una intencionalidad para ser expuestos en museos. Expulsiones temporales o particulares, algunos sin utilidad práctica pero que atraen por la habitación, por la estima, por la belleza que conlleva. Esos lugares, esos parajes que pueden ser también declarados, inventar declarados patrimonio inmaterial de la humanidad, patrimonios inmateriales, puede ser reconocimiento que evocan una historia pasada a una fe gloriosa y un espacio determinado. Por ejemplo, yo haré un ejemplo a esa tele de batalla de Calavera que en el año 1809 combatieron los ejércitos hispanohitánicos contra el ejército napoleónico de José Bonaparte. Aquí en este entorno es que nos movemos. Cerca de 100.000 soldados combatieron en esa batalla que... Voy a repetir, fue de la pobreza en el sentido para la ciudad de Talavera porque fue la primera vez que el ejército aliado de españoles y británicos vencieron a las tropas de Napoleón aquí en Europa amando el límite de Wellington y de generar fuerza a España. Pero pues, para este pueblo, para la ciudad de Talavera, para la ciudad, es importante hacer eso histórico, para otros será otro serenio determinado y por lo tanto yo creo que efectivamente tiene que recuperarse como elemento de carácter patrimonial y como bienes inmateriales. Tiene que ver con la ciudad, con la población determinada o también con monumentos consagrados, como es aquí, a la memoria histórica de la comunidad, pueblo, ruinas, edificios antológicos, etcétera, etcétera. Se puede desbordar lo que consideramos patrimonio, ocurre con la evolución progresiva de la imagen de una ciudad, de diferentes estados, de un diálogo antológico, etcétera, etcétera, etcétera. Por lo tanto, a veces incluso surgen polémicas dentro de los equipos de trabajo, del humanismo. Aquellos grupos. Aquellas comisiones, sean instituciones públicas, entes autonómicos o ayuntamientos que se dedican a la conservación y a la guarda del patrimonio de esos espacios. Entonces, quiero que se conservara el ámbito climático para ese acuerdo entre los técnicos y los políticos. Lugares, objetos, historias, recursos culturales casi inagotables. En esta otra diapositiva nos preguntamos qué ocurre con las sociedades avanzadas actuales. Como os comentaba Antonio, pues que a lo mejor patrimonializamos en exceso. Se ha dejado de ayudar por anastasia, incluso pues se llega a recrear o se llega a invocar y llegamos a inventar de forma fantástica un mundo sin tanto metodológico que en realidad no ha existido. Nos solemos aborrecer mucho, además ahora en ese contexto de redes sociales que a veces planteamos como corales absolutas elementos que nos han indagado, que nos han contrastado y si son fáciles de llevar de un sitio a otro y con el tiempo aquello que simplemente se ha imaginado se construye como algo real, pues puede ocurrir, paseando la verdad. Quizás por amenaza real de la desaparición de parte de algo material, también se tiende a rescatar el pasado de la muerte y del olvido, pero también a utilizar políticamente y aquí es posiblemente interesante nuestro patrimonio. Bueno, todos conocemos algún caso que hemos visto, que hemos comprobado que a lo mejor por determinada construcción de un espacio se ha estado solicitando su reconstrucción, su mantenimiento. Y bueno, pues han llegado las elecciones municipales o las elecciones X para que pudieran ser restauradas o al revés. Una mala interpretación de un espacio determinado lo que se hace es que se modifica dando una autoridad a un bien público inmediato, a lo mejor lo que pide aquella gente, pero sin embargo se le hace una lectura de lo que quizás debería hacerse en función de lo que ha sido ese espacio, esa plaza, ese elemento patrimonial, vamos a poner X. Los recursos patrimoniales también están limitados por procesos totalmente naturales de destrucción, de sustitución. Ya veremos las diferentes denuncias que hay, ¿no? Sobre qué es lo que hay que conservar, hay que no salvarse, la vida de un principio es como la de una persona. Resulta que nace, se ha construido, pasan dos años y tiene que morir, por lo tanto, hay que dejar de producir y no tenemos por qué estar reconstruyendo, pero no tenemos por qué estar continuamente restaurando. No todos los bienes patrimoniales ofrecen las mismas posibilidades o están igual de amenazados, o tienen un valor educativo o científico. No se puede salvar de la destrucción de fuentes ni de la mayor parte de los recursos patrimoniales existentes. Es decir, a veces en algunas ciudades que una historia pasada, muy importante, casi se está teniendo que levantar una casa, pero algo porque enseguida empiezan a aparecer elementos patrimoniales para la casa. Bueno, eso. Es difícil decidir cómo congeniar efectivamente esos elementos antiguos, esos elementos existentes, esos recursos, podríamos decir, anteriores, pues con el progreso, con la modernidad. Es difícil a veces la raya, la línea. entre qué es lo que se debe hacer, sobre todo para los técnicos, puede ser bastante complicado. ¿Qué se puede hacer? Identificarlos, inventariarlos. Muchos de ellos están interesados en descubrir, por ejemplo, en el agua, en las selvas, en sitios de vida y acceso. Si no tenemos una idea muy clara de lo que hay que hacer con ellos, pues casi mejor que se queden así. Recuerdo que en un caso concreto, la segunda vez que estaba hablando con vosotros, que aquí uno de nuestros cabines, en el centro de nuestra ciudad, apareció un cementerio, esta muralla de la ciudad, apareció un cementerio que hacía esta calavera a los musulmanes que eran enterrados fuera, al lugar cristiano, y como no había fondo para hacer un filtro interpretativo de esa calavera romana, lo que se hicieron es esto. Se estudiaron, se trataron por parte de los arqueólogos. En aquel momento la decisión política y la seguridad económica estaban en consonancia con lo que se pretendía y se han quedado ahí. Hoy, personalmente, un parque de niños está por encima de este cementerio y apenas la gente sabe que existen en esos estados inferiores Bueno, habrá tiempos mejores de los que hayan ido, pero cada vez podamos levantarlo, eso que se ha protegido adecuadamente y que se pueda hacer un estudio y se pueda hacer cientos de detalles. Por lo tanto, tampoco es mejor ni terminado este año. ¿Qué nuevos recursos patrimoniales consideramos en el futuro? Se hace preciso la necesidad de un método para abordar esa problemática. Método que establezca prioridades para orientar los esfuerzos de los investigadores, también la conservación de elementos más importantes, representativos, ricos, posibilidades de criterios claros, objetivos, en función de ese momento. Algunas veces se montan incluso modas de interpretación de lo que debe conservarse o se debe idealmente estudiar. Pero la selección estará condicionada por factores, también muchas veces de carácter económico, legislativo, como el ejemplo que os he puesto anteriormente. La gestión del patrimonio. Revisa de una cuidadosa selección. Primero, qué objetos de la historia deben ser salvados y traspasados a caracteres posteriores. Segundo, una búsqueda de usos más adecuados y socialmente más beneficiosos para los bienes a preservar. Bueno, pues, efectivamente, también conocemos todos construcciones, arquitecturas antiguas que antes podían ser de la iglesia y, por ejemplo, podían ser parte de la universidad. Bueno, recuerda ahora mismo, a modo también anecdótico, la tienda de Zara en Salamanca, ¿no?, donde era la iglesia. Y, bueno, pues, ahora ha cometido una restauración muy interesante, nada agresiva, y, bueno, pues, hoy tenemos una tienda comercial donde antes había la iglesia. Bueno, pues, no existen criterios universales sobre qué objetos se han de seleccionar. Hay criterios generales, mérito, representatividad, cautividad, lo mismo. El dictamen de los expertos... El dictamen de los expertos puede estar mediatizado, a su vez, por el producto del tiempo en el que viven, efectivamente. Las decisiones son complicadas porque hemos estado en algunas conclusiones de patrimonio. Hemos visto que esa línea de la decisión puede ser acomplicada. La lectura que pueda hacer un estudiador, a veces, que no tenemos un objetivo pecuniario ni un interés inmediato al respecto, puede ser distinta a la que representa, por ejemplo, cualquier arquitecto o arquitecto. incluso los técnicos municipales que se han obligado a una solución inmediata ante un problema que surge con la calle. Bueno, pues por ahí vamos. Seguimos avanzando en nuestras diapositivas. ¿Qué es lo que puede tener la gestión de patrimonio? Bueno, por una parte el estudio, la explotación con clientes sociales o también la gestión para el futuro, un consumo particular, pues al margen del proceso social, en este caso puede ser un tanto excluyente. Ya hablamos, por ejemplo, de ruinas o con algunas que se han quedado en la casa particular en las que han terminado, bueno, pues se han soltado en esa casa para uso y disfrute de ese particular, ¿no? Explotación con clientes sociales, el bien revierte en la sociedad, ¿no? La educación, el desarrollo sostenible, la educación, etcétera. ¿Quién o qué instituciones hace la selección de organizaciones? ¿Cuáles son las instituciones? ¿Cuáles son los recursos patrimoniales? Otra de las polémicas, otro de los temas que podemos abordar. Existe un contexto científico profesional, una ciudad académica de investigación, universidades, instituciones científico-científicas, museos u organizaciones también profesionales. Un contexto societario-civil. que es la propia vida civil, asociaciones culturales, conservacionistas, ONGs, etc. También un contexto político-administrativo, a lo cual he hecho mención en esta clase, digamos esas administraciones públicas, que están sujetas también por ley, así las actuaciones y por supuesto los representantes políticos, que no sé qué decir, en función de los que llegan los programas, los programas públicos, las aserrantes del periodismo. Un contexto económico, relaciones económicas de la sociedad, los agentes ponen a precio a bienes culturales e iniciativas de conservación. Todo ello, pues aquí, mediante el ambiente, las tradiciones, las modas, las ideas vigentes también, a las que me refería también anteriormente. ¿Qué principios orienta la selección? Seleccionar es atribuir valor, se parte de un valor marco como referencia que no puede ser absoluto, depende del momento cultural y psicológico. Por ejemplo, en el caso de... de Cataluña, cuando estuvo restaurando una asociación de iglesias románicas, muchas de ellas que se... no que se absorbió con autócratas y demás, sino que se llevaron a museos, era por principios determinados que se marcaban. contexto de la traducción de valor, relaciones económicas y generantes, criterios de gusto, ideas y creencias sociales, presiones políticas, colegiantes, si se puede financiar o no, la administración científica, agentes sociales y económicos, o también la formación que se va a dar en ámbitos de las ideas sociales y de las humanidades. Es interesante ver qué utilidades hay que dar, esas posibilidades, que se ponga un enlace didáctico, la opción, que se ponga ese elemento patrimonial. Valores de referencia, que quedan marcados también, el matrimonio vale por todo lo que se atesora en definitiva. Y bueno, pues hay como cuatro grandes grupos, asociativos, estéticos, económicos, informativos y científicos. Ese valor de uso, pues comentaba yo antes, una parte, la información, las posibilidades didácticas, la atención, el uso práctico, valores de carácter formal o simbólico, y bueno, pues... La consideración de los elementos, el precio, la pereza, el artificio, lo que representa, lo que puede transmitir, bueno, pues son elementos o valores también que se pueden catalogar a la hora de definir, a la hora de observar un elemento. Aquí tenemos esta diapositiva, pasamos al valor de uso. satisfacer una necesidad concreta, el uso inmediato y directo, un uso tangible, aunque muchas veces los negocios son menos tangibles, investigación sobre los objetos, relación con otros contextos de carácter cultural. El valor formal equivale a lo que sería el valor estético, la atracción que simplemente respeta por ejemplo los sentidos, el placer, la emoción que suscita, esa rareza, la apariencia exótica, el concepto del genio que se ha podido elaborar, la valoración de ciertos objetos por la forma, los materiales con los que se han hecho. Por ejemplo, el caso del color. En el caso de una corona, de fina lámina de oro, en forma de 33 hojas de roble y 68 leyotas, se acompaña a los restos mortales del reclito de Macedonia, la septima africana, a Tesalónica que fue descubierta en el año 1937. La obra de arte va más allá de la estricta funcionalidad del objeto corriente y se considera esa obra de arte como elemento patrimonial y también sobre todo como una creación de carácter singular. Otro de los aspectos sería el valor simbólico, a qué asociamos ese objeto. El bien en tanto nos pone en relación con su creador o usuarios del pasado, en relación con ellos. Los símbolos sirven para educar, para designar, relacionar y representar, por ejemplo, la vibración de un personaje, cultura o conocimiento del pasado. El objeto histórico, como algo creado en el pasado, participa del presente y del pasado. Sirve de meso, como hemos visto en esta grabación, entre ambos los momentos. Como valor simbólico, el objeto actúa de presencia sustitutiva de alguien o algo que se presenta en la forma. Por ejemplo, el primer sumario de la historia, el pimeo, que representa y designa a Montiol y su mentor en 1899, que permanece y está en patrona. Los símbolos son una forma de expresión del ser humano y que luce de nosotros. Por ejemplo, la forma con la que estimo, ¿no? La forma determinada, y no soy capaz, incluso por asesoramiento que puede hacer mi familia, yo a veces no me encuentro. Eso nos pasa, yo creo, que a todos. Es una expresión. La forma de vestir, lo mismo pasa con esos objetos que los relacionamos con el pasado y con los artistas o con aquellos artífices que lo llevan a cabo. El significado simbólico cambia con el tiempo. El objeto tiene un significado en su momento, pero luego arrastra una gama de significados y nuevos valores, ¿verdad? Bueno, se le va dando un valor determinado en ese contexto social y bueno, muchas veces incluso transformado en otro y que no tenía que ver nada con lo que suponía en orígenes. En cada bien patrimonial puede haber diferentes tipos de valores interactuales. Ejemplo, por ejemplo, un puente romano siguiendo al tráfico, ya tenemos arqueológicos como expresión, no como expresión sino para desarrollo turístico, etc. Por eso conocemos también algunos de esos puentecitos por los cuales se desendería, pero también otros pilares o patas o incluso propios puentes romanos que se conservan que ahora sirven para el tráfico rodado. En la función de la gestión patrimonial, la selección del objeto patrimonial suele producirse una segregación tras esa selección del objeto patrimonial, suele producirse una segregación del mismo con respecto al contexto distinto. Una física, no puede ser física, es decir, un museo, una reubicación de ese objeto que se ha desplazado, se ha segregado de su ubicación habitual normal. Una fase de catalogación sería la necesidad de esa gestión patrimonial. Pues esa función que sea de catalogación acorde a diferentes criterios clasificatorios, criterios científicos, normas culturales, etc. La elaboración de la base de datos, sea empresario para esa gestión patrimonial que permita clasificar, reunir toda la información que se pueda extraer de los bienes patrimoniales. Continuamos. También hay que tener documentación, conservación, que es generalitativa, documentación, conservación, restauración y como la otra, educación, educación, que es la gestión de las rías, museos, anticuarios, etc. Las funciones de gestión de museos en estas instituciones, pues entre ellas la más tradicional sería identificar, identificar. Recuperar los objetos patrimoniales, las colecciones, documentarlos, conservarlos, estudiarlos. Hay una dimensión pública de esa gestión patrimonial, que es ya otra vez identificarlos, estudiarlos y exponerlos públicamente. Y por supuesto en esa exposición pública puede estar en enlacarlos, explicarlos e interpretarlos. Y bueno, pues una contextualización del bien preservado. es probable que el valor adjudicado a alguien hubiera sido asignado en el pasado. Bueno, pues efectivamente, a lo mejor un objeto terminado es un tecnicito para beber, pues ahora lo consideramos una obra de arte, simplemente de arte artístico y sin asequimiento utilitario, incluso los valores económicos que ya tenemos determinados, los que harían en el pasado, pues ahora adquiere otras dimensiones. Para mantener su valor patrimonial en el presente, es preciso que el objeto entre en una cierta relación con el contexto original de producción y de uso. Es necesario, es necesario ese objeto, es necesario también su adecuada recuperación, porque si no se puede perder el valor, se puede perder el sentido, se puede ir tirando en forma cohesiva. Por ejemplo, de esos trillos, un trillo, que es una moda muy dada, solamente hubiera muchos trillos en el problema, pero solamente hubieran pocos trillos, y se utilizaran todos como más, como una especie de mesa, que pudiera incluso, pues, ya pierde ese sentido, que tendrían con esas labores de campo, esas labores trícolas, esa labora de trillar, que tendría para nuestros antepasados. Una fara romana, ¿no? Si lo hiciéramos en este caso, por ejemplo, como un tenisero en motel. En esta sociedad avanzada y consumista, una de las principales amenazas sobre el patrimonio, por tanto, es la pérdida del sentido de uso que se tiene. Bueno, profesores, los que somos profesores, y algunas veces cuando estamos con nuestros alumnos, hablando de esos temas, cuando tratamos de explicar el concepto simplemente de agarro, agarro de acudir, agarro romano, pues la verdad es que nos cuesta muchísimo. Esas imágenes que algunos tenemos que poner, bueno, me ocurrió el concepto de novia, que los chavales para ellos la novia es la novia de las fechas y más. Entonces hubo que entrar online, mostrarles imágenes de aquellos caballitos, de aquellas caballerías que iban dando vueltas en torno al pozo, a la novia, y el concepto primitivo que sería para sacar agua, para pegar. Pues digo lo mismo, que a veces esa pérdida, la pérdida de uso, pues también va a perder también el sentido que tenían. El ir patrimonial, por tanto, como objeto de consumo más, como recurso economicista, nada más, también puede aparecer como un recurso de una mercancía, es entonces, suele ocurrir, ¿no?, en las tecnologías patrimoniales, que son simplemente un recurso, un barrio, una industria de turismo. Y bueno, yo creo que nos vamos a ir quedando por aquí. Va a ser la introducción de este tema cero y el próximo día ya vamos a abordar el número uno, que es el concepto de patrimonio. Bueno, pues como veis aquí simplemente he querido habitarme de este libro, de la gestión del patrimonio cultural y tomar contacto, por lo menos cuestionarnos qué es ese patrimonio, qué es lo que abarca, la importancia del concepto, una toma de conciencia de la importancia que tiene como elemento, que liga el pasado con el presente. Como nosotros también somos agentes de esta transmisión y por lo tanto son elementos oportunos para preservar, hay que preservarlos. Pues acordes a las técnicas, a la integración de diferentes agentes, la problemática que surge y que estamos hablando, de la intencionalidad, de la conservación, la preservación, cuál es la destrucción de los proyectos. No vamos a quedar por aquí, veo que Mario Paz me está escuchando y bueno, compañeros que vais a poder escuchar esta grabación en vuestras casas, pues saludaros, dadle la bienvenida a este curso. Me quedo a vuestra disposición para lo que ha de durar y bueno, pues poquito a poco nos iremos conociendo, iremos hablando. Y ahí estamos. Bueno, Mariposa, pero hoy a tu conferencia, bueno, vas a tragarte un montón de... Ya en una clase, ¿no? Vamos a escuchar una conferencia que vamos a hablar sobre el padre Juan de Mariana, un personaje ilustre aquí, la reina, ese humanista, ese jesuita, ¿no?, que murió a principios del año 1634 y es un elemento muy interesante, ¿no?, en aquel periodo histórico, la transición del siglo XVI al XVII. Esa reina sería muy interesante, que es aquella de Granitillo, con la cual van a cargarse al rey Enrique IV de Francia, aquellos que tanto el mundo católico como reformista estaban defendiendo en aquel momento, en aquellos siglos, pues la resistencia pasiva fue una parte, la resistencia activa ante aquellos reyes que algunas veces podían ejercer como tiranos y nuestro jesuita también lo... Bueno, pues nada, iremos yendo en MyPath. Un saludo, un saludo a ti, un saludo a estos compañeros y a los reyes que están ahí con nosotros. Nos vemos.