Bueno, buenas tardes. Lo que voy a hacer... ¿Se abre la puerta? No, no es de aquí. Vamos a cerrar la puerta, si no nos oímos. Mira, supongo que tenéis experiencia más que suficiente de estudiar en la UNED y me voy a entrar en las cosas básicas, de leernos las guías y todo eso. Fundamental, aquí está todo en la guía, está todo puesto ahí y nos ahorraremos muchos quebrados de cabeza. Pero en todo caso y por si acaso, os voy a recordar las cosas esenciales, las más importantes bajo mi punto de vista que hay en la guía. Primero, la perspectiva que nos ofrece el 2 de septiembre. Que nos puede servir para anticipar lo que vamos a ver y cuando ya estemos avanzando y estemos metidos entre la vegetación para de vez en cuando mirar dónde estamos y qué tiene que ver con lo demás. Si os fijáis en la guía nos dice, los dos primeros temas hablan de cuestiones generales. Y el título es Estudio de los grupos y métodos. El estudio de grupos... De forma delimitar que se estudia en la psicología de grupos, como muchos otros de los temas, se ha introducido ya en psicología social. De primero. ¿Habéis estado todos en psicología social o no? Bueno, si no recordando aquello, buscando, adelantaremos muchas cosas. Muchos de los conceptos que aquí quizás están de una forma más avanzada, más astrusa, pues podemos encontrar... La introducción, recordarla, y nos va a ser más fácil entrar en esto. Que entre más detalle, con más resultados experimentales, pero tiene una estructura lógica. Lo vamos a aprovechar. Cuestiones generales. Aquí le he dado un grupo. ¿Qué temas nos interesan cuando estudiamos grupos? El primero. Esos límites ya los vimos en psicología social. Y el segundo. Participa de muchas otras asignaturas que en la introducción nos están explicando cómo justificamos los resultados o por qué consideramos que la disciplina es una ciencia. Específicamente con las dificultades que nos encontramos al trabajar con personas. Y también aquí me voy a referir como va a ser la psicología social, porque prácticamente son las mismas. Entonces, cuando estamos en cuestiones de grupos, recordad que hablamos toda conducta humana, en cualquier caso, que está multideterminada. Hay un montón de procesos, que a veces se pueden numerar y a veces no, que influyen. Más aún en situaciones sociales o grupales. Mucho más. Que influyen muchas cosas. Depende de cómo cada persona perciba la situación. No basta con poner las mismas condiciones en dos grupos, sino que además tenemos que contar con lo que cada persona piensa sobre esa situación. Y eso de alguna forma hay que tenerlo en cuenta o tratar de generar una percepción lo más uniforme posible. Y esos principios los teníamos ya en cualquier campo de la psicología social y en muchos otros. Y de esa forma centramos. Los métodos y técnicas, y los que se vienen utilizando de forma habitual. No sé si habéis empezado a estudiar, pero... Siguientes temas nos dice... Hay una serie de procesos que ocurren dentro de los grupos cuando se forman, cuando desarrollan sus tareas, que son esos dos temas, el 3 y el 5. Que ocurre cuando a alguien se le dice que va a formar parte de un grupo y... Cuando el grupo empieza a funcionar. De qué manera se distribuye las tareas, el poder, la influencia, todo. Nos acordamos de esos dos temas. Y los otros... Estos son muy generales, es decir, cuando se... Y los otros mucho más específicos, el líder, la cohesión, la influencia, la productividad, el rendimiento, la toma de decisión. De vez en cuando volvemos a este índice nos puede servir para... Para... No perder más. Una parte muy importante, las relaciones entre grupos. Tema 10. Y por último, una práctica. Que ahora vamos a ver en el apartado de evaluación lo que... Bueno, los contenidos, insisto. Visión preliminar. Para recordar de dónde venimos y el morda social de todo esto. Y durante el estudio, volver de vez en cuando para ver dónde está. Vamos. Cada tema suele tener una serie de resultados y experimentos propios, muy característicos, pero también tiene relación con los demás y tenemos que verla. Pues van a repetir muchos datos y nos ayuda a generar una estructura mental de la estructura. Contenidos. Vamos con la forma de evaluar. La habéis mirado, supongo. Hay una serie de pruebas en cada capítulo. Preguntas, preguntas... Estudio, la plataforma. Que sirven para que comprobemos cómo vamos... Cómo vamos progresando. Y no influyen para nada en la nota final. Hay una prueba de evaluación continua. Que sí que influye en la nota final. Un 10% exactamente. Que es totalmente práctica. Suele consistir en aplicar algún cuestionario, recopilar los datos y sacar una conclusión. En un informe. Pero no es obligatoria. ¿Tenéis claro? Se corrige, la corregimos los tutores. Se entrega inexcusablemente dentro de los plazos que marca la plataforma. Y durante el curso sirve la calificación hasta septiembre. ¿Eso queda claro? ¿Lo habéis mirado? ¿No? El tipo de producto que exige es un informe. Obviamente, aplicar y usar el cuestionario en cuestión. O lo que sea que el instrumento que estemos utilizando. Pero sobre todo es la relación del informe. Nos proponen los puntos que a lo mejor lo habéis hecho en otras asignaturas. Que son comunes a cualquier informe científico. Es más importante la claridad, coherencia de la estructura. Quizás que lo resultase así. Lo que se va a ver. El examen. Que en realidad cuenta sobre 9, no sobre 10. ¿Qué es? No está de preguntas tipo 3. Estas alternativas con la habitual corrección del azar. Cada dos errores quitan la cita. Como podéis ver, la nota final. Si no optáis por no hacer la evaluación continua. Tendréis que sacar en el examen, como dice aquí, un 5,6. Es lo que veo yo más importante de la guía. Si optáis por no hacer la evaluación continua. Si optáis por hacer la evaluación continua. Tenéis que tener un 5 entre las dos. La evaluación continua. Si yo os pongo un 10, tenéis un punto. ¿No? Un 5 medio punto. Y en el caso extraordinario, que no va a ocurrir a nadie. De la partida compensatoria. Si llegamos a tener al final del cuatrimestre un 4,5. Un poco más, pero llegamos al 5. Nos propondrán una partida compensatoria. Una partida compensatoria para llegar al 5. ¿De acuerdo? Nada más de la guía. Tenéis alguna pregunta, alguna cuestión. Bien. Los que estáis ahí, tenéis que escribir. Si escribís algo, lo veis. La tutoría. Yo la planteo, en principio. Dividiendo. Porque los temas tienen un peso. Proporcional. En la asignatura. Normalmente. Si os fijáis. Con mi experiencia. No hay un tema más importante que otro. De todos los temas vamos a tener preguntas. El peso es similar. Por lo tanto, yo a la hora de planificar la asignatura. He puesto las fechas. Y he visto los temas. Y los hemos repartido. Y tenemos que reservar una parte importante. A la prueba de evaluación continua. Porque esa es la misión. La mental de la tutoría. Además de acompañar la teoría. Y teniendo eso en cuenta, he dividido los temas. Esto no es estricto. No vengáis el día 30 de octubre y dices. Oye, que no estás en el tema 3. Esto depende de quien venga. Porque también me debo adaptar a quien viene. Y para eso estamos aquí. Y aparte no da tiempo a entrar en todos los contenidos. En las fechas que tenemos. Ojalá en 14 horas se pudiera ver todo a fondo. Pero no es posible. Así que. Os pongo la planificación en la página de Tudela. Tenéis la planificación prevista. Pero me adaptaré a los que vengáis a clase. A los que estéis ahí. Y sobre todo. Si empezáis a estudiar y venís con dudas de práctica. Y con cuestiones concretas. Mejor que mejor. Porque es la mejor forma de avanzar. A modo de guía. Tenéis aquí. Limitada. Tenemos 10 temas. Vamos a ver. Nada más. Cuestiones de buen nivel de funcionamiento. Nada más. Entramos en el tema 1. Para no perder tiempo. Yo he dado unos apuntes así como esto. Y... Esto ya era hacer powerpoints y cosas de esas. Que tardan mucho el tiempo. Lo que tarda es en hacer una flecha en el powerpoint. Lo que tarda es aquí. Ya sé que no queda igual. Pero a modo de esquema. Y de fondo. Sirve lo mismo. Y es mucho más práctico. Estamos borrando la informática. Vamos a seguir las partes que nos propone el tema. Y vamos a empezar con ello. Y poco a poco a donde lleguemos. Y llegamos a pasar el tema. Bueno, dejo el chat abierto para que lo veáis. Para que lo vea yo. Yo tampoco voy a estar a la ventana. No veo nada. Ah, que no tengo nada. Os ruego que preguntéis. Que si no, yo no sé si hablo solo o no. O sea, si alguna cosa la digo mal o no la digo. O lo que sea, lo queréis acotar o lo queréis preguntar. Por favor. El tema primero. Vamos a ver. Como en casi todas las asignaturas. Concepto. ¿Qué es? La psicología de los grupos. ¿Hasta dónde llega? ¿Hasta dónde no llega? Lo primero. Los grupos son omnipresentes en cualquier vida humana. Estamos inscritos en innumerables grupos. En los que participamos conscientemente en todo momento. Por lo tanto. El campo de estudio. El campo de estudio es bastante complejo, bastante amplio. Esto como punto de partida es común a muchas de estas asignaturas. Y sin embargo, a pesar de esta ubicuidad de los grupos, nos cuesta mucho ponerle límites. Cuando estamos en un grupo, cuando estamos en una relación interpersonal o cuando un poder es individual. Eso a lo largo de la práctica histórica. Y los resultados, las tendencias teóricas, ha ido cambiando y es lo primero que vamos a ver. Por otro lado, nos destaca, y conviene recordarlo, la importancia que tienen los grupos en nuestra vida. No hay decisión humana que no esté influida por los demás de una forma directa o indirecta. Entramos, volvemos al periodo de psicología social. Recordáis el efecto de la mera presencia. Mi conducta cambia, por lecho que sea de personas o no. Independientemente de que la presencia sea neutral. No sea para nada. Desde eso hasta la influencia a distancia. No sólo me influye el que está, sino también el que no está a todos los aspectos socioculturales. La potencia de la disciplina. Para entrar en estas cuestiones. centrarlos un poco, vamos a entrar primero por el camino histórico cronológico de que se ha desarrollado en esta disciplina. La primera referencia que tenemos a un proceso grupal como tal es de Le Bon, lo veis ahí, en el que a finales del siglo XIX postuló que cuando las personas estamos en grupos, sobre todo en grupos multitudinarios, se generan una serie de procesos que hacen que las personas se comporten de forma diferente. A eso le llamó alma colectiva. Y la visión de Le Bon era esencialmente negativa de la influencia que tenía el grupo. Degrada la conducta individual. Los ejemplos en los que se fijó probablemente, también los tenemos presentes en la actualidad, como podemos... las agresiones en grupo, las conductas... en determinados contextos, los mecanismos que él dijo que construyó en esa alma colectiva. Básicamente nombró la sugestión y el contagio, y lo importante, aparte del punto de vista en sí, que es importante destacar, que es negativo, que es el primero que postula esa alma colectiva, que por cierto ha sobrevivido... y todavía hay hoy en el saber popular y eso, ese concepto de alguna forma, gente que lo tiene todavía presente. Aparte de eso, es el primero que estableció que hay una conexión entre los procesos psicológicos de la persona y los procesos mentales. La primera hipótesis que entra en este campo, históricamente. Estamos hablando del siglo XIX, donde todas las... las ciencias... bueno, era el periodo del optimismo científico. Donde... recordamos a Frankenstein y estas cosas. Todo eso está ahí en... Y es la primera aproximación que dice somos seres grupales pero, ojo, negativa. Eso lleva a un concepto en el que se postula que existe una especie de mente de grupo, porque si los grupos no se pueden reducir a los individuos que lo componen, o a la psicología de los individuos que lo componen y hay una conducta específica del grupo, le podríamos llamar esa conducta específica que está debida a un proceso grupal que le llamamos mente de grupo. No todo el mundo estaba de acuerdo y hablamos de una polémica fundacional de la psicología de los grupos. Los autores nos suenan. ¿Le Bon? No. ¿O sí? Sí. ¿Alguna vez ha salido? Bueno, es importante. Estos autores son importantes. Que postuló la mente de grupo tomando las ideas de Le Bon pero quitándoles el matiz esencialmente negativo de Le Bon, pero sí que esa aportación la puso en su... en su construcción, en su teoría, de MacDougall. MacDougall postula que esos procesos psicológicos del grupo no es que... no es que tenga una creencia, digamos, acientífica de que hay una mente de grupo que mueve al grupo, sino que dijo que los procesos psicológicos del grupo son tales que no se pueden reducir a la suma de los individuos, como ocurre en muchos campos. Por ejemplo, la psicología, que no sé si el comportamiento psicológico se puede reducir a procesos bioquímicos o esos procesos bioquímicos a procesos físicos. En fin. Hay una discontinuidad y eso es lo que propuso Le Bon. Dice, hay una discontinuidad entre los fenómenos del grupo y los fenómenos individuales que sólo se puede entender desde la perspectiva del grupo. Por lo tanto, es útil el concepto de mente de grupo. Es un concepto de trabajo científico. Obviamente asume la perspectiva de Le Bon quitándole el matiz negativo y propone que la mente de grupo es un mecanismo que igual que los seres individuales tenemos la necesidad de sociabilidad para sobrevivir, los grupos tienen un mecanismo similar darwiniano en el que determinadas configuraciones son más favorables a la permanencia del grupo por lo tanto tienden a darse más y a eso le llamó, en términos general, la organización del grupo. La organización del grupo sirve para perpetuarse con lo cual construir una cultura y mecanismos propios que no se pueden reducir a la suma de los componentes individuales. Está claro el salto, ¿no? Es importante estas cosas. Yo me paro más porque son... Las preguntas de detalle son así. Más dudas, el componente negativo, las aportaciones siguientes. ¿Por qué hemos hablado de polémica inicial? ¿Por qué he puesto ahí polémica inicial? Pues porque no todo el mundo está de acuerdo y Alport, un psicólogo tan importante como Alport dijo que eso no es cierto. Es una posición individualista. Dijo que ni más ni menos. Una cosa es que nosotros no podamos abarcar o entender todos los procesos individuales que se ponen en juego en cada interacción pero que inventar una hipótesis como la mente del grupo le parecería gratuita e innecesaria. Su postura es estrictamente individualista en ese sentido. Cualquier causa o efecto de lo que ocurre en un grupo tenemos que buscarlo en la mente de sus componentes, siempre. Lo que llevan y lo que se llevan del grupo está ahí, con lo cual no nos hace falta la hipótesis. Alport. Importante también. De ahí esta primera polémica inicial que sirve para ir construyendo los primeros postulados. La segunda es ver hasta qué punto un individuo como tal es lo que prevalece, es decir la psicología individual en un comportamiento grupal es lo que prevalece o bien la del grupo. Ya no hablamos de cuestiones teóricas o conceptuales sino más bien de cuestiones empíricas que a su vez nos llevan a teorías de qué es lo que prevalece. Hay varias formas de probar y experimentar esto y en vez de ser una discusión más bien de tipo o principalmente de tipo especulativo como la que hemos visto hasta ahora los datos que ven a continuación son de tipo empírico con investigaciones concretas y datos concretos y son los primeros datos de psicología social. Por ello también bastante importantes y otra vez digo estos autores van a salir una y otra vez si no suenan ya de psicología social pero nos vamos a ver tanto que no os preocupéis que no voy a hacer ningún esfuerzo para saber quiénes son. Primero Sherif, año 36 hace un experimento en el que demuestra y la diferencia ya no es especulación estamos haciendo trabajo experimental por lo menos también las líneas de la psicología científica de grupos sobre normas del grupo Lewin también aporta desde el mismo punto de vista diciendo que los grupos pueden tener una estructura base que se llama genotípica de fondo en el que la interdependencia genera una especie de estructura y algo más visual más externo que está basado por ejemplo en la similaridad que yo veo con los miembros de un grupo digamos una estructura subyacente y una más visible genotípica y en ambos casos lo importante es que están utilizando experimentos para discutir estamos viendo ya los primeros experimentos para discutir lo que hay que hacer según Lewin es precisamente eso nada de discutir si existe o no existe sino ver los límites ver hasta qué punto opera una y otra en el trabajo experimental Hatch en el año 52 dice cualquier interacción individual implica o sea en un grupo entre dos personas hay una serie de reciprocidad ida y vuelta continua y a la vez una concepción totalmente individual de lo que está ocurriendo ahí de la situación que tiene cada uno sumando la interacción y el campo compartido de la situación podemos ir explicando un mecanismo por un lado visible y el por otro lado psicológico lo que está ocurriendo en el grupo y es una especie de encadenamiento continuo lo que ocurre ahora cambia la interacción que ocurre cambia el campo compartido como yo vivo la situación como responde el otro por eso pongo ahí que es a la vez producto de la interacción condición de la interacción los dos y se da un proceso continuo por eso podemos hablar de que lo que ocurre en un grupo no se podría reducir quizás a la psicología individual pero si a una interacción que se puede conceptualizar experimentalmente, informalmente y metodológicamente la postura las dos condiciones lo que caracteriza al grupo lo veremos o lo vimos también en psicología social recordamos que la forma de ver los grupos lo veremos más a fondo aquellos que dicen un grupo básicamente se explica por lo que se hace en él por las interacciones que tienen lugar en el grupo y la postura no contraria complementaria en otro extremo es la que dice el grupo se explica por la gente que se identifica como miembro del grupo en un extremo hacemos hincapié en los procesos y en el otro en la identificación individual que es una precondición para un grupo para unos lo principal a través de la interacción se crea la conciencia del grupo y para otros la conciencia del grupo es lo más importante y que genera interacciones de un tipo o de otro recordáis todo esto de social un ejemplo para que se vea mejor en un aula empiezas a trabajar y tienes una serie de estereotipos pero empiezas a trabajar y ves que uno responde y a través de o trabaja un grupo, me da igual vas cambiando la forma en que lo ves y te implicas más o menos te importa más o menos el grupo desde el punto de vista interactivo lo que determina el grupo es lo que yo llevo la acción que tiene lugar en el grupo la estructura que se va generando es lo que determina que yo me sienta parte del grupo o no, que funcione o que no la otra postura otro ejemplo que se entiende muy bien es si yo me considero parte de un grupo empezaría a funcionar de una forma u otra por ejemplo usted es español y se considera como tal, usted es un hombre, una mujer y se considera como tal y eso hace que los comportamientos vayan mediatizados en el momento que alguien le dice le pones una etiqueta tú eres blanco, tú eres verde el comportamiento cambia por lo tanto, para esta postura la interacción que tiene lugar después si yo veo a uno que no es español que es francés, será diferente ahora, si me hacen saliente que los dos somos europeos antes de entrar en el grupo como que yo soy español y él francés la interacción será diferente entonces, ¿qué es lo importante? esa identificación interna con el grupo que yo llevo ahí eso es lo esencial no dicen que no haya efectos de la interacción sino que lo primero, lo más importante es una cosa, y los otros al revés para unos es si yo voy a interactuar con una persona transnacional y me dicen sois europeos los dos y al lado hay un asiático automáticamente será diferente esa es la teoría de identificación social Turner bueno, Itag Fehl y otros autores proponen este otro punto de vista se llama teoría de la identificación social y la veremos muchas veces que las propiedades de la interacción y de los grupos emergen de la representación conjunta que yo llevo la construcción de la identidad social es colectiva se van generando en la cultura de un grupo por oposición a otros por construcción propia y compartimos más con los miembros de nuestro grupo que con los otros por lo tanto hay una especie de retroalimentación continua de como diríamos de comprobación de que estamos en lo cierto cuando uno no sale, no se mueve de su grupo cada vez asume más ciertos prejuicios y todo eso ese es el proceso para ellos el principal para adaptar cultura esa propiedad emergente de esa identificación inicial con el grupo es la que genera todos los procesos de interacción-influencia o sea, el punto de vista con RAI hay datos y los veremos en que dependiendo de la información que comparten los miembros del grupo los experimentos jugaremos con eso a algunos se les dirá esta gente es así o esa a otros les diremos otra cosa y veremos como la estructura cambia completamente o sea se comprueban las propiedades emergentes como dependen de las preconcepciones y todo eso lo veremos más en detalle, a modo introductorio aquí lo que interesa en este momento es por la polémica inicial tenerla clara también a partir de aquí recordamos primera vez que se habla de psicología y grupo la postura de Le Bon llevada a una concepción menos negativa, no solamente negativa no sólo como un fenómeno sino como algo ya más allá de la importancia del grupo la mente del grupo la crítica es más dual la visión complementaria de Alcord y luego a partir de ahí tenemos un salto cualitativo en el sentido de que la discusión pasa a ser experimental estamos construyendo teoría a través de estos autores que lo veremos más detalle Seif y Lewin tratan de definir mediante una serie de experimentos que hablaremos luego así también proponen también teorías de cómo emerge el ser del grupo vamos a ver ahora como históricamente no conceptualmente, sino históricamente nada más siguiente punto tenemos un primer bueno esto la información compartida lo he dicho antes por estar muy gratis pero entramos en cronológicamente una parte que se llama cronológica tenemos antes de la segunda guerra mundial como un punto de corte en el que los hitos más importantes es pasar de esa psicología incipiente de modo especulativo de discutir en el plano de las teorías a lo que es importante también recordar quien nos propone este análisis la historia no, tampoco se puede ver como objetiva y lo que han hecho es hacer un análisis de lo que está ocurriendo y es importante recordar que son ellos porque muchas veces nos pueden preguntar según la visión de Carwick dijo que cuando la psicología de grupo deja de ser especulativa empieza una fase empírica en la que le llamamos lo principal es entender al grupo como una entidad dinámica de eso todavía hoy se dan bastantes huellas la dinámica del grupo en lo que lo más importante es esas normas que se van construyendo como se construyen como eso genera las relaciones y la estructura de los grupos todo eso se construyó ya en ese periodo los niveles de análisis que plantea bueno, perdón las características que le asignan a los grupos en este periodo es que se empieza a hacer la mayoría de los estudios son empíricos hemos visto lo de Sherif y lo de Lewin todo aquello tiene una vertiente aplicada porque en principio el interés también es pragmático para profesores de influencia en grupos es muy importante y el avance funciona como esa rueda no hay un predominio teórico aplicado como hemos nombrado esa dinámica esos procesos que explicar las leyes que sufren los grupos por otro lado ver que lo que ocurre ahí tiene que ver con otras disciplinas sociología cultura antropología incluso los comportamientos de la economía que quizás estamos ahora a la política, porque no cuando estamos explicando hay miedo en la bolsa que es miedo en la bolsa además es un proceso grupal porque se contagia todo tiene que ver el cuarto punto sobre todo veremos en Lewin que sea aplicable a problemas concretos y tratar de no solo aplicarlo sino que cuando lo aplicamos comprobar que esa teoría funciona este desarrollo fue posible este salto de lo especulativo a lo empírico dinámico por una serie de condiciones que Carl Weidensander nos nos pone en tres puntos principalmente socialmente hay un interés en los procedimientos científicos estudiar cualquier cosa desde el punto de vista científico ese optimismo científico del 19 en el 20 pasa a ser al final del 19 también, el estudiarlo todo todo científicamente podría ser estamos hablando de años en los que históricamente surge la teoría de la relatividad física cuántica unos altos conceptuales importantes el poder de explicar ciertos procesos hasta entonces vetados muy complejos como los sociales ya no se percibe como un problema sino una cuestión de método entonces socialmente favorece eso profesionalmente hay mucha gente que trabaja en eso es decir, el conocimiento que podamos acumular en eso va a ser muy útil para asesorías y muchos procesos como hemos visto y el último la técnica propia la investigación del método que avanza bastante la estadística a ver paro un momento aquí entrar en este detalle es necesario o no a la hora de estudiar el tema el detalle en sí no es tan necesario pero el esquema si el esquema sencillo condiciones de que la sociedad favorecía la ciencia que profesionalmente está aplicada y que había técnicas para hacer estudios complejos de tipo social eso sí es importante pero como recuerdo yo un esquema tan seco si no es leyéndolo un poco a fondo y que me quede al final los tres puntos por eso entro yo un poco a fondo pero pienso que esa es la forma porque vais a ver si no lo habéis visto ya en la asignatura que hay muchos datos muchos datos si los datos no los tenemos bien clasificados en su cajón correspondiente a la altura correspondiente no los vamos a encontrar a veces o los vamos a confundir de acuerdo yo cuando vayáis estudiando y vayamos viendo más cosas procuraré supongo que cada uno haciendo su esquema se puedan discutir no tanto en la estructura pero de momento quiero construir una estructura pone algún ejemplo de las técnicas un test sociométrico algún ejemplo sabéis de qué va el test sociométrico pues lo veremos en algún tema lo veremos pero bueno como es imposible bueno los hitos los grandes hallazgos de este periodo destacan es serif tenemos que traer a serif tenemos la lente serif sobre normas de grupo serif habla lo veremos más en detalle por anticiparlo habla que las normas de un grupo no sólo influye en la interacción del grupo sino en la forma de ver la realidad de los que componen el grupo y eso experimentalmente como veremos está operativizado por lo tanto el mero hecho de funcionar en un grupo genera una realidad nueva pero que no es especulativa recordamos esto es experimental se comprueba experimentalmente y lo veremos como uno de los hitos otro simplemente las actitudes que tenemos están modeladas por los grupos otra vez es una cosa evidente pero otra vez experimentalmente lo estudiamos y por último Lewin que es un autor de un avance bastante dio bastante energía a este campo de estudio porque era partidario de que todo lo que se investigara tenía que ser llevado a la realidad o traído de la realidad los problemas de la realidad llevarlos en investigación e investigar en la realidad y él mismo fundó varias instituciones para trabajar en el tema las nombra en el MIT bien inicio luego viene una crisis en este campo de estudio partimos de un periodo especulativo entramos en un periodo de florecimiento empírico tecnológico como hemos visto hay interés por muchos aspectos y además de una forma aplicada pues bueno hasta los años 60 funciona así y de repente se cae desaparecen o bajan mucho extensiblemente el número de estudios en los grupos y el siguiente punto se trata de explicar porque ocurre esto como hemos dicho antes de la segunda guerra mundial después de la segunda guerra mundial hay un pequeño periodo hasta finales de los 60 en el que se sigue generando literatura el conformismo de Ash el conflicto bueno, lo veremos más en detalle lo vemos ahí en el tiempo y a partir de ahí hay una pérdida de interés en los grupos ¿por qué? son explicaciones y lo he dicho antes lo que importa es este esquema pero para que este esquema nos quede con cierta calidad razones la calidad pragmáticas a pesar de que teníamos herramientas nuevas a la hora de investigar sigue siendo un tema muy complejo donde se nos escapan muchas variables donde es muy difícil controlarlo todo y además complejos queramos hacer los grupos podemos hacer una investigación muy sencilla de tres personas haciendo una tarea muy sencilla pero no puedo saber el rendimiento de una empresa mediante esas teorías saltar de uno al otro muchas veces se veía como imposible que caiga la energía que se pone en ello a la investigación segundo, a pesar de que muchos campos de investigación están desarrollándose en la par no hay una teoría un cuerpo de saber donde parta todo ello y se le esgrega en muchos datos que no podemos integrar de una forma y eso también genera que no se siga avanzando en ello y por último a finales de los 60 si recordáis se empieza a romper el dominio de la psicología conductista aquella que mediante factores observables externos podemos explicar la conducta y se empieza a entrar en factores internos de la mente tanto es así que esos factores internos de la mente pasan a ser lo principal en la psicología parece que al entrar en la mente los procesos grupales e intergrupales no entran en este campo luego debemos entrar tres factores prácticas, investigación no hay una teoría y el auge de la psicología es una explicación pero en el texto nos plantean que un autor lo debemos recordar no lo veremos más que aquí en esta parte que explica básicamente esta evolución nos propone una teoría de porque la psicología en los grupos avanza o no avanza plantea una hipótesis inicial dice cuando hay una tendencia en la sociedad acaba reflejándose en la ciencia psicológica acaba 10 años si en la sociedad hay un problema grupal o la gente se preocupa por cuestiones grupales 10 años más tarde la investigación de ese campo ha crecido sustancialmente teoría inicial hipótesis inicial con lo cual los años 50 los conflictos de los años 40 pronóstica los conflictos de los 60 a los 70 se dan en los campos de estudio dato, resultado no no ocurre esto tenemos que conocer la hipótesis tenemos que conocer que fallo revisión de la hipótesis bueno, depende si los procesos que ocurren en la sociedad a qué los atribuyamos si los atribuimos a cuestiones de grupo pues habrá interés pero si los atribuimos a cuestiones individuales en vez de grupales pues el campo de estudio es el que predominará en la psicología crónica efectiva me explico lo que ocurre ahora si le doy una explicación grupal, pues sí, sino no es un poco recoger la hipótesis cambiar la hipótesis para que funcione por otro lado dice que también esa crisis que hay puede ser que en cierto modo el estudiar a los individuos sin tener en cuenta la situación hace que nos perdamos muchas cosas estudiar al individuo como una entidad que se puede explicar por sí misma puede ser falso bueno, pues el falso no puede ser inútil no encontraremos las causas y que ese fracaso en tratar de explicar lo que ocurre desde la psicología individual que ocurre al principio lleva a ampliar el foco pero no sólo al grupo, sino a la psicología que tiene en cuenta la cultura, el ambiente como forma general es decir que puede surgir la psicología organizacional de empresas y todo ese tipo de trabajo y que explica que haya habido un campo de estudio de psicología ambiental no tanto grupal en otra revisión de Steiner también propone que pueda haber una serie de causas internas a los psicólogos sociales que hace que no se favorezca el trabajo de psicología en los grupos simplemente el interés que hemos dicho sobre lo que ocurre dentro de la mente, la cognitiva es uno de los factores y por otro lado que es muy difícil cuando tenemos tantas variables considerar hacer un modelo explicativo lo que nos quita la capacidad explicativa preferimos buscar fenómenos más concretos con causas más concretas modelos más pequeñitos próximos que tratar de ir más allá donde nos perdemos y en ese periodo en efecto había muchos estudios como he dicho antes de laboratorio, de poner a tres personas a trabajar eso también podemos darle un inicio digo que es importante porque hay bastante referencia a esto pero otra vez insisto el resumen Steiner trata de explicar una hipótesis inicial en la que falla la hipótesis inicial es reflejo la tendencia reciente cuando falla la hipótesis la matiza diciendo que depende como veamos esos fenómenos y por otro lado traduce la entrada de la psicología ambiental y además aduce una serie de causas internas eso es Steiner bien y lo vamos a dejar aquí, me quedan dos minutos el punto siguiente sigue dentro de la historia y lo que está haciendo es simplemente decir donde estamos en la actualidad, hemos visto los albores los primeros trabajos experimentales una especie de evolución irregular una explicación y donde estamos en la actualidad lo veremos el próximo día es bastante más coherente que lo que hemos visto hasta ahora tiene una lógica aplastante y entraremos en qué es un grupo las dos visiones que hemos apuntado ya y con eso una serie de datos que tenemos para defender como es un grupo importante si no podemos acabar el tema lo dejaremos acá ¿de acuerdo? oye, como introducción ¿qué os parece? lo que habéis mirado y lo que no esto es la grabación