Bueno, buenas tardes a todos y vamos a empezar ya, vamos a hacer una pequeña presentación del programa de la asignatura de teoría del presupuesto y del gasto público. Los objetivos generales de esta asignatura son muy fáciles, es... perdón, el objetivo general de esta asignatura por la parte de los gastos públicos es comprender, interpretar, valorar críticamente toda la actividad financiera del sector público, que por la parte de los gastos, en el segundo semestre veremos por la parte de los intereses. El fin último de esta asignatura son aprender lecciones teóricas, vamos a ver muchas teorías y sobre todo hay que comprender que se va a usar la teoría porque es muy difícil, muy difícil, que la economía de la calle, lo que se está haciendo de compra y de venda, hacer actividad financiera del sector, todo esto a veces se intenta formar modelos, se intenta coger unas variables pero contra más pequeña sea el modelo, contra más pequeña sea la variable, mejor para trabajarlo, pero se va a trabajar en teoría, tanto ahora aquí en la hacienda que cada vez se extraña, pues vamos a utilizar la teoría de la hacienda. También lo está invirtiendo normalmente en la microeconomía, en la macroeconomía, que se utilizan modelos económicos para poder interpretar la realidad, pues en la hacienda pública lo mismo. El contenido, pues ya lo tenéis en el temario, veo que tenéis ahí la guía del estudiante, no me voy a extender, solamente si hay que, a lo comenzada de estas guías, también en ALT el equipo docente ha puesto a publicar unas redes ratas y páginas a suscribir del temario. El tema 8, os voy a hablar un minuto, no entra, es un minuto grande, pero la gente a veces quiere estudiar más y no puede, pues el tema 8 no entra. Pero muy importante, yo no voy a estar ahora aquí con las redes ratas que hay, hay según la edición del 10 o del 14, ya el equipo docente lo han enviado. El equipo docente está formado por Maite Navarro, a Osvaldo, y Antonio Borbón. Si hay alguna duda nuestra que yo no pueda responder, yo sólo paso a Reyes Navarro, que además está encantada de contestar. Algunas profesoras excelentes para cualquier duda, cualquier cosa, se les puede consultar. La evaluación que va de esta asignatura va a ser la prueba presencial de junio y la prueba de evaluación continua que se va a hacer, hoy ha salido en final, el día 9 y el día 10 de diciembre. Esta, os pongo aquí un ejemplo de lo que se pone la prueba presencial. El último examen que salió en septiembre. Son 10 preguntas, se contestan 2 horas, o sea que no tienen mucho tiempo de extenderse, pero claro, hay que ser preciso. Este es un ejemplo, los exámenes estos están todos archivados en Calatayudi, en fin, en la FAFSA, se puede conseguir todos los exámenes hasta de la licenciatura de economía. La PEC de este año, he podido comer esta mañana, desde las 10 horas del día 9 de diciembre hasta las 16 horas del día 10 de diciembre, desde vuestras casas, en ARK, en la asignatura virtual, en el foro virtual, hay un espacio que es la prueba de evaluación continua que se activará ese día. Ahora no, aunque me caiga, pues no, os saldrá igual a la del año pasado. Entonces, ese día, tenéis desde las 9 y las 10 horas hasta las 16, os podéis meter en ARK, hacer esa prueba, que son 5 preguntas, con apuntes de libros desde casa. Tenéis una hora, y solamente podéis entrar una vez. Entrais una vez, y si contestáis en una hora, pero no, procurad no hacer hora y 5 minutos, porque se corta, a la hora se corta. Dejadme la lista de vuestros nombres, para saber cómo funcionan. ¿Me falta otro? ¿Me he puesto aquí dentro? Sí, por ahí. Vale. Javier, Francisco y Elvar. La calificación de la P se suma a lo que hemos usado a la noche. Vamos a quitar, porque no hay... Veo aquí que hay un internauta aquí, pues bienvenido. Vamos a quitar esto del chat. Se suma la nota de la prueba presencial, si se obtiene, como he dicho, mínimo 5. Se guarda la nota para febrero y para septiembre. La P la corrijo yo, por ello es necesario y conveniente asistir a la institución. Porque damos, más o menos, la clave de cómo se puede contestar. Máxima de la prueba será el 9,5 que pueda sacar de la prueba presencial de febrero, y con la P máxima nota sería 0,5. Puede sacar 0,40, 0,5. El total para el 10 sería la suma de las dos. Fecha de exámenes. Bueno, yo he puesto aquí las que ahora mismo hay provisionalmente, pero no quiero que lo toméis a tierra letra. Quiero que una semana, dos semanas antes de empezar, lo comprimeis. Porque a veces los varía. Son provisionales, entonces hay que comprobarlo en enero, antes de, por ejemplo, mediados de enero o a principios de enero, volver a comprimarlos. Las pruebas de aquí, supongo que ya habéis venido tres veces. Y la P en casa. Bueno, la bibliografía básica que se usa es esta Hacienda Pública 1. Es un manual para el estudio teórico del presupuesto de los bachos del centro público desde la perspectiva económica. También se usa, aunque el equipo de estudios ha seguido lo del acuerdo, que si hay alumnos que han preguntado si esta es esencial, este libro que tiene que eficiente Hacienda Pública. Sí. Sí que es esencial porque de aquí sale la mayoría de preguntas del examen. Aunque el equipo de estudios dice que no, se puede consultar. No, no. Esto para mí es bibliografía y curuada. Es interesante porque son pruebas, preguntas exactas de a veces de cómo salen en el examen. También hay dos ediciones, pero cualquiera de ellas, no sirve. La complementaria os la dejo porque ahí hay para quien quiera consultar. Puede consultar otros libros, pero ¿cómo consulta? Para aprobar la asignatura, esos dos libros son los básicos y los necesarios. Recursos de apoyo que hay en esta asignatura. La plataforma ALP, los foros del equipo docente. Y yo también tengo foros de particulares, solamente de los 23 alumnos que tengo matriculados, me han salido la mayoría de siempre, no estaré el 10% hoy, me han salido un poquito más. Venís tres, a veces vienen dos o a veces uno. Da igual. Yo lo comprendo, yo he estudiado en la universidad, he trabajado mientras no podía venir. Y la suerte que tenéis es que se puede ver esta clase en clase aunque no vengáis. Yo no lo pude hacer en mi larga carrera universitaria de la UNED, porque yo estuve 12 años estudiando. Por cierto, yo no lo hago desde el 4 al 5, pero trabajando y teniendo hijos y en fin, y hablándome con la mujer, bueno, x y x y etc. Bueno, pues todos los foros muy interesantes para preguntar cualquier cosa que estás estudiando hoy. Y ahora no puedo preguntar, pues me lo preguntáis por correo o por el foro. Oiga, por esto que no hay ningún problema de contestar cualquier duda. Porque he sido uno de vosotros, o sea que sé lo que es. Yo a veces lo hacía por escrito, o sea por carta, porque no había ni móvil. Luego más tarde, así que al final había ya móviles grandes, pero carreros no les basta. Yo fui a Tortosa, yo soy guerrero, yo iba a Tortosa. Bueno, otro recurso de apoyo que no hay papel que haga yo nada, sin duda. La escrituría es esencial, el aula que se graba y el foro. Plan de trabajo que da el equipo de empresarios para aprobar la asignatura. En la guía esta que tiene, un plan de trabajo que me da Reyes Navarro y Antonio Alopo. Pues dice que se necesita 70 horas, 120 días de estudio, lo que hay desde ahora hasta el primer día del examen. ¿Qué quiere decir esto? Yo siempre lo digo. Quiere decir que hay muchos días, pero para estudiar todo el tema según las 70 horas que dice el plan de trabajo, se necesita estudiar 35 minutos cada día. Pero cada día, si hoy no lo estudias, ahora que tienes 35 minutos aplazalo. Para hacer estas 70 horas necesarias, que yo creo que se necesitan más. Pero bueno, la Reyes Navarro dice mis alumnos son muy listos y en 70 horas me dan la prueba. Pero para que veáis, 35 minutos cada día. No sé si cogeis el metro. ¿No cogéis el metro? Porque si no digo, oye, en el metro 10 minutos. ¿Vais a la bagua también? Lo que no se puede hacer es no dejar de estudiar cada día. Es que si fuera solamente estas asignaturas, pero esto ya termina en las dos asignaturas. ¿Cuántas asignaturas tienen? Dos. A eso ya tienes que hacer 70 minutos. Cuatro. Cuando estudias necesitas dos horas. Cinco. Dos horas y media. Si son tan fáciles como Hacienda Pública. Si son más difíciles de matemáticas, estadística, econometría, microeconomía. Por cierto, yo también hago microeconomía aquí. No sé si ya lo he dicho en la próxima. Pues he cantado para la semana que viene. 35 minutos con negro en la cabeza. ¿Cuál es el secreto para aprobar esta asignatura? Tiene que haber algún secreto. Decía mi paisano Claudín, porque yo soy de Hacienda también en Reuil, que hay que trabajar mucho para salir del paso. Lo ponía cuando tenía 24 años en su libreta de encargos. Se ve que tenía tanta cantidad de encargos que dice, tengo que estudiar, tengo que trabajar mucho porque si no no voy a hacer nada en la arquitectura. O sea, lo decía con eminencia. Pues hay que trabajar mucho para salir del paso. O sea, hay que trabajar. Estos son estudiantes de selectividad. Que en el año 2013 sacó la mejor nota del debatador. Y le preguntaba al profe, o sea, yo me acuerdo leyendo en el diario y esto. Oiga, y su secreto, dice, repasar cada día. Oye, el libro es para millonarios, va a ir. ¿Qué es el secreto? Repasar cada día. Pues 35 minutos de cada día. Otra que sacó, en 1955, mejor nota de Yale. Estudio cada día y soy voluntariosa y muy constante. Eso es otro secreto, voluntariosa y constante. Pero estudia cada día. Combino horas y horas de estudio durante todo el curso. Mejor nota de este año. Bueno, pues ese no es el secreto, no hay ni lo que haga. Luego hay otro señor, el rector, dice, la repetición es la clave de la excelencia. Y la excelencia es un hábito, pero lo de hacer es totalmente fácil y a dos mil ganas. O sea, el hábito de estudiar, es lo importante. Y esta premio estadounidense de bachillerato, que se llega todo con una buena organización y siendo constante. Otra vez vuelve a repetir lo mismo, otra persona diferente. Pero que ha triunfado, en sus estudios, por menos de bachillerato. La repetición es la clave. Bueno, en este ya vemos. Bueno, pues el secreto para aprobar es tener un método de trabajo. O sea, estudiáis, trabajáis, ya lo sé que trabajáis. Estáis casados, ¿tenéis hijos? Ya lo sé, si eso ya lo sabéis todos. Otros no tendrán hijos, pero tendrán otras aficiones que no pueden estudiar. Pero el secreto para aprobar es tener un método de trabajo, estudiar cada día. Quien está dispuesto a estudiar, esto lo digo yo, y estudia. Puede aprobar o puede suspender, pero el que no estudia seguro que suspende. Seguro. Y más en esta asignatura. Fracasa el que no lo intenta. Esto pues es un anónimo muy sabio. Y lo que decía Lúcia de la Unión Eucénica en el año 4 de Cristo. Persevere y triunfarás. Todo esto lo quiero recalcar, y bueno, y para animar también. ¿Para qué sirve estudiar en la UNED? Pues hay empresas que prefieren licenciados en la UNED por su autodistintividad y importancia. Anima el coche de aquí, en Barcelona, y vengo de Río. Pues porque fui alumno de la UNED. Y les interesaba, les interesaba a un señor que supiera ir a esto. Gente que está estudiando, que está trabajando, y que a veces no puede ir a las clases. Bueno, pues oye, me abrieron las puertas de la universidad. Había ido al instituto, y me los cerraron. Ustedes ya es mayor. Bueno. ¿Sirve el estudiar en la UNED? Eres estudiante de la UNED porque quieres, demuéstralo, mano a la obra. Para que penséis un poquito. Y ahora vamos a empezar ya la clase, porque si no, la misión que tiene el tutor en esta clase, pues, es enseñar y conseguir que el alumno aprenda y aprenda. Porque aprender solo no me interesa. A mi me interesa la UNED. Entonces daré una pincelada a vista de Pablo, para ofrecer una visión panorámica de lo que es la hacienda. La teoría de la hacienda pública, que ya digo, vamos a estudiar mucha teoría. Esto es lo que me dice el equipo docente, que usted no cree que guiar y potenciar, aconsejar la mejor forma de preparar la asignatura, promover en los alumnos la valoración crítica de decisiones y actuaciones económicas y financieras del sector público, pues, ya le vemos ejemplo. Y haremos uso de la misión esta con el equipo docente. Resaltaremos los temas más importantes de la hacienda pública para vosotros y para motivarlos a estudiar. Aprender y aprobar. Y vamos a buscar el capítulo 1. Bueno, vamos bien. El capítulo 1. Actividad económica, economía pública y actividad financiera o hacienda pública. Vais, yo quiero que salgáis hoy de aquí, sabiendo cada una de las cosas que salen ahí. La definición y el concepto de lo que sale ahí. ¿Lo habéis estudiado? Bueno, pues es igual, vais a salir hoy. Vamos a hacer algún problema y veréis que es facilísimo de ver la diferencia. Y lo que quiere decir. Lo que pasa es que, bueno, a veces las palabras económicas, pues, los economistas nos hemos buscado un vocabulario para que la gente no nos entienda a veces. Y nos interesa a veces, no, mejor que no mentir la negociación. En el libro a veces pone sinónimo, hacienda pública, actividad financiera. Sí, es sinónimo. Yo tal vez he puesto... Y hay que tener cuidado porque a veces en las pruebas te preguntan qué es hacienda pública y resulta que es lo mismo que actividad financiera. Pero hay que saber qué es lo mismo, qué es sinónimo. Y a veces se usa en la jerga económica muchos sinónimos que tienen que decir lo mismo. Lo veremos luego en las cuentas. En las cuentas de la Revolución II. Hay saldos que se pueden denominar en 3 o 4 formas y son lo mismo. Ya lo veremos. Entonces, siempre recalcaré. Oye, esto quiere decir lo mismo que esto. Actividad financiera igual que hacienda pública son sinónimos. Y si os preguntan, tenéis que contestar lo mismo en la propia definición. Vale, vamos allá. Si tenéis los dos libros, ¿no? Los libros que son interesantes en cuestiones, ¿eh? Vale. Este de primera lección, objetivos de primera lección. Hay varios objetivos. Vamos allá. 5 objetivos. Hay generales. Definir primero el objeto central de la hacienda pública. Y el objeto central es la actividad financiera de ese topo. Por eso es sinónimo. El segundo objetivo. Delimitar la actividad financiera como parte de la economía pública. Os voy a deducir acá en un principio lo he puesto para que veáis qué quiere decir cada letra. Cada AF quiere decir actividad financiera. EP pues economía pública. Y vamos a utilizar para ir más rápido. 3 objetivos. Tercer objetivo. Definir el concepto de actividad financiera, que ya lo vamos a hablar al principio. Y 7 características de la actividad financiera. Muchas veces voy a, en las definiciones características, voy a ser más allá de una pasada por encima. Porque sí que os diré, por ejemplo, estas 7 características de la robo. Os las puedo denominar, pero me interesa que vosotros en casa las hagáis en pequeño resumen. A lo mejor son 2 páginas y os lo podéis hacer en media página. El cuarto objetivo es distinguir los aspectos micro y macro de la economía pública. También es muy fácil. Y el quinto. Definir los objetivos fundamentales de la hacienda pública o de la actividad financiera del sector público. Era muy importante con la licenciatura. Y ahora en grado, no la pregunta está aquí en preguntas. Ya digo, en licenciatura era muy fácil que saliera esta pregunta, definiendo los objetivos. Pero ahora en grado no ha salido nunca. Pero lo vamos a hacer. Son 3 objetivos que os explicaré. Entonces vamos a empezar el Empirica Fórmula 1. Economía pública como marco de la actividad financiera o de la hacienda pública. Y vamos a ver el significado de los conceptos de actividad económica. La actividad económica es sinónimo de economía o de ciencia económica. Entonces, si habéis leído alguna vez una definición de lo que es la actividad económica o lo que es la ciencia económica. Que sería, es el estudio del modo en que la sociedad cuestiona, asigna y administra recursos discasos entre diversos usos alternativos. Bueno, conviene saberse la definición porque a veces tenemos las preguntas que salen en la prueba presencial. A veces han preguntado no solo el concepto de actividad económica, sino de actividad económica, economía pública y actividad financiera. La última pregunta me parece que es efectiva. Una pregunta era esa. Entonces, la economía, hay otras definiciones de Lillian Robbins. Que dice, la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios, todos escasos, que tienen usos alternativos en la sociedad. Otra contra que he puesto yo aquí, definición de la economía de Ritchie. La economía no nos puede mostrar jamás que es lo que debemos hacer. No lo dice nunca la economía lo que hay que hacer. Sino que es lo que va a suceder como consecuencia de lo que hacemos. Eso es lo que ha sido la economía. No muestra que se debe hacer. Te dice, si haces esto, ocurrirá esto otro. Bueno, y de esas se coge una definición pequeña de lo que quiere decir, de economía, de ciencia económica, y nos servirá para este concepto de actividad económica. Economía pública, pues ya sería, es el estudio económico de todo lo que realiza el sector público. Es el conjunto de decisiones económicas que emanan de una autoridad pública impuesta a los ciudadanos por medio de la actuación o por medio de la ley. También se le puede denominar por medio del principio de la total autoridad del sector público. Obliga a los usuarios o a los agentes de la sociedad a realizar ciertas cosas que el sector público quiere que se hagan. Acordaros este principio de la totalidad de la economía pública para definir el concepto. Luego, el significado de la actividad financiera del sector público o hacienda pública sinónimos sería, es el conjunto también de operaciones, que son las elecciones o decisiones económicas de esa autoridad pública que hemos dicho, del sector público, y que se manifiestan o se instrumentalizan en forma de ingresos y gastos públicos. Economía pública sirve como principio de autoridad que obliga a los agentes de la economía o de la sociedad a realizar ciertas cosas por el principio de la autoridad o por ley. Y la actividad financiera instrumentaliza ese principio de autoridad, pero realizando ingresos y gastos públicos a través de que se puede instrumentalizar ingresos y gastos públicos. Bueno, a través de que se puede instrumentalizar el sector público, el ministro de Hacienda, ¿qué tiene ahora a dijo? Para poder instrumentalizar ingresos y gastos públicos. ¿No? Los impuestos serían ingresos solos. ¿Pero y los gastos? ¿Qué instrumento? ¿Instrumento? El presupuesto general del Estado. Presupuesto del Estado. Que ahí ya veremos de qué es lo que se hace con el presupuesto. Pero se instrumentaliza los gastos y los ingresos públicos. Bueno, pues eso sería actividad financiera. Manifestación, conjunto de decisiones o elecciones o decisiones económicas que se manifiestan, materializan o instrumentalizan a través del ingreso y gasto público. Ya, a través del presupuesto. Pues simplemente ponéis otro servicio y ya claro, un conjunto ya te haría la pregunta. Porque mirad lo que preguntan. Me gusta mucho hacer gráficas. Y ahí se ve la parte primera que hemos dicho, economía o ciencia económica o actividad económica. Sería la madre de todo el conjunto este. Se subdivide en dos partes. La parte privada que no la vamos a estudiar ahora. Me interesa la parte de la izquierda que sería actividad económica pública o economía pública. También es iluminado. Ojo, pues puede... Si os preguntara actividad económica pública, pues querría decir lo mismo. Esto es lo mismo. Y esto también, actividad financiera, que está dentro de la actividad pública. A veces esto es una tontería, pero si os acordáis de esto, cuando os pregunten en junio o sea en febrero, qué quiere decir cada cosa, oye, si dibujáis esto, no os vais a equivocar. La más pequeña será la actividad financiera, que está dentro de la actividad pública, de la economía pública. Y eso a su vez está dentro de la economía en general. ¿De acuerdo? Si ponéis este gráfico y ponéis las dos definiciones que hemos dado ahora, y si me lo ponéis en el lápiz también... Bueno, aquí os he puesto que la parte esta de dentro de la actividad financiera pertenece al conjunto más grande que sería la economía pública. Y esta pertenece a otro conjunto más grande que sería la economía, la actividad económica o economía. De toda la sociedad. Pregunta de alto valor. Por ejemplo, clasifico la siguiente operación según pertenece al cambio de la economía pública o de la actividad financiera. La primera, A. Establecimiento de un nuevo impuesto sobre la energía. ¿Qué será, economía pública o actividad financiera? ¿Qué hemos dicho de actividad financiera? ¿Se materializa en qué? ¿En el presupuesto? En impuestos y gastos públicos. Un impuesto es un impuesto público, entonces ¿qué es? Actividad financiera. Francisco. Sustitución de un subsidio al sector metagrófico, por uno al sector naval. ¿Sustituyo una subvención a lo que subvencionaba antes? No, ahora voy a subvencionar a Javier, que ya va mejor. ¿Eso qué quiere decir? Público, pues, no subsidio. Y es un gasto. Será actividad financiera. Es como en cualquier país, sabiendo lo que es actividad financiera y economía pública. Por ejemplo, había reducción del tipo de interés del dinero acordada por el Banco de España. Cuando se podía, ahora esto se tenía que hacer para poder centrarlo en la economía pública. Pero no se puede hacer. Ley, es una ley. Y dice, voy a bajar o voy a subir el tipo de interés del dinero. El precio del dinero lo doy a la unidad, ¿por qué? Porque hay limitación y necesito la unidad. Ley para todos los agentes. Economía pública. Y D, Elba, regulación legal del volumen máximo permitido de contaminación ambiental. Exacto, porque hago una ley. Y principio de autoridad obligo a todos los agentes a cumplirla. Aunque luego no la cumplan. Pero, hago una ley. ¿Veis cómo ya vais haciendo lo que es una cosa y la otra? Bueno, y aquí, en casa podéis hacer más ejercicios sobre esto. Sería lo mismo, si es actividad financiera o economía pública. Si interesa que veáis más preguntas, para que os interesen, vengáis. En casa, para aquí y para todos los que lo vean en su casa. Luego se puede ver también esto en vídeo, en internet y también cuando lo ponen, porque tardan en ponerlo, en el teléfono, en el móvil. Se puede traspasar el formato. Los temas de economía pública y hacienda pública, es que aquí me está estragando esto. ¿Son equivalentes? Acordaros de lo que os he dicho. Hacienda pública era actividad financiera. No son equivalentes. Pero, acordaros del dibujo, del gráfico. Economía pública era más, estaba, la actividad financiera estaba dentro de la economía pública. Pues hay que decirlo. Hay que explicarlo. Lo de la autoridad, el principio de la autoridad, la ley, la actividad financiera se materializa, lo que está haciendo el sector público, con ingresos de los sectores públicos. A través del presupuesto. Y la actividad financiera pertenece a la economía pública. Bajo debajo, es más pequeña. Bien. Esta era una pregunta de mi cienciatura. No ha citado diferencias. Según el sujeto, pues bueno, eso es para mi cienciatura. Si alguno quiere que le responda en esa pregunta, yo se lo daría. Me interesan las preguntas que salen en las ensaladas anteriores. En rojo están las flechas... No, lo voy a evitar. Ya sé que hay un alumno que supongo que está viendo y escuchando. Bueno, estas preguntas han salido en febrero del 2007, segunda semana, en mi cienciatura. En rojo son para mi cienciatura que fue hasta el 2010. Pero ahora es el mismo tipo de ofrece. No era el mismo libro, pero salen las preguntas. En azul, las preguntas de septiembre del 2012. En primera, en ordinario. Luego está de receta. Lo hace el que no puede hacer ordinario. Lo hace en otro día, pero también nos sirve para poder... Y las que salen en PET. Esta es una pregunta, salió en el 2012. También me interesa saber que en este epígrafe han salido varias veces. Y esta otra también. Bueno. ¿Estas preguntas se pueden responder todas? Según lo que hemos estado hablando el invierno. Y esto es lo que lo podéis copiar en casa. ¿Has visto que en el año de septiembre ha salido esta pregunta? Definir con precisión la actividad económica, la actividad financiera y la actividad económica. Y exponer la relación, el dibujito, quien está adentro del otro. ¿Ves? Por encima. Ojo. La pregunta. Ojo de uno con uno sobre los conceptos. Esto hay que tenerlo clarísimo. ¿De acuerdo? Concepto de la actividad financiera ya lo hemos visto. No lo vamos a volver a hablar. Siete características o rasgos de la actividad financiera. Ya les he dicho que... ...lo voy a resumir. Hay siete características. La primera característica es que la actividad financiera tiene un carácter político. Que emana del poder coactivo del sector público. La segunda característica, que os lo voy a decir por encima. Las operaciones de la actividad financiera se materializan en fujos monetarios de ingresos y gastos públicos. Sus problemas básicos de la actividad financiera no son cuestiones financieras. Ya lo veremos luego, la diferencia de lo que es financiero y no financiero de cuentas, de las cuentas, de la contabilidad nacional. No se ocupa directamente de temas financieros como el dinero, liquidez o mercados de gastar. De eso no se cuida la actividad financiera del sector público. No se ocupa tampoco de los problemas monetarios o contables. No es materia... no es esta materia de la que realmente trata. Si se ocupa de los problemas económicos reales como son la asignación, administración de los recursos escasos, de la distribución y de la renta, de la estabilidad de los precios, del pleno empleo y del desarrollo económico. De eso si se ocupa la actividad financiera del sector público. Esa sería una característica. Otra característica, la tercera, las soluciones económicas del sector público se recogen en un presupuesto. Veremos luego lo que es. Cuarta característica, la actividad financiera se haya subordinada siempre al sistema económico interano. Esas son otras de las características. Quinta característica, interdependencia y diferenciación entre las actividades públicas y privadas. Otra característica, la necesidad de clasificación de los ingresos y los gastos públicos y la forma de medir esas operaciones económicas del sector público. Esta será otra característica. ¿Para qué? Pues para conocer su dimensión. En cada economía, en cada país. En la Unión Europea, en la Unión Mundial, aquí, nos interesa poder medir. Otra característica, la séptima, sería evolución y crecimiento ascendente del peso del sector público en la economía. Eso es el rasgo más importante del siglo XX. Finales del siglo XIX, siglo XX y continúa al siglo XXI. Un rasgo. Cada vez hay, sobre todo a partir de Keynes, una evolución creciente del gasto público, del ingreso público y del presupuesto. O sea, el peso, el porcentaje del sector público en la economía. Porque a lo mejor era, a principios del siglo, el 20%, pues ahora se supone el 45% y 50% ¿por qué? Y hay países europeos que pasan del 50%. Pero la media se sitúa entre el 45% y el 50% del siglo. Bueno, esas características que os lo he dado yo como pincelada, necesitaréis hacer un resumen porque lo han preguntado. Y me parece que el año pasado, como en febrero. Bueno, ahora lo veremos, en las preguntas de Samaniel de hoy salió. Explicaba las siete características de la actividad financiera. Los aspectos micro también va a ser por encima porque nada más nos interesa estudiar los aspectos micro y macro de la economía pública, pero va a ser. Lo veremos diferente de lo que se había hecho introducción de microeconomía, pues vamos a estudiar ciertas variables, ciertas teorías, pero no a nivel de microeconomía que veremos la semana que viene. Entonces, aspectos micro y macro de la economía pública. ¿De qué se ocupa? Pues se ocupa del estudio, del análisis micro, de la teoría de los precios. Y el estudio de las unidades económicas de manera individual. Yo siempre, un cine que me hizo, siempre me lo dijo un tutor en la profesa, que me decía, para distinguir macro y micro, dice, para micro mira un bosque. La macro estudia todo el bosque, el crecimiento de todo el bosque. La micro estudia nada más el crecimiento de cada árbol, de cada arbusto. El micro es más unidades económicas de manera individual, teoría de los precios, etc. En cambio la macro, pues estudia los agregados económicos de la sociedad. Claro, estos aspectos seguro que están entremezclados en la economía pública, seguro. Y los objetivos básicos y fundamentales de la teoría de la hacienda pública y de la teoría económica del sector público son tres. Interesa que se sepan porque, ya digo, está aquí, pero en el libro no viene, en la lección no viene, pero en los cuestiones y por un así viene. La primera, el primer objetivo de la hacienda pública sería la eficiencia de los ingresos públicos y los gastos públicos. ¿Qué quiere decir eficiente? Pues es lograr una asignación eficiente de los recursos económicos del sector público, que conduzca a un crecimiento económico equilibrado y estable. Con eso me bastaría de momento en esta asignatura. La eficiencia, que lo vamos a estudiar y lo vamos a ver durante toda la asignatura, ¿eh? Cómo se busca la eficiencia de los gastos públicos. El año que viene, bueno, la semestra que viene, se le demanda a los ingresos públicos. Y sobre todo estudiaremos mucho la eficiencia en la lección 12. Pero bueno, ya eso es otro planta. Primero objetivo, eficiencia. Segundo objetivo, equidad o justicia cercana a las actuaciones del sector público. No me vale solo el primer objetivo de eficiencia. Puede ser, yo iba a decir un jeque árabe que tenga una economía muy eficiente, pero resulta que es un dictador. No me sirve esa economía. Es muy eficiente, pero para él. Entonces, siempre el objetivo segundo de la Hacienda Pública y de la actividad financiera del sector público, equidad o justicia cercana a las actuaciones del sector público. Y que se le dé esa mano a la redistribución de la renta, ¿eh? Y de la riqueza. Pero estos dos objetivos, que también lo veremos en otras lecciones, están contrapuestos. Si quiero mucha equidad, resulta que soy menos eficiente. Y si quiero ser muy eficiente en la economía pública, resulta que voy a ser menos eficiente. Y hay que luchar con esa doble, esa regla, o sea, esa contradicción, esa dirección opuesta de equidad y eficiencia. No se puede ser muy eficiente y a la vez muy equitativo. Hay que ir, iba a decir tras este año, modulando los objetivos. Y la tercera, lograr un crecimiento estable y equilibrado. Que no se le disparen los efectos de la democracia y crecimiento económico. Bueno, objetivos los tres, muy importantes, que tenemos siempre en mente. Preguntas que han salido en las semanas anteriores. ¿Cuáles son y en qué consisten los objetivos básicos de la teoría de la hacienda pública? Los tres que hemos dado. Dígase que efectos concretos incluyen los de la mirada respecto al micro y macro de la actividad económica. Haciendo el resumen de los aspectos micro y macro, hay que contestar esta pregunta. Y bueno, de momento la prefiero uno, por lo menos para hacer la pincelada a las principales. Luego es cuestión vuestra, sacaros apuntes, resúmenes, utilizar el PDF este otra vez si queréis. Pero lo bueno es hacerse lo que he dicho antes, el método de trabajo. A ver qué contestaría yo si me preguntan estas preguntas que han salido. Y tenerlo de suscriptor, para la fe, me sirve. Para la fe me va a servir, seguro para la prueba, ¿no? Ya he dicho, el que estudia puede aprobar o puede suscriptor. Pero el que no estudia seguro que suscriptor. Bueno, la primera, muy fácil. La primera suele salir, está en el ranking en el noveno, en el capítulo uno, está en el noveno lugar de todos los capítulos. Sale de todo lo que yo he hecho, de la estadística que he hecho yo aquí, que a mí me gustaba hacerlo siempre de estudiante. Bueno, digo, a ver si me adierto ahora. Pero no quiere decir que no tenga que estudiar, aunque yo te diga que este capítulo ha salido 31 veces de 63. No quiere decir nada, pero quiere decir mucho. Pero es que el tercero ha salido 69 de 63, también es importante. Va a salir una vez, seguro. Es que incluso ahora en la primera semana, la segunda, bueno, conceptible. Luego, otra cosa es por estígrafes, que también lo tengo por estígrafes, pero ya no es... la probabilidad de que salga una pelota por estígrafes ya es más difícil, porque ya es 23 veces de 63 estígrafes uno a uno. Quiero decir que es muy importante. Pero bueno, en la primera, en el primer capítulo, el uno a uno ha salido 23 veces. El uno a dos, tres. Y el uno a tres, ocho. Pero a veces el equipo de frente meten en las preguntas de que me daría cero. Pero por eso no quiero que me diga que es mentira lo que yo digo, porque en el total de capítulos sí que sale lo que yo digo. Ok. Esto también os lo daré más adelante. A ver, esto ya ha acabado. Muy importante esta, ¿eh? Ya lo he dicho, que sale seguro. ¿Por dónde? No lo sé, pero sale de este capítulo. Sector público, delimitación, operaciones, controlización, indicadores de la actividad financiera pública. No hay que asustarse del vocabulario. Objetivos de este capítulo. Delimitar el sujeto de la actividad financiera. Vamos a poner aquí el segundo para tener poder. Vamos a definir lo que es el concepto de administraciones públicas o sector público restringido y el ámbito. Que ahora parece raro, pero aquí me ha dicho que es horrible, saliendo de esta tabla. Otro objetivo será ver qué agentes e instituciones contienen esos conceptos que hemos dicho antes de administraciones públicas o sector público. Y las actividades de esos agentes. Otro objetivo. Vamos a clasificar todas las operaciones de la actividad financiera pública. Vamos a contabilizar las operaciones del sector público según... No sé por qué sale el maraco de ahí, pero me lo he comido aquí. Contabilizar. Va aquí en la... Vamos a ver las cuentas de las administraciones públicas. Según SEC 95 hasta el 2010 ha sido así, pero ahora Reyes Navarro en el 2010 salió el SEC 2010. Pero no nos va a afectar de cara a la teoría que vamos a hacer. Por eso Reyes enseguida ha visto que la gente, los alumnos en Alba, enseguida han dicho ¿Cómo? ¿Si hay en el 2010 esto va a variar las definiciones del libro? No. Lo que vamos a hacer no sirve en lo largo a la vez de la diferencia. Sí, pero bueno, ya he dicho hoy que la diferencia de cara al examen ninguna. Utilizando lo que había hasta ahora, si aquí en vez de poner SEC 95 ponéis 2010, o lo decís en el examen si os lo preguntáis, según SEC 95 o 2010, el SEC desde el 2014. Pues no. Pero no va a variar nada todo lo que vamos a decir. Cuarto objetivo. Nociones y clases de déficit público que hay, que hay muchas. Tenemos a ver cada clase que quiere decir. Y vamos a analizar índices o indicadores de la actividad financiera pública. Me ha vuelto, se me ha vuelto ahí otra vez el... De los gastos públicos e ingresos públicos. Eso se va a hacer el PDF que salta, eh. Vale. Y vamos a hacer el concepto y funciones de la administración pública. Si cogéis el libro, veréis hay ahí todo un folio de todas las administraciones públicas. Primero en sentido responsivo y luego en sentido amplio. No voy a enumerar aquí cada definición que vemos. A ver dónde está el disco, dónde está el correo. Esa cuestión que además no lo preguntan. Pero para poderlo ver en el libro viene muy bien, hay todo un cartapá sin de instituciones públicas. Las administraciones públicas realizan actividades empresariales o no empresariales. ¿Vosotros qué creéis? ¿Sí o no? Sí. Ah, no. ¿Y vosotros qué creéis? No. ¿Eh? ¿No? No. Producen bienes y servicios las administraciones públicas o el sector público. Pero son de no de mercado. O dile como quieras, que no se regla en el mercado. Las administraciones públicas no son... No se reglan. No se reglan las administraciones públicas. No. Como entes aparto de las administraciones públicas. Yo trabajo en ADIF. Yo no soy funcionario. Pero soy un empleado de empresa pública. Pues producen bienes y servicios. No de mercado. Y no destinados a la venta. Pero sí que producen bienes y servicios. Eso es lo que nos tenéis que... Producen bienes y servicios igual que una empresa. Pero no de mercado y no destinados a la venta. Que proveen gratuitamente tampoco estoy de acuerdo. Pero lo vamos a decir ahora de momento. Gratuitamente, pero tú pagas impuestos. Pero, eh, a mí me vas a dar... Una cosa... O sea, una alta mía me va a hacer una calle pero con mis impuestos. No es gratuito. Pero la noción que da el libro es que proveen gratuitamente a la sociedad y que sirven para contribuir a la redistribución. El que menos tiene, menos va a pagar. El que más tiene, va a pagar más. La distribución normalmente de la empresa. Y que se financian de forma coactiva. Por el principio de autoridad. Con cargo a pagos obligatorios. Impuestos, cotizaciones sociales, etcétera, etcétera, etcétera. ¿Ajentes que integran las administraciones públicas? Os vamos a dividirlo en dos partes. El sector administraciones públicas o sector público restringido o estricto. También a veces vienen de estas dos formas. Ver cuáles son los 2.2 del libro. Que es lo que os digo que viene toda la... A instituciones públicas. Que me interesa que lo miréis en casa, poco a poco. Pero, en general, en el sector público. Ahora, lo que me interesa es, esencialmente. Que el sector administraciones públicas. En sentido restringido. Tiene administración central, por una parte. El Estado y los organismos autónomos, por otra. Las administraciones territoriales. Que serían las comunidades autónomas y las locales. Y luego administraciones de la seguridad social. La central y la central autonómica. Eso sería el sector. AAP o sector público restringido o estricto. Ya os digo que, luego de tener el sector público restringido. Llega todo más... En el libro todo más... Un pollo de las instituciones. Pero, lo que se diría bien. Pero lo que me interesa es eso que os he dicho. Y el sector público. Amplio o administraciones públicas en el sentido amplio. Es lo que hemos visto. De administraciones públicas. En el sentido restringido. Más las empresas públicas. Correo, Corrente, ADIZ. La división española, Radio Nacional, etc. A veces preguntan. ¿Cuándo hago una empresa pública? Ahí sí que tenéis que volver a hacer el resumen de lo que quiero decir. ¿Cuándo una empresa es pública? Bueno, la SEC. Ya no he puesto 95 ni 2.000 diarios. La SEC que haya un vigor. Y los sistemas de contabilidad de atrás. No suelen ofrecer un criterio único. O completo. No lo suelen dar. Y es toda... La empresa pública es toda entidad. Servicio, una empresa cuya propiedad. Y... O cuyo control interno lo ofrecen las administraciones públicas de forma efectiva. Pero podría ser... Que una empresa pública esencial al sector público. Aunque tenga solo el 40% de la propiedad. Pues sea pública. Porque lo ha dicho el Gobierno. Porque la SEC y los sistemas de contabilidad. No dicen concretamente que porcentaje. Tiene que tener propiedad. Y a lo mejor solamente... A lo mejor es propiedad independiente por 100% del sector público. Pero... O sea, la gestión entre 100% y 21%. Porque es estratégico. Porque le interesa al Gobierno. Estas empresas se dedican. También a la producción de bienes y servicios. Igual con las administraciones públicas. Pero aquí sí que es para su venta en el mercado. Aunque el precio no sea de mercado. A veces es un precio político. Que solo veremos en los segundos semestres de ingresos públicos. Y realizan una actividad educativa. No es onerosa, no es gratuita. Sentiendo la diferencia de administración pública e empresa pública. Por la suerte es permutada. La primera, que es lo que hemos dicho. Que integra las instituciones a sus sectores. Integra el sector institucional a las administraciones públicas. Y explicar con precisión la diferencia entre el sector público en sentido estricto. Y el sector público en sentido alto. Que no está la empresa pública en alto. Cuando dices sector institucional... Sí, aquí hay que decir también las dos formas. Las dos. El amplio y el restringido. Y hay que explicar por qué el restringido y el amplio es el restringido. Más las empresas públicas. Y aquí se tendría que decir. Más férsele dicho antes. El estado. Seguridad social. Entender locales. Entender autonómico. Autonómica, etc. Eso sería más difícil que más. Que unidades privadas integran el sector en sentido alto. Lo que se está diciendo. Otra vez lo vuelvo a preguntar. Una empresa pública produce bienes y servicios. Mientras que una administración pública no. Verdadero o falso. Pues es falso. Si la respuesta es falsa. ¿En qué se diferencian estos dos componentes? Pues bueno. Hay que tenerlo preparado esa pregunta. Porque lo puedo preguntar. En 1870, en 1963. Y salió además esta pregunta en septiembre. Una empresa cuya propiedad es actualmente del estado. Se integra dentro de las administraciones públicas. ¿Verdadero o falso? ¿Es verdadero eso? ¿Sí o no? ¿Por qué? ¿Qué hemos dicho para las administraciones públicas? Pues todo lo que produce bienes y servicios. Pero no... Sin ánimo no lo deduzco. Bueno, pero... Administraciones públicas, hemos dicho, se dividen en dos. A ver si se digieron en sentido respectivo o estricto. Y amplio. Solamente... Se integra dentro... Una empresa se integra dentro de la administración pública. Si está dentro de amplios. Si está dentro de estrictos, no. Entonces es falso. No siempre. No siempre... Está en la... Si está en la administración pública, en sentido amplio. Sí, realmente no es importante que digas verdadero o falso. Los tiempos se volvieron. También, en la TEC, si... Hay gente que a lo mejor no sabe... A ver si voy a decir falso o no es verdad. Explícamelo. Si me lo explicas... Amplio y estricto, te amplio. Y si está en el amplio, sí. Si no está, no es decirlo. O no. Vale, lo mismo de... Explicar la diferencia entre la empresa de una administración pública... Y la que existe entre una empresa privada y una pública. Bueno. Cuando os he dicho no de mercado y no de venta... Pues la privada sí. Y además de beneficios... Esa sería una diferencia muy fácil de explicar. Para un estudiante de economía. No para uno de historia o... El único criterio para diferenciar las empresas públicas de las privadas... Es el de la propiedad pública o privada. Hay que afectar la misma. Verdadero o falso. Hay que justificar la pregunta diciendo que... En acceso a la fructuidad nacional no hay un criterio único. Puede ser que por iniciativa del gobierno... O sea, al que tenga solamente el 20% de la propiedad... Le interesa gestionarla totalmente o al pequeño porciento. Pues eso hay que explicarlo. Ya tenéis la pregunta, justifícala. Justifica la respuesta. Vale. Pues mi empresa... Bien. ¿Habíais estudiado la segunda? Bueno, todavía no hemos empezado, eh. Es el de inicio. Bien. Clasificación de las operaciones de la EFE de los centros públicos. Hay dos criterios. El criterio de... Desde el punto de vista económico de los ingresos y gastos públicos... Me interesa ver los esquemas que hay de 2.1 y 2.2... De la página 21 y 22 del libro. Pero esencialmente lo que me interesa... Me interesa... Distinción entre operación no financiera del sector público y operación financiera del sector público. Operación no financiera del sector público, la primera. El primer criterio lo cojo. Lo divido en dos. Operaciones corrientes o por cuenta de renta. Y operaciones por cuenta de calidad. Y luego lo veréis por qué esta división nos va a servir para hacer las cuentas de la contabilidad nacional. Entonces, la operación no financiera del sector público... Es todo ingresos y gastos públicos... Que no altera la posición acreedora. Que sería acreedora, serían ingresos públicos... O deudora, que sería la parte de los gastos públicos... Respecto de los demás agentes económicos. Estas operaciones que no alteran... Vuelvo a repetirlo. No altera la posición acreedora o deudora... Respecto a los demás agentes económicos. Estas operaciones se contabilizan en las cuentas no financieras de las administraciones públicas. Que las vamos a ver ahora. Pero me interesa tener muy claro... Operaciones no financieras y operaciones financieras. Las no financieras también se llaman corrientes o por cuenta de renta... Si son operaciones que sí alteran... Que no alteran la posición acreedora y deudora... Pero sí alteran el nivel o la distribución de la renta de la sociedad. Las no financieras no alteran la posición deudora o acreedora de las cuentas de una sociedad... Pero sí que alteran... La distribución, el nivel o la distribución de la renta de la sociedad. Que serían estas cuentas de aquí. Todas las operaciones corrientes por cuenta de renta... Todo lo que se haga... Se hagan operaciones que sí alteran el nivel o la distribución de la renta... Van a ir todas a operaciones no financieras o cuentas por cuenta de renta. Y va a ser la primera cuenta que vamos a tener de la responsabilidad nacional. Las operaciones no financieras del sector público... La B, que sean por cuenta de capital... Son operaciones que sí alteran el nivel o distribución del stock de capital. No de la renta. Y entonces van a ir a la parte de esta operación no financiera de... Por cuenta de capital. De la sociedad. Un stock es una magnitud medida en un momento de tiempo. Del capital. La venta de una empresa pública... Es una operación no financiera... Es un ingreso por cuenta de capital. Venta de empresa pública. Sería un ejemplo. Operación no financiera por cuenta de capital. Una inversión en obras públicas es una operación por cuenta de capital también. Sería otro ejemplo. Y la parte de operación financiera del sector público... Vamos a ver qué es una operación financiera del sector público. Pues es todo ingreso o gasto público que sí altera... Y varía la posición acreedora de ingresos públicos o deudora de gastos públicos... Respecto a los demás agentes económicos y de economía. Incluido operaciones con el resto del mundo. Esto que suena en chino... Lo vamos a ver ahora fácil. Y vais a salir viendo la diferencia. Entre operación no financiera y financiera. El segundo criterio que hay de clasificar las operaciones... El primero ya lo hemos visto. El segundo sería por el principio de contraprestación. Solo se realiza en operaciones no financieras del sector público. Este criterio. Y se usan transacciones unilaterales que serían transferencias entre agentes de la sociedad. O transacciones bilaterales. Son transferencias bilaterales de operaciones reales. Que ya hemos visto. Pero interesa esas dos formas de clasificar las operaciones del sector público. Este viene en el cuadro 2-3 de la página 93. El segundo criterio. El segundo criterio de contraprestación. Operaciones corrientes por cuenta de la renta y operaciones de capital. Transacciones unilaterales. Transferencias, sobo o bilaterales. Sería para otra operación. No hay que preocuparse ahora si esto no se entiende. Pero hay que ir estudiando. Ahora que estudiamos, viendo las cuentas poco a poco. Y lo iréis entendiendo. Aquí he querido hacer algo muy simple. Para ver nuestras referencias positivas, negativas y las bilaterales. Por cuenta de la renta y por cuenta de la capital. Es otra forma de clasificar las operaciones. La primera era no financieras de financieras. Y la segunda es contraprestación. Bueno. ¿Preguntas sobre este pícara C? Bueno, mira, ha salido en ese título. Desde una búsqueda de la línea. Que se entiende y cómo se distingue una operación financiera de otra no financiera. Pues hay que explicar eso con un pucho. Por cuenta de la renta, por cuenta de la capital. Y qué posición altera a la operación. Que lo vais a entender ahora con las cuentas. Bueno, esto salió en el PEC hace tres años. Si las siguientes operaciones de la Administración Pública son financieras o no financieras. Vamos a ver otra pregunta que salió. ¿Qué denominación de la Administración Pública, pese a su denominación, forma parte de la actividad financiera del sector público? ¿Verdadero o falso? Justifique la respuesta. Operaciones no financieras de las Administraciones Públicas, pese a su denominación. Pese a que dice que son no financieras. ¿Forman parte de la actividad financiera del sector público? ¿Verdadero o falso? Hemos dicho que había dos formas de clasificar las operaciones de la actividad financiera del sector público. Actividades no financieras y actividades financieras. Bueno, entonces, sí que es verdad. Es verdadero. Y te lo está diciendo. Pese a su denominación de no financiera, forman parte de la actividad financiera. Pues sí. Es la primera forma de criterio de clasificación. Corriente por cuenta de capital. Esta se tenía en el libro, encima. Podía... En los apuntes. Bueno, y vamos a hacer la contabilización de la operación del sector público porque con esto se va a entender mejor el epígrafe. Pues el epígrafe es el que tenemos. Las cuentas de las Administraciones Públicas siguen unos criterios de contabilización. Un sistema de contabilidad nacional. Y siguen el 695 hasta 2014, hasta septiembre. Y ahora, pues a partir del septiembre de 2014, el SEC, que se hizo en el 2010. Y que se aprobó... Bueno, que se aprobó en septiembre de 2014. Vale. Me interesa... ¿Qué es el SEC 2010 o el SEC... no, el 90... o sea, 1995? Pues es el sistema de cuentas adoptadas en la Unión Europea, denominado Sistema Europeo de Cuentas. Que normaliza y constituye un marco contable que define las reglas precisas para la valoración de la contabilidad nacional de los países miembros. Y todos las complicionan de forma igual. De igual forma. Tienen una base de datos, una base jurídica, y es el reglamento obligado para todos los países. ¿Eh? Que es la Unión Europea. ¿Y para qué sirve? ¿Para qué sirve? Pues es muy interesante que todas las cuentas nacionales estén homogeneizadas. Y todos utilicen el mismo sistema. Muy interesante para poder comparar. Pues Francia está creciendo más que España, ¿no? O Grecia está por detrás de España, ¿no? O por delante, ¿entendéis? Muy interesante para desarrollar series y estadísticas homogéneas. ¿Qué quiere decir? Pues que tienen las mismas características. Las series. Y por necesidad de tener una información con que se pueda comparar. Comparación de las informaciones entre todos los países de la Unión Europea. Pues para discutir relaciones o estimar diferencias que ocurran. El número de cuentas de las administraciones públicas según el SEC, 95 o 2010, establece para cada sector 10 cuentas. Pero, como el equipo docente es muy buen equipo, no le vamos a hacer trabajar... Está bien que veáis en el libro las 10 cuentas, pero... En conjunto para describir la acción, la actividad económica de las administraciones públicas. Para resolver todo lo que podemos hacer en el libro de cuestiones. Y para la PEC y para la prueba presencial, porque en dos horas no te van a poner ahí cuentas de responsabilidad en la ciudad para que avise su contabilidad normal. Yo fui a la clase, yo recuerdo que haciendo contabilidad... Entre las preguntas tipo T y luego las cuentas que se tenían que hacer a cientos y saltar... Era una de las asignaturas que me produjo más estrés. Porque es que no teníais tiempo de pensar, teníais que hacer, porque no había tiempo de... Hacían el impuesto de sociedades o el impuesto de renta. No teníais tiempo de... Y además no podíais tener el libro, teníais que tenerlo todo o quedaban en sangre. Me produjo mucho estrés, pues aquí no van a preguntar... Pues internacionales va a ser una cosa que veremos hoy algún problema, muy esquemático, muy fácil. Entonces las diez cuentas que existen de verdad se van a... No lo sumiré en tres esenciales. Pero para qué? Para distinguir operaciones no financieras de renta y operaciones no financieras de capital. Y operaciones financieras de los recursos públicos. Y vamos a hacer tres cuentas para saber las operaciones que han sido las actividades financieras de los recursos públicos. Entonces de las diez cuentas, tres. En el libro va muy bien ir siguiendo cada cuenta, porque la primera cuenta que vamos a hacer... Tiene siete cuentas que se refunden en una y se llama la cuenta de operaciones caudientes de renta y de utilización de renta. Y las siete primeras, si vais contando en el libro, son siete. Las siete primeras son de operaciones no financieras de renta y de utilización de renta. ¿Entendéis cómo se va haciendo ahora la primera cuenta? La primera, luego la segunda, tiene la ocho y la nueve, que son operaciones no financieras por cuenta de capital. Y la tercera, la número diez, será la cuenta financiera. Operaciones financieras puras y duras. ¿Qué era lo que dividía entre las no financieras y las financieras? En que éstas tenían, sí que contaban la posición de dólar o acción de dólar respecto a los agentes de la economía. Bueno, esto es un resumen. Siete primeras son cuentas de operaciones corrientes de renta. La ocho y la nueve se llamarán la cuenta de capital y la cuenta financiera es la tercera. Estas siete primeras, que veis ahí en el libro cómo se van enunciando, cada saldo de cada tanto va pasando al ingreso, a la parte de ingresos de cada cuenta siguiente. De tal manera que vas arrastrando los saldos de las siete cuentas hasta el final, que se resume en una cuenta, que son los saldos de todas las siete cuentas. Veremos ahora. Esta sería la cuenta de operaciones corrientes por cuenta de la renta de utilización de la renta, que son las operaciones no financieras que alteran el nivel, que sí que alteran el nivel o distribución de la renta de la sociedad, pero no la posición de dólar y acción de dólar. Y os he dicho que están incluidas las siete cuentas aquí. Entonces, por la parte izquierda tenemos los ingresos de la venta y de utilización de la venta y por eso le ponemos I, subíndice I de la renta. Y el de capital le vamos a poner un índice K. ¿De acuerdo? Los gastos por esta parte. Por esta parte son los recursos corrientes y por la otra parte, la derecha, empleos corrientes, gastos, subíndice I, gastos de la renta y de utilización de la renta. Si por alguna causa, no sé si aquí hay algún problema, a veces se cambia y ponen gastos en la parte izquierda y los ingresos en la parte derecha, da lo mismo. Lo que interesa es que lo estéis subiendo bien. Lo digo porque a veces han surgido cambios y la gente se ha perdido. Ya no sabía que no pasa nada. Y si lo fijáis en la redactación, claro, yo he visto aquí que lo ha puesto usted a la izquierda, lo abasto, pues bueno, yo la izquierda a la derecha los ingresos, pero da lo mismo. Una parte que si se explica bien no hay ningún problema. De todas formas, la mayoría de esta cuesta es de esta forma. Las cuentas, hacemos aquí todos los asientos necesarios, serían todos los recursos de las operaciones no financieras por cuenta de la renta que haga la actividad del sector público y por aquí los gastos de los empleos de las operaciones. Aquí todos los ingresos impositivos y aquí todos los gastos de operaciones corrientes por parte de la renta. Si habéis hecho contabilidad, entonces hacemos el total de recursos corrientes, el total de empleos corrientes y saldamos las cuentas. Aquí cuando ponga así, puede haber, de hecho hay 7 cuentas, o sea que hay asientos todos los que quedan, pero le interesa la forma esquemática de entender la cuenta. Ahora vemos algún problema que es muy fácil. Tenemos saldado la cuenta de las operaciones corrientes, la primera cuenta, tenemos el saldo de operaciones corrientes, será igual a ingresos y a gastos. De ahí conforme, ¿no? Saldar la cuenta. Bueno, pues ahora viene cuando me interesa que sepáis, porque a veces nos perdemos y yo incluido, a veces me pierdo en la forma, en los sinónimos de este saldo. Este saldo de operaciones corrientes lo podéis encontrar así y es lo mismo que el ahorro bruto de las administraciones públicas si es un saldo positivo y si es un saldo negativo se llamará desahorro bruto de las administraciones públicas. Pero es sinónimo del saldo anterior y también se suele llamar superávit, operaciones corrientes de las administraciones públicas o aseca superávit de las administraciones públicas o también se llama, si hay un saldo negativo, déficit de las operaciones corrientes de las administraciones públicas o déficit de las administraciones públicas a secas. Pero todo eso es lo mismo, el mismo sinónimo. Ojo porque veremos que hay parecidos y puede dar lugar a engaños, a confundir. El saldo de la cuenta de operaciones corrientes es la primera partida, este saldo, este superávit o este déficit es la primera partida de los recursos o ingresos de la siguiente cuenta, la cuenta de capital. Lo vamos a arrastrar, este saldo que nos sale aquí, lo vamos a arrastrar a la segunda cuenta. La segunda cuenta de capital que lleva dos cuentas, como os he dicho, que es de inversión, operaciones de activos no financieros que son operaciones no financieras, cartera de nivel o distribución de capital a la sociedad. No la renta, entonces si no existía, estaría la primera cuenta de las operaciones. Pero arrastramos el saldo de la primera cuenta, es el primer ingreso de la cuenta de capital. ¿Por qué? Porque lo dice el sistema SEC, que se tiene que hacer así. Las siete primeras cuentas, el saldo total se pasa al primer ingreso, que es la parte izquierda, hemos dicho aquí es su índice sub-K y aquí gastos K a la derecha, si es solo empleo de capital. Esto es muy importante tenerlo en cuenta, que luego a partir de aquí todos los ingresos de capital que sean, y aquí las inversiones de las administraciones públicas que sean, por cuenta de capital. Hacemos el total de recursos de capital o recursos de inversión no financieras, el total de empleo de capital y saldamos esta cuenta. El total, hacemos saldo de la primera cuenta, ingresos de capital menos gastos de capital. Y veremos que también hay denominaciones diferentes, si es saldo positivo capacidad de financiación de las administraciones públicas, si es saldo negativo de esta cuenta, se llamará necesidad de financiación. Aquí pongo NF porque luego va a salir, cuando haya déficit, que déficit sea, pues este NF va a salir. También se denomina así, necesidad de financiación. O capacidad de financiación si es positivo. O también se suele decir superávit o déficit del sector público a secas no financieras. O superávit o déficit público a operaciones no financieras, ¿otra forma de decir lo mismo? O superávit o déficit público efectivo. O superávit o déficit público. Y a veces cuando lees en el día el déficit público puedes confundirlo pero si has estudiado las cuentas sabrás que es el superávit de la cuenta de capital. ¿Interesa saberse estos sinónimos? ¿Eh? ¿Interesa? Porque a veces incluso leyendo la prensa económica a veces no se distingue entre superávit del déficit público y el superávit o déficit del ahorro bruto de la primera o desahorro bruto de la primera cuenta. Y cuando ya no se ha saldado pasamos a la tercera cuenta financiera de las administraciones públicas que es inversión en activos financieros que ahí sí que alteras la posición de oro de la ley de oro de la sociedad. ¿Eh? Entonces aquí en la derecha veis que es diferente. Hemos puesto aquí incremento de los activos financieros y aquí o de incremento, eh, aquí puede ocurrir... o incremento de los activos financieros. También se puede poner, si queréis, ponerlo al revés. Me da igual, ¿eh? Siempre si lo hacéis pues explicaros. Entonces aquí todos los asientos de posición de dólares y aquí todos los asientos de operaciones que son posiciones de dólares, que te deben a ti, ¿eh? Y de dólares que le debes tú. Total de adquisiciones netas de pasivos financieros y total de activos financieros bruto con más o menos discrepacias de esta lista. ¿Eh? Saldamos, vemos el saldo de esta que será la cuenta, saldo de la cuenta financiera o de las operaciones netas. Muy fea la denominación, pero... También se llama saldo de activos y pasivos financieros brutos. También se llama ahorro o desahorro financiero neto. Ojo porque la primera era ahorro bruto y desahorro bruto. Pero era el saldo de la cuenta, de la primera cuenta. Este sería de la tercera cuenta, ¿eh? La primera era de operaciones no financieras o operaciones de réntago. Y esta es por inversión en activos financieros. Otra forma sería lo que he dicho, si así... A veces en algún libro, algún... Mejor en un comentario, cuente de... ¿Por qué me digo que era diferente? Pues a veces se ponen así para seguir el orden de ingresos de la parte izquierda. Pero no os tiene que confundir, ¿eh? Lo que interesa es el saldo y es lo mismo. Este a la izquierda y a la derecha, si gastas más va a ser déficit y si gastas menos, o si ingresas más, van a ser superávitos. ¿Eh? Para que esto lo mismo, estamos haciendo el saldo de esta cuenta, lo mismo. O sea, nos saldría el mismo saldo, la misma denominación de la anterior. Los saldos de las tres cuentas... Es muy importante esta pregunta, ¿eh? Saldo de las tres cuentas y la relación que hay entre ellos. Muy importante. Analíticamente, el total de ingresos es igual al total de sus gastos. Y según aquí la ecuación 2-1, todos los ingresos de renta o de capital más incremento de los pasivos es igual a los gastos más incremento de los activos financieros. Y los tres saldos relacionados entre sí nos dan esta fórmula. Esto es analíticamente. Contablemente, los ingresos y gastos por cuenta de capital son igual al incremento de activos financieros de los incrementos de los pasivos financieros. ¿Qué estoy diciendo ahí contablemente? ¿Está bien? ¿Qué hemos dicho que era esto? Es el saldo de la cuenta de capital. Operaciones no financieras por cuenta de capital. Y aquí, esto es el saldo de la tercera cuenta de activos y operaciones financieras. Estaban diciendo que el saldo de la segunda cuenta y el saldo de la tercera son iguales. ¿Cómo puede ser? ¿Por qué? Nos están revelando aquí. Si nos dice anteriormente, analíticamente, esto más esto es igual a esto y ahora dice que el saldo de la segunda es igual al tercero. ¿Por qué contablemente es igual? ¿Qué es el saldo de la primera cuenta y el saldo de la segunda? A ver, pensad un poco, Francisco. Eso es. Porque el saldo de la primera está incluido en el primer ingreso de la segunda. Aquí está incluido el saldo, en este IK, está incluido el saldo de la primera. El saldo de I y el gasto de I. A ver, lo explico aquí. ¿Por qué son iguales? Por lo que hemos dicho. Son iguales porque el saldo de la cuenta de las operaciones corrientes, ahorro o desahorro de las organizaciones públicas, el sinónimo, saldo, acordaros, es este saldo, figura como el primer papel de recursos o ingresos de la cuenta, de la segunda cuenta de capital. Y en realidad, ahí está incluido, suma a los ingresos de capital. Y esto sería ingresos de capital total más gastos de capital y sería igual, este saldo sería igual al tercero. Muy importante para hacer los problemas que han salido en la prueba de la presencia. A ver si hay algún problema muy corto. Bueno, aquí hay preguntas. ¿Puede existir a la vez ahorro y necesidad de financiación? ¿Por qué? Claro, puede, sí o no. No aprieto porque entiendo que es complicado si no se ha repasado. Sí que puede haber, porque puede haber ahorro, que es el saldo. Tendría que haber puesto ahorro en moto, pero bueno, ahorro, saldo positivo en la cuenta, en la primera cuenta de operaciones corrientes de renta, pero no es el suficiente para financiar las inversiones de la cuenta de capital. Lo veremos muy bien ahora. Vamos a ver el ejemplo. Por ejemplo, la primera cuenta de operaciones corrientes, tenemos unos ingresos impositivos de 200 en la primera cuenta. Y unos gastos corrientes de 100. Y el saldo resulta que, desde el 900 al menos 100, nos da 100. Hay un ahorro, el saldo de la primera cuenta y un ahorro de las Administraciones Públicas, nos dan más 100. Hay ahorro, lo que nos dicen, ¿podría haber ahorro y necesidad de financiación? Como este ahorro, este saldo, acordaros que es el primer ingreso de la cuenta de capital, nos pasa de aquí, lo damos y lo ponemos como ingreso de capital. El saldo este de 100 a cuenta de capital. Pero resulta que nosotros hacemos unos ingresos de capital, operaciones no financieras, con cuenta de capital de 200 y unas inversiones de 450. Hacemos el saldo, aquí hacemos 100 más 200, 300, menos 450, tenemos un déficit de 150 que le vamos a llamar, como es el saldo de la cuenta de capital, pues el déficit se llama necesidad de financiación. Entonces si te dicen, ¿si puede haber ahorro y necesidad de financiación? Sí, aquí hay ahorro, pero aquí resulta que hay déficit, hay necesidad de financiación. Estas son las preguntas que pueden salir, pequeñas operaciones, muy fáciles, porque no tenéis más tiempo. Las de Verralla serán de la Cida Pública Española, al que habéis visto. Otra pregunta, ¿puede existir a la vez desahorros? No puede existir a la vez desahorros de la parte de financiación, pues no puede existir. Por ejemplo, ¿si puede tenerlos a la vez? La pregunta está un poco rebuscada, lo admito. En la primera operación, la primera cuenta, tenemos unos ingresos de 100 y unos gastos de 200 por cuenta de renta, saldamos y nos da un déficit de 100, de 200 menos 100, menos 100. Hay un desahorro de las administraciones públicas negativo, diferente de antes. En el ejemplo pasa este saldo negativo a ser el primer ingreso de la cuenta de capital, pero es negativo, no reza los ingresos. En el ejemplo tenemos unos ingresos de 400 y unas inversiones de 250, hacemos menos 100 más 400, 300, menos 250, tenemos un superávit de 50 unidades monetarias. Aquí hay capacidad de financiación, puede existir desahorro, que sería esto, y a la vez capacidad de financiación en la cuenta de capital. ¿Entendido? ¿Preguntas que han salido del examen? ¿Peta de empresa pública puede estar afectada al déficit público? ¿Cómo? Aquí se está pidiendo qué clase de operación es. Si es por no actividad financiera o financiera, estar dividiendo por renta, por capital, etc. ¿Cuáles de estas definiciones de déficit público son correctas? Bueno, pues aquí, según lo que hemos ido hablando, tendrías que explicar si es verdad o es mentira las definiciones que hay aquí. El déficit público se define como diferencia negativa entre ingresos no financieros y gastos no financieros, si es verdadero o falso, todo lo que hemos dicho va encaminado a poder responder esta pregunta. Determinar el déficit del sector público de una administración pública cuyo ahorro es de 500 unidades monetarias y cuyo desahorro financiero neto es de 2000. Si no hay ingresos de capital, ¿cuál es el gasto de capital de esa administración? Con solamente esos dos datos se puede hacer esta pregunta que salió en el examen el año pasado, y hace dos, o hace tres. Aquí se lo está diciendo la primera cuenta, ¿no? Y esto se lo está diciendo el neto de la tercera cuenta. Entonces, vamos a hacer la primera cuenta de operaciones corrientes de ingresos y gastos o cuentas de renta, nos está diciendo 500 de saldo. Ya nos da una pista. Esos 500 sabemos que va a ser el primer ingreso de la cuenta de capital. Tenemos aquí las incógnitas de las tres cuentas. Esta y esta no las sabemos, pero sabemos que este de 2000 es el saldo de la cuenta financiera. Tenemos este dato también. Tenemos este y este. Y nos pregunta cuál es el gasto de capital de esa administración. Nos está preguntando cuál es el gasto. Entonces, vamos a ir, según lo que hemos ido hablando, el 500 del saldo este pasa a la cuenta de ingreso de la cuenta de capital. Seguimos no sabiendo cuál es este, este intervalte, ni este, pero sabemos que, contrariamente, sabíamos que el saldo de la tercera cuenta era igual que el saldo de la segunda cuenta. Contrariamente, ¿os acordáis? Pues entonces el saldo es 2000. Tenemos ya 500, tenemos 2000, pues los gastos es fácil suponer cuáles son. 2500, ¿no? ¿Eh? ¿1500? ¿Seguro? ¿Es verdad? 2500. ¿Entendido? El gasto de capital es 2500 millones de monedas. Y el déficit del sector público al saldo de la cuenta de capital, menos 2000. Aunque no lo pregunte, a mi me parece. Pero yo lo pongo. Y así ya completas las tres cuentas. No lo pregunta esto, pero lo podía preguntar. Le preguntaba al gasto público cuál es el déficit de la cuenta de capital. Aunque sería muy fácil, 2000. Lo mismo saldo de la tercera cuenta. Bueno, aquí hay más, muy parecidos. Es fácil de hacerlo, pero vamos. No digo con los ojos cerrados porque hay cambios para recibir, pero... Luego, ahí. Definir los conceptos de ahora de valor de bruto. Pues sería el saldo... Este ya no lo vamos a defender porque es el saldo de la tercera cuenta. Déficit público, o déficit... Os pueden preguntar ya desde el picho, que os pueden poner, pues para que caigáis, a ver, para que caigáis en la definición. Son sinónimos, entonces hay que saber lo que os preguntan y contestarlo. Incluso yo, en la P, si os equivocárais, pero en la definición me ponéis la definición de una cuenta y os habéis equivocado de saldo o de sinónimo, pero yo he visto que me estáis explicando el saldo de la cuenta de corriente, de corriente o... Entonces, aunque me pongáis otra cosa, yo sé que me estáis explicando el saldo de la cuenta de corriente. Hay que explicarse a veces. Yo sé que Navarro, el Rey de Navarro, si se lo explicas bien, aunque te equivoques en alguna definición, tú si le explicas bien lo que es, pues te lo cuenta como bueno. Aquí os pongo un montón de sinónimos para enrolaros, para que... Porque os pueden preguntar ahorros financieros, o operaciones financieras netas, o ahorros, desahorros financieros netos, y es todo lo mismo. Explicar la relación básica que existe entre estas tres magnitudes. Analíticamente y contrariamente. Bueno, eso ya lo hemos hecho. Nos escapa el tiempo. Más preguntas, ya no voy a... Si alguna pregunta de estas no sabéis, tenéis dudas, o algo, creo que no sé cómo contestar. Cuando nos decís, yo tengo todas las preguntas contestadas, yo creo que... Tengo todas las preguntas contestadas. Todas. Y... Más. Esto ha sido Samener de licenciatura. Y bueno, clases de déficit. Bueno, ¿cómo vais? Bueno, pero muy... ¿Eh? Claro, es que... Si no es que hablo como un chino, como si fuera un chino. La próxima, la próxima no será el día 10 de octubre, el día 10 de noviembre. Que serán dos temas más. Serían cuatro, cinco y seis. El tema seis, muy importante, el tema que seguro que sale. Seguro, seguro. El tema seis, bienes públicos, seguro que sale. Este también, pero bueno. El tema seis, iremos haciendo. El tema tres va a ser bastante maría, entonces, el tema tres va a ser un cuento y un radio. En el libro hay unos resúmenes estupendos de cada presupuesto, pero ya lo entiendo. Entonces, vamos en busca, como hacía el Cristiana Jones, en busca de un indicador global de los sujetos de la actividad presupuestaria. Es complicado saber qué déficit o superávit tengo que recibir para usar como déficit o superávit público. Y en esto es lo que vamos a hacer, el 2.4, clases de déficit. Yo he puesto aquí superávit, porque también es verdad, puede ser positivo, del sector público. Se debe definir de forma precisa y de alimentar en a qué ámbito del sector público se refiere. Con eso que lo van a entender. ¿Qué ámbito del sector público se refiere? ¿Qué es lo que quiero decir con el ámbito? ¿Es lo mismo un déficit público de las administraciones públicas en sentido restringido que el de las administraciones públicas en sentido amplio? No, porque está metido la empresa pública. Puede haber en uno superávit y en el otro puede haber déficit. Entonces hay que delimitar siempre cuando se habla de un déficit público o un superávit a qué ámbito del sector público nos referimos. O a lo mejor solamente nos referimos al ámbito del Estado. Y el Estado hemos visto que es solamente una parte de las administraciones públicas. En la tela que se pone déficit público del Estado, pues tú tienes que saber que es solamente una tercera parte del déficit de las administraciones públicas en sentido restringido. Solamente una parte. ¿Se refiere al déficit público de la seguridad social? Pues es otra parte de las administraciones públicas en sentido restringido. Vamos a ver algún ejemplo. En el ámbito, lo vuelvo a repetir aquí. Por ejemplo, este de millones de euros, OMEOS. Cuando decimos un ejemplo de grana en dos mil dólares, que ya no existe. El ámbito del sector público que queremos delimitar, si decimos de un presupuesto económico del Estado, resulta que tenemos gasto público de 226.000 y ingreso público de 143.000. Tenemos un déficit del Estado de menos 82.719, pero estaríamos diciendo una cosa falsa si dijéramos que es el déficit de las administraciones públicas. Porque resulta que el presupuesto económico real del Estado consolidado es un poquito más, porque tiene algunas cuentas de atesoro y algunas instituciones más adentro. Tiene diferentes, ya ha sumado más gastos y más ingresos. Y ya tiene un déficit diferente. Pero no concuerda nada. En cambio, la Contabilidad Nacional de España, de todo el sector público restringido, o sea, de todas las administraciones públicas en sentido estricto, nos dice que ha tenido un gasto público de 482.000 millones. Aquí son seis ceros más, ¿eh? Y de ingresos públicos de 375.000. Y un déficit de 117.278, que fue verdad con Campatero, ¿eh? En el 2009 hubo ese déficit. No es lo mismo que te digan el Estado, que son 82.000, que el déficit del sector público restringido, que son 117.000. Y si añadimos las empresas públicas puede ser mayor todavía. ¿Veis la diferencia o lo importante que es establecer el ámbito a lo que nos referimos? Cuando hablamos de un déficit público, porque puede ser totalmente diferente. Este de aquí tiene casi el doble de gasto. Bueno, no, casi, el doble gasto público. Igual interesa a cierto político dar estas cuentas sólo, y no estas. Muy importante el ámbito de lo que nos referimos, a qué sector nos referimos, ¿eh? Otro caso igual, déficit público, superar el 2011. Necesidad en rojo si es déficit y capacidad en positivo si es superado. Está dividido la Administración Pública, primero en sentido total, en sentido restringido, sin empresas públicas. El total de déficit sería 91.344, también de verdad, este fue el último año en zapatillas también. Y falsas solutas, 100% del déficit público de Administraciones Públicas en sentido restringido. Pero ese déficit lo podemos dividir en la Administración Central, que es lo que dije antes de las instituciones, las Administraciones Públicas, el Estado y organismos que dependen del Estado, tiene un déficit de 54.060%. Administraciones Territoriales, Comunidades Autónomas y Entidades Locales, Municipios, etc., de 31.040. Y Administración General de Seguridad Social, déficit de 995. El total, el ámbito, el desgrado, lo hacemos disvertado, el déficit y el ámbito de cada Administración, para entenderlo mejor. Puede ser de esta forma en cifras absolutas o puede ser en porcentaje del PIB. Lo mismo que hemos visto antes, el déficit del 2011, en porcentaje del PIB, 859 y aquí desagregado cada parte de ese déficit. ¿De acuerdo? Muy importante explicar siempre el ámbito y a qué nos referimos. Otra forma de ver también un déficit, ese déficit que hemos visto del 2011, pues con un queso podemos ver que el Estado se lleva la mayoría del déficit, luego van las Administraciones de la Comunidad Autónoma y luego Seguridad Social aquí en Pequimito, y luego la gente local, los municipios y otros entes locales. En cifras absolutas y porcentaje del PIB, el 80% del PIB. Hay que consultar en estas webs, pues el INE, el Ministerio de Economía y Hacienda, el Gobierno, los bancos de España, el Banco Central Europeo, Tienen que buscar siempre el INE, sobre todo es una fuente de cifras interesantísimas para poder además, sabiendo que son cuentas a nivel de toda Europa, uniformes y homogéneas, para comparar. ¿Cuál es idealmente el mejor ámbito del sector público para valorar y comparar internacionalmente los déficits o superarlos? ¿Cuál os interesa? Yo siempre pregunto y muchos algunos dicen el amplio, porque viene todo. El amplio es muy interesante pero es muy difícil porque las Administraciones públicas sí que presentan las cuentas cada año, bueno ahora están saliendo del año 2012-13, al 2014 aún todavía son previsiones, las cuentas del INE o de los bancos de España, no van saliendo, cada año van saliendo pero lo que hizo Rajoy hace dos años, todavía están en las cuentas y están en auditoría, todavía no se puede, me parece que tengo yo ahí hasta el 2012, 2013 tenía las cuentas de los INE, pero Rajoy tiene 15, 15 todavía por supuesto que no, son previsiones, entonces veréis si os metéis en el INE, pero hay unas previsiones que a lo mejor el INE ha hecho otras previsiones para sacar a las cuentas, pero ya te lo dije, son previsiones, hasta que no lo dan como definitivo. Entonces muy importante sería el sector público en el sentido amplio, pero es muy difícil que las empresas públicas van a otra, van con otro corriente diferente, otro ritmo diferente de las Administraciones públicas y se utiliza restringido, Administraciones públicas en sentido restringido, por eso, porque son más, llevan un ritmo diferente y va muy bien para poder sacar conclusiones, pero a las empresas públicas no. Bueno, las clases de beneficio público, esto ya lo veremos el próximo día, es tan importante esto que no quiero volverlo ya, lo vamos a dejar aquí y veremos cada punto de estos, pero vamos a ver que cada punto de estos, cada déficit ya lo hemos estado estudiando ahora, hay unos saldos que hemos visto, pero lo veremos de nuevo. Tenemos también el criterio de revengo contable, el criterio de caja, el de revengo es el que se utiliza en la contabilidad normal. Es en cuanto a las operaciones se ejercen derechos o obligaciones en el momento en que se ejercen, da igual que se haya pagado o no se haya pagado la operación, en cambio de caja, el criterio es el que se descarga el dinero que hay en caja, operación que se ingresa en caja o se paga, ese sería el criterio del cajatero, veremos que se utiliza el criterio del revengo para las fuerzas nacionales. Pero bueno, eso ya lo veremos, nos quedamos aquí y espero que vengáis el próximo día, es el 10 de noviembre me parece. ¿Por qué hay como dos semanas sin clase? ¿Por algo? No, han hecho un criterio de A y B. Pero han dejado ahí dos semanas en medio de la mitad. Bueno, hay clases, ahora que lleguen, que tenemos micro. Bueno, o sea, posiblemente hacen el 4 o 5 y 6. Para hacer un mes, ya está. Ah no, pero va muy bien. A mí me gustaría que hubieran seis clases, no cuatro, pero aquí no hay más, ahí son ingresos, no hay gastos públicos. Bien, pues eso es lo que me faltaba. Vosotros tenéis que venir vosotros y a mitad de la semana...