Bueno, pues buenas tardes. Vamos a realizar en la primera sesión de hoy una introducción más o menos general al Próximo Oriente. Sobre todo, por la disponibilidad de tiempo que tenemos, la vamos a realizar desde dos puntos de vista, que serán un poco los primeros que abordemos, pero teniendo en cuenta que más adelante, en las próximas sesiones, realizaremos también una aproximación que será, hoy vamos a hablar sobre todo desde el punto de vista geográfico y etnográfico, y la próxima semana trataremos de hacer una introducción más o menos política a la evolución de todos los estados del Próximo Oriente Antiguo. Cuando nosotros hablemos del Próximo Oriente Antiguo, hablaremos fundamentalmente del espacio que habitualmente entendemos con el nombre de Próximo Oriente Antiguo, es decir, todo el entorno de Anatolia, la actual Turquía, la Franja de Siria y de Palestina, Mesopotamia y su periferia, pero también incluiremos en ese ámbito el espacio egipcio, es decir, el espacio del Nilo. Con lo cual, en realidad, como sucede... En la denominación de la asignatura, Historia Antigua I, Próximo Oriente y Egipto, cuando hablamos del Próximo Oriente, nosotros incluimos también el ámbito egipcio. Nuestra aproximación en las sesiones de clase que vamos a tener va a ser más o menos progresiva, es decir, vamos a partir del análisis sobre todo de Mesopotamia como centro, después de la periferia de Mesopotamia y finalmente de Egipto, dejando para el final aquellos pueblos que, como puede ser el Imperio Persa, tienen una entrada en la historia en el territorio real del Próximo Oriente Antiguo más tardía. Es cierto que nuestra aproximación geográfica en la que deberíamos hacer hoy podríamos contemplar también lo que hay al otro lado de esta cadena montañosa, es decir, todo el espacio de los Montes Zagros, pero sin embargo nos vamos a centrar exclusivamente en el espacio que veis en el mapa. Bien. La primera característica que hay que señalar es que nosotros nos aproximamos a este ámbito geográfico de Egipto y del Próximo Oriente porque es el origen de la civilización. Son las primeras civilizaciones que entran en la historia, lo que está unido, como sabéis, fundamentalmente a dos conceptos. Un primer concepto que es la sedentarización y la estatalización y un segundo concepto que es la... ...aparición de la escritura. Los dos elementos están perfectamente conectados. Solo cuando aparece la estatalización se hace necesario realizar obras de escritura y, por tanto, compilar toda la información que se reúne en un determinado archivo y ambos elementos están perfectamente interconectados en las próximas clases, tanto en... ...en la asignatura de Historia Antigua I como los que hayáis matriculado de Historia Antigua II, iréis viendo cómo esa realidad de la aparición de la escritura condiciona la entrada en la historia más o menos progresiva de estas civilizaciones. Y precisamente eso nos lleva a subrayar un primer acontecimiento y es que... ...una primera característica de este territorio y es que, en realidad, nuestro acercamiento a la realidad del Próximo Oriente Antiguo debe... ...concluir en una plena afirmación y es que es un territorio tremendamente desigual. Es en el que se produce la entrada en la historia a partir del IV milenio a.C., pero, sin embargo, esa entrada en la historia no es ni mucho menos homogénea o no se produce en todos los territorios a la vez. Los dos espacios principales y en los que más antiguamente se va a producir esa entrada en la historia son, por un lado, la llanura mexicana... ...la llanura mesopotámica y, por otro lado, Egipto, pero, sin embargo, la entrada en la historia de todos los pueblos que hay en la periferia de esos dos espacios será más o menos progresiva. A finales del IV milenio, durante el IV milenio se producirá la sedentarización en Mesopotamia y Egipto. En cambio, en los territorios de la periferia de Mesopotamia, esa sedentarización tardará un poco más operándose... ...durante el III milenio. Esa diversidad geográfica hace que, aunque pudiéramos señalar algunos elementos estándar que podrían afectar a todo el próximo XXI, uno, desde luego, es esa idea de creciente fértil, de estructura casi de creciente lunar que afecta a todo este espacio y que lo configura como una zona cuna de las civilizaciones, sobre todo porque muy probablemente, por las condiciones climáticas y por las condiciones también del régimen pluvial de los ríos, estaban muy favorecidas para que apareciera la agricultura, pero a pesar de que sea un creciente fértil, de que sea un espacio de contacto entre el Mediterráneo occidental y el Mediterráneo oriental, de que sea un espacio que también comparta, por ejemplo, en la mayor parte de los ámbitos, quizá exceptuando las zonas estrictamente costeras, una condición climática... tropical, al menos en la que estamos viendo en el mapa, si nos fuéramos al otro lado de los sagros ya tendríamos un clima bastante diferente, que tiene también bastante que ver con la idiosincrasia del ámbito persa. Bueno, pues a pesar de eso, veremos que cada uno de los espacios geográficos merece una atención totalmente diferente y que no podemos concluir con las mismas características para toda esa realidad geográfica del próximo Oriente Antiguo. Pese a ello, nuestro objetivo en estas primeras sesiones, sobre todo porque al principio la aproximación a la historia del Próximo Oriente resulta un poco ingrata, porque son territorios que normalmente no nos suenan, que siguen siendo en la actualidad como lo fueran en la antigüedad espacios de profundo conflicto, nuestra idea será tratar de encontrar elementos de coherencia o elementos de unión global que permitan ver conflictos. Como hay una cierta coherencia entre lo que pasa en la Mesopotamia Central y lo que pasa en Egipto, entre lo que pasa en Anatolia y lo que pasa en Egipto. Aunque teniendo en cuenta que siempre serán aproximaciones más o menos reduccionistas. Es decir, que lo que se buscará es de que tengáis una especie de motecnia para saber relacionar con el cuarto milenio, con en general los sitios donde se produzca la sedentarización, el origen de la ciudad-estado y la segunda mitad de eso. Y que en el segundo milenio, en general, venga la influencia del exterior o venga de pueblos todavía en proceso de sedentarización en el propio interior del Próximo Oriente, seáis capaces de relacionar ese segundo milenio con un periodo de transformación, de cambio o de crisis en las estructuras políticas del Próximo Oriente. Pero luego, en cualquier caso, esa introducción más o menos rítmica o cíclica, cronológica o geográfica, En la sesión de hoy o en la del próximo martes, necesariamente tendremos que contrastarla con el estudio de cada una de las civilizaciones a las que nos iremos aproximando. Pese a ello siempre encontraréis, lo que pasa es que esto llegará al final de la asignatura cuando hayáis hecho un recorrido completo por todas estas civilizaciones, siempre encontraréis más o menos elementos en común entre pueblos más o menos del mismo tipo. El manual de la profesora Vázquez en ese sentido está muy bien articulado porque separa los pueblos autóctonos, los pueblos semitas y los pueblos indoeuropeos, y les ascribe además un color determinado en la maquetación del volumen. Eso tiene importancia porque al final más o menos todos los pueblos semitas tienen elementos políticos de evolución con variantes de milenios o con variantes de periodos más o menos comunes. Todos los pueblos indoeuropeos desarrollan un periodo de estatalización y de configuración de imperios que es más o menos el mismo y desarrollan un periodo de crisis más o menos a la vez, por mucho que estén ocupando espacios diferentes. Y los estados o las civilizaciones autóctonas, fundamentalmente la civilización sumeria y la civilización egipcia, tienen estructuras cronológicas muy cíclicas y que son perfectamente equiparables unas con otras, de modo que no nos será difícil... encontrar, como decíamos antes, elementos de unión o tratar de encontrar elementos de sincronía dentro de esta gran desigualdad que cuando uno se somete por primera vez al próximo oriente le parece que es totalmente inabarcable. También veremos que estamos asistiendo a civilizaciones primarias, a civilizaciones muy en relación con el medio ambiente natural y con el medio físico y esas civilizaciones están tan en relación con el medio físico y con el medio natural que las influencias mutuas, la dependencia de las condiciones climáticas hará que las reacciones de unas y otras sean más o menos homogéneas y que no sea difícil llegar a la conclusión de que en general hay periodos en los que, por decirlo coloquialmente, lo que está de moda es organizar los estados en unidades supraestatales y periodos en los que está de moda volver hacia una organización estatal más autárquica, más volcada en la ciudad-estado. Con menos florituras desde el punto de vista de la organización exterior y eso es algo que trataremos de marcar en estas lecciones previas. A partir de ahí ya lo que haremos será un recorrido más o menos diacrónico a lo que sucede en Mesopotamia, civilización sumeria, civilización acadia, florecimiento de la tercera dinastía de Ur y de la babilonia de Hammurabi. Después lo que sucede en la periferia de Mesopotamia, de occidente a oriente, hititas, mitanios, asirios, elamitas, lo que sucede en la franja de Siria y de Palestina y lo que sucede en Egipto para terminar, que es más o menos de memoria si no me dejó nada la estructura del manual, para terminar hablando de dos civilizaciones, una durante la segunda mitad del segundo milenio en contacto constante con el próximo oriente que son las civilizaciones llamadas prehelénicas en el ámbito de Creta, una de las cícladas y del sur de la Grecia continental y otra procedente del otro lado de los montes Tavros pero que acabará por ocupar todo el espacio mesopotámico, la antigua babilonia casita, el territorio de los asirios y también el territorio hitita haciendo precisamente frontera en esta zona con el ámbito griego que será la civilización persa, que es un poco creo recordar la estructura general del manual. Dentro del temario, por otra parte también clara, que es muy clásico en la aproximación en cualquier manual a la historia del próximo oriente antiguo porque al final está muy marcado por la evolución de esas civilizaciones y también, que será algo a lo que nosotros le daremos especialmente importancia, el manual habla obviamente de otras cosas en las que nosotros no podemos entrar por falta de tiempo pero nosotros sí que trataremos de retratar hasta qué punto el modelo de realeza, porque son civilizaciones organizadas en práctica, obviamente todos los casos en torno a una ciudad-estado con un supremo gobernante, sea presentado como un monarca imperial al estilo persa, como un rey con pretensiones de carácter mundial como en el ámbito acadio o en la babilonia de Hammurabi, mundial entre comillas, o como un rey autónomo como Gudea de Lagas o como cualquiera de los reyes de las primeras dinastías del dinástico arcaico en Sumer y trataremos de ver cómo esa idea de realeza se ha ido transformando y ha ido evolucionando con el paso del tiempo hasta crear una complejidad en la idea estatal que es uno de los legados en realidad del próximo oriente antiguo a la civilización occidental. Sin embargo, veréis que en el manual se habla de las fuentes, se habla de la escritura, de la religión, de la organización social que nosotros estudiaremos en tanto que pueda estar en relación con la organización política, con esa propia evolución de la idea de realeza. El objetivo en cualquier caso es que encontréis algo de coherencia en civilizaciones que al final, en cualquier caso, pese a estos parámetros generales que nosotros podamos desarrollar son civilizaciones que en realidad sólo es posible caracterizar estudiándolas de manera individual. Aunque insisto, haya elementos más o menos cronológicos que nos permitan una aproximación más o menos sincrónica a alguno de los elementos a los que podamos estar haciendo referencia. En el espacio que habéis visto en la diapositiva anterior en realidad para aprender la historia del próximo oriente y para comprenderla bien es recomendable dividir ese espacio en cuatro grados. Nosotros veremos que cuando los Acarios en la segunda mitad del III milenio son los responsables de la creación de esa primera idea de un imperio universal van a establecer un tópico geográfico que es el de las cuatro regiones, que no corresponden desde luego a estas cuatro regiones. Lo advierto porque son cuatro pero no son las cuatro regiones de la titulatura de Naranjim y de los monarcas posteriores, incluso de la III dinastía de Ur. En ese caso se referirán a Sumer, la Baja Mesopotamia y a Akkad, al Mar Superior y al Mar Inferior. Nosotros nos vamos a referir a cuatro regiones que de occidente a oriente son Anatolia, básicamente con unas características físicas que podemos adscribir a la gran realidad política que florece en Anatolia al menos durante el III y II milenio, primera mitad del II milenio a.C., desmembrándose como casi todo en el próximo oriente antiguo a finales del II milenio, que es un periodo de grandes cambios que es esa estructura que aparece ahí en el mapa con el nombre que le dan las fuentes egipcias, Hati, que es el imperio hitita con capital en Hatusas y en torno al bucle de este río, el principal río de Anatolia, al menos de la parte central de Anatolia, que es el río Halis. Una segunda unidad muy estrecha y como veis además muy cerrada a las espaldas por el desierto sirio pero muy abierta al exterior por el Mediterráneo, que es la Franja de Siria y de Palestina, una fundamentalmente de una civilización que se va a desarrollar durante el II milenio, que es la civilización fenicia, pero punto de atracción sobre todo en la parte meridional, justo detrás del número 2, ese espacio en torno al Jordán, al Mar Muerto y al topónimo que aparece ahí cortado por el 2, que es Canaan que será objeto de reivindicación por la población hebrea, aramea y también filistea, semitas e indoeuropeos en la segunda mitad del II milenio, que como veis es en general un periodo de desmembración por ejemplo, el imperio hitita o de disputa territorial, por ejemplo estos conflictos entre filisteos y hebreos la sedentarización también de otros pueblos, no sólo en el ámbito de la Franja de Siria y de Palestina, sino también en el entorno de la Mesopotamia histórica. Una tercera región que correspondería precisamente al espacio mesopotámico, la gran llanura por excelencia surcada por los dos principales ríos, dos de los grandes ríos de la antigüedad, el Tigris y el Eufrates, y que configuraría lo que habitualmente nosotros y también ocasionalmente el manual denominaremos la Mesopotamia histórica o la Mesopotamia central por oposición a la periferia de Mesopotamia que estaría formada según hemos visto ahora, por el espacio anatólico, el espacio de la Franja de Siria y de Palestina y Egipto, aunque Egipto no lo consideraremos periferia de Mesopotamia porque tiene entidad, por así decirlo tanto desde el punto de vista cultural como histórico como incluso geográfico fijaros que es un espacio cerrado por la península del Sinagoga que tiene ahí el desierto arábigo y que le da una cierta unidad al margen del Nilo, que es el elemento que hace casi como de columna vertebral social, política, religiosa, mítica incluso del propio Egipto las condiciones climáticas de cada una de esas zonas son diferentes y también el momento en el que cada una de esas zonas va a entrar en la historia va a ser diferente, por eso aunque podamos dar hoy unos parámetros generales luego nuestra aproximación o nuestro foco se irá poniendo en la región 3 y su periferia, finalmente en la 4 y después en esos dos espacios periféricos o del extrarradio del próximo Oriente Antiguo que serían el ámbito de los Zagros o exterior a los Zagros, Persia, y el ámbito exterior al Mediterráneo o estrictamente vinculado con el Mediterráneo Oriental que sería las civilizaciones prehelénicas cada uno tiene condiciones climáticas distintas y quizá los dos únicos territorios cuya climatología, historia etnografía incluso se pueda más o menos comparar es el espacio de la Baja Mesopotamia esta región que habitualmente se denomina con el nombre de Sumer y el espacio egipcio donde hay un clima en general tropical con una gran dependencia de los regímenes fluviales y de las crecidas de los ríos y donde además el carácter autóctono de los pueblos que desarrollan las civilizaciones que ahí vamos a ver imprime por así decirlo unos elementos de homogeneidad, por lo demás el modo de organizar el territorio en un espacio tan montañoso como el de Anatolia o tan estrechito como el de la Franja de Siria y de Palestina también condicionará si leyerais textos por ejemplo de Heródoto sobre Mesopotamia o sobre Egipto cuando él hace la historia de las guerras entre griegos y persas se remonta por así decirlo a la ancestral distinción oriente-occidente que sigue siendo en la actualidad un código que muchas veces utilizamos para delimitar unos acontecimientos de otros o un modo de ser perdón un modo de vivir de otro y los acontecimientos asociados a ese modo de vivir de otro, bueno pues él dice que el medio ambiente configura el carácter de las personas y al final esa dependencia del régimen fluvial en el Tigris y el Éufrates o en el Nilo es totalmente diferente a la omnipresencia de la montaña por ejemplo en los sagros, en la meseta del Irán o en el ámbito anatólico y eso es lo que pretendo que caractericemos al menos en esta primera aproximación siquiera desde una óptica geográfica Si miramos en nuestra... en esta primera región la primera región en la que nos podríamos detener dentro de esta descripción de la geografía del próximo oriente deberíamos detenernos en ese ámbito que es precisamente el ámbito anatólico por ir un poco como decíamos antes desde occidente hacia oriente fijaros ahí tenéis la región perfectamente encartada que es un espacio casi se veía mejor en el mapa anterior que veis que está abierto hacia el Mediterráneo por la costa de lo que luego será la Jonia griega donde hay además extraordinarias bahías y puertos y zonas de hinterland de control desde esos espacios portuarios porque son zonas llanas y zonas por tanto con posibilidades agrícolas pero muy cerradas a sus espaldas por esta cordillera que más o menos enlazaría con el sur del Cáucaso y con estos montes que vienen aquí que son los Montes de Ararat que es la cordillera de los Montes Tauro que da unidad por así decirlo al ámbito anatólico fijaros que es un espacio fundamentalmente montañoso con pocos ríos con una gran importancia estratégica de los valles de esas montañas en tanto que permiten la salida al Mediterráneo por un lado pero también a la llanura mesopotámica a partir por ejemplo de estos valles que permiten por Cilicia bordear digamos la cordillera de los Montes Tauro y entrar en la parte alta de lo que será la parte norte de lo que será el territorio de influencia asiria aquí tenéis precisamente en el mapa la marca del territorio asirio y todo eso pues bueno ya nos da una cierta información sobre necesariamente qué características políticas puede tener cualquier realidad estatal que surja en un espacio tan montañoso pues evidentemente es imposible establecer un imperio de carácter universal o central en una realidad geográfica tan desigual como esta por eso el imperio íptica va a tener un modelo de organización que a veces se suele decir que es casi proto feudal o vasallático es decir bueno pues Hattusas como centro el príncipe de Hattusas o el rey de Hatti como cabeza pero a la vez una serie de pequeños estados vasallos que forman parte de ese gran imperio íptica pero que controlan los distintos territorios de toda esa gran unidad central de montañas que es el área interna el área central del territorio anatólico eso es importante desde el punto de vista político porque es una respuesta política a una realidad geográfica pero también lo será desde el punto de vista histórico porque una estructura imperial como es Hattusas o el imperio íptica que está formada por pequeños estados siervos de un gran emperador lo lógico es cuando se desmembre a partir de la segunda mitad del segundo milenio por la propia crisis interna de muchos estados del próximo oriente y por la propia crisis de Hatti se desmembre en una serie de pequeños principados o de pequeños reinos que forman lo que se llama los reinos neuititas que dan lugar después a los frigios los lidios los cilicios y antes a otro tipo de principados los casitas perdón los paraítas los rubitas los mesitas y otros que veréis citados en el manual y que también nosotros en la aproximación etnográfica que haremos si no en la sesión de hoy en la del próximo martes trataremos más o menos de caracterizar eso digamos desde el punto de vista político desde el punto de vista territorial es un espacio con un clima más o menos desigual más fuerte o más duro en las tierras interiores y más mediterraneizado estrictamente mediterráneo en la zona costera y un territorio también desigual desde el punto de vista de los recursos con grandes propiedades derivadas de la montaña madera por un lado y recursos minerales por otro pero con carencia excepto en las zonas de valle en torno al río Jalis y también en torno a las costas de Asia Menor carentes de tierras eso le va a obligar sobre todo a la parte central del imperio hitita a establecer una relación permanente con los asirios estableciendo una serie de puntos de intercambio comercial los llamados karum que son establecimientos hititas en territorio asirio y también que permiten servir de espacios de redistribución comercial y que permitirán a la población mesopotámica participar de los beneficios de la producción hitita y al imperio hitita beneficiarse de la producción agrícola y de las rutas comerciales de la mesopotamia central configurando grandes centros de redistribución muy al estilo de esta economía un poco de caravanas que conocemos habitualmente asociada al próximo oriente y para el mundo medieval a partir de la expo que tanto tuvo que ver también en la expansión del islam ese carácter comercial hacia el sur hacia la llanura mesopotámica es un carácter comercial que también lógicamente el espacio anatólico tiene relación con los estrechos el gran episodio prácticamente el último acontecimiento histórico al que nos referiremos en nuestra aproximación a la historia del próximo oriente antiguo que es la guerra de troya no será sencillamente sino una un episodio que en realidad está más relacionado con un control estratégico del territorio y de una ciudad llamada a controlar las rutas comerciales que por supuesto a los acontecimientos digamos amorrosos o de faldas que homero describe en la iliada y que dan después lugar a todos esos no estoy a todos esos viajes de regreso de los héroes como por ejemplo la odisea bien veis como un análisis pormenorizado desde el punto de vista geográfico de un territorio asociado a lo que luego sabemos por la de la realidad política que en él florecerá en este caso el imperio hitita demuestra cómo evidente como decía aeródoto el carácter de estos pueblos está muy condicionado por el carácter de las circunstancias climáticas ambientales geográficas en las que estos pueblos viven tendríamos un segundo espacio que merece nuestra atención y que tiene bastante homogeneidad y también lamentablemente como durante tantos siglos durante la antigüedad bueno pues en la actualidad desde el punto de vista de la inestabilidad que es el territorio de la franja de siria y de palestina un espacio del que llama la atención un poco lo mismo que habíamos visto aunque con condiciones climáticas y territoriales muy diferentes en anatolia es un espacio abierto hacia el mediterráneo pero cerrado hacia la espalda porque en la espalda en el territorio oriental en la frontera oriental del espacio de siria y de palestina lo que hay es un desierto el desierto de siria no eso implica que la población de ese territorio será una población fundamentalmente el río orontes que veis aquí y al sur el río jordán con el mar muerto que prácticamente junto con estas montañas míticas en la antigüedad en particular en los periodos de expansión del imperio acadio que son los montes del líbano y del antilíbano parten por así decirlo el territorio de la franja de siria por así decirlo o entrará en la historia y será importante antes que la otra la más antigua la del norte donde se desarrollará la civilización fenicia hasta que como resultado de la presión asiria por la espalda cuando los asirios se expandan no les obligará a salir al mediterráneo y por otra parte la del sur vinculada a canaán a los hebreos a los arameos más tarde en la segunda mitad del segundo milenio pero dos espacios que comparten en general varias cosas buenas tierras buenos puertos y posibilidad de relación comercial con el espacio anatólico y en menor medida aunque también con el espacio egipcio por eso van a ser zonas de temprana civilización pero zonas también muy ambicionadas por las poblaciones que viven o por poblaciones que en momentos de influencia de pueblos externos ambicionen esas costas nosotros veremos en la historia del próximo oriente como hay como un periodo constante de movimientos de población venidos de la propia área interna del próximo oriente y vienen fundamentalmente de las montañas los fabros o de los desiertos tanto el arábigo como el desierto sirio eso pasa desde la segunda mitad del tercer milenio antes de cristo hasta finales del segundo milenio y en cambio veremos que hay un gran momento por excelencia en el que son pueblos venidos del exterior los que irrumpen en mesopotamia o en el próximo oriente antiguo como concepto o territorio general eso será la segunda mitad del segundo milenio cuando encontraremos la entrada de eso que a partir de una conocida inscripción egipcia denominamos los pueblos del mar pero que en realidad es un concepto que alude a pueblos que seguramente venían desde el ámbito de centro europa desplazando a su vez a pueblos del sur de la península helénica e irrumpiendo en la fachada costera del mediterráneo la franja de siria y de palestina en cualquier caso sólo un repaso a lo que os sonará de la más antigua civilización de este espacio del orontes la civilización fenicia y a estas ciudades ugarit biblos idón y tiro nos pone en contacto tras una de las o con una de las grandes fortalezas de este espacio que es la fortaleza comercial son centros que además se van a convertir en importantes archivos desde el punto de vista comercial importantes centros de redistribución y centros donde además pues no va a faltar la dedicación comercial y nos vamos a encontrar con abundantes centros de poder vinculados al comercio ciudades que forman esa especie de confederación fenicia una tercera son ciudades o zonas también de un marcado clima mediterráneo es lo que explica también que sean espacios habitualmente ambicionados por los pueblos del entorno que a lo mejor no tienen las condiciones climáticas adecuadas o no tienen las condiciones climáticas que sería deseable o que desearían los pueblos por ejemplo o del desierto sirio o los que vienen desplazados de la zona meridional de europa seguramente porque se han quedado sin tierras que tenían esas u otras características parecidas hay un tercer ámbito en el espacio en esta distribución que estamos haciendo de los territorios del próximo oriente antiguo y de egipto que sería esa región que habíamos anteriormente numerado con el número 3 y que tenéis ahí delimitada con el nombre que precisamente le darán las fuentes griegas que es mesopotamia el espacio entre dos ríos el tigris y el euclides explicar mesopotamia desde el punto de vista geográfico y ponerlo en relación con la idiosincrasia muy fragmentada porque quizá es el espacio que precisamente por su efecto llamada y por su atracción más complejidad presenta desde el punto de vista de la evolución política en cierta medida parece sencillo porque ya se ve que es un espacio de llanura sedimentaria aluvial causada por el discurrir de esos dos grandes ríos el tigris y el eufrates con unas condiciones climáticas extraordinariamente ventajosas que permiten que la agricultura genere excedentes de producción que garanticen la sedentarización o que hagan viable mejor dicho porque la sedentarización había sido un proceso anterior y que obliguen también a esos pueblos obliguen o ayuden a esos pueblos a realizar una actividad comercial hacia el exterior en la que buscarán dar salida a los excedentes de producción que bueno pues genere esa actividad agrícola y ese dar salida a los excedentes de producción generará pues el comercio y también la escritura como elemento de control por eso al final el origen de la ciudad-estado con una orientación política económica autárquica y también religiosa encuentra su caldo de cultivo en un territorio que tiene muchos recursos hídricos pensad que también para hacer llegar el agua abundante de esos ríos a toda esta llanura aluvial que es la que tenéis marcada en verde porque el otro es el pie del monte de los montes tagros y esto ya sería el desierto sirio no basta con el propio régimen tropical estación seca estación lluviosa que garantiza periodos de humedad y por tanto de fertilización del suelo y periodos para trabajarlo cómodamente sino que es necesario por ejemplo llevar a cabo obras de canalizaciones es un trabajo claramente colectivo que está detrás también de esa típica organización de la división del trabajo está detrás de los procesos de estatalización es decir al final cuando un estado surge surge un sentido de la propiedad colectiva de la prestación de servicios en favor del estado de la división del trabajo o el propio eródoto cuando describe mesopotamia él se debe ese concepto que tenéis ahí recogido de mesospótamo dice que babilonia entera como digamos anagrama o como de mesopotamia está llena de canales dice porque le llama la atención precisamente la capacidad de canalización y más en un espacio del que él viene el carnazo del territorio de la anatolia y por tanto la posibilidad de fertilizar con el agua de un mismo río o un territorio tan amplio es algo que a un griego de oriente a un griego del carnazo como ser eródoto le sorprende pero fijaros como a pesar de ser un espacio con todas las condiciones que hemos dicho antes para una temprana estatalización primero en sumer después en la alta mesopotamia en ácar y finalmente en asiria que son como las tres regiones de la alta la media y la baja mesopotamia aunque normalmente solemos interpretar como alta mesopotamia el territorio acadio y como baja mesopotamia el territorio sumerio es un territorio también dotado de amenazas la primera es no hay montañas y no hay montañas no hay recursos minerales escasamente hay recursos forestales y por tanto estos estados tienen que recurrir al comercio el recurso al comercio o al saqueo y a veces el uso de la diplomacia o de la guerra como actividad comercial va a ser constante prácticamente desde comienzos del tercer milenio y en especial a partir del periodo de dominio acadio que es un periodo en el que en realidad lo que se produce es un intento de controlar territorialmente un radio de acción ciudadana con eje en babilonia y en la ciudad de acá que llegue incluso a traer madera de los cedros del líbano estos montes que teníamos en el límite de la franja de siria y de palestina a espaldas del desierto sirio y en segundo lugar el problema o las desventajas de esa posición es que no hay montañas y por tanto no hay recursos derivados de las montañas y el valle de mesopotamia está encajonado entre dos lugares que en el mundo antiguo en general y en el próximo oriente en particular son siempre sinónimo de nomadismo o de barbario las montañas los sagos los sagros veremos que por ejemplo el final del imperio acario o el final de ur III tienen que ver con grupos de población que proceden de los sagros al final la entrada de los persas también es un grupo que procede del otro lado de los montes sagros y el desierto sirio donde durante muchos milenios hay grupos en proceso de nomadismo que se ven atraídos por el poder que tienen estos estas ciudades estado del que van surgiendo en la mesopotamia central y que precisamente la entrada o el origen del imperio acario como una realidad cultural semítica se evita no tiene que ver precisamente con el efecto llamada de esas ciudades eso qué explicará pues que la historia de mesopotamia frente a lo que sucede por ejemplo y así anticipamos el cuarto punto que aunque estamos un poco en el límite de la hora voy a explicar para no dejarlo colgado al final bueno pues eso explicará que a diferencia de lo que sucede en egipto donde la historia política es mucho más coherente en mesopotamia la historia institucional es mucho más accidentada periodo de ciudades estado realidades supraciudadanas vuelta a las ciudades estado vuelta a los imperios es decir es una especie de alternancia progresiva que tiene que ver con ciclos concretos en los que mesopotamia es objeto de ambición por parte de pueblos del entorno que siempre están pululando porque son espacios vinculados fundamentalmente al nomadismo ahí tenéis también no me he detenido en las otras diapositivas una pequeña síntesis que también el manual hace en esa primera descripción geográfica con mapas además muchísimo mejores que estos de la configuración del relieve y de la importancia de los elementos naturales y geomorfológicos en esto que llamamos el creciente fértil y por último tendríamos esa cuarta región que comparte con mesopotamia muchas cosas la primera es la omnipresencia si mesopotamia era de dos ríos aquí de uno que es el Nilo y que comparte también con mesopotamia la extraordinaria potencialidad agrícola Heródoto decía que creo que estaba recogido antes que la potencialidad de mesopotamia es a veces del 300 por 1 de una semilla por 300 granos bueno quizá eso haya algo de exageración partiendo de la base de que Heródoto aunque sea alicarnaso es un griego y los griegos padecen esa escase de tierras el griego de Mesopotamia en realidad bueno pues pese a ello o precisamente por eso Egipto se construye como estado a partir de la puesta en explotación del entorno del Nilo una puesta en explotación que depende además de esas crecidas más o menos irregulares o más o menos cíclicas que crearán también una dimensión que quizá no está tan acusada en la realeza de la periferia de Mesopotamia y de la propia Mesopotamia central que es esa idea del rey como garante o como buen gestor de la naturaleza de eso que los egipcios llamaban el mahar una especie de principio cósmico que garantizaba la bondad de las cosechas la situación climática y que en los momentos en los que hay un desajuste es porque el faraón no está siendo capaz de tener una adecuada relación con Maat y por tanto una adecuada garantía de ese equilibrio cósmico Egipto además como Mesopotamia está extraordinariamente cerrado por el desierto libio y por el desierto del Sinaí y el desierto arábigo y por eso va a tener una gran estabilidad desde el punto de vista de Egipto durante su historia van a ser problemas internos excepto los llamados periodos intermedios que son periodos de penetración por ejemplo de Nubios o de Ixos de grupos más o menos nómadas en las fronteras oriental y meridional y periodos de excesivo crecimiento ante la amplitud del territorio de determinadas regiones el Alto y el Bajo Nilo que es un poco el territorio en el que tradicionalmente se divide Egipto antes de esa compartimentación ya helenística en distintos distritos bueno pues el hecho de que determinadas regiones adquieran más importancia que otras o brotes que podríamos llamar de independentismo de nacionalismo entre muchas comillas y que rompen ese periodo con el dinástico pues bueno unifica toda la explotación en torno a Egipto no en torno perdón al Nilo ese carácter central del Nilo y ese carácter cerrado de Egipto va a ser también un problema desde el punto de vista comercial Egipto va a ser necesariamente o va a tener que ser y en determinados momentos de su historia en mayor medida un espacio abierto al exterior con afán del comercio por ejemplo no lo hemos citado antes pero también el comercio se va a colar constantemente en los estados del próximo oriente la idea de prestigio conseguir por ejemplo en Mesopotamia pensar en el código de Hammurabi o en alguno de los estelas de Gudea un monarca del periodo del llamado Renacimiento Sumerio conseguir obsidiarlo como una manera de manifestar poder de la misma manera que en Egipto se pueda recurrir al comercio a larga distancia nos consta por ejemplo el comercio con Jatusas o con Mitanni durante el segundo milenio antes de Cristo como una manera también de establecer relaciones internacionales y relaciones diplomáticas con esa descripción de Anatolia asociada fundamentalmente a las características en su guía explicaremos del imperio hitita de la franja de sede de Palestina asociada quizá a esa vocación agrícola primero y comercial después pero también con ausencia de metales porque es un territorio muy agrario de la civilización fenicia de Mesopotamia como espacio muy uniforme pero a la vez salpicado de hitos y de amenazas que lo van troceando desde el punto de vista político y desde el punto de vista institucional y de Egipto como un espacio mucho más vertebrado como dice ahí la célebre frase de Heródoto como un don del Nilo pues bueno tenemos una primera aproximación a cómo los condicionantes geográficos pueden estar explicando determinadas realidades políticas más o menos uniformes y tomarán un aspecto u otro en función de cuál va a ser el paisanaje y el paisaje por así decirlo que tienen que vertebrar las personas que ahí viven estarán en consonancia con las fronteras fáciles o difíciles y las condiciones geomorfológicas y de relieve y de recursos hidrográficas