Hola, soy el Dr. José Matías Ángel Blanco, de la Universidad de Barcelona, soy instructor de campus y le vamos a dar la primera tutoría online de la asignatura. Entonces tenemos los objetivos fundamentales, es detectar, identificar, comprender y referir el tema teórico y práctico con el que se enfrentaban cada economista de pasado. Segundo objetivo sería saber comprender, reconstruir cada teoría económica o construcción teórica que el economista diseñó o mejoró con el fin de resolver el problema económico con el que se enfrentaba. Así como su influencia teórica. Y tercer objetivo fundamental sería también evaluar y calibrar las teorías económicas construidas respecto a su tiempo y origen. Y si se ha mejorado esta dicha teoría económica. Cuarto objetivo sería, un objetivo principal es estimular la lectura directa de los libros de los grandes economistas y hacer que sintáis curiosidad y consultéis y leáis la bibliografía original de los economistas. Motivaros a leer a los economistas antiguos y clásicos, conocer su biografía y su vida, los problemas de su época y sus diversas soluciones. Lo esencial es leer sus obras originales. La asignatura sólo suministra una pequeña introducción. Quienes busquen una comprensión plena del análisis económico deberán acudir directamente a las fuentes originales y enfrentarse con los autores en sus propias curras. Así que se deben leer de las fuentes originales. No sirven pequeños resúmenes en internet. Se deben leer los textos originales para alcanzar una buena formación como economista, que no es poco. Una lectura directa nos permitirá comprender mejor los aciertos y debilidades de las ideas económicas keynesianas, marxistas, monetaristas, etcétera. Sé que es una utopía la esperanza de que los alumnos lean literatura económica pero Vosotros debéis sentir esa curiosidad y crearos esta necesidad. Si alguno de vosotros explora en profundidad las obras de los economistas del pasado, pues el equipo docente y los tutores nos sentiremos recompensados por todo el esfuerzo empleado. Y el quinto objetivo de esta asignatura es tratar de adivinar también qué preguntas tipo test van a salir para poder aprobar. Esta asignatura guarda importantes relaciones con la historia económica, con el análisis económico, con la política económica que se cruzan en el grado de economía. Bueno, el contenido del programa. El programa consta, hay que leer las guías de la asignatura que envía el equipo docente. Y el contenido, pues hay que mirar los epígrafes que entran. Pero en general consta de cinco partes y 21 lecciones. El equipo docente ha dejado bien claro los epígrafes que entran, los subepígrafes, etc. Eso hay que buscárselo y viene muy claro en la guía. El equipo docente, bueno, leer la guía de la asignatura, la primera parte y la segunda parte, donde viene todo el contenido de la materia del examen. Lo demás que no entra, no entra en el examen, pero es bueno también leerlo. Bien. El equipo docente, formado por el profesor titular, don Luis Jesús Beute y Silveti. Aquí dejo algunas dudas, el correo electrónico, el teléfono, los días que atiende, si alguien quiere escribir. En fin, ahí tenéis datos del profesor titular. La evaluación consta en una prueba presencial y una PEC que se realiza. Ya se anunciará previamente. La prueba presencial, pues ya sabéis, por ejemplo, esta es la última prueba presencial que se hizo en septiembre. Y la primera semana, pues, es que embre. Ahí consta de 13 preguntas, 4 respuestas, solamente una buena. Bueno, este es un ejemplo de lo que sale. Podéis consultar todos los exámenes que salen en la UNED de Calatayud o de Barbastro. La PEC de este año ya se dirá previamente, suele ser a finales de noviembre o principio de diciembre, ya se anunciará en ALF. Consta de 13 preguntas, una respuesta correcta 0.77, el error se finaliza con 0.25 y no contestada con 0. Del capítulo 1 al 11 y tenéis una hora en ALF para poder contestar. Perdón, que me están llamando pero no puedo contestar. La calificación es para una convocatoria y no se guarda nota de un curso para otro. Siempre se contabiliza. Se guardará la nota de la PEC si la nota mínima de las pruebas presenciales es un 5. En total se puede obtener 9 puntos. ¿9 puntos? ¿Sí? Antonio, no te puedo responder ahora, ya te llamaré. Vale. En total se puede obtener 9 puntos y un punto de la PEC. En total 10 puntos para tener la matrícula. Las fechas son las fechas, pero consultarla confirmando las fechas provisionales unas semanas antes de la prueba. En fin, esas son fechas provisionales. Bibliografía básica es el libro de Historia de la Teoría Económica y de su método. Estos son los autores, la editorial. Luego hay una pequeña guía bibliográfica complementaria, pero para aprobar la asignatura es esencial solamente el libro básico. De la asignatura. En los epígrafes que la guía del alumno, la primera y la segunda, indican. Los recursos de apoyo de esta asignatura por las plataformas virtuales en ALF. Los foros generales del equipo docente y de los tutores. El foro de cada tutor intercampus, que somos tres. Las 12 clases a BIPs audiovisuales como esta. Que haremos cuatro clases cada tutor. Y los foros. Cualquier duda, pues preguntarlo. Plan de trabajo del equipo docente. Bueno, pues el plan de trabajo, la cronografía que me indica el equipo docente, cuesta esta asignatura de 150 horas de programa para poder aprobar. Tenemos 140 días, pues se debe estudiar cada día. Pues nos sale una media de estudio de cada día de esta asignatura de 65 minutos. Voy a coger el método de trabajo de 65 minutos diarios. El secreto para poder aprobar, como siempre digo en todas las introducciones de asignaturas, mi paisano dice que hay que trabajar mucho para salir del paso. El secreto para aprobar es tener un método de trabajo, repasar cada día. Este es el método de esta alumna mejor nota selectiva de Barcelona del 2013. Otro ejemplo es si se llega a... Todo con una buena organización y siendo constante. Otro premio extraordinario de bachillerato al que se le preguntaba cuál era el secreto, ¿no? Es escoger un método de trabajo, ser constante. Quien está dispuesto a estudiar, estudia. Puede aprobar o puede suspender, pero que no estudie, seguro que ya ha suspendido. La misión del doctor en el campus, pues darle una pincelada con estas clases. Pues... Vuelve a la vista del pájaro, vuelve dando una visión de la historia del pensamiento económico. Resaltando los temas más importantes de la historia del pensamiento económico para el futuro economista. Motivar a la alumna a la lectura directa de los libros de los grandes economistas. Concepcionar clases, estas clases aquí. Y yo personalmente realizo más de 2.730 preguntas de autoevaluación para poder aprobar la asignatura. No puede dejarse ni un rincón. Son por leer. ¿Por qué se debe estudiar la historia del pensamiento económico? Bueno, las ideas de los economistas, filósofos y políticos, tanto las correctas como las equivocadas, son más poderosas de lo que creemos. Estas ideas son las que gobiernan el mundo. Los políticos son generalmente esclavos de algún economista que ya ha fallecido. y de un tiempo ya pasado, por electoralismo, porque quiere salir elegido, o por otros motivos. Esta asignatura no enseña una técnica concreta, ni evalúa un proyecto de inversión, no realiza análisis de coyuntura económica, no se hace contabilidad con esta asignatura, ni estudia exhaustivamente la teoría económica, ni demuestra ninguna fórmula económica, ni estudia econometría, ni estadística, ni matemáticas, pero ninguno de vosotros, ninguno se convertirá en un buen economista sin un mínimo conocimiento de esta materia. Porque todos los problemas que discutimos los economistas hoy, las técnicas que hoy manejamos, tuvieron sus orígenes en algún momento en un tiempo pasado. Hoy, por ejemplo, no es posible ser un buen economista y ser doctrinalmente proteccionista, como no es posible. Como los mercantilistas de antes. Pero, aunque es difícil encontrar un economista proteccionista, sí que es fácil encontrar un político que sea proteccionista. Hay muchos comentarios de políticos, dan a entender que lo que quieren son productos nacionales, no tienen idea del comercio internacional, del intercambio internacional. Siempre debemos buscar un marco de referencia. Para conocer e intentar penetrar en la superficie de los acontecimientos económicos complejos. Necesitamos siempre ese marco, dentro del cual el fluir de la vida económica pueda reducirse a proporciones manejables para todos nosotros. Esta operación se lleva a cabo con la técnica de construcción de una representación abstracta de un sistema económico. Construimos un modelo teórico con el fin de indicar todas las interrelaciones entre sus variables, entre sus componentes. Cuanto más sepamos de las propiedades de los sistemas analíticos, los modelos empleados por los economistas del pasado mucho más inteligentes y racionales serán nuestros juicios sobre las cuestiones de política económica actuales. Y sobre todo para no perpetuar errores cometidos en el pasado. Las razones para construir o las características del modelo teórico, de estas construcciones teóricas en economía, los economistas del pasado y del presente han producido esta variedad de sistemas analíticos o modelos. Las construcciones analíticas teóricas son las cajas de herramienta y los útiles para tratar ciertos problemas económicos. Otros no. Tercero, el modo de operar de un economista teórico es similar a la de un fotógrafo, a la de un fotógrafo profesional. Ambos producen imágenes de la realidad, tanto el economista como el fotógrafo, pero no pueden abarcar, cuando hacéis una fotografía, no podéis abarcar toda la realidad de una forma total, con toda su complejidad. ¿Por qué? Porque sería muy difícil de entender a un economista que pudiera explicar todas las variables de la economía teórica. Los sistemas analíticos en economía afinan y aclaran nuestras intuiciones sobre ciertos aspectos del mundo real. Ningún sistema analítico teórico o modelo puede representar un todo al 100%. Esto lo tenéis que tener claro. Si no, sería la misma realidad y cuanto más se acerca a la realidad, más complejo y abstracto se convierte el modelo económico. Tenerlo muy en cuenta. Los principales... Los modelos de los economistas pioneros e innovadores ofrecen una perspectiva muy variada, pero es importante recordar que existe un atributo común a todos ellos. Todos critican las instituciones. Todos critican los hábitos mentales establecidos. Esto es un atributo común de todos los economistas innovadores. Las tecnologías teóricas responden siempre a problemas económicos de la época en que vivieron los economistas. Problemas que intentaron resolver y solucionar con sus diferentes teorías económicas o modelos o sistemas analíticos. La historia del pensamiento económico está marcada... Por personas que tuvieron esas ideas innovadoras y originales y que las llevaron a cabo. Y aparte de esta introducción, vamos a comenzar, capítulo 1, la economía y su historia. ¿Cuándo se inicia formalmente el análisis económico? Pues desde sus comienzos ha generado el análisis económico una extensa historia desde sus comienzos formales. Hace ya unos 200 años, al inicio del siglo XIX. Como la biología y la economía evolucionan a partir de las primeras especies. Las primeras formas de economía adoptan nombres y características determinadas. Por ejemplo, la palabra economía la alegan los griegos limitando su significado a la administración de la casa. Después de la Edad Media, la economía... La economía es considerada un subconjunto de la filosofía moral. ¿Pero que tengo problemas con el sonido? Exacto. En el siglo XVII se desarrolló una mutación, la aritmética política. En el siglo XVIII se desarrolla otra, la fisiocracia. A finales del siglo XVIII la disciplina adquiere su forma moderna como economía política. Y durante el siglo XIX aparecen varias razas heterodoxas. Es a partir del siglo XX que se utiliza el término estricto de economía. Y es una etiqueta admitida como cuerpo de principios con un método de investigación que es considerado como la corriente principal de la economía. ¿De qué trata este libro básico? Pues de la evolución y desarrollo de la corriente principal del análisis económico, de la teoría económica desarrollada en la cultura occidental. Desde los antiguos griegos hasta hoy. Es una historia del análisis económico... No la historia del análisis económico. Es una historia. ¿Por qué no se lo estudia? La corriente principal de la economía. Pues la primera razón es que representa el consenso de lo que es la economía en todas sus partes. Segunda razón, una perspectiva histórica sobre la corriente principal puede ser de gran valor para el estudiante. Se introduce la heterodoxia en el estudio histórico desafiando a la ortodoxia reinante o como variante sobre el tema de la corriente principal de la economía. Por ello, el estudiante debe mantenerse abierto a opiniones alternativas y debe buscar siempre lecciones provechosas tanto de los errores del pasado como en sus aciertos. El pensamiento científico progresa como una evolución biológica. Se fragmenta, se transmuta periódicamente. Se fusiona y suma conocimientos surgiendo nuevas síntesis hasta una nueva división y esas desviaciones implican rupturas de estructuras de pensamiento rígidas y anquilosadas en el pasado. No sabemos sobre el cómo o el por qué tiene lugar este proceso pero los genios o pioneros intelectuales responsables de las principales mutaciones en la historia del pensamiento parecen poseer unas características comunes de los pensamientos. ¿Cuáles son esas características comunes de todos los pioneros de la historia del pensamiento? Primero, mantienen una actitud escéptica frente a las ideas tradicionales. Segundo, ausencia de prejuicios ante nuevos conceptos. El proceso creativo consiste en arrancar un concepto desde su contexto o significado tradicional y ver el problema con una luz nueva. Otra precondición para que se produzca la luz es la luz. Otro de los descubrimientos básicos es la fe de la época en que viven estos pioneros que llevan a veces a varias personas de forma independiente entre ellas a descubrir múltiples conocimientos. Y en varios puntos del planeta, el filósofo físico y historiador de la ciencia americana Thomas Kuhn, en la historia de la ciencia, dice que la estructura de las revoluciones científicas opina que cuando una manera de pensar admitida se enfrenta a problemas que no pueden resolver, por lo general da paso a una nueva manera de ser. Las ventajas del estudio de la historia de la economía, podemos ver tres ventajas. Una mejor comprensión del proceso creativo. La capacidad para analizar problemas cambia a lo largo del tiempo. Una segunda ventaja sería, muestra una sensibilidad ante ideas que muestran resistencia en la disciplina científica. Nos podemos preguntar por qué unas ideas se mantienen y otras se apagan rápidamente y otras apenas no. Son preguntas apropiadas para una historia del análisis económico. Y tercera ventaja sería, una mejor comprensión de la teoría económica contemporánea a través del prisma de estimar las deficiencias de las teorías económicas del pasado. Una asimilación de una teoría abstracta se hace más fácil cuando se presenta en su contexto histórico, donde nació. Hay otras muchas razones para estudiar el desarrollo de la economía, como el simple hecho de que el tema, sea interesante. El objeto, el campo y el método de la historia del pensamiento económico plantea unos problemas. Estos problemas pueden ser el problema de identificar los hilos comunes del tapiz de la economía. El hilo común que atraviesa este libro es la teoría del valor. Un segundo problema de elección sería definir los límites de la investigación económica. Como hay varias escuelas de pensamiento es necesario elegir Este estudio histórico se presenta en términos de las corrientes más importantes de la economía. Un tercer problema sería elegir un adecuado estilo o planteamiento del tema. Adiós. definir los límites que hemos dicho y el tercero sería elegir un adecuado estilo o planteamientos y adopción de una posición ecléctica este libro adopta una posición o aproximación ecléctica toma lo mejor de cada una entre dos opiniones extremas las ideas son lo único que importa toda idea es una expresión más o menos fiel del periodo temporal en que apareció el estilo de estilo el libro vaso, la historia de la teoría económica y de su método es así porque intenta presentar no sólo una revisión histórica de las contribuciones teóricas del pasado, sino también del sistema de ideas que pasa de un pensador al siguiente le llamamos, o llama el libro la gestal el método es transmitir un interés por una estructura de pensamiento en su conjunto dentro de la cual surgen las contribuciones teóricas para mantener la estructura cohesionada ¿por dónde vamos a comenzar en el estudio de la historia del análisis económico? pues el historiador de la economía es consciente de que la economía es un pariente recién llegado entre las disciplinas científicas la economía en sí es un bebé en el siglo XVIII surgió una situación clásica en la economía pues ¿por qué no empezar por ahí? no porque la situación clásica consolida suma y sintetiza y sintetiza el trabajo de la economía el trabajo institucional de otros periodos anteriores y no puede ser entendido del todo por sí misma por eso no comenzamos en el siglo XVIII sino que la cuna de la civilización occidental fue la antigua Grecia que viene de la invasión dórica del año 1200 a.C. hasta el año 1546 antes de Cristo y fue conquistada por Roma y vamos a empezar por la antigua Grecia capítulos pensamiento económico antiguo y medieval. Bueno, a lo largo de la mayor parte de la historia, la economía no ha tenido una identidad propia y se ha mezclado con otras ciencias sociales. Incluso en el siglo XVIII, decíamos antes, era la situación clásica, Adam Smith la veía como parte del derecho, el propio Adam Smith. Por este motivo se hace difícil la búsqueda de los primeros principios del razonamiento económico, la demarcación. Los límites entre las diversas ciencias sociales eran imprecisos. ¿Cuándo la economía toma conciencia de sí mismo? Pues se responde, toma la economía conciencia de sí mismo cuando vino a ser identificada la economía con un proceso de autorregulación del mercado. ¿Qué quiere decir autorregulación del mercado? Pues son intercambios continuos, ¿eh? Con gran número de participantes, organizado, un mercado organizado e informado con precio conocido, resultado imparcial del intercambio entre compradores, demanda y vendedores oferta. Pero el descubrimiento del mercado como un proceso autorregulador es un fenómeno que ocurrió en el siglo XVIII. Por eso la economía está en pañales todavía. Pero las semillas del análisis económico se sembraron mucho antes. Por eso partimos. De la antigua Grecia, una de la civilización occidental. ¿Qué aportaron los antiguos griegos a la economía? ¿Qué contribuciones dieron? Bueno, hasta el principio del siglo XX la literatura y lengua griega se había mantenido viva en las mentes de la élite culta. Se dijo que excepto las cosas ciegas de la naturaleza, todo lo que se mueve en este mundo tiene su origen en Grecia. Economistas clásicos como Adán Smith, Malthus, Marx, habían estudiado griego y toda la literatura y filosofía griega. Todos menos David Ricardo, que no estudió a los griegos. Es frecuente encontrar paralelismos entre las ideas griegas y el pensamiento económico desarrollado dos mil años después. El pensamiento económico de los griegos se encuentra en las discusiones de los filósofos y en las y se desarrolla principalmente en relación con sus ideas políticas. Nuestro modelo de pensamiento, el marco en que surgen y circulan nuestras ideas, las formas de lenguaje en las que nos expresamos y las reglas en que las gobierna, todo es producto de la antigüedad griega. La palabra economía toma ya su nombre del escrito griego genofonte, llamado el económico. Para instruir sobre la dirección eficiente y el liderazgo. Y vamos a pasar, antes, perdón, antes vamos a hablar sobre estas aportaciones griegas a la economía, aportando los griegos a la economía, vamos también a hablar de la aproximación racional a la ciencia social en general. La economía griega se describe como de premercado, no estaba todavía autorregulado, no estaba ausente. Durante el comercio, los productos no eran uniformes ni se comerciaba con intercambios organizados y uniformes. Los griegos se interesaron por las capacidades autorreguladoras de los individuos que debían enfrentarse con toma de decisiones racionales y procurando su máxima felicidad. No descubrieron el mercado autorregulado los griegos. Desde el año 500 a.C. al 300, la política económica griega estuvo dominada. La guerra. Los pensadores griegos se interesaron principalmente por la eficiencia económica y organizativa y su visión era, del mundo era, antropocéntrica. ¿Qué quiere decir? Pues se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana. El hombre es el centro, el punto de referencia y medida de todas las cosas. La antigua cultura griega emitía dos ideas opuestas de individualismo. Era un individualismo. Era un individualismo macro, con un gobernante autoritario que tenía el poder para tomar decisiones administrativas en nombre de los intereses de la sociedad. O sea, existía una unidad social básica y un individualismo micro. Por otra parte, la familia era patriarcal y dirigida hacia el éxito, lo que llevó al desarrollo del ciudadano individual, como quien fundamentalmente tomaba las decisiones. Los griegos concentraron el control humano y desarrollaron el arte de la administración, más que lo que es la ciencia de la economía. Su economía era básica y muy simple. Consistía en la agricultura primaria y en un limitado comercio de lujo. La producción de bienes era supervisada en grandes fincas rurales y en los acuartelamientos de los jefes militares. Muchos componentes económicos tuvieron su origen en el pensamiento griego. El bravo se retenió a la utilidad marginal decreciente, a la eficiencia, a la asignación de recursos escasos. Estos tuvieron un origen en el pensamiento griego. Los principales autores, Genofonte, Sócrates, Platón, Protágoras y Aristóteles. El examen del contenido económico de la filosofía griega es difícil por la casi destrucción de la mayor parte de sus escritos. Sólo se conservan intactos los diálogos de Platón y las obras de Aristóteles. De los demás pensadores griegos sólo existen fragmentos. Hay casi una total destrucción de la mayor parte de su literatura, que es una pérdida para la humanidad. Y ahora sí vamos a empezar con Platón. Una pequeña biografía. Platón nació en el año 427 al 347 a.C. Se llamaba Aristócles Podros y el seudónimo Platón significa el de la espalda ancha. Fue alumno y seguidor de Sócrates, que fue la figura central de la filosofía griega, que no dejó nada escrito y que su legado nos llegó a través de otros filósofos. Sobre todo de los diálogos de Platón. Sócrates tiene tal importancia que la filosofía griega se divide en dos. La presocrática y la posocrática. Y Platón fue maestro de Aristóteles. Platón analizó la estructura política y económica del Estado. Se interesó por el óptimo de la combinación entre gobierno y economía. Y se acercó al mismo clarificador. Clarificando el imperativo moral de la justicia. La noción de Platón de un estado óptimo es una situación rígida, estática e ideal y cualquier cambio de la misma era para él regresivo y desfavorable. Platón atribuye el origen de una ciudad a la especialización y a la división del trabajo como fuente de eficiencia y de productividad. Sirve de piedra angular, como ya veremos, para el sistema económico de Adam Smith. El factor relevante para Platón es que la desigualdad entre los hombres y la imposibilidad de que cada uno se basta a sí mismo da lugar a la especialización. A Smith le preocupan las causas de la riqueza de las naciones y a Platón lo que busca es la estructura de la comunidad ideal, la utópica. Platón se centra en el estudio de la distribución de los bienes y su respuesta fue que los bienes se distribuían. Los bienes se distribuyen a través de un mercado. Siendo el dinero como un símbolo para el intercambio, no considera Platón que el mercado fuese capaz de autorregularse. Requiere el mercado un control administrativo férreo y los elementos de control que Platón patrocina son la moneda autorizada que debe administrarse para eliminar el beneficio y la usura y la costumbre o la tradición para mantener constante las cosas. Las cuotas distributivas según una regla rígida de justicia. Platón vio el beneficio y el interés como amenazas del estatus quo reinante. ¿Qué quiere decir estatus quo reinante? Pues la continuación del equilibrio global más o menos verdadero en el tiempo de todas las estructuras sociales. Platón quería un estado social ideal o ciudad-estado donde se materializara la justicia en la tierra con un liderazgo sabio y eficiente El rey debía ser un filósofo, se debía aislar a los líderes de la corrupción, imponer una convivencia comunal, vivir en comunidad, vivir juntos, compartir la misma comida. A los gobernantes para no verse tentados en riquezas su tarea sería la de gobernar. Y Platón abogó por un tipo de especialización de clases, donde un grupo de élite serían adiestrados para dirigir la economía política. Cada persona debe desempeñar en la comunidad aquella función para la que su naturaleza le hace más acto. Hay tres clases, productores, soldados y filósofos. Productores, desea, lucha y piensa, es lo que quería Platón. Para él era lo más justo. Por supuesto, Platón concebía el estado ideal social impuesto por la autoridad. Y en el nivel inferior de la sociedad admitía el dinero y el comercio como males necesarios. El beneficio y el interés eran destructivos y por ello el dinero y el comercio debían estar sujetos al control administrativo. El intercambio comercial para Platón era como un juego de suma cero. Las ganancias de una clase. Se producían a costa de los perjuicios de la otra. Siempre había ganadores a costa de perdedores. Aristóteles, vamos a ver, otro gran filósofo griego, nació en el año 384 y vivió hasta el 322 a.C. Significa, Aristóteles es el mejor final. Nació en la ciudad de Estagira, razón por la cual se le apodó el Estagirita. Estagirita es la actual Macedonia y es el determinante, junto a Platón, de gran parte de las creencias del pensamiento occidental del hombre corriente. Lo que hoy denominamos sentido común del hombre occidental. Aristóteles tenía un poder analítico más penetrante y más empírico que Platón. Vamos a ver si podemos... Aristóteles estaba interesado en el potencial analítico de la comparación de medicina. ¿Qué significa la utilidad? Pues es la medida de la satisfacción personal. Es la propiedad de un bien por la cual tiende a producir beneficio, ventaja, placer, bien, felicidad, etc. Discutió Aristóteles el valor. En términos de comparaciones incrementales y sus comparaciones sistemáticas del valor basado en la utilidad marginal subjetiva que se ha desarrollado en el caso de la teoría de la depresión, el análisis histórico del intercambio estaba determinado por criterios de justicia y las consideraciones sobre las que ya dominaron a las posibilidades de las acciones públicas. El análisis del intercambio de Aristóteles se analiza como opuesto al intercambio de mercado. Intercambio aislado es el que realizan dos o tres que intercambian bienes de acuerdo con sus propias preferencias subjetivas, sin referencia a alternativas en el mercado. En el intercambio aislado no existe un precio de mercado. La justicia de cada transacción sólo puede ser determinada por una tercera persona que sea desinteresada. ¿Cómo? ¿Como un árbitro o un juez? Esencial esta forma de intercambio. La naturaleza del gobierno de Aristóteles. Aristóteles no acepta el estado ideal de Platón, a recordar el autoritario de antes, que rendía una economía mixta y la propiedad privada para todas las clases. Porque promueve la eficiencia económica y engendra la paz social. El gobierno ateniense funcionaba en gran medida. Era como una economía distributiva de la riqueza, según la costumbre y la tradición griega. Y el tema central que interesaba Aristóteles era la justicia distributiva. La naturaleza del comercio para Aristóteles. El intercambio se construye sobre la noción de reciprocidad, en busca del beneficio mutuo. Habrá reciprocidad cuando los bienes se igualen. Es fuerte que los que produce un zapatero, esté respecto de lo que produce un agricultor en la misma relación que el agricultor respecto del zapatero. El intercambio se produce de un modo mucho más judicial y legal que comercial. Aristóteles estableció claramente... Las siguientes proposiciones. El comercio aparece sólo cuando existe un excedente o subprávit. Entre los individuos que comercian hay diferentes estimaciones subjetivas acerca del valor de ese beneficio, de ese excedente. Y los individuos deben establecer una relación que reconozca la ventaja mutua potencial del intercambio. Si surge una disputa en el intercambio aislado, en la asignación específica de los beneficios, la proporción adecuada tendrá que determinarse por parte de un juez o de una autoridad administrativa, teniendo en cuenta reglas comunes de justicia y de bienestar del Estado. Aristóteles produjo impacto en la teoría del valor y planteó el tema en términos de comparaciones incrementales. Es suyo el... El valor de uso, valor de uso y valor de cambio. El uso natural y verdadero y útil de los bienes es la satisfacción de las necesidades naturales. Y sí que admite este intercambio de valor en uso. Tienen en cuenta la escasez y el valor en uso. El oro es una cosa que mejor que el hierro tiene más valor en su posesión, pero el hierro es más útil. La otra utilidad sería el valor de cambio, que sería el uso secundario. No el natural, como hemos visto antes. Sería el uso secundario de un bien, que es antinatural, y se presenta cuando unos bienes se intercambian por otros bienes con el fin de obtener un beneficio o una ganancia monetaria. En las teorías de Aristóteles sobre el dinero y el interés, pues las teorías aristotélicas del dinero racionalizó su origen y sus funciones. La percepción del dinero por parte de Aristóteles lo tiene, le percibe el dinero como opción de valor. Valor, medio de cambio y de depósito. Aristóteles reconocía el uso del intercambio para satisfacer necesidades individuales y colectivas. No aprobaba el uso del intercambio como mecanismo para acumular riqueza. Para Aristóteles el uso natural del dinero consistía en gastarlo. El atesoramiento, la acumulación, el ahorro por sí mismo era antinatural. Y por lo tanto lo condenaba. Aristóteles condenaba el ahorro. Hay que verlo desde la perspectiva de Grecia, de hace más de 2.000 años. El más antinatural es el intercambio de dinero con interés. Un préstamo con intereses produce una ganancia por el simple hecho de hacer circular el dinero, mientras que en otros tipos de intercambio el dinero es un instrumento destinado a facilitar el intercambio, a la transacción. El dinero no produce nada, según Aristóteles, no se reproduce por sí mismo, y por eso si produce un interés es contrario a su naturaleza. No comprendía Aristóteles por qué se tenía que pagar un interés. Aristóteles condena las transacciones de intercambio cuyo fin es la ganancia monetaria, el trueque o permuta no, en eso sí que estaba de acuerdo. Platón y Aristóteles comparten el rechazo al comercio de las transacciones con ganancias monetarias. El adquirir sin trabas era para los bienes. En griego es una amenaza para la estabilidad social y económica. Platón quiere la propiedad comunal, Aristóteles defiende la propiedad privada. Y pasamos al pensamiento económico antiguo y medieval hasta el fin del Imperio Romano e inicio de la Edad Media. Sería ya el inicio medieval. El fin del Imperio Romano que viene a la caída de Flavio Rómulo Augusto en el año 476. La Edad Media se extiende desde este año 476 hasta el principio del siglo XVI en que comienza la Edad Moderna con el Renacimiento. El Imperio Musulmán destacó en el mundo durante cinco siglos, desde el año 700 al 1200. La ciencia musulmana preservó y desarrolló las matemáticas. Tenemos los subtítulos. Números árabes, física, química, astronomía y medicinas griegas. El Imperio Musulmán se extendía desde España y el sur de Francia hasta las fronteras de China. La contribución más importante de la cultura árabe fue la reintroducción Bueno, la contribución más importante es la reintroducción de Aristóteles en Occidente. Reconquistada Toledo en el año 1885, los viejos textos fueron vertidos del griego, que Europa había olvidado, a través del árabe y del hebreo, al latín. De esta manera, las joyas filosóficas griegas fueron estudiadas durante los 400 años siguientes, gracias a los escolásticos de la iglesia medieval. El análisis económico escolástico, pues era una edad media, era una época de fe. La comunidad de creyentes asignaba a la iglesia un papel vital entre el hombre y Dios. El poder e influencia de la iglesia católica en la iglesia. La edad media se debía a su autonomía en las cuestiones espirituales, y segundo a la clerecía medieval o clase sacerdotal, que conservó la única luz de aquella edad oscura. El saber. Ni siquiera los reyes dominaban el arte de leer y escribir. La jerarquía social era casi platónica. Había el campesinado que trabajaba. La milicia que luchaba y la clerecía, o clase sacerdotal, que se dedica a la contemplación y al estudio, y es el único que destaca el conocimiento y es el guardián del conocimiento, la clerecía, la clase sacerdotal. La iglesia recibía muchos donativos y legados de sus fieles. Se incrementa así su riqueza y llega a ser la máxima propietaria de tierras. La economía medieval. La economía medieval fue producto de la clerecía, la clase sacerdotal, particularmente de un grupo de escritores eruditos llamados los escolásticos. Eran profesores o docentes y reunían las corrientes del pensamiento que constituían la economía medieval. Recogieron todas las ideas de Aristóteles y de la Biblia, de la tradición teológica, del derecho romano y del derecho canónico o eclesiástico. En los reuniones. Recogieron todo en el saber ver. La economía ecológica hoy no se tiene en cuenta. Se percibe como una sarta de falacias o de argumentos falsos, de mentiras, sobre el precio justo del mercado, sobre el interés y sobre la propiedad. Y hoy no se considera. El método escolástico era el siguiente. El autor formulaba una cuestión a la que se hacía una exposición larga y detallada de todas las opiniones que iban a ser refutadas o reinterpretadas. Y el proceso era de naturaleza reductiva, pero no era científico. ¿Por qué no era científico? Pues las razones eran porque dependía no de la lógica o de la experiencia humana y tenía un gran peso solamente la fe y la autoridad eclesiástica. Destacan cinco maestros de la teoría aristotélica del valor del siglo XIII y XIV, que son Alberto Magno, Tomás de Aquino, Enrique de Primaría, Jean Bouridan y Gerardo O'Donis. La clerecía era la guardiana del código moral de la sociedad medieval. La clase sacerdotal era la guardiana del código moral. Y el principal interés de la clerecía era la justicia, no el intercambio. Era la justicia en el intercambio o reciprocidad de Aristóteles. El análisis escolástico infundió a la primitiva noción aristotélica del valor. La idea de la justicia en el intercambio. La idea de equilibrio. Estableció el razonamiento económico del valor por dos vías. La idea del valor determinado por el coste, por una parte, de Alberto Magno, y la idea del valor determinado por la demanda, por la otra. Cuyos autores fueron Aquino, Enrique de Primaría y Jean Bouridan. Se sintetizaron las dos con Gerardo O'Donis y Juan Krell y los sigue 500 años después a Dan Smith. El método y la solución del pensamiento de los teólogos medievales frente a los problemas económicos de la escasez era la caridad cristiana a la que apelaban de forma normativa y subjetiva. Lo que debe ser empleando juicios de valor subjetivo. Las necesidades humanas, el análisis de Santo Tomás de Aquino, que era un padre italiano nacido en 1224 y vivió hasta 1274, doctor angélico y doctor de la iglesia, fue discípulo de Alberto Magno y Santo Tomás introdujo la moralidad en su economía. La teoría analítica del valor basada en la demanda, muy interesante. La teoría de la demanda de Aquino no fue más allá de la simple noción de la utilidad humana de los bienes en comparación con el lugar en que ocupan en el orden natural de la creación. Y la contribución formal de Aquino a la teoría aristotélica del valor fue una teoría con dos caras. Reafirma la doble medida de los bienes de Aristóteles, valor de uso frente a valor de cambio, acordaros, e introduce el concepto de necesidad humana o indigencia en la fórmula del precio. Este precio varía por la necesidad y la indigencia es un regulador del valor. Gracias a esta contribución posteriormente se elabora una teoría del valor más completa. A la indigencia de Aquino se le añadirá la utilidad. La demanda efectiva y el deseo absoluto. La noción medieval de la estimación del precio justo no tiene nada que ver con el precio de mercado. El primero, el precio justo, tiene una base normativa y subjetiva y el segundo, el precio de mercado, es el resultado objetivo de fuerzas impersonales. El precio justo era una idea vaga e imprecisa y un padre de la iglesia de San Jerónimo afirma que las ganancias de un hombre son siempre pérdidas por un hombre. Los intereses económicos de un hombre son siempre opuestos a los intereses de los demás y por eso las transacciones de intercambio sólo benefician a una parte en vez de beneficiar a ambas. Son ideas bastante subjetivas de que el precio justo no es igual al precio de mercado. La doctrina que había entonces de la usura, la posición, hoy el interés se considera como el precio del dinero, y una teoría del interés puede considerarse como un subconjunto de la teoría general del valor. En la Edad Media hay un debate sobre las condiciones en que se permitía el interés y la Iglesia tenía una posición oficial, una doctrina de la usura. La Iglesia define la usura como una transacción en la que se pide más de lo que se da. La idea de que el interés o el beneficio de los préstamos no es correcto se remonta al Antiguo Testamento. La Iglesia prohíbe la usura en el siglo IV y fue Carlomano en el siglo VIII que prohíbe la usura a todos los cristianos durante la Edad Media. Revisión del interés y la usura de precio justo. Estos son los principales temas económicos de los escolásticos. La usura es el pago por el uso del dinero en una transacción que produce ganancias solo al prestamista. En latín, el interés E, interés S, da lugar a la palabra interés, quiere decir pérdida, y sí es reconocido por el derecho eclesiástico y civil como un reembolso por una pérdida o un gasto y era una compensación por el pago atrasado o por la pérdida de beneficios experimentada por el prestamista. Santo Tomás decía que las transacciones... ... debían servir para el beneficio de ambas partes. Durante la Edad Media, la doctrina de la Iglesia sobre la usura coexiste con formas legitimadas de perfección de intereses por depósitos. Hay una doble forma de comparar. Contribuye a promover un doble patrón que se convirtió cada vez más en arbitrario a medida que transcurría el tiempo, creando oportunidades para la explotación por parte de quienes establecían las reglas. Se penaliza a los pequeños prestamistas, se favorecía a los grandes banqueros que trataban con el Papa. El comercio justo y legal, los beneficios legales debían surgir ante la conciencia individual del mercader. Problema que debía resolver ante el confesor y no ante un tribunal civil. La doctrina económica medieval entró en conflicto en su práctica hasta el siglo... XIII, la condena de la usura por la iglesia fue comprensiva y algo tolerante. A pesar de todo, a partir del siglo XIII se prohíbe civilmente en numerosos países. Pero no fue erradicada del todo, ni por mucho tiempo. La usura estaba prohibida pero, es curioso observar en la página 37, en la nota 8, límites de préstamos personales de casas de empeño iban del tipo de interés del 10% en Italia a un 300% en Provenza y el límite más común era el 43% de pago de intereses. Los reyes pagaban del 30 al 40% de sus préstamos y los préstamos comerciales delegaban unos tipos del 10 al 25%. Y todo en época en que estaba prohibida la usura. Muy curioso. Desde la antigua griega. Hasta el final de la Edad Media, va más de dos años, cambió la estructura económica fundamental. Cambió poco. Tanto en Grecia como en el feudalismo se caracteriza por economías pequeñas, aisladas y autosuficientes. Hay escaso capital y niveles de producción bajos. La servidumbre era semejante a la esclavitud. Los siervos no renunciaban a los derechos de propiedad sobre sus cuerpos. Predomina. El intercambio aislado al intercambio de mercado. Los tratados eruditos tratan sobre la justicia en el intercambio y no en el origen de los hechos. Tanto poco. ¿Qué fin tenían los hechos medievales? Pues con el orden de la sociedad medieval que fue estático y austero. La construcción de grandes catedrales y edificios asolvían una parte importante de los recursos económicos disponibles. Pero todo ello tuvo un papel económico muy importante al hacer esas catedrales tan grandes. Al dar trabajo durante largo tiempo. A la comunidad. Indujo a muchos gastos posteriores. La tradición escolástica fue cohesiva, estaba unida e integrada por su monopolio intelectual del conocimiento, del saber. Todos los escolásticos hablaban un idioma común, el latín, y todos habían estudiado en el mismo sistema educativo. Todos profesaban mismas creencias y reconocían misma autoridad de Dios y de la iglesia. Esto era muy importante para que fuera cohesiva. Y ahora quiero dar un pequeño homenaje a la Escuela de Salamanca, a los pioneros de la teoría contratativa del dinero. La Escuela de Salamanca, al comienzo del siglo XVI y XVII en la Universidad de Salamanca, se genera una interesante reflexión económica siguiendo los antiguos métodos escolásticos. El papel de los pensadores salmantinos en los orígenes de la teoría económica fue muy importante. Esto sorprende una inicial y ajustada explicación de la teoría cuantitativa del dinero y relaciona las fluctuaciones de los cambios de divisas extranjeras con las alteraciones en el poder de compra de monedas en los distintos países. Se formularon por primera vez en sus textos, por ello mi reconocimiento y agradecimiento. Las causas y el origen de los problemas que se trataron serían, por ejemplo, el cambio de la dinámica. encuentran en la peculiar coyuntura económica que le tocó vivir en el siglo XVI a España. También mi homenaje va a este padre Martín de Pilicueta, teólogo moralista de Salamanca, que aporta explicación monetarista de la revolución de los precios del siglo XVI. El doctor Navarro, se llamaba, catedrático en Salamanca y Coimbra, fue alumno y profesor en la Universidad de Toulouse y Caors. y consejero papal en Roma. Fue el primero que relacionó por primera vez en la historia económica la cantidad de dinero en una economía con el nivel de los precios. La filicueta expresó algo muy básico para la economía actual, pero hasta ese momento nadie había reparado en ello. La abundancia de dinero o de metales preciosos en una economía es lo que genera la inflación de los precios. Una teoría cuantitativa del dinero muy simple. La abundancia de dinero genera la inflación de los precios. Bueno, este es mi homenaje a las cosas de Salamanca. Las preguntas que pueden salir en la prueba de la PEC o en la prueba presencial de febrero pueden ser parecidas a estos ejemplos. En otro de los ejemplos de esto básico no hay otro modo de aprobar esta asignatura. Puedes escribir cualquier pregunta de cualquiera de los epígrafes que el equipo docente digita para la prueba. Aquí tenéis cuatro ejemplos de preguntas. Una de ellas es verdadera. Las preguntas de autovalorización que he hecho, que son más de 2.700, pues tienen esta forma. Aquí veis a la derecha, en las columnas de la derecha, que pone respuestas. Perdón, me ha ido. Perdón. A la derecha, en el cuadro amarillo, a la derecha, por ejemplo, la respuesta de las cuatro, la recta B o D. En este caso, si ponéis la B, como es correcto, pues aquí ya le pone punto, saldría un 1. Quiere decir que es respuesta correcta. La B la podéis volver a borrar. Si ponéis la C en la 35A, en la segunda pregunta, aquí hay forma de que esto sea correcto. Se quiere... No hay forma de que se me quede esto. Y en la segunda pregunta, ponéis C, veis que a la derecha sale un 0 en punto. Entonces, es que es falsa, porque la respuesta correcta es la A. Podéis volver a borrar la C, podéis poner la A y veréis que saldrá un 1. Igual en los otros ejemplos, la D sería incorrecta, saldría un 0. Y la 36 sería la B, que es correcta y sale un 1. Pues así es como mando yo las preguntas. Podéis volver a borrar las respuestas y volver a escribir otra vez en el cuadro amarillo. Y probando hasta que... las veces que queráis. Y pasamos a la lección tercera, el mercantilismo y el nacimiento del capitalismo. A principios del siglo XVI surgen cambios institucionales. Estos cambios fue la operación de las naciones-estados más fuertes y centralizadas. Y el término mercantilismo se aplica al entorno intelectual e institucional que acompaña a las personas. El mercantilismo se refiere a un periodo intervencionista del siglo XVI hasta el siglo XVIII. Entre el feudalismo y el liberalismo. Fue un credo económico que prevaleció en la época en que nace el capitalismo antes de la revolución industrial. Con mucha concentración de poder económico y político y menor libertad individual. Hay dos maneras básicas de analizar la economía del sistema de pensamiento mercantilista. Hay una aproximación doctrinal que considera el mercantilismo como un conjunto de ideas o doctrinas bastante cohesivo y estático. Y se resume en los acontecimientos del día a día. Presenta un conjunto de proposiciones mercantilistas diferenciadas. Según esta aproximación el mercantilismo desapareció cuando fue sustituido por un conjunto de ideas que competía con él. La mercantilista por un extremo y lo liberal en el otro. Y una aproximación política que ve al mercantilismo como un proceso histórico importante. Se concentra en la dinámica de los intereses en competencia. y definición de las instituciones económicas y políticas, y en las regulaciones específicas del periodo mercantilista. Supone que la fuerza motriz del comportamiento individual es el mismo que en el capitalismo del siglo XX, la persecución egoísta de la ganancia. Ambas oposiciones, la doctrinal y la política, consideran al mercantilismo como un sistema de poder, aunque las dos pueden considerarse como teorías rivales, y pueden tratarse como complementarias. Comprenderemos mejor el mercantilismo si consideramos ambas aproximaciones. El mercantilismo como doctrina, la economía del nacionalismo, el término mercantilismo fue acuñado por Honoré Gabriel Riquetti en el siglo XVIII, conde de Mirabó en el siglo XVIII, para describir el sistema de poder y la política, y el sistema ilógico de ideas económicas desde inicios del siglo XVII a finales del siglo XVIII. El credo internacional compartido fue compartido por Inglaterra, Holanda, España, Francia, Alemania, Flandes, Pera Bélgica, Escandinavia, Suecia, Noruega, Dinamarca... Hay una falta de cohesión entre los autores mercantilistas, menos que entre los escolásticos. Las causas de falta de cohesión, la primera causa fue la ausencia de instrumentos analíticos comunes para compartir y transmitir a sus sucesores, y segunda causa, falta de comunicación entre los autores. El mercantilismo se basaba en ideas unificadoras, en doctrinas y pronunciamientos políticos, y tiene nueve principios. Las principios mercantilistas, o reglas, realizadas por el austriaco Philip Wilhelm von Hornig para la eminencia nacional a la independencia del tesoro. Y estos nueve puntos, publicados en el siglo XVII, en 1684, eran que cada pulgada, primero, que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas. Segundo, que las primeras materias se utilizan para la agricultura, la minería o las manufacturas. Tercero, que las primeras materias se encuentren en un país y se utilicen en las manufacturas nacionales. Tercero, que se fomente una población grande y trabajadora. Cuarto, que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación. Quinto, que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros, o sea, protección. Sexto, que donde sean indispensables determinadas importaciones o urgentes debe obtenerse a cambio de otros bienes nacionales y no a cambio de oro y plata. Sexto, que en la medida que sea posible las importaciones se limitan a las primeras materias que puedan acabarse en el país. Octavo, que se busquen oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros a cambio de oro y plata. Y noveno, que no se permita ninguna importación, si los bienes que se importan existen de modo suficiente en el propio país. Pues son reglas proteccionistas 100%. Los mercantilistas y las ideas sobre el mundo real, los mercantilistas tienen interés por el mundo real. Ya no en la justicia como los ecolásticos ni la salvación. Las cosas materiales se convirtieron en el fin de la actividad humana, fin económico, material y objetivo. Cierto número de mercantilistas sustituyen los preceptos de la ley divina por la de la ley natural, que gobernaba la organización de la sociedad. Aparecen las teorías racionalistas de la causación social, teorías sobre las tendencias naturales que ordenan los fenómenos del mundo real, etc. El comercio internacional de los mercantilistas tienen un gran interés por incrementar las ganancias materiales del Estado y por aumentar su poder político. Los recursos materiales de la sociedad deberían utilizarse para promover el enriquecimiento y el bienestar de la nación-Estado. Que era el fin. Y en el siglo XVII y XVII aparecen las grandes naciones comerciales. El tema más importante que consideraron fue el comercio, las finanzas, el oro y los medios para adquirirlo. Era el nexo de la discusión. El papel del dinero y del comercio en el mercantilismo era esencial. El dinero y su acumulación constituyen los intereses primordiales de las nacientes naciones-Estado. El dinero aumenta. El lingote de oro era la unidad de cuenta internacional y se debía obtener por medio del comercio y con restricciones comerciales. Fue el dinero y no los bienes reales lo que era equiparado a la riqueza. Uno de los fines del comercio y la producción era aumentar la riqueza. Por medio de un incremento de acumulación de ligotes en el país. El incremento del empleo, el incremento de la industria se fomentaba importando materias primas y exportando productos finales. A nivel macro se deseaba un superávit de las exportaciones sobre las importaciones. Y se buscaba tener una balanza comercial favorable, siempre con superávit comercial. ¿Por qué? Porque el saldo debía enviarse en oro. Puede parecer razonable si hubiera racionalizado a los 20%. Hay ventajas comparativas con el conjunto de naciones, pero los mercantilistas no comprendían que la especialización y el comercio aumentarían la producción total. Ellos entendían que el comercio como un juego de suma cero. Uno gana y otro pierde. Las políticas proteccionistas de perjudicar al vecino eran atractivas, que aún todavía hoy lo son para muchos políticos, y el incremento de la riqueza era objetivo general de la nación-estado. Era increíble. La riqueza se encargaría del comercio internacional. Los mercantilistas produjeron la primera conciencia real de la importancia monetaria y política del comercio internacional y suministraron a la política económica un concepto de balanza comercial que incluían partidas visibles, como mercancías producidas, e invisibles, como retes, seguros, servicios bancarios, intereses, etc. Y Alden desarrolló un concepto bastante sofisticado de una balanza comercial, entre 1621 y 1622 en Inglaterra, y este mercantilista ordenó los datos con el fin de comprender los efectos económicos. Y hoy la idea mercantilista de balanza de comercio multilateral es la moderna balanza de pagos entre una nación y el resto del mundo. Con origen en las estadísticas de los mercantilistas. Los mercantilistas no entendían la balanza comercial en el sentido moderno. Lo que querían era proteccionismo y restricciones en el volumen y composición del comercio. Lo que querían era, primeramente, tener un superávit en sus cuentas exteriores. No comprendían la teoría cuantitativa del dinero, solo la balanza comercial con su terapia perenne. La anomalía o error mercantilista era la creencia de que la riqueza se maximizaría indefinidamente por medio de la acumulación de metales preciosos resultantes de un superávit comercial perenne. Y eso era imposible. Creían que dicha acumulación se podía mantener siempre. No entendían que a un superávit comercial le sigue un aumento de la oferta monetaria interior y una posterior inflación de los precios. No lo entendían, pero luego lo... lo iban a acusar. Lo iban a... su influencia la iban a recibir. Solamente David Thun, en el siglo XVIII y anteriormente, como dije, en la escuela de Salamanca, Piedicueta, pusieron de releve que había un mecanismo de precios flujo de metales preciosos que se vinculaban a la cantidad de dinero y a los precios. La idea parece simple cuando se contempla retrospectivamente en el tiempo y realmente... recordar antecedentes que os he dicho de la teoría cuantitativa simple del dinero de la escuela de Salamanca y cien años después por John Locke. David Thun fue el primero que hizo un mecanismo de precios flujo que es el mecanismo, pues podéis ir... ante un superávit inglés, pues ocurre la entrada de oro, veis siguiendo cada flecha hasta que llega al final la entrada del oro y vuelta la rueda al principio. Este era un mecanismo que se inventó... ...el señor... como una teoría cuantitativa del dinero un poquito más complicada que la de Piedicueta. La acumulación de oro indefinida era contraproducente y David Hume afirmaba que el dinero era el aceite de la máquina. Es como un velo que oculta el funcionamiento real del sistema. No tiene consecuencias relevantes que la masa monetaria de una nación sea grande o pequeña. Después de que el nivel de precios se ajusta a la cantidad de dinero y vio saludables a corto plazo la obtención de metales preciosos. La mayoría de los mercantilistas no entendían esta teoría cuantitativa del dinero, ni la inicial de la escuela de Salamanca, ni la más simple elaborada por Luke Hume, David Hume. Solo entendían una balanza comercial con un ceterávit perenne que era imposible a largo plazo. La nación está en el mercantilismo como política interior. Los mercantilistas temen el no exceso de libertad refugiándose en el Estado para planificar y regularizar. Se incrementaron los monopolios legales en forma de privilegios y patentes y fueron comunes todo esto en el mercantilismo. Por ejemplo, la compañía de las indias orientales era una economía mixta alejada de la libertad individual. El mercantilismo era una alianza de poder entre monarca y capitalista comerciante. En el mercantilismo como sistema digital. En el mercado de ideas, un resumen, pues la literatura mercantilista tiene defectos teóricos y los principales defectos fueron una incapacidad para percatarse de la naturaleza cíclica de las cuentas internacionales o una incapacidad para percatarse de la relación entre la masa monetaria interior y los precios. Los mercantilistas no lograron integrar el mecanismo flujo de metales precios de Locke y Hume o teoría. O teoría cuantitativa del dinero muy simple y sí supieron reunir y conservar estadísticas comerciales sobre la cantidad del mundo real. Y puede constituir, pues, quizá el legado más importante de los mercantilistas a la economía moderna. Es un meticuloso empirismo o experiencia de los hechos. El mercantilismo como política o proceso económico. ¿Cómo surgió el mercantilismo? ¿Cuándo y por qué dio paso a un sistema económico diferente? Pues, primero, la visión doctrinal o ideas, solo los fines nacionalistas, eran adecuados para las políticas mercantilistas. Y una segunda visión, como proceso mercantilista o político, examina las motivaciones económicas de los individuos o las coaliciones en la economía nacional. Se centra en las ganancias que obtienen los agentes económicos por utilizar al Estado para conseguir beneficios o rentas. Y la conclusión se ha estudiado en el mercantilismo británico, pero era un pálido reflejo de la economía francesa. La economía francesa administrada por Jean-Baptiste Colbert, el ministro de Hacienda del rey Sol. En Luis XIV, el rey Sol, llamado el Grande, vivió del 1738 al 1715. El mercantilismo francés, llamado colbertismo, se denominaba así por su ministro de Hacienda. Diferencias entre estos dos. Los mercantilismos, lo que distinguía al mercantilismo francés era su alto grado de centralización y su sistema de fiscalización muy eficiente. Fatores que nunca se dieron en tan gran medida en Inglaterra. La reacción liberal y el debate frente al mercantilismo francés alcanzaron su cénit en los escritos de los fisiócratas. Que fue un grupo de economistas franceses que sugieron cómo reacciona al mercantilismo. Pero eso ya... Eso ya lo veremos en la próxima lección. Hasta la semana que viene. Muchas gracias por vuestra atención. Hasta la próxima semana. Del 19 al 25 será la segunda tutoría. Estudiar... Para que no os sepa a chino, estudiar lecciones 4 y 5.