bueno ya estamos grabando que tal se ve en esa esquina me han dicho que donde hay bien pero más a la derecha ya no se ve eso más de ahí bueno oye imagino que habéis entrado en la web y habéis visto esto o sea eso son dos archivos en ALF donde viene lo que han quitado de materia y luego pone ratas entonces te colocan es un poco más de lo que viene en la guía un poco más de lo que viene en la guía pero por ejemplo te dice pues el capítulo tal esa tabla no entra y tampoco se pide gracias en el capítulo tal tampoco esa tabla y no se pide gracias vale y recordar que aquí empezamos el curso antes que en Madrid y entonces el asunto está en que si empezamos y te hubieran cargado digamos la web pero vamos la semana pasada estaba ya con esto que digo o sea con esto con la guía esta que que también aparece en otros lados y luego una guía un poquito más grande esta otra vale bueno vamos a ver estos capítulos sobre modelos cuando uno habla de psicopatología de modelos pues puede tener la sensación de que esto es bueno sabéis que estoy grabando y sabéis que lo lo cuelgo de tal manera que lo puede hacer nos llegó un correo si usted es de alta o si tenéis dado de alta el correo pues tuvo que llegar un archivo no le hubiera dado de alta el correo de la UNED pues esto lo mandaron hace como dos semanas si lo tenéis dado entonces de alta el correo de la UNED pues llegaría como hace unas dos semanas pero con instrucciones le diré a Sergio si puede hacer un segundo reenvío si está en Inteka eso espero que el que tenga dado el alta o sea si hace dos semanas tenéis dado de alta el correo de la UNED no el particular sino el de la UNED pues tuve que dar un archivo sobre como se entra en Inteka no se va ninguno si no entonces si hace dos semanas no tenías actualizado o activado y ahora hay varios que lo habéis activado pues le puedo comentar a Sergio a ver si me va a hacer el favor si puede ¿no? le voy a hacer un segundo reenvío ¿vale? entonces correo de la UNED ojo no el privado ¿eh? pregunta mejor en secretaria ¿entendéis? el mío por ejemplo es pamplona.uned.es el mío o sea el servidor ¿vale? y si no lo tenemos en Inteka y está sí pero vamos que me refiero del correo para que llegue un archivo con instrucciones de cómo entrar y si alguno visió alguno mío el año pasado el mismo archivo ¿eh? hay una mini diferencia ese coleccionario no encontraba yo donde porque han hecho un pequeño cambio en la web y no encontraba dónde estaban mis grabaciones pero aquí está un poquito antes a mí me ha pasado una pestaña de mis grabaciones y ahora al ir a la zona de inicio las encuentro ahí este agua del resto ¿vale? entonces recordar las dejo para todo el año y tiene más o menos pues introducción tema dos, tema tres, tema tal ¿vale? y luego con un pequeño título ¿eh? ¿vale? veréis si me corto el pelo si engordo ese brazo se va a notar ¿vale? pero vamos un poco a esto de los modelos que me decía pero justo de la psicología qué lío es esto ¿no? modelos tal pero qué qué descontrol bueno recordar que en todas las disciplinas científicas hay modelos ¿no? y aquí quizá hay modelos no se da más peso a lo ideológico o se da más peso a lo conductual o se da más peso a lo social y digamos que esto tiene que ver históricamente ha habido como cambios a la hora de entender la psicopatología y en las épocas recientes se da más peso a lo ambiental recordar también que hubo un movimiento que se llamaba la antipsiquiatría que fue en los años 60, 70 donde se decía que la enfermedad mental era una cosa inventada a la gente de los psiquiátricos ha habido épocas donde ha habido un modelo más biológico donde se ha dicho que todo es un componente o una enfermedad biológica y ha habido épocas donde ha habido más un modelo más ambientalista y se ha dicho que bueno pues quizá tiene más peso el entorno, el ambiente en la apreciación de la psicopatología y por otro lado cambiando el entorno y cambiando los aprendizajes podría mejorar la psicopatología hay un poco hay distintos modelos a la hora de entender la psicopatología son maneras de entendernos y yo creo que quizá lo que más nos puede ayudar es entender que es un modelo o sea que es multifactorial y algunos trastornos dan un poco más de peso a lo orgánico y en otros menos si yo tengo una esquizofrenia o una demencia digamos tiene una base importante lo orgánico si tengo por ejemplo un problema más de ansiedad hay una respuesta orgánica pero quizá la base o la causa no es tan orgánica bueno vamos allá vamos a estudiar la conducta anormal y ¿qué es la conducta anormal? una persona que aquí es tímida en Japón puede ser precisamente lo que se entiende como el modelo de persona para funcionar y una persona tímida en Japón aquí estaría calificado de fobia social entonces desde ahí hay conceptos, modelos, criterios pues vamos a ver eso lo más influyente o las concepciones más influyentes en psicopatología ¿sí? entonces ¿qué es criterio y qué es modelo? entonces fijaros habla de tres niveles y es que su intersección caracteriza a la actividad científica en nivel teórico actividad intelectual serían los criterios y modelos distribuidos en una ciencia serían ejemplos de este nivel luego está el dos nivel experimental que es cuando evaluamos lo anterior y nivel técnico de trabajo que es cuando llegamos adelante los cambios de los niveles anteriores entonces en nivel teórico actividad intelectual están un poco los criterios y modelos que es lo que vamos a ver criterio por el cual entendemos que algo es conducta psicopatológica o es anormal y el modelo que nosotros tenemos para entender cómo se conceptualiza o como se entiende la conducta normal por ejemplo es algo, un fallo biológico o es un aprendizaje o es un tema emocional por ejemplo el criterio va a ser el estadístico cuánto nos alejamos de la media fijaros que por ejemplo si nos pasan una escala de inteligencia como el Weiss a partir de dos desviaciones típicas de la media en comparación a las puntuaciones de edad de cada uno empiezan los problemas cuando es por retraso o nos colocamos en gente que tiene una capacidad intelectual especial será un criterio estadístico una capacidad intelectual elevada bueno este es un criterio por el cual decimos que algo es patológico lo que hacen en Estados Unidos es utilizar las armas de fuego de tal manera que tú vas a una tienda y te compras no sé cosas de ropa o sea por ejemplo incluso en una gasolinera tienes en la parte de atrás armas pues esto es un criterio es normal sería una norma o regla que guía el conocimiento respecto de un objeto en concreto que delimita con qué datos se trabaja y su ordenación según su importancia para el propósito del objeto si yo creo que el criterio para que un trastorno exista es que el criterio es biológico bueno pues entonces habrá un problema cuando haya una alteración en el cerebro un cambio en el cerebro o un cambio en los neurotransmisores por ejemplo si yo digo un criterio social vale entonces una persona puede tener una alteración cerebral pero funcionar más o menos adecuadamente mantenerse y no entenderlo como enfermedad vale entonces qué criterio tengo para decir que algo está bien o sea es una enfermedad o no y qué es un modelo científico sería como yo conceptualizo el área de estudio qué es el modelo psicodinámico porque nos habla de toda la escuela del psicoanálisis y nos habla de todo el psicoanálisis en el sentido de entender que hay como digamos en la historia de la psicología elementos más profundos que están determinando mi conducta actual y que hay pulsiones que están en el inconsciente que están actuales y entonces cuando hay una conducta esa normal para el criterio psicodinámico cuando las pulsiones no están o sea todas las pulsiones del inconsciente no están funcionando de manera adecuada y hay una presión ahí por salir etc vale, significamos hacer un modelo como un modo concreto de concebir el propio status quo de la psicopatología como una analogía y como un paralelma vamos a ver significamos un poco esto como un modo concreto de concebir el propio status quo de la psicopatología como ciencia diferenciada y entonces incluye la definición del sujeto por faderes técnicos y metodológicos y se entiende que por la escuela de psicopatología se entiende que la psicopatología es un trastorno o un problema mejor dicho en la conducta la forma de entender la conducta es a base de observarla y medirla y las intervenciones serán a base de hacer tratamientos que hagan mejoren o empeoren o cambien esa conducta las técnicas, tenemos mucha observación mucha estadística mucho trabajo de laboratorio más digamos social de la psicopatología el objeto de estudio será la conducta pero estaré estudiando mucho el entorno del cual se mueve esa persona etc. y a partir de ahí veremos un poquito el cambio sintiendo que es un modelo biológico pues claro, el objeto de estudio será mucho más la parte biológica del cerebro y transmisores técnicos será por ejemplo la neuromagen y luego por otro lado metodológicos pues también trabajaremos bastante por ejemplo con psicofármacos ¿bien? dice como una analogía similar a otro ya utilizado en otra disciplina se toman conceptos de otros campos y se aplican a la psicopatología en los modelos animales o el condicionamiento es decir que modelos animales si acordáis que hablábamos de la psicología comparada en historia tampoco refiriendo a eso y como un paradigma para indicar un modo muy concreto de abordar su estudio además que plantea la información y metodología ¿qué es esto del paradigma supongo pequeña, el paradigma sistémico lo conductual, el cognitivo el sistémico por ejemplo se ve mucho cuando se habla de las anorexias o trastornos de conducta alimentaria recordar que hablamos de anorexia de bulimia tenemos muchos tipos muchas personas que no comen exactamente un cuadro concreto de anorexia de bulimia y cuando se habla del modelo sistémico el paradigma sistémico se viene a decir que hay que entender la patología entendiendo el sistema sobre todo el sistema familiar que muchas veces esa anorexia tiene una función y se comprende mejor viendo cómo esa estructura de la familia y cómo se relacionan los miembros de la familia el conductual lo he contado y el cognitivo da mucho peso a cómo la persona es decir que la psicopatología se entiende muy bien, se entiende mejor tenemos en cuenta como la persona interpreta lo que le sucede a ella, lo que hay en su entorno, etc tres usos y acepciones del paradigma metáfora de la realidad que no son excepciones iguales a la realidad un consenso sobre la comunidad científica sobre cuáles son los problemas y cómo resolverlos y ha habido ciertas situaciones de actuación en general estamos hablando de que nos podemos encontrar con psicólogos que dicen yo trabajo desde un modelo conductual yo trabajo desde un modelo biologicista trabajo desde un modelo sistémico entonces o de un modelo más social y entonces están diciendo que muchas veces la patología tiene que ver con el entorno o te están diciendo que ellos entienden que la patología tiene mucho que ver con una base orgánica o te están diciendo que entienden que la patología tiene mucho que ver con aprendizajes o con cómo interpreto yo la realidad ¿por qué tantos modelos en psicopatología? primero que no son tantos y segundo hay una cosa que es importante que no estamos hablando de mira a mi se me ha ocurrido cada vez que voy con un médico en psicología hay como se puede opinar de todo y todo hay una metodología científica eso no lo olvidéis y un criterio de valorar si algo tiene evidencia o no por la interminación del concepto de lo psicopatológico a lo largo de su historia y en la actualidad o sea quiere decir que si hemos un poco hacia atrás en la historia a los epilépticos creo que los quemaban porque tienen el demonio pero si vamos a estas historias muy recientes pues a la segunda guerra mundial quemaban a los judíos y si vamos ahora a Corea del Norte pues lo que hace este hombre que es un trastorno de personalidad con patas como poco, se tiene como conducta normal incluso lo hable entonces a veces donde está lo normal ahí o la relatividad sociocultural del sujeto de estudio cuando hubo el tsunami el Fukushima era un tsunami los japoneses no lloraban os fijáis estaban recogiendo sus cosas y culturalmente se entiende que esto es lo normal y que hablaríamos de represión emocional esto no es una patología pero sin ese de soltar las emociones vamos a hablar, a llorar, a expresar y ahí no culturalmente es distinto entonces de cada sociedad se lee puede tener sus criterios propios incluso la clase alta atribuir a otra clase social de su sociedad distintos criterios cuando vimos a Freud os acordáis cuando era hace dos años si estabais que en aquella época victorial se entendía que las mujeres no tenían deseo sexual y por otro lado que se acordáis de la eugenesia positiva y negativa que era lo que querían hacer los nazis que era la gente de clase baja que no se reprodujera en suma desde este punto de vista el objeto de la psicopatología no se corresponde con ninguna verdad objetiva que puede ser explicada recurriendo únicamente a leyes científicas escuelas y modelos se pueden entender como los puentes entre las creencias científicas de la sociedad con el comportamiento de los sujetos y que también otro local de la psicopatología es la diversidad de problemas humanos fijaros que en el CIDE queda más claro no tanto en el DSM IV quizá el capítulo 0 de la CIDE 10 donde se habla de psicopatología con base claramente orgánica las demencias los trastornos de la memoria, etc esto está en un mismo manual donde están hablando de una fobia claro, que variedad donde está hablando de una adicción a las máquinas o de un problema de silencio sexual quiere decir que es una adicción a las máquinas por una lesión en el cerebro es complicado bueno criterios más influyentes recordar para que algo sea patológico el estadístico, el social, el subjetivo y el biológico ya hemos empezado a hablar de esto el estadístico ya digo si habéis lejado una vez el Weisler suena es una batería de inteligencia la más usada en el mundo son 14 pruebas con puntuaciones de competencia intelectual verbal, manipulativa, total te sitúa a dos distracciones típicas de la media la psicopatología lo que viene a decir es que las personas a partir de ahí empieza el retraso mental cuando estamos en un CIM más o menos de 70 es un efecto totalmente estadístico la psicología la psicopatología como ciencia natural estaría hablando de inteligencia pero lo mismo es llevable a la psicopatología por ejemplo los trastornos de ansiedad en la estadística papel clave en psicopatología criterio definitorio del concepto sería el estadístico lo bueno de esto es que está hablando de dimensiones no está hablando tanto de características distintas veis la diferencia no está diciendo de columnas distintas si no yo tengo más o menos ansiedad más o menos estaversión o introversión las variables que definen psicopatología lógicamente una persona posee una distribución normal y la psicopatología sería lo que se desvía de esa normalidad sería lo infrecuente no sólo por poco frecuente sino además por contener un grado excesivo o defectual respecto a la normalidad una cosa es que me gusta llamar la atención pues yo tengo un trastorno histrónico de la personalidad entonces dice la psicología estadística ha servido para justificar y para explicar para hacer relaciones emocionales realizar inducción probabilística y tercios sociales e interpersonales claro hace años me acuerdo de una película de Jessica Lange que ella quería ser independiente y la acaban ingresando en un centro yo si lo único que quiero es ser independiente vivir en el mundo no tengo ningún delirio y sin embargo no había una adaptación total social entonces dice la definición de la psicopatología es una cuestión de consenso social de convención lo normal sólo está en las mentes de quienes lo postulan ¿no? riesgo de que no sean más que juicios de valor peyorativos fase moral y dice se ha tratado de sustituir por el término de adaptación social adaptación a los modos de comportamiento esperables como habituales y correctos para la administración de lo psicopatológico pero tiene tantos problemas como los anteriores lo que os decía en Japón se entiende que es lo normal no quejarse o a veces ves formas de consumir alcohol y dices esto es una patología esto es lo habitual aquí me acuerdo os contaré cuando veamos la sesión del alcohol pero en el año 84 estaba yo en clase de diferencial me acuerdo que decían fijaros como vienen las cosas ahora como están cambiando los criterios tú te tomas tus 8 vinos diarios entonces tienes un problema con el alcohol fijaros como están poniendo te tomas tus 8 vinos diarios 4 a la mañana y 4 a la tarde que es botella y pico de vino al día tienes un problema con el alcohol o el tema de vamos a ver no tanto con la depresión pero las conductas que nos llevan mucho la atención aquí vemos muy pocos cuadros disociativos vemos muy poca gente que se nos queda pero es mucho más frecuente se quedan con un problema de estar onubilados y sin embargo a veces ves cuando es un poco de zapping hay programas donde nos quedan así onubilados bueno o por ejemplo el criterio de quiero decir una sociedad decidida por los judíos esto es normal bueno el subjetivo entre chicos es muy importante porque que yo me sienta mal o que me sientan mal los demás y esto viene por ejemplo hacia el trastorno disocial o antisocial de la personalidad que tiene que ver con gente que le importa un pimiento a los demás se salta sus derechos no aprenden de la experiencia le roban y ellos no sufren o por ejemplo gente que es muy paranoide sufre también pero también hace sufrir a los demás fijaros gente que tiene un delirio de celos una celotipia pues entonces está a su pareja haciéndole sufrir vale, entonces fijaros a veces los criterios son subjetivos pero que la persona diga que está mal pero ojo una persona que tiene un estado maníaco no está mal, está genial y yo ¿habéis visto gente con una fase maníaca o hipomaníaca? ¿están? nosotros hipomaniacos estamos felices si para qué hay medicación se puede poner muy irritables pero cuando una hipomanía oye te mandan una postal desde Cuba pero si tú tienes que trabajar mañana tranquilo esto lo resuelvo yo y además con el negocio que voy a montar aquí para ahorrar sea feliz luego se arruina o también esto del criterio alguedónico que es importante un poco lo que os decía con el trastorno disocial que las otras personas no sufran yo no entiendo muy bien el criterio alguedónico por ejemplo yo soy un maltratador porque estoy bien pero lo que está conmigo es que venga a sufrir yo tengo un trastorno antisocial de la personabilidad y me dedico a robar y además me gasto el dinero de mi familia le pego a mi madre no me lo paso mal pero está muy mal conmigo es un trastorno de la personalidad o yo puedo tener todo el mundo haciendo lo que yo quiero porque soy súper desconfiado o soy muy rígido están conmigo están hartos no se lo pasan mal es un criterio de patología aunque yo no sufra el propio o el ajeno sufriendo propio o ajeno tengo que ser muy claro en la gente esta que se dedica a robar que son estos medio psicópatas que hay muchos ahora no con un cuadro caro pero cercano que están ahora en juicios entonces un trastorno disocial que roba que si quiere algo lo coge le da igual si esto no aprende de la experiencia y por otro se pone violento es insensible a los demás insensible a los demás y no tiene empatía yo no sé al rato por donde ir hasta llegar a un cuadro pero hay bastante de esto entonces es propio sufrimiento ajeno claro o ajeno no entiendo yo el propio quiero decir que como criterios subjetivos yo me lo paso mal yo no me lo paso mal pero se lo pasan mal los de alrededor los académicos o propio o ajeno un caso de propio pues tengo una depresión y estoy vaya porra o estoy convencido de que me queréis matar y llegar de aquí hasta aquí es un sufrimiento me imagino que no vamos una hora aquí de sufrimiento a tope vale entendéis entonces tengo una demencia llega un momento en que dejo de sufrir pero es que para los de alrededor bueno la naturaleza biológica de las personas las diferentes psicopatologías son la expresión de alteraciones o disfunciones en el modo normal del funcionamiento de la estructura que nos sustenta disfunciones significa que funciona mal por ejemplo no hay en la gente que tiene un trastorno límite de la personalidad no hay una lesión o no hay una falta de neuronas pero sí que hay una disfunción no está funcionando bien dice no se puede por ejemplo es notar la demencia y quizá por ejemplo en la esquizofrenia también hay bastante pero no hay que descartar que sea una influencia conjunta también con otros factores psicológicos y sociales la tendencia actual es el modelo biopsicosocial dando más peso a uno u otro según el momento por ejemplo si yo tengo una demencia básicamente la base va a ser biológica pero también va a haber factores de cómo yo me adapto o si tengo una esquizofrenia la base es biológica pero también hay factores que pueden favorecer el contenido de mi delirio como yo me encuentro como se adaptan los demás vale los criterios señalados son necesarios ningún criterio es suficiente para defender la conducta normal ningún comportamiento es por sí mismo patológico para calificarlo es necesario recurrir a una amplia gama de condiciones contextuales y evaluar su ayuda para la atracción y la estrategia por ejemplo el no quejarse puede ser muy efectivo o muy útil en algunas situaciones el ponerse duro puede ser muy efectivo es importante eso las personas con psicopatología tienen dificultades para lograr un desarrollo adecuado en todos los ámbitos si yo tengo fobia yo por ejemplo creo que tengo a las tarántulas me imagino tampoco me queda ningún problema ¿es una fobia limitante? no entonces tengo fobia de estar con la gente y mucha es limitante la presencia de psicopatología no conlleva necesariamente ausencia de salud mental hay diferentes grados de anomalía es decir veremos por ejemplo la depresión que se habla de distintos grados de depresión entonces tu puedes tener una depresión o una distimia que es un cuadro de trastorno del estado de ánimo donde habitualmente yo lo veo un poco triste no es lo mismo una depresión grave que estas con idea de matarte es que ni te levantarías de la cama y si la salud no implica simplemente ausencia de enfermedades también presencia de bienestar y eso es importante ¿no? es decir yo más o menos me apaño tengo un trastorno de personalidad más o menos me apaño y aunque tengo una carrera superior y un doctorado pues por mi trastorno de personalidad pues rindo si me dejan en una biblioteca recogiendo los libros que han dejado los otros pero de ahí no me saques entonces estoy muy mal ahora esto es mi salud, no tampoco mi salud sería poderme relacionar con tranquilidad ¿entendéis lo que quiero decir? es decir yo soy una persona tímida, bastante tímida o muy tímida entonces hay situaciones en las cuales me desenvuelvo y otras en las que no entonces en las que me desenvuelvo pues mmm como diríamos pues puedo decir bueno, son limitadas llego hasta aquí y ya está ¿no? tengo gente siempre con los mismos amigos mismas rutinas ¿qué tal la semana? bien, ¿qué habéis hecho? y luego cenar totalmente adaptado lo cual nos dice que hay un desarrollo personal ahí vale, vamos a modelos una pregunta ¿es más correcto adoptar críticas o categorías o discontinuos? ¿qué es el criterio? recuerda, el criterio es lo que nos entendemos sí, un poquito, espera categoría y dimensional por ejemplo es categoría se llama tiene o no tiene y dimensiones en la ansiedad de estar súper tranquilo algo tranquilo si yo era muy tranquilo estaría aquí medio dormido hasta estar súper nervioso y entonces ahí llega un momento en que podemos entender o bien por ejemplo mi conducta de llamar atención puede llamar un poco la atención o puede ser súper extremo un criterio dimensional y entonces cuando ya paso de un umbral podemos entender que hay patología o un nivel por ejemplo también aunque esta es una característica más de personalidad entonces por ejemplo una persona súper, súper introvertida y en la ansiedad una situación de ansiedad elevada pues puede favorecer es decir una cosa es que a mí me da cierto corte estar con la gente que la ansiedad sea tan elevada y que más eso vaya unido a una evitación y en cambio un criterio más categorial es tiene o no tiene esto entonces yo creo que es mejor combinar las dos desde luego de cara a la clínica se utilizan mucho las dimensiones de cierre y bien para ver si vas avanzando o no en esa dimensión O sea un criterio dimensional es más bien el grado de atención El grado por ejemplo de de limitación La limitación sería una consecuencia es decir esto que tengo yo me limita el criterio dimensional es yo puedo tener cierto temor a estar con gente a irme a que me dé más corte más corte, más corte a evitar hasta evitar mogollón entonces llega un momento en que esa dimensión, esa puntuación en esa dimensión es más alta o es muy alta y nos metemos en la patología en cambio la categoría es tiene o no tiene oye voces o no oye a mi creo que para lo clínico pensar en dimensiones viene bien bueno el modelo biológico el trastorno mental es una enfermedad como otra enfermedad física y se produce por alteraciones biológicas por anormalidades biológicas subyacentes que habrá que corregir hay una atrofia o en la vascular hay problemas de circulación y hay una pérdida neuronal se supone que la alteración del cerebro es la cosa primaria de la conducta normal entonces se vio reforzado al descubrir neurotransmisores y fármacos algunos trastornos mentales tienen claras clases orgánicas y se denomina trastornos mentales orgánicos lo que os decía que en el CIE10 tiene un capítulo que es el primero pero en el DCM4 que es lo que vais a estudiar veis que a la hora de los trastornos dice de origen orgánico entendéis por ejemplo hay delirios de origen orgánico en el sentido de que la demencia es frecuente tener delirios bueno sin embargo los defensores de modelos biológicos dicen que se han descubierto disfunciones orgánicas en el cerebro o sea no lesiones sino que el cerebro está bien estructuralmente pero funciona mal es una disfunción entonces dice hay muchos trastornos mentales que responden bien a psicofármacos que regulan la disfunción de la depresión por ejemplo que regulan la disfunción, por ejemplo la depresión hay muchas teorías o muchos modelos que son el modelo de la dopamina el modelo de la serotonina y eso muchas veces se han creado modelos a partir de que se ha comprobado que el fármaco funciona ese fármaco funciona si y en ese fármaco cae sobre todo serotonina entonces la hipótesis serotoninológica de tratar por ejemplo si habéis seguido el tratamiento de los trastornos de ansiedad a lo largo de estos años veréis que cada vez se emplean más los antidepresivos y entonces viene por que sea parte de una teoría o es al revés al darlos y ver que funciona se habla de la serotonina en los trastornos de ansiedad esto del modelo de diatesis-estrés en la esquizofrenia se refiere al modelo de vulnerabilidad en la esquizofrenia dice que cuanto mayor sea la vulnerabilidad a la aparición de la esquizofrenia en la medida en que haya un estresor pueden aparecer los síntomas signos, síntomas poco os comentaba el otro día signos lo que se ve desde fuera síntomas lo que la persona refiere tengo tristeza signos que por ejemplo no para quieto y síndrome y conjunto de signos y síntomas de un cuadro clínico enfermedad mental dice dota de estructura de un proceso clínico no ha explicado todas las formas mentales y aquí viene un poquito lo que decíais discontinuidad entre normal y anormal categorial o continuidad es decir yo puedo ser extrovertido o ser una persona ya super que llamo mucho la atención o super excesivo o sea tiene o no tiene frente a que pueda haber en la ansiedad en la depresión, en la conducta extraña de menos a más claro recordar entonces que a la hora de entender no es lo mismo decir esto es un proceso distinto el categorial esto es un proceso parecido solo que es más intenso decir que el confinamiento de la persona es distinto o no es el mismo pero es más intenso este modelo biológico goza de prestigio al tratar de determinar las bases biológicas de la conducta normal los nuevos fármacos han sido en su ayuda y la investigación es intensa en este campo entonces ¿qué problemas? sobre todo el reduccionismo y luego la validez de las teorías poco validadas y tiende a considerar al individuo como ente pasivo no responsable de su enfermedad o de su curación entendéis y teatro mental solo como teología biológica y hay otras causas también muchos de los doctores de ansiedad tienen una predisposición biológica pero son aprendidos bueno aquí vamos el conductual se postuló como un atractivo al modelo médico que era insuficiente apoyado en la teoría del aprendizaje y denotando la evaluación de la disciplina y se han dado submodelos ¿os acordáis que veíamos en historia los distintos modelos conductuales? dice hay una debilidad de la teoría biomédica para explicar adecuadamente los trastornos mentales no se encuentran en muchos casos las anormalidades fisiológicas la mayoría de los trastornos psicológicos y las factores ambientales es un papel esencial entonces de los sistemas que tenemos mejorado 3. Problemas relacionados con tratamiento poco efectivos ha funcionado casi siempre al revés se ve que un fármaco, eso es un poco lo que os decía. Es decir, el modelo conductual viene a decir, oye, pues que son aprendidos y por otro lado esta explicación biomédica es poco sólida o está poco hecha. Se dice supuso una reconceptualización de la conducta alterada en paralelo al desarrollo de la modificación de conducta. Claro, vamos a poner un ejemplo donde esto se ha llevado, por ejemplo, en las adicciones. Se entiende que es una conducta aprendida. Tú puedes entender, bueno, hay más facilidad para pillar una adicción, es cierto. Una facilidad por mi forma habitual de funcionar y por cómo está mi cerebro, pero es una conducta aprendida. ¿Vale? Y se entiende que luego será una conducta que habrá que cambiar. El problema es hasta qué punto la persona puede o no. Ya veremos según quién conceptualiza la adicción te dirá que es responsable de poderla quitar. Claro, no. Pero se entiende que es una conducta aprendida. O el juego patológico, la máquina está acá para decir que es una conducta y se ve claro, ¿no? O disfunciones sexuales también se entiende que son conductas aprendidas. Por ahí iríamos, ¿no? Luego, objetivo de experimentación. Hay un rechazo del concepto de enfermedad en la aproximación dimensional, de que esta categoría o etiqueta es conducta anormal. Y hay una relevancia de los factores ambientales y se entiende que es una auténtica teoría científica. Las críticas, las funciones existentes ambientalistas, muchas veces con el mismo entorno no todo el mundo ha desarrollado patología. Tienen que haber otros factores, ¿no? Entonces, habla de las cogniciones, ¿no? Por ejemplo, hay gente que ve ¿qué ejemplo era? Sí, hay un otro que se llama Albert Ellis, lo veréis en psicopatología, que trabaja en la teoría racional emotiva. Y él veía estos problemas como una buena ocasión para crecer, para avanzar. Lo interpretaba así. Y esto siempre habla, por ejemplo, de que ponemos también otro que se llama Beck, que la depresión o la ansiedad están muy relacionados con cómo nosotros interpretamos las cosas. Interpretamos. Y esto el modelo conductual no lo recoge. Lo verá el cognitivo que veremos ahora. Entonces, se ve necesidad de una orientación más cognitiva y viendo cómo las conexiones se funden en la conducta. Y, por otro lado, cambios conductuales pueden traer cambios cognitivos y cambios cognitivos pueden traer cambios conductuales. En la máquina de estragar perras hay muchas cogniciones en los juegos. Yo creo que controlo la máquina, creo que la supero, creo que siempre voy a ganar y hay que trabajar esas cogniciones para que pueda favorecer un cambio conductual. ¿Vale? Entonces, actualmente en el conductual hay varias orientaciones, la mediacional, la operante y la conductual cognitiva. Entonces, la operante sería como más el conductismo clásico. Fijaros que si trabajáis con niños, se emplea mucho lo que es normas, con sexo hambre, pero normas. Trabajar programas de conducta con consecuencias. ¿No? O si estamos hablando, por ejemplo, de rehabilitaciones, estamos hablando de crear programas de conducta. Y, por otro lado, cuando habla de la... ... ¿Qué está poniendo? Uy, con el calor que hace. La conductual cognitiva da más peso a los pensamientos. Por ejemplo, yo interpreto que hago las cosas mal, que valgo poco, que mi futuro va a ser difícil... Son todos pensamientos que pueden favorecer la depresión. ¿Entendéis? O si yo interpreto que el mundo está ahí delante para que yo me aproveche de él, puede favorecer un trastorno de personalidad. Y que la cognitivización tiene el inconveniente de salirse del método original caracterizado por la objetividad. ¿Qué significa esto? Para un conductista radical, decíamos que tú observas la conducta, la mides. El pensamiento te lo tiene que contar la persona. Al inicio, casi exclusiva fijación en el procesamiento de información, en el modelo cognitivo. Se ha ampliado el surgimiento de la denominada psicología social cognitiva y cómo se registran y elaboran los estímulos sociales. ¿Os acordáis de historia? Que llevamos todo el proceso de información. ¿Os acordáis? En paralelo, secuencial. ¿Os acordáis? Todo lo que veíamos de las teorías de procesamiento de la información. Va un poco por ahí. Festinger enfatiza la importancia de la percepción consciente. La Gestalt es una escuela que la veíamos dos veces en historia. Uno como teoría de la percepción que va un poco por aquí y también dos como psicoterapia humanista. En términos como expectativa, atribución, disonancia cognitiva. ¿Os acordáis que la disonancia cognitiva de Festinger en psicología social tiene una influencia en el comportamiento observable? O sea, que está viendo cómo interpreta y también está viendo otros constructos cognitivos. Desde luego, insisto, en la depresión hay un modelo cognitivo y es clave. Como realmente uno se ha acostumbrado a interpretar las cosas que le suceden o a sí mismo o el futuro siempre con criterios erróneos. Hago todo mal. Si algo funciona mal es mi culpa. Si algo va bien es que ha sido suerte y los demás. Típicos esquemas de gente que se puede deprimir. Lo que va bien ha sido cuestión de suerte lo que va mal, mi culpa. O pensar ¿Tengo yo posibilidades de mejorar mi situación? No. Depende de que haya suerte. Claro, a ver quién mejora la situación así. ¿Bien? Es que creo que hago todo mal y mi futuro va a ser siempre malo. Son criterios, son pensamientos de gente que se puede deprimir. Bueno. Más actuales de planteamientos clínicos como el de Mandura Mandura sobre todo un poco lo que decíamos en aprendizaje un poco vicario, ¿no? Beck, depresión. Y la psicología personal de Kelly un poco los constructos personales que tenemos a la hora de interpretar la realidad. Recordar cuando veamos psicología cognitiva vamos a hablar de dos cosas. Uno, pensamientos concretos y dos lo que se llama esquemas o constructos cognitivos. Una cosa es que yo tenga una idea concreta otra cosa es que habitualmente mi percepción es esta. Es un constructo erróneo. Y que eso digamos es una base a partir de la cual salen otros pensamientos. Dice, por ejemplo en el campo de las emociones os habla de Lazarus. Veremos al hablar de la ansiedad de la teoría de Lazarus donde él habla de que el estrés está mediado a nivel cognitivamente por valoraciones que yo hago de hasta qué punto yo me veo capaz de hacer frente a los problemas y de hasta qué punto yo como considero el problema. Si creo que me la estoy jugando a la hora de estudiar psicopatología y además creo que estoy muy poco preparado me va a decir algo nervioso. Si digo, bueno pues esto no es para tanto o sea, esto es algo que está bien si lo saco y si no no pasa nada y además es que llevo ya primero me he aprobado, me conozco entonces sé que soy capaz de sacar la asignatura entonces puedo coger la asignatura con más tranquilidad. De eso nos va a hablar Lazarus de esa valoración cognitiva que yo hago del problema y de mi capacidad como clave a la hora de generar ansiedad. ¿Vale? Es un modelo cognitivo, ¿entendéis? Entonces la asignatura cognitiva implica contenidos para investigar el proceso y los resultados. Se entiende que el hombre es un ser activo y logoconductual que digan que no. Emplea metodología experimental y por otro lado dice hay limitaciones en la capacidad de procesamiento dice, el proceso es activo nuestra mente con capacidad limitada selecciona ciertos estímulos y ignora otras que pueden perturbar la decorada realización de las seleccionadas Habrá su gente con la depresión que dice, bueno, de un montón de cosas que hay en su vida solo se fijan en lo que no está yendo bien y además se lo atreven a ellos. O sea, que tú eres culpable de la crisis. Pues en buena parte tengo mucho por eso yo, ¿eh? ¿Entendéis? O eres muy culpable de que tu empresa ha ido mal pero si realmente tengo gente que se ha ido a la calle conocido, es decir, que se ha ido a la calle no porque trabajara mal, simplemente porque se han dejado de pagar Sin embargo dicen, no, es que es mi culpa pero es tu culpa si tú has vendido todo lo que tenías pero no te han pagado los clientes, ¿no? No, pero es que ellos si hubiera actuado de otra manera con ellos no habrían pagado. Es una forma de interpretar a una persona que se puede deprimir. Entonces dice ¿Consultos básicos del modelo cognitivo? Dice, el proceso de información lo más sencillo es procesamiento sedial ¿Os acordáis que esto lo veíamos en psicopatología, o en historia perdón, decíamos de un procesamiento un procesador siguiendo al siguiente procesador y en paralelo recordáis que eran varios procesadores a la vez Modelos botonámicos ¿Os acordáis? Motonap y Toton y periodo de hace dos años ¿Sabéis que esto lo he dado yo, no? Bueno Boton a recordar, estamos viendo de procesos o sea, pasos en el proceso de procesamiento de abajo arriba y de arriba abajo sería al revés Se está hablando de cómo se procesa la información con los ordenadores y también el papel de los esquemas en la relación del conocimiento. Bueno, os habla de unos conceptos básicos de el modelo cognitivo ¿Qué pasa? Que no tiene reloj el ordenador y estoy mirando porque quedan 7 minutos ¿Te interesa un poco de qué va la lección? Primero, no os sorprendáis de que haya tantos modelos, en general en la ciencia hay modelos. No es que esto de la psicopatología sea entonces un desbarajuste sino claro, primero estamos hablando de signos y síntomas cosas que vemos y cosas que nos cuentan Segundo, estamos hablando de distintos trastornos es decir, una adicción a la máquina del juego es un problema sobre todo conductual que puede tener bien favorecido porque yo puedo tener una batería para el descontrol de los impulsos de base cerebral pero no es lo mismo, por ejemplo, de una demencia donde claramente es un problema básicamente orgánico o de una esquizofrenia donde básicamente hay una base orgánica pero hay otros factores sociales conductuales, es decir psicológicos cognitivos que están influyendo si en una esquizofrenia no tengo una cosa que se llama conciencia de la enfermedad, es decir darme cuenta de que tengo una enfermedad y de que lo que estoy pensando es irreal, eso puede influir en cómo me sienta yo parece como si tuviéramos una estufa o una olla express pero no para que vaya a saltar ¿entendéis? Entonces entender criterio de lo anormal recordar que esto que parece una tontería en los años 60-70 en Italia y en otros sitios se tuvo la psiquiatría y se entendía que no había enfermedad mental y cerraron los psiquiátricos y dijeron que era todo un producto social o sea, la etiqueta de enfermedad mental era un producto social y que no había enfermedad mental y eso llevó a que se cerraran psiquiátricos y en algunos casos no se crearan estructuras alternativas tenía su sentido porque había gente que estaba viviendo muy mal pero no se creaban estructuras alternativas que ahora por ejemplo aquí en Navarra estamos viendo la necesidad de recursos residenciales no es que hubiera que volver otra vez a meter a toda la gente en el psiquiátrico pero tú dices, tengo una persona en la que creo que podría funcionar muy bien en un piso con otras personas con enfermedad mental y con un profesional con enfermedad pamplona está cuidada lista de espera 2 años mínimo y mientras con su familia malviviendo ¿entendéis? entonces esos criterios también tienen mucho que ver en que por ejemplo en los 80 vamos a meternos teorías psicológicas de los delirios un delirio es una alteración del cerebro y ya está pero también hay otros contenidos que podemos trabajar o al revés meter en algunos trastornos a hablar de cosas biológicas para quitar sobre todo su modelo multifactorial, biopsicosocial y dando más peso en unos que en otros y esto último que os he dicho lo biológico se va al otro día que se llama Marino Fernández que es un catedrático de la Universidad de Oviedo y tiene un libro que se llama La invención de los trastornos mentales y da bastante caña esto yo no he comparado el DSM-5 con el DSM-2TR el DSM-4TR es bastante más gordo y el número de categorías aumenta entonces que categorías que antes se entendía como conducta normal ahora se entiende como patología la segunda cosa es que el peso del productor de las industrias farmacéuticas hace que se entienda a crear categorías de patologías de conducta normal se entiende como categoría y se le ponga la categoría de biológico y se intente medicar de acuerdo muy bien paramos aquí muy bien bueno