Buenas tardes, soy Roberto González Ronco, tutor de la asignatura de Introducción a la Sociología y vamos a hablar hoy de esta primera lección, ¿Qué es la Sociología? En Introducción a la Sociología. Bien, diremos que el comienzo de la Sociología en primer lugar, Tezano nos habla de que no hay una definición clara de Sociología ni tiene por qué haber una definición de Sociología. Lo que sí está claro es que la sociedad es el objeto de estudio de la Sociología. Bien, partiendo de que la sociedad es el objeto de estudio de la Sociología, tendríamos que hablar del comienzo de la Sociología. La Sociología es una ciencia racional y los primeros que, o el comienzo de lo que se puede decir de la Sociología empieza ya en la civilización griega. Con los griegos empieza el razonamiento, la razón, el entendimiento y se deja, con las polis griegas me refiero, y se deja lo que es la brujería, aspectos religiosos para centrarse en lo racional. Estamos hablando de personas, que aún tienen influencia en la Sociología, en la filosofía, en la economía, en la política, como Aristóteles, Plato, Sócrates, Euripides, una serie de estudiosos griegos que pusieron la razón por encima de las cosas, de lo que podríamos llamar magia. Las polis griegas, en las polis griegas se discute cómo se debe organizar la ciudad, la polis, la ciudad-estado en la Grecia Antigua. Es decir, en Grecia nace la democracia, son los jefes y los que tienen el poder en las ciudades-estado, son elegidos democráticamente por los ciudadanos. Evidentemente no se había acabado con las calitudes, es decir, los ciudadanos se dedicaban en el foro a... a discutir sobre... sobre política, sobre economía, sobre cultura, sobre una serie de cosas, pero evidentemente había una serie de personas que eran esclavos de esas ciudades griegas que eran los que hacían los trabajos duros. Mientras los ciudadanos griegos, los ciudadanos de las polis griegas, discutían sobre lo que era la democracia. Bien, hay una cosa que es la ideología política, es decir, y es que las ideas políticas, queramos o no, desarrollan a la pobreza social de los hombres. ¿Por qué? Porque el hombre es un ser societario, vive en sociedad. No es... individualista, es decir, sí que puede haber personas que se enclaustren o vivan aisladas de la sociedad, pero la mayoría de los seres humanos viven en sociedad. Por eso, las ideas políticas son fundamentales para vivir en sociedad. Y para que las personas se interrelacionen unas con otras. Ideas políticas que podemos ampliar a ideas económicas, la clase de cultura, el papel de la religión... Lo que es todo hecho por los... de los hombres dentro de la sociedad. Evidentemente, el mundo no solo democrático, sino el mundo del pensamiento, nació en la Grecia Antigua y siguió con la... con Roma. Pero todo esto, esta evolución que nació en Grecia y siguió con Roma, se fue al traste en lo que se da por llamar el nacimiento de la Edad Media, ¿no? Cuando los bárbaros, cuando los germanos, por los germanos invaden los países dominados por Roma, entre ellos España, y evidentemente hay una... un retroceso, en el ambiente, sobre todo, cultural, en el ambiente del derecho, en el ambiente, en el... no en el ambiente, perdón. Hay un retroceso en la cultura, hay un retroceso en la economía, hay un retroceso en el derecho, hay un retroceso en las mismas relaciones sociales, son otra serie de reacciones que son otras relaciones sociales las que se crean, evidentemente porque eran pueblos que no basaban su idea de pueblo en la cultura, sino más bien en la brutalidad, en la ley de la suerte, ¿no? Esto cambió ya en la Baja Edad Media, en el siglo XIX. En la muy baja Edad Media, cuando empiezan a hacer lo que conocemos como el Renacimiento, cuando nace también la Reforma Protestante, y que todo esto, el Renacimiento, la Reforma Protestante, sobre todo la del Inferno, no la del Calvino, y sobre todo el Renacimiento, ¿no? El Renacimiento de las ideas. Eh... De las ideas con Descartes, de las ideas científicas con Newton, de las ideas empiristas con Fiume, con Louvre, con Louvre, con Locke, Fiume, Locke, Spinoza... Todo este Renacimiento, con Galileo Galilei y con otros muchos, vuelve a ser un Renacimiento, ¿no? Y, otra vez, la cultura a ser uno de los centros importantes para el desarrollo social. Social, económico y político, ¿no? Tenemos también a Machiavelli, que con su obra El Príncipe marca lo que sería una nueva línea política, ¿no? ¿No? También la marca Jove, o sea, la marca Fiume, y, evidentemente, Spinoza también la marca en el sentido claro de la separación entre religión y vida civil. Y en todo esto que nace en el Renacimiento, siglo XV, XVI, XVII, para mí dará lugar, con el tiempo, a un nuevo mundo. ¿No? Y, repito, para mí, el Renacimiento de la revolución francesa, donde ya el hombre no es siervo sino ciudadano, nace por las ideas de los enciclopedistas, evidentemente, Voltaire, Rousseau, Diderot... Pero, ante todo, es un Renacimiento. Anteriormente, por las ideas de la gente del Renacimiento. De la gente del siglo XV al XVIII. Y en el XVIII ya más asentados con los enciclopedistas que ya he citado. Bien, esto da paso a lo que es la revolución francesa y con ello da paso también al nacimiento de una nueva clase social. Se van abajo los estamentos sociales que duraban siglos desde la Edad Media y ya tiene una nueva clase social que es la burguesía. La burguesía que se hace con el poder económico y con el poder político, ¿no? En la revolución francesa y en todo lo que sería posteriormente el siglo XIX. Bien, pero la sociología nace verdaderamente como que denominaríamos la revolución industrial. La revolución industrial nace en el siglo XVIII. Empieza a haber más actividad industrial en Europa, pero se expande plenamente en Europa, en América. Con la revolución industrial. Con el arte de la revolución industrial en el siglo XIX. Bien, en ese contexto de la revolución industrial nace la sociología y se desarrolla por medio de la deducción, de la observación de los fenómenos que ocurren, de su comprobación, de los cambios, de la evolución del sistema económico. De la resolución de los problemas que presenta esta nueva sociedad que es la sociedad industrial. Eh, diremos que se represiona a través de pruebas y también se desarrolla un nuevo espíritu para depurar y aclarar lo que es racional o no. Y de ahí saldrán, eh... Los primeros y los padres de la sociología. Es una ciencia nueva que, anticondicionada por la economía, producto de la revolución industrial, se separa de ella como se separa de la política, como se separa de la psicología, de la filosofía. Y nace evidentemente como una ciencia nueva que estudia los cambios que se están produciendo en la sociedad. Cambios muy radicales y en un corto periodo de tiempo. Hay que darse cuenta que en el siglo XIX, eh... La mayoría de los países europeos viven, eh... De la agricultura, ¿no? Cuando emerge de una forma potente la revolución industrial, eh... Se crean nuevas tecnologías. Nuevas tecnologías como son el ferrocarril, como son la máquina de vapor, eh... Las minas, se extrae más mineral de las minas. Y la gente que vivía en el campo, que eran siervos de los señores, generación tras generación, ven en la revolución industrial su salida, ¿no? Porque además esa mayor explotación de las riquezas y los nuevos inventos hace que se necesite cada vez más mano de obra. Y esa mano de obra evidentemente viene del mundo... Del campo, del lugar. Y se crean ciudades en muy poco tiempo, en veinticinco, treinta, treinta y cinco años. Donde pasa de cien mil a un millón de habitantes. Igual pasa con París, con Berlín, con Frankfurt, con Liverpool... Con Manchester. Con Bordeaux. Es decir, una serie de ciudades que crecen de una forma... Muy grande, en muy pocos años. Y esto hace evidentemente que... Hay a gente, hay a personas, que se preocupen por ese cambio social tan radical que se produce... Yo diría desde los tres últimos tercios del siglo XIX. Veo una sociología que nace en este instante... La sociología como ciencia, porque como dice la geografía, nació ya en la Grecia antiga. Pero como ciencia social nace en esa época. Y nace como ciencia social porque estudia lo social. Estudia al hombre, al ser humano, de eso y a eso. dentro de la sociedad. Y hay tres pilares para mí, para el nacimiento de la sociología. La revolución francesa, como dije, la revolución industrial, sobre todo los tres últimos tercios del siglo XIX, y los cambios políticos que conlleva esta revolución industrial y el acceso de la burguesía al poder. Que es, con el acceso de la burguesía al poder, nace una nueva idea política, ya muy antigua, porque ya la crearon los griegos, que era esta nueva democracia del siglo XIX, que no es la democracia de los griegos, pero que se basa en la democracia griega. También nacen nuevos movimientos políticos, que estudia la sociología, y que estudiarán estos padres de la sociología. Que iremos viendo, que son Spencer, con el evolucionismo sésimo, con el socialismo utópico, con el socialismo socialista, con el socialismo apófito, socialismo sensimoniano. Su secretario, Comte, con el positivismo, que es el que crea la palabra sociología, ¿no?, o física social. También se podía inclarar dentro de estos padres de la sociología a Marx, a Burke, a Weber. A Merton. Una serie de pensadores, que son los que, queriendo o no queriendo, desligan la sociología de lo que es la filosofía. Es más, Durkheim hace una cátedra de sociología en la Universidad de Bordeaux, que ya la hace como ciencia real, ¿no? Que se estudia en la universidad. Y esto lo hace Emil Durkheim en la Universidad de Bordeaux. Los fenómenos sociológicos serán, pues, la estructura del poder, el consumo, el proletariado, las instituciones políticas, económicas, la conciencia de clases, estudiada por Marx, etc. El grupo al que se pertenece. Todo esto entra dentro de la red de estudio de la sociología, que se ampliará más tarde a la ocasión. La urbanización, evidentemente. Las ciudades, al crecer de una manera tan vertiginosa, ¿no?, en tan pocos años, donde pasa de cien mil a un millón de habitantes. Estas migraciones del mundo rural al mundo urbano hace que se cree una nueva urbanización, que se creen unos nuevos barrios, los barrios obreros. Evidentemente en un principio muy mal urbanizados y que vivan en condiciones bastante precarias, ¿no? Pero por lo menos son hombres libres. En el sentido de que las ciudades están en condiciones bastante precarias, ¿no? Pero precarias, ¿no? La revolución industrial lo que les hace es poder escoger su trabajo. Cuando en el mundo rural hacía lo mismo una generación que otra, el bisabuelo, el abuelo, el padre, el hijo, hacían siempre lo mismo. En cambio en el trabajo en la ciudad, en las minas, en el portarril, en el vapor de vapor... en todos los nuevos inventos que se crearon en el siglo XIX, uno puede ir cambiando de empresa, de industria, porque es libre para cambiar. Le pagan más en otro sitio, evidentemente se irá de donde está trabajando al lugar donde le pagan más. Algo que no ocurría cuando vivían en una sociedad estamental como era la sociedad, o una sociedad agraria. Bien, evidentemente con el tiempo también se puede verar lo que es la organización, las migraciones, el tiempo libre, el trabajo, deporte, etc. También la sociología utiliza el método científico. Como es la comparación, la asociación, la observación, la observación participante o no participante, las encuestas, el trabajo de campo, la interacción social que hay entre los individuos de una sociedad. Y también busca que esos hechos estudiados puedan ser comprobados. ¿Y comprobados? Por otros sociólogos, ¿no? También predice por medio de la experiencia anterior, ¿no? Es decir, el empirismo, la crítica, se critica a una teoría, ¿no? Y el que hace una teoría tiene que demostrar que es cierta, ¿no? Y que sea verificable por otros sociólogos, ¿no? Se formulan hipótesis y se verifican por otros científicos sociólogos si son ciertas o no. Hace también la estadística descriptiva, ¿no? Que sería verificar los fenómenos que se dan, la estadística conductiva, ¿no? ¿Qué sería el mostreo de una población? Y que, evidentemente, el mostreo debe hacerse al azar, ¿no? Todo esto es lo que estudia y lo que hace la sociología. Bien. También diría, citaría aquí dos sociólogos, para mí importantes, que son Marx y Durkin, ¿no? Marx, que hace un estudio de la filosofía de las clases sociales, y hace un estudio histórico de lo que es las diferencias sociales que vienen dadas por las diferencias económicas. Y él estudia las clases sociales dentro también de su época, ¿no? La clase social burguesa, que es la que posee tanto el poder político como el poder económico, posee los medios de producción. Y describe también el proletariado, que es las personas que trabajan para el capitalista y que son las que hacen que una empresa, una empresa, vaya para arriba, ¿no? Su trabajo, ¿no? Pero esa fuerza de trabajo del proletariado no está debidamente bien compensada, ¿no? Es decir, quien se lleva los beneficios de esa fuerza de trabajo del proletariado es el capitalista, el dueño de la empresa, el patrón. Mientras que el proletariado se lleva una mínima parte de su trabajo, ¿no? Es decir, la riqueza de la empresa, ¿no? Bien, y también es importante Durkheim, porque hizo un estudio sobre el suicidio, y veremos que el suicidio, siendo un aspecto individual de la propia persona que se suicida, él lo convierte, Durkheim, en un estudio sociológico. ¿Y cómo lo convierte Durkheim en un estudio sociológico? Haciendo comprobaciones en varios estados europeos, por medio de, yendo a los registros civiles, sobre la gente que se suicida. ¿Cómo se suicida? ¿Cuándo se suicida? Por ejemplo, si se suicida más en épocas de crisis económica, si se suicida más en épocas de guerra, en épocas de guerra, en épocas de paz, en épocas de bonanza económica, en épocas de crisis económica, como dije antes. Si se suicida más en países donde hay menos luz solar, por ejemplo, donde hay más luz solar. Es decir, hace un estudio científico y social sobre el suicidio, y que es claramente un estudio científico y social sobre la materia. Bien, con esto debería pensar que se explicó en principio lo que es la sociología, o lo que intenta ser la sociología. Bien, pues hasta el próximo día que haremos otra tutoría. Buenas tardes.