La segunda sesión. Vamos a continuar o nos dejamos el otro día si no hay contraorden. El otro día dije que trataría de adaptarme a los que asistís en las tutorías, tanto virtual como presencialmente, a lo que vais haciendo, al trabajo práctico si al final lo hacéis, quedamos con el voluntario, que es lo que contaba, a partir de 5. No, porque sale puntada y... A partir de 4 y medio. Tienes menos de 4 y medio, no te sumas. Y el examen te saca menos de 5 puntos. 4 y medio. Si tú en la PEC tienes un punto, 5 puntos sobre 10, y nos dan ya casi 4 y medio. Pero no puede decir que en el examen si contaba el 4% es que tengo un 50% en el examen para que te lo han respondido y me lo he pagado. Ah, sí, sí. En nota real sí. Pero esto en el examen... Si tengo 4 y medio en el examen, no es realmente igual que el 20. Si cuenta el 90%, ¿no? Sí, desde luego, de la nota final sí. Pero si tú en el examen, con las preguntas, haces la cuenta, y sobre 10 tienes un 4 y medio, te van a sumar. Bueno, lo mismo en los 3. Ya, lo tengo aquí en la guía. El examen en sí, si lo consideras aparte, voy a dejar esto abierto para que podamos hablar, pero voy a cerrar todo. Este es el 20, el que busca la 20. La 20, pero no hay... ¿Ves? Lo que nos habla es que, aunque tú seas cierto, la nota final es un 90, pero no es un 90. Eh... ¿Dónde está la nota? Ah, no. Si no se realiza el AP, que habrá que obtener un 5,6. No, no, no. Eso sí. A la práctica compensatoria. Claro, sí. Si tengo 4 en el examen y 1 en el AP, yo apruebo igual. Sí, sí. En la práctica compensatoria, es decir, para que no tengamos un 4,5. Un 4,5. ¿Dónde está el 4,5? Abajo del toro. Ah, sí, pero eso es para... Eso es otra. No tiene nada que ver. Ahí me confundí ahí. Si tú sacas un 4 en el examen, sobre el 10, contando el nivel, y sacas un 10 en la práctica y en la lista de pruebas, 4 más 1, 5. Y si no haces la práctica, tú notas más y más un 9. Claro, sí. Yo me confundía con que en la práctica compensatoria, cuando uno tiene un 4,5, te permiten hacer algo más para poder estar probando. Muy bien. No. Y luego, el tema 1 vimos la primera parte, estábamos en ello, vimos la historia, la historia conceptual más que histórica de la psicología de los grupos, las primeras polémicas, o las primeras propuestas que fueron polémicas, que luego se fueron resolviendo de forma experimental, entramos en la psicología científica. Y, curiosamente, durante un periodo de tiempo, después de un inicio bastante dinámico, antes de la Segunda Guerra Mundial, ocurrió que se estancó, después de crecer hasta los años 60, se estancó bastante el estudio de grupos, y vimos que a la hora de abordar este tema, en la historia, varios autores han tratado de ver por qué ocurrió eso. Y una teoría de Steiner, que tenía un importe de esa entrada, decía que cuando suceden, cuando hay problemas sociales que tienen que ver con grupos, se incentiva investigación a cabo de un tiempo. Y después ponían 10 años. Si hay problemas sociales, a cabo de 10 años tenemos un resultado que no tiene a grupos, cosa que no ocurrió. Pero, tuvieron que revisar la teoría y dijeron que dependiendo del ambiente, pudiera, podían, a qué se atribuyeran esos problemas sociales, podía generar estudios de grupos o otro tipo de generación. Por otro lado, vieron también que, así como que en un momento dado, se abrió al ambiente a estudiar de forma holística lo que eran los grupos, y otras causas que pusieron un Esto se resume en las ideas generales, no en los detalles. ¿Me explico? Tenemos que ver que ha habido el inicio, las polémicas del inicio. En un esquema nos basta. Que Steiner propuso una explicación que en determinados momentos falló y de ahí llegamos a lo que nos toca hoy. ¿Cuál es la situación en la actualidad? Para analizar la situación en la actual vamos a ver un estudio, prácticamente que nos va a guiar. ¿Cuál es la situación en la actualidad? Para analizar la situación en la actualidad. si los enfoques europeos y el aumento de la cognición social bueno, la psicología cognitiva en esos años en principio cuando pasamos del cognitismo a la psicología cognitiva en principio baja el estudio social porque nos centramos en la mente en procesos internos y tuvo una fuerza expresional al principio y se estudió un poco lo externo pero pronto se vio que todo proceso interno de una construcción social sobre todo en los grupos, en la integración de la cognición social era quizás la parte más importante de la psicología cognitiva y a partir de ahí resuelve las nuevas teorías que no había antes surgieron algunas con cierta potencia y esta la vamos a ver muchas veces en esta asignatura la teoría de la organización de táctil que nos proporciona un marco que antes no existía y en el segundo estudio vieron que la mayor parte de los estudios eran de laboratorio en investigación esto lo veremos más en detalle miraron qué temas estaban tratando y vemos una serie de temas que tenemos ahí el principal comportamiento, rendimiento, conflicto y estructura el principal comportamiento, rendimiento, conflicto y estructura y por último vieron también que era necesario el enfoque en todas ellas colaboraban con otros otros campos de la psicología y de otras ciencias relaciones, cognición social con eso tenemos el resumen de lo que nos dice Movilán Józguz que es que prácticamente es una explicación alternativa que en vez de una explicación externa o una explicación interna y que hace un primer estudio en el que trata de ver qué ocurre hay un segundo estudio para afinar lo que los resultados que dan en el primero no sé si está muy claro ahí tampoco bueno, es una los datos que yo destacaría de aquí en el segundo estudio es que predominan experimentos de laboratorio pero esto lo veremos más adelante cuando el movimiento este dato vuelve a salir las áreas más trabajadas y menos no tiene mucha importancia pero sí quizás las más comportamiento y rendimiento bueno, las tendencias que el enfoque de cognición social este es el enfoque que hemos dicho también es mayoritario vamos no sé cómo destacaría quizás los cuatro puntos la página 46 son importantes en cierto modo el enfoque interdisciplinar procesos intergrupales la influencia en los grupos la capacidad que tienen los grupos para determinar la conducta de las personas y la conducta social que hemos mandado esas cuatro tendencias las tengo aquí anotadas no se puede bajar no se ve no se puede bajar esto es de no lo he perdido yo pero bueno ese cuadro aquí me falta una no sé por qué no puedo bajar no tengo la línea de el desplazamiento de pantalla pero lo he formado sin idea positiva bueno lo que hemos dicho la cognición social el nuevo enfoque de la cognición social es potente porque entronca con la psicología cognitiva y la cognición social el yo la autoestima la construcción de mi mismo de todos los procesos psicológicos pasan a ser grupales en gran parte hasta el punto de que se empieza a ver que quizás el hecho de ser social y grupal es lo que más lecina al ser humano se estudian las diferencias entre diferentes culturas el enfoque de grupos una forma de ver lo que está ocurriendo en el grupo son diversos niveles para verlo lo que ocurre dentro de las personas lo que ocurre en relaciones interpersonales lo que ocurre en el grupo y lo que ocurre en la cultura todo eso es el objeto de la psicología social en esta asignatura en grupos estamos en el tercer nivel pero la psicología individual es diferente de las personas que viven en unas culturas o en otras la forma de vivir el mundo de pensar también lo veremos a menudo las culturas colectivistas se van a llamar aquí es que dan más importancia a lo social y al grupo y en que si le preguntas a las personas cómo se definen dan más características de pertenencia no te dicen yo soy yo me dedico a tal cosa soy fuerte o soy valiente no dan características psicológicas individuales como te daría una cultura individualista norteamericana a ponerse de más que es de tal ciudad que tiene su familia características grupales bueno pues con eso la importancia de la cognición social hace que se vuelva que aumente el trabajo en psicología en los grupos y algo más que nos indica son los trabajos de fusión grupal el año pasado la práctica que se hizo era de fusión grupal ¿en qué medida me atribuyo características del grupo? ¿en qué medida me identifico con el grupo? en todos los sentidos no solo en el cognitivo el racional sino también en el conductual y hasta que punto confundo mis características personales con las que me atribuyo ser miembro de un grupo y esa teoría dice que al final la personalidad tiene una alta fusión grupal y que su entrenamiento psicológico en gran medida depende de las características del grupo donde se identifica borramos de alguna forma nuestra individualidad hasta cierto punto y bueno, más datos en otros estudios posteriores también de Moreland vimos que surge en los años 90 con cierta importancia el rendimiento un grupo y la psicología industrial organizacional que un grupo son eficaces distribución, engendrimiento son cosas muy puntuales con eso la parte histórica que es muy conceptual acaba más o menos aquí y entramos en algo más más tangible porque tiene una coherencia lógica en las diversas definiciones de grupo y eso es lo que tengo aquí definición de grupo segunda parte del tema a ver si puedo limpiar esto que no veo nada hemos hablado de grupos como si esperamos lo que es y este es lo primero que dice es que es el grupo un concepto más impreciso y abierto que existe aunque intuitivamente todos sabemos lo que es un grupo entonces ahora hablamos de ello los límites cuando deja de serlo de funcionar como tal son bastante ambiguos y vagos también cuando existe una estructura de grupo o no es objeto de hay grupos muy formales como un aula pero hay otros muy difíciles de valorar como los que viven en una comunidad hay muchas formas de acercarse a esto entonces desde ahí el problema de la definición que pasa en muchos conceptos psicológicos se trata de resolver viendo que han considerado a los autores como grupo y para considerar la multitud de opiniones que hay en el grupo y lo que hace es hacer un estudio comparativo y se agrupan y el tema que termina y dice que las definiciones de grupo hay tres tipos claramente diferenciables las que se basan en la identidad en la interdependencia o en la estructura social todas aquellas que dicen grupo es aquello que una persona que pertenece se identifica como tal o una persona externa es capaz de decir quién pertenece claramente y quién no pertenece toda aquella teoría que se base en yo lo considero así me siento parte del grupo me identifico como parte del grupo o alguien me identifica que pongan el énfasis en eso obviamente también admiten que hay interdependencia que hay una estructura pero lo principal para que haya un grupo que la gente se identifique como miembro grupo es un grupo que más se basan en la interdependencia existe un grupo cuando hay un objetivo común o unas necesidades que se resuelven en ese grupo una interacción unas actividades programadas con reglas o normas entonces existe un grupo obviamente también admite que la gente se desinte a parte del grupo pero lo principal es la dependencia en el grupo y el otro grupo habla de una estructura el grupo como tal necesita unas normas definidos miembros los roles que ocupa cada miembro todo eso es una estructura propia del grupo la extracción en el país en si existe eso es fácil a lo mejor no es tan fácil y en una definición concreta ver en qué pone el énfasis pero bueno tampoco hace falta llegar tanto nos pone una serie de ejemplos textuales de la definición y esto es lo que vamos a ver también el propio carmen que hace la la clasificación de las definiciones propone una que es claramente identitaria dice no son más niños que comparten identificar el social la una paradigmática de la interdependencia lewin lewin el grupo lo ve como una cuestión muy dinámica de acción conjunta la identificación tiene que ver con la semejanza comparecer con el caso la interdependencia es la acción y la tercera la estructura pues algunas de ellas pues todo que haga sistema organizado el sistema tal vez el sistema jerarquía, que para todas las definiciones van a abarcar todo, que para ella las más importantes son la interdependencia de identidad. Y menos importantes son las cuestiones estructurales del grupo. Vamos a ver las teorías de identidad social más a fondo y las interdependencias también cuando venga la evolución del grupo y todo eso. No me falta hablar en detalle porque simplemente lo apuntan y luego vamos a hablar de eso todo el tiempo. Pero lo que sí dice es que la interdependencia concebida de una forma gestáltica. ¿Qué quiere decir eso? De una forma global, cuando la suma es más que la caja. Y que cualquier acción tiene un efecto global. Y las de identidad siempre hablando de la identificación, no las alejanzas externas de identidad percibida. Cuando, subjetivamente, el nivel comportado. Y con eso tenemos la primera aproximación a las definiciones. La más importante quizás sea la distinción entre categorías y definiciones dinámicas que nos proponen muy bienísimo. ¿Qué dice? Categorías basadas en identificación. Por ejemplo, un ejemplo de categoría. La nacionalidad. El género sexual. Son categorías. Yo me identifico como un varón, soy español. Pero son categorías. Realmente hay un grupo por eso. Hay realmente un grupo en una forma de verlo. ¿Eh? En una forma de verlo. Hay una interacción significativa. Si no participo en asociaciones que tengan que ver con eso, pues quizás no. Bueno, pero sin embargo, si yo no me considero parte del grupo, tampoco existe. Bueno, pues hay una serie de definiciones que le dan más peso a la categoría y otras que le dan más peso a la interdependencia. Un grupo es un aula porque hay una serie de roles, materiales, unos objetivos comunes. Y esos son los dos bloques. Los dos grandes bloques. La definición categorial es más estática, habla de semejanza, el nombre del grupo y las definiciones interactivas, dinámicas, se basan en la actividad. Todas las de tipo categorial al menos se basan en estos presupuestos. Todas asumen estos presupuestos. Los miembros del grupo comparten la identificación. Hay una categoría con unos atributos que son comunes a todos los que pertenecen al grupo. El grupo como tal es una colección de individuos, una suma de individuos que comparten las actividades. El otro, el grupo es más la suma. Es otra cosa, genera nuevas variables. Es un constructo cognitivo. Está dentro de la gente. El grupo existe en el proceso de identificación con él. Y es un proceso, se concibe el grupo como una forma de comprender el mundo de forma económica, economía cognitiva que es la llamada en algunos casos. ¿En qué economizo? En que no tengo que analizar a cada persona en sus detalles para prever lo que va a hacer o para tener una visión útil de esa persona. Si yo veo un español, un varón español, espero que tenga una serie de características y me ahorro tener que analizar la respuesta exterior. Obviamente me voy a equivocar muchísimas veces pero con un pequeño porcentaje de aciertos me ahorro muchos esfuerzos. A eso se refiere. Categorizar puede hacerte caer muchos errores pero te ahorra, a lo mejor, muchos esfuerzos. Las definiciones dinámicas por contraposición son estas. Los miembros intelectuales, el grupo se basa en ellos. El grupo existe porque hay una acción conjunta. Para pertenecer al grupo no basta con compartir algunos rasgos, sino tienes que actuar y hacer cosas, cambiar cosas suyas para encajar y además te suele costar un esfuerzo. El grupo es algo más que la suma porque genera una serie de poderes que no se explican desde la conducta individual, solo desde la relación. Y por lo tanto el grupo se puede ver desde fuera no sólo está en la mente sino que se puede decir aquello desde fuera. Bueno, sí o no, es que sí. ¿Qué pone ahí? ¿Cómo? ¿Cómo? Son combinables. Probablemente no hay definiciones puras. Que la mayoría de ellas, claro, no excluyes esto, ni en esto se excluye en esto. Y en diferente grado todas tienen. Como antes decía, muchos grupos, pero también dicen que la fuerza de yo el mero hecho de considerarme miembro de una nación pues nos da mucho juego porque no parece que sea un grupo. Sin embargo eso a mucha gente y en muchas circunstancias hace que tu acción sea perfectamente definida por eso. Entonces ojo, a la hora del primer grupo pues saltar por una vuelta. Pero en general se trae una tendencia. Ahí tenemos un cuadro que está comparado a ver si se ven bien. Son combinables. Y el último matiz es el de Hamilton, Sherman y Likert que dice que podríamos hacerlo esto diciendo que hay grupos que se caracterizan principalmente por la forma en que se organizan y hay otros que se caracterizan principalmente por una categoría más otra forma de verlo. Esta forma de combinarlos muy bien. Y de ahí esta propuesta ha habido o ha surgido un debate de qué es lo más importante la organización o las categorías. Con las ganas. Debate categoría grupo En el debate es una controversia que siempre he estado decimos que son las dos caras de lo mismo el modelo de interacción grupal de Hobbes, Robb y Tartt dice que el ejemplo de teoría categorial es la teoría de identificación social que propone que un grupo existe cuando una persona concibe que forma parte de él. Empieza el grupo en la identificación. La teoría de Horwitz contra esa perspectiva propone una dinámica y dice que simplemente que la categoría solamente te sirve para clasificar lo que nos genera grupo una categoría es apenas una colección que comparte una característica abstracta y hasta que no hay interacción no se forma el grupo. Por ejemplo el ejemplo que vengo diciendo yo yo soy español sí, a lo mejor no lo sabía que era español me llega un día cuando los niños me dicen ¿qué es eso? y que yo tenga eso puesto en un papel hasta que no empiezo a actuar como tal ante relacionarme con otros el primer carácter no existe primero pero no existe un grupo entonces el grupo empieza a existir en la forma de hablar Respuesta Tarno Teoría de Educación Social dice que el mero hecho de percibirse como grupo, como miembro de un grupo que yo me identifique genera una serie de procesos principalmente emocionales que cambian la definición de mi mismo no es una categoría abstracta es un hecho funcional con consecuencias inmediatas y es una categoría psicológica que tiene consecuencias la representación colectiva tiene consecuencias en la actuación que no tiene que ver con que me parezca obtenga unos atributos abstractos, externos sino que están construidos internamente aquí el matiz es importante el matiz Tarno dice una etiqueta abstracta no hace grupo dice no es una etiqueta abstracta es una etiqueta psicológica que tiene fuerza psicológicamente y que se ha construido en grupo pero es importante a lo que pertenece y cambia la persona y a partir de ahí surge o puede surgir cualquier acción colectiva pensemos por ejemplo en un grupo que se podría poner como ejemplo de un grupo dinámico pues una aula un grupo de trabajo un equipo de trabajo lo pueden ver también como el día que te dicen tú vas a formar parte de este equipo de trabajo entonces ellos dicen ahí empieza luz cuando yo asumo no necesariamente cuando me siento a trabajar si no ya las asumo ¿no? y bueno para acabar la polémica desde un punto de vista punto medio Bartal que integra los dos y dice vamos a poner qué condiciones son necesarias y suficientes para que anda combinando nos proponen que las personas se traducirán como un nuevo grupo que comparten esa creencia y otras la que existe el grupo y otras como un nuevo grupo y que haya cierta actividad con cierta colectivación y de esas para ellos lo más importante es la actividad cae un poco el peso hacia la actividad debatido ya está pero al final el primero que es la categoría que el segundo lo dinámico al revés el primer dinámico no, no dice la identidad no nos distingue la categoría sólo sirve para hacer colecciones abstractas pero no para generar grupos un grupo sólo existe cuando hay una interrelación y además esta relación por sí misma construye al grupo la vida es dinámico sí la vida es dinámico Turner que lo veremos más a menudo es de la teoría de identidad social es categorial de hecho es el prototipo de la teoría categorial la primera y la más importante y Barthal es una un punto medio entre las dos pero que se refiere a la categoría pero le exige al grupo que tengan su actividad coordinada si todo esto nos lleva a un punto que a veces no acabamos nunca necesitamos una definición más operativa y no que uno se ponga de un lado a otro y este es el concepto de grupalidad el grupo ya no aquí no es sí o no, esto es un grupo o no es un grupo necesariamente un grupo debe tener esto o debe tener lo otro sino que es un concepto cuantificable progresivo puede ser más o menos grupo es el concepto de grupalidad qué es lo que define la grupalidad pues muchas variables pero podríamos usar estas tres de forma que los proponemos por tanto los autorizo para las preguntas y eso recogerlas y tal no te van a preguntar qué dijo Magrath, pero sí la teoría de Magrath de grupalidad vas a disminuir con los dos datos grupalidad más Magrath es más fácil voy a buscarla en el libro te tiene que te tiene que evocar lo que has visto con más facilidad Magrath dice depende del tamaño de la interdependencia el patrón temporal hay más grupo cuanto menos personas lo componen en general está de acuerdo ser español es una teoría muy amplia sin embargo si en mi pueblo somos 200 ahí no siento más segundo interdependencia a mayor interdependencia más grupo si tengo una necesidad compartida que depende de nosotros más parte más real y por último más tiempo el problema quizás es decidir cuando deja de haber un grupo qué es lo que debería entrar o no debería entrar por una cuestión de especulativa no es un grupo deja de ser sino cuando descubramos leyes de cómo funciona un grupo donde se pone a aplicar y donde no por arriba hacia lo amplio es un grupo una empresa grande telefónica las organizaciones en general un sistema judicial es un grupo y por abajo una pareja es un grupo o sea eso es límite en las organizaciones pues habría que ver en cuanto a las parejas parece que la la tendencia es a no considerar los grupos porque muchas cosas que funcionan en los grupos no van a funcionar entre ellas algunos de los procesos más estudiados en los grupos la pertenencia no pertenece a la pareja que estás uno se acabó y otra es que no puede haber subgrupos coaliciones modeland propone una serie de características de la diada que las hace más especiales de que diferenciar en los grupos que son lógicas primero pueden ser más efímeras porque es más fácil formarlas y deshacerlas segundo hay una moción que se pone la vivencia personal de una fuente más simples en cuanto a lo que hemos dicho hay una serie de procesos que sí se dan en grupos y por otro lado pues que normalmente la investigación ha ido por delante ha habido periodos donde la pareja ha sido casi unos años 20, 30, 40 había bastante investigación sobre eso luego se perdió y ahora parece que va bien concepto grupalidad siguiente concepto entidad en qué medida un grupo se ve como tal es decir en qué medida le damos entidad de grupo a cada una de las organizaciones lo importante en este punto es de qué depende de qué depende que yo vea un grupo le asigne ese adjetivo o sea las características de ese grupo las leyes que nos propone Campbell son las mismas que proponía la Gestalt sabéis que parte de la percepción y que establece que para que percibamos ciertas unidades agrupadas en el campo perceptivo hay una serie de leyes que recordaréis y que son aplicables a muchos otros procesos psicológicos en particular a los grupos si yo veo que los grupos las personas están próximas comparten características tienen un objetivo compartido o al menos dependen de los otros y la pregnancia que se refiere a que se ve algo bien formado no se ven dispensadas las personas o la forma de verlo son las leyes de la Gestalt aplicando las leyes del grupo no se lo veía ni Campbell propone que quizás el principal es en este caso los grupos es el destino común en la percepción recordáis que una línea siempre se ponía un ejemplo que era una línea curva una línea quebrada quebrada a la par tú no ves un dibujito con una curva de cuadrados sino que ves dos líneas en el grupo estos se traducen que van juntos hacia donde va el principal y los otros dos es menos importante la pregnancia, los otros dos más importantes la presión y la semejanza pero para él en este sentido serían los que nos llevan a configurar el grupo antes y que dan más probabilidad de que nos embarquemos en actividades conjuntas y nos detenemos con uno importante de Campbell es cuáles son y cuáles son los instrumentales para que sea más importante y el resto de este punto es importante por lo posterior y viendo lo posterior se me preguntan bastantes cosas y y en general las preguntas también tienen un carácter lógico deducible vamos a ver los tres puntos que se han estudiado respecto a la interactividad la percepción de cuando hay un grupo o cuando no que la determina y los efectos que tiene que percibamos a un colectivo como grupo respecto a la primera en la teoría del procesamiento de información es la base de la psicología cognitiva el ser humano es una especie de ordenador máquina que recibe información espera con ella y produce resultados y hay que conocer las leyes con las que opera para poder predecir los resultados teoría del procesamiento de información vemos que cuando vemos a una persona un individuo vemos una entidad coherente veamos una serie de características de personalidad estables que tienen una historia una lógica y sin embargo cuando vemos a un grupo esperamos más variabilidad los grupos no son tan coherentes con las personas a pesar de que tengan cierta coherencia por lo tanto cualquier actividad que haga una persona la recordemos la consideraremos más lógica más de alguna forma esperaremos que sea coherente con el resto de lo que hace esperamos que la conducta de las personas sea más predecible a ver qué significa esto yo puedo predecir lo que hacen las personas incluso el recuerdo también se basa en las creencias y cuando una persona hace actividades que no concuerdan con lo que yo esperaba con su personalidad tiendo más a olvidarlas a darle menos importancia sin embargo en los grupos me va a basar más en los datos la memoria porque no espero tratar de o sea la percepción de la persona en el grupo de entitatividad a más entitativo perciba un grupo más se parecerá más coherencia tengo en mi mente la información que más veré será la consistente, la que menos veré en mis previsiones veré a las personas siempre más organizadas que los grupos toda la conducta sea más coherente cuando algún dato no sea coherente con lo que yo espero en el caso de las personas lo que haré es odiarlo como una excepción haré más me basaré más en inferencias porque pienso que las personas y en el recuerdo me acordaré más de las a ver de los detalles extraños mientras una persona se comporte como yo espero eso me puede si hago una prueba de memoria me llamará más la atención las cosas extrañas que ha hecho y las recordaré mejor bueno en resumen esto tiene claro cuando yo espero coherencia todo lo que se sale de la coherencia o bien no lo profeso o bien me acuerdo más es lógico como una persona que considera pues yo que sé, que es tranquila una vez se puso nerviosa esa anécdota la tengo siempre presente en los grupos como me baso más en los datos quizá no me acuerde tanto de las anécdotas bueno pues la cuestión principal de esto es que a más entitativo veo el grupo el procesamiento más se parece al de las personas por lo tanto cuando un grupo sea muy entitativo lo veré más coherente me fijaré más en la información consistente lo veré más organizado y los factores extraños los procesaré menos o recordaré más o me basaré más en inferencias causales lo de más inferencias me refiero a que si yo veo a una persona que para mi siempre ha sido muy tranquila se pone nervioso algo lo ha puesto nervioso esto no es normal por otro lado la recordaré más y muchas veces no lo tengo en cuenta para definir a la persona o ciertos detalles ni siquiera los veré tiendo a corroborar mis impresiones ve como lo hace la lectura ¿no? ah el propagamiento de la información diferenciar hacia las personas que tiene de partícula la persona a través de la información la teoría del propagamiento de la información dice que los procesos que yo hago internos tienen mucho que ver con la construcción lógica de la realidad la construcción lógica de las personas tiende a esto y a más interceptivos ya no grupos, más tendencias es lógico dificultad técnica no tiene yo pienso que cualquier pregunta que te haga de verdadero o falso me la vas a responder bien no creas si te pones en el marco coherente sí, yo así lo veo pero mira que soy coherente mira esto es lo que se comentaba y lo pongo aquí si el grupo aumenta la interpretatividad mi forma de verlo recordad que siempre es mi forma de verlo el progresamiento va a ser más parecido al estero comportamiento de la expresión esto es dejarme bien eh hemos dicho que íbamos a ver tres puntos el segundo es determinantes de la expresión qué hace que yo vea un grupo como interpretativo o no primero cómo proceso la información de un grupo en función de la interpretatividad hemos visto un modelo segundo qué hace que yo vea un grupo como tal o que lo vea más como tal que otra cosa a ver una serie de factores que han querido percibir un grupo como tal y los hemos agrupado en tres grupos uno, la propiedad del grupo en sí características del grupo en sí otro mis características como observado y otro toda la realidad que nos rodea y de las tres se persisten con algún aspecto el grupo en sí si percibo que hay cierta organización además organización nada la organización a qué se refiere posibilidad normas estructura hay funciones roles todo además allá esto lo proponen cuando pongo data me refiero datos experimentales que hay que demuestren esto hay una correlación positiva entre más interacción más metas y más resultados yo percibo más semejanza eso es pones diferentes grupos esas variables también negativa qué propiedad del grupo hacen que lo vea menos equitativo aumenta mucho el tamaño si las fronteras son muy permeables si la duración es muy pequeña pueden afectar la integridad del grupo ¿eh? y bueno luego lo matizamos más pero bien el grupo o sea con esto veremos algún tipo de grupo que sale de todo esto y acabaremos los demás temas son más de cuestiones concretas bueno el segundo todavía es de del método pero método visto también con ejemplos de grupos los demás son cuestiones más concretas teorías más y la mayoría de ellas también para que digo yo tienen esquemas coherentes aunque hay muchos datos se pueden poner un esquema coherente no creo que se puedan significar un esquema coherente así que continuamos el próximo día esto lo subes a esto está ahí pero en la anterior está por una cuestión ya verás bueno va para la grabación