Bueno, pues en la clase de hoy vamos a abordar tratando de buscar esos elementos de unidad que comentábamos el otro día que, bueno, pues tratábamos de encontrar en el próximo Oriente Antiguo, bueno, pues vimos cómo había una unidad, por así decirlo, de carácter geográfico, pero que más allá de esa unidad de carácter geográfico había algunos elementos, bueno, pues diversos que hacían, pues bueno, que en realidad cada región fuera relativamente diferente. Ahora lo que vamos a tratar de hacer en la sesión de esta tarde, en lo que nos dé tiempo, es, bueno, pues intentar en la medida de lo posible, bueno, pues caracterizar un poco esas regiones desde el punto de vista etnográfico, es decir, ver cuáles son los distintos pueblos que se mueven en el próximo Oriente Antiguo, de dónde proceden y qué características tienen desde un punto de vista estrictamente etnográfico. Pero tratando de conseguir que en esa caracterización etnográfica nos encontremos también con elementos de cierta unidad política. Es decir, lo que se busca con estas clases, o al menos lo que yo busco, es que seamos capaces de darnos cuenta de que el próximo Oriente, donde hay muchas cosas que parecen inasumibles y muy difíciles, pues bueno, hay elementos que permiten entender una cierta unidad en los acontecimientos y en este caso, en concreto, en las etnias. Y eso es lo que básicamente vamos a hacer en la primera parte de la clase de hoy. Ese mapa que tenéis ahí, que es un mapa de la Universidad de Zaragoza, en fin, antiguo, que está subido al Banco de Recursos, que en tiempos tenía y creo que tiene todavía en funcionamiento el Área de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza, tenéis en el manual de la profesora Vázquez mapas muchísimo mejores que este. Bueno, pues ese mapa muestra la cronología básica de sedentarización y de movimiento, según haya unos flechas, de los pueblos que aparecen en el próximo Oriente Antiguo. Y en las diapositivas siguientes, que tenéis subidas... subidas al curso virtual y que están aquí, a la sala de la conferencia y que no voy a mostrar ahora porque se me hace complicado moverlas, ¿no? Tenéis a esos pueblos agrupados en tres grupos culturales a los que la profesora Vázquez, con mucho acierto, concede mucha importancia, que son los grupos que llamaríamos autóctonos, es decir, pueblos que han estado siempre en el espacio geográfico, que ocurrieron... ocupan grupos que llamaríamos semitas, que proceden fundamentalmente de áreas desérticas del entorno de la Mesopotamia Central y de los que vamos a tener conocimiento histórico precisamente cuando se sedentaricen en ese área de la Mesopotamia Histórica y grupos que llamaremos indoeuropeos, procedentes en la mayor parte de los casos, a diferencia de los autóctonos y de los... semitas, que son pueblos autóctonos de Mesopotamia, es decir, autóctonos del Próximo Oriente, perdón, es decir, pueblos que han estado siempre en torno al Próximo Oriente y que en realidad lo único que hacen es en un momento determinado sedentarizarse. Y un tercer grupo que sería el de los pueblos indoeuropeos, que son aquellos pueblos que, bueno, pues no proceden del ámbito del Próximo Oriente y que... por tanto, son exógenos o externos al Próximo Oriente, pero en un momento determinado irrumpen en la esfera política y cultural del Próximo Oriente. Ya esa distinción que la profesora Vázquez también hace entre pueblos autóctonos, pueblos semitas y pueblos indoeuropeos nos puede dar una cierta coherencia desde el punto de vista cronológico. ¿Por qué? Porque obviamente los pueblos que conocen mejor sus... su espacio geográfico, los llamados pueblos autóctonos, van a ser los primeros en sedentarizarse, por tanto van a ser los primeros en constituir estados. Los pueblos semitas van a tardar un poco en constituir estados, pero dado que proceden del ámbito de la Mesopotamia, la periferia de la Mesopotamia, pues bueno, los vamos a encontrar enseguida sedentarizados. Y los pueblos indoeuropeos, en tanto que proceden del exterior, van a irrumpir en la Mesopotamia histórica en una fecha más tardía. De modo que ahí tenemos prácticamente establecida la historia de los grandes momentos de estatalización en el Próximo Oriente Antiguo y su periferia, incluyendo Egipto. Un primer momento en torno al cuarto milenio y al tercero, primera mitad del tercero, de todo la estatalización de grupos culturales de raigambre autóctona, es decir, de origen autóctono en el Próximo Oriente, fundamentalmente dos, sumerios y egipcios. Los sumerios en la parte baja de los ríos Tigris y Éufrates y los egipcios en la parte correspondiente al Valle del Nilo. Luego volveremos sobre esos pueblos autóctonos, qué características tienen y cómo se organizan también esos primeros. Los primeros momentos de la estatalización. Obviamente la estatalización de esos pueblos autóctonos entre el cuarto y el tercer milenio va a hacer que surjan una serie de ciudades, porque la fórmula, como sabéis, de la estatalización en el Próximo Oriente es la de las ciudades-estado, y esas ciudades-estado lo que van a hacer es atraer constantemente población. Se va a producir una especie de efecto llamada. ¿Quién se va a sentir atraído por ese efecto llamada? Pues bueno, básicamente pueblos que circulaban en la periferia, sobre todo en la Mesopotamia central, y que tradicionalmente se han interpretado como pueblos semitas. Bueno, veremos, aunque el manual lo explica con mucho acierto, que el concepto semita, que en algunas ocasiones en la investigación y también en la ideología, digamos, política del siglo pasado, pues se ha considerado como un concepto etnográfico o étnico, pues es sobre todo y esencialmente un concepto lingüístico. Es decir, son semitas pueblos emparentados, según la tradición, con los descendientes de Noé, Aram, Asur y Eber. Aram arameos, Asur asirios, Eber hebreos. Eso no agota a los pueblos semitas que tenemos en el Próximo Oriente, pero al menos a partir de ese relato puede... Recordar a tres, de los cuales uno al menos, los asirios, será especialmente objeto de atención en estas clases, también en el manual y constituyendo la gran civilización del Próximo Oriente. Todos esos pueblos semitas, en tanto que proceden en general de la periferia de la llanura mesopotámica, es decir, del espacio asociado a los ríos Tigris e Úfrates, seguramente... Podemos encontrar en ellos cronológicamente un momento común de sedentarización, que tendrá que ver sobre todo con la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo. Normalmente se suele identificar como semitas a los que hemos dicho antes, asirios, arameos y hebreos, pero las fuentes escritas, que son las que dan sentido, como sabéis, a la investigación histórica, ponen de manifiesto claramente que hay más semitas... que hebreos, asirios y arameos, porque la escritura en lengua semita está presente en otros pueblos. Uno especialmente importante en este sentido, porque es el primer pueblo semita en entrar en escena en los pueblos de estatalización del Próximo Oriente, van a ser los acarios, que tenéis ubicados ahí en el mapa, en la parte de la región de Acad, en la región, digamos, de la Mesopotamia central, un poquito al norte del espacio, Sumerio, ¿no? Ese momento en torno a... o sea, los semitas van a tener como dos momentos de irrupción en el Próximo Oriente. Un momento de irrupción en torno a finales del tercer milenio, que va a ser una irrupción sobre todo en la Mesopotamia central, bien en la zona central de Mesopotamia o bien en la zona de la Alta Mesopotamia, donde se ubicarán los asirios, pero luego va a haber un momento que es especialmente complejo en la historia del Próximo Oriente, desde el punto de vista etnográfico, que va a ser el momento de la segunda mitad, del segundo milenio antes de Cristo, en el que lo que nos vamos a encontrar sobre todo van a ser movimientos de pueblos semitas que todavía no habían sedentarizado e indoeuropeos que proceden del exterior. Por eso, a la nómina de pueblos semitas, acarios y asirios que hemos comentado, habría que añadir algunos otros pueblos semitas sedentarizando el Próximo Oriente. Por eso, en esa segunda mitad del segundo milenio. Hebreos, por ejemplo, fenicios, arameos, pero sobre todo la segunda mitad del segundo milenio es, por esencia, el momento en el que los pueblos que se mueven corresponden a una etnia o un grupo lingüístico, para no confundir con el concepto étnico indoeuropeo. Por eso, todos esos pueblos que tenéis en el mapa, entre comienzos del segundo milenio y segunda mitad del segundo milenio, son en su mayor parte, excepto los semitas a los que antes me referí, pueblos indoeuropeos. Ahora lo que tendríamos que ver es qué elementos podemos obtener como síntesis de cada uno de estos tres tipos de pueblos y qué información política-cultural pueda ser común a cada uno de ellos. ¿Por qué? Porque sencillamente nos puede servir para que cuando luego tengáis que enfrentaros al estudio, que puede ser de la civilización hitita o de la civilización asiria, sabiendo que eso en el manual de la profesora Bastet está muy claro, también por el uso que ella hace pedagógico de los colores, pues sepáis si ese mita tendrá presumiblemente estas características, aunque luego eso haya que contrastarlo, y si es indoeuropeo tendrá estas otras. Y ya habéis visto que cronológicamente, hay algunos elementos que son claros. Pueblos autóctonos, los primeros en sedentarizar, cuarto y tercer milenio antes de Cristo, primera mitad del tercero. Pueblos semitas, los segundos en sedentarizar, a partir de los acarios y de los asirios, en la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo, pero con movimientos en la segunda mitad del segundo milenio. Aquí habría que señalar dos diferencias. Esos primeros semitas en sedentarizar, ocuparán zonas muy buenas de la llanura mesopotámica, y esos segundos semitas en moverse, todos los que proceden del ámbito egipcio y se mueven hacia el norte, como serían los hebreos, los cananeos, etc., sedentarizan en un territorio que no es tan penetrante en la Mesopotamia central, sino que corresponde más bien a esa región de la Franja de Siria y de Palestina que comentábamos la semana pasada. Y luego los indoeuropeos, que en general, desde los primeros que sedentarizan, que son los hititas y los iranios, todos estos otros que tenéis marcado como comienzo del segundo milenio o fin del segundo milenio en general, incluso en fecha hacia mucho más tardías, como hacia el 800 para los primeros hititas procedentes del Cáucaso, que nos dan un segundo momento de sedentarización y que marcan cómo claramente esos pueblos indoeuropeos básicamente se van a asentar en el entorno de la Mesopotamia histórica y de Egipto. Es decir, hasta más tarde que se produzca la ocupación por parte de los persas de toda la Mesopotamia central, los indoeuropeos van a estar un poco en ese espacio más o menos periférico, como hemos dicho anteriormente. ¿Qué características, como comentábamos antes, pueden desprenderse del hecho de que un pueblo sea autóctono, un pueblo sea semita o un pueblo sea indoeuropeo? Vamos a empezar por los pueblos semitas. Básicamente, y eso el manual lo deja muy claro, ha habido además en el curso virtual cierta polémica porque en alguna de estas fichas mías, pone la expresión pueblos de raigambre semita y parece que no es una expresión especialmente acertada. Bueno, si no es así, pues se pide disculpas y ya está. Pero en cualquier caso, a lo que hay que hacer hincapié especialmente es a que llamamos pueblos semitas aquellos pueblos del Próximo Oriente Antiguo y de otros momentos de la historia antigua, obviamente, que comparten un elemento fundamental y es que tienen una lengua generalmente flexiva y de carácter semítico, ¿no? Ahí tenéis marcadas en la ficha cuáles son las lenguas actuales semíticas el árabe, el hebreo y el etíope y cuáles son las lenguas antiguas semíticas el acadio, el asirio, el babilonio, el eblaita, el cananeo, el fenicio, el moabita, el arameo... De muchos de estos pueblos no volveréis a oír hablar en estas clases desde luego y en algunas incluso ni siquiera en el manual están presente este tipo de lenguas. Descripciones sobre esos pueblos, ¿no? Se puede encontrar además de la lengua algún elemento común y junto a la lengua esa idea en el Génesis como veis ahí de cómo los hijos, los nietos de Noé, los hijos de Sem, hijo de Noé, Asur, Aram y Eber estarían emparentados y serían los étimos de los asirios, los arameos y los hebreos. Bueno, pues al margen de eso se puede encontrar algo más de unidad. Bueno, pues en realidad es difícil encontrar elementos de unidad. Más o menos todos excepto acadios y asirios son monoteístas. Eso puede ser un elemento común. Todos en origen han tenido estadios de nomadismo previo como comerciantes y en los desiertos antes de su sedentarización. De hecho cuando hablemos del origen de la primera gran civilización de raíz semita, el del próximo oriente antiguo que son los acadios, diremos cómo en origen esos acadios estaban empleados como mano de obra en esas florecientes ciudades sumerias en concreto Sargón que fue el lugar teniente popero del rey quiero recordar que de Kis en fin, una ciudad en cualquier caso del ámbito sumerio. Señal de que en ese despegue durante el cuarto y primer hábitat del tercer milenio, de las ciudades sumerias individuos procedentes del desierto sirio acudieron a esas ciudades buscando nuevas oportunidades diríamos hoy laborales o de trabajo. Por eso ahí tendríamos otro elemento que en principio podría ser común para todos los pueblos de carácter semita. Desde el punto de vista de la organización parece que los pueblos semitas que primero sedentarizan acadios y asirios como veis por las flechas del mapa que son un poco menor pero en el mapa anterior lo teníais más o menos en comienzos del tercer milenio y segunda mitad del tercer milenio antes de cristo pero sobre todo en ambos casos esplendor en la segunda mitad del tercer milenio antes de cristo serían estados asirios y acadios de raigambre más o menos imperial teniendo en cuenta que el término imperial que utilizamos para el próximo oriente no tiene nada que ver con el término al menos para el próximo oriente para la mesopotamia histórica no tiene nada que ver con el término imperial que usamos para roma o con el que aplicamos para un estado al otro lado de la mesopotamia histórica al otro lado de los montes sagros que serían los persas donde se construye un imperio por una organización provincial o pseudo provincial a través de las atrapías cuando hablamos del imperio acadio o del imperio asirio nos referimos y en particular en el caso del acadio a imperios de no demasiada base militar los asirios en cualquier caso si la tuvieron y sobre todo orientados como imperios en los que un rey es dueño de una serie de ciudades que a su vez tienen sus propios reyes al final ese constructo que estudiaremos aquí del imperio acadio básicamente es un constructo comercial los acadios lo que hacen es globalizar desde el punto de vista económico y también lingüístico porque parece que el acadio durante el tercer milenio y la segunda mitad se convierte en la lengua franca de todo el próximo oriente pero no hay un control territorial efectivo ni un cierre de las fronteras ni nada por el estilo en ese sentido el resto de pueblos de carácter semítico que vamos a ir viendo ya no tienen una organización quizá tan supraciudadana o tan imperial sino que más bien son confederaciones de ciudades o estados monárquicos pero vinculados a un territorio muy concreto un ejemplo los hebreos otro los fenicios que nunca constituyeron un estado aunque las fuentes griegas después desde una cierta entidad no como estado sino como comerciantes recurrentes por así decirlo en el mediterráneo esos comerciantes de la púrpura que es lo que significa polnits o folnites en griego ahí en el mapa tenéis marcados qué pueblos se adscriben y también en el subtítulo de la diapositiva se adscriben a ese grupo semítico que comparte esa lengua esas lenguas derivadas de un tronco común de carácter semita que es una lengua reflexiva en general sin vocales y emparentada como veis ahí con el árabe, el hebreo y el etíope pero a efectos de lo que a nosotros nos interesa y a vosotros especialmente que es encontrar elementos por así decirlo de coherencia en todo este marasmo de elementos es daros cuenta de cómo en general hay unos que sedentarizan más pronto y con una formación más o menos supracidadana y otros que lo hacen más tarde y con una formación más simple desde ese punto de vista Acarios y Asirios frente a por ejemplo hebreos, cananeros o felinos luego hemos dicho que en la segunda parte del segundo milenio si habéis ojeado un poco el manual habréis visto que es un periodo de gran movilidad en todo el próximo oriente se produce la sedentarización y la entrada en la órbita del próximo oriente de pueblos a los que se llama pueblos indoeuropeos ¿Qué quiere decir ser pueblo indoeuropeo? Disponer de una bueno para nuestra mnemotecnia particular significa que son pueblos que no los vamos a encontrar en el próximo oriente antes del segundo milenio antes de cristo prácticamente yo creo que en esto si entendemos por próximo oriente el espacio comprendido entre el caucaso, el golfo pérsico los zagros y la franja y ahí dejamos fuera a los persas no encontramos pueblos indoeuropeos sedentarizados y estatalizados en el próximo oriente antes del segundo milenio antes de cristo pero lo que caracteriza un pueblo para ser indoeuropeo es que dispone de una lengua emparentada con un tronco común teórico lingüístico que es ese llamado protoindoeuropeo que en realidad es una protospraje como dicen los alemanes, una protolengua que no se habló en realidad pero que se puede reconstruir a partir de los elementos comunes que exhiben distintas lenguas actuales y muchas de las derivadas del latín y varias lenguas antiguas que tenéis ahí citadas el griego, el latín y el sánscrito pero son indoeuropeos por lo que se deduce de los escritos otros pueblos que obviamente no son ni romanos, ni griegos ni sánscritos, que no están presentes por tanto en este espacio y que están marcados ahí en azul, fijaros los más antiguos en constituir estados serán curiosamente uno haciendo de frontera casi del próximo oriente hacia oriente que son los medos y los persas los llamados iranios de hecho a veces pues bueno lo de indoeuropeo se suele sustituir por el concepto en ocasiones de indo iranios y los hititas que los tenéis ahí en la zona anatólica precisamente todos esos grupos que tenéis marcados en azul o la mayor parte de esos grupos sobre todo los que están en la zona más sur del espacio hitita, los neo hititas y los lubitas serán resultados de la desmembración del imperio hitita en varios grupos acordaos que la semana pasada decíamos que la geografía de este espacio va a obligar a estos pueblos y en concreto al imperio hitita a desarrollar un imperio fundamentalmente vasallático feudal, que en el momento en el que pierda la fuerza de jatusas la fuerza de la ciudad principal pues en esos episodios de inestabilidad de la segunda mitad del segundo milenio se desmembrará en varios reinos que son esos llamados principados neo hititas que tenéis localizados ahí en la diapositiva pero hay otros pueblos induropeos, muchos entrando como veis en común en la segunda mitad del segundo milenio por ejemplo los frigios por ejemplo los pueblos del mar ¿por qué en ese periodo? bueno pues porque ya lo estudiaréis cuando hablemos de la historia de Egipto y en general es un hito en la historia del próximo oriente antiguo en torno al 1200-1150 recordad que aunque se han planteado otras alternativas es una fecha más o menos aceptada para la guerra de Troya bueno pues se vive en todo el mediterráneo oriental Troya estaría más o menos por ahí se vive en todo el mediterráneo oriental una gran convulsión etnográfica unida también a elementos quizá climáticos y catástrofes naturales una foto que hacia el 1400 se dio a negar los palacios minoicos de la cara norte de la isla de Knossos y ese gran caos de carácter etnográfico tendrá que ver con la entrada de unos pueblos que una inscripción egipcia de Medinet Zabu denomina los pueblos del mar como una especie de confederación de pueblos que se considera que en su mayor parte serán indoeuropeos porque muy probablemente son o pueblos desplazados de la Grecia meridional y de la Grecia continental o pueblos que procedentes de las estepas rusas y de la Europa central se adentran en varias oleadas una es del 1200 otra es del 800-900 a.C tenéis ahí en el mapa entrando por el caucaso a los cimerios y a los escitas que también son indoeuropeos hacia la Europa occidental tenemos el pueblo indoeuropeo quizá el pueblo indoeuropeo de la antigüedad más famoso que son los celtas que en torno al siglo IX van a ocupar con la cultura de los campos de urnas por zonas de la Europa templada y de la Europa mediterránea es muy fácil relacionar la actividad de los indoeuropeos en el próximo oriente con ese episodio de inestabilidad que supone el episodio valga la redundancia en general del evento o acontecimiento de los pueblos del mar y que tendremos que caracterizar ¿al margen de la lengua tienen algo en común como veíamos para los semitas? 100% no sí que hay algunos elementos quizá el uso del carro la cerámica acordada que tenéis ahí marcados que son innovaciones que ellos contribuyen a extender pero tampoco son criterios que nos sirvan como válidos para los pueblos del próximo oriente quizá sí para los celtas o para otros pueblos indoeuropeos de un ambiente más occidental y por último tendríamos esos pueblos autóctonos pueblos que no proceden en fin, desde donde tenemos documentación de otro lugar sino que desde el neolítico las fases más antiguas de sus aldeas ya potenciadas y en proceso de desarrollo ocupaban el espacio que más tarde ocuparán las civilizaciones históricas a las que el cinecismo o la agregación de esas aldeas va a dar lugar los sumerios y los egipcios desde un punto de vista lingüístico los dos son diferentes los sumerios tienen una lengua como se explica en el manual en una especie de lengua llena de elementos diversos que ni es emita ni es indoeuropea, ni lo contrario es decir que tiene una serie de préstamos concretos pero sí que se percibe en las primeras ciudades sumerias y en la primera lengua sumeria, un conocimiento del espacio geográfico muy claro por ejemplo la presencia del concepto mar que indica que están en una zona de salida al Golfo Crésico desde época bastante antigua y también esos textos sumerios evidencian, perdón esa cultura material sumeria evidencia que estos estados en realidad no son más que la consecuencia de la evolución de las aldeas Hasuna, Samarra, Anteljalá, Ubaid que habréis visto en el manual y te explicaremos también en algún momento que indican como el origen del estado tiene una raíz claramente neolítica y eso es algo que tenemos que tener en cuenta Los egipcios exactamente lo mismo, ocupan el entorno del Nilo desde una época muy antigua casi desde las culturas del natuciense mesolítico pero su lengua no es aglutinante tiene elementos semíticos pero tiene elementos africanos pero en cualquier caso es un espacio donde la primitiva sedentarización o la primera sedentarización es bastante rápida así decirlo, se produce bastante pronto Bien, con este panorama etnográfico, geográfico y de movimientos de pueblos podemos aproximarnos un poquito mejor a ciertos elementos de coherencia en nuestro estudio del próximo oriente antiguo Un elemento de coherencia es saber a qué categoría a qué cajón, a qué color pertenecen X pueblos o Y pueblos, es decir, cuáles son semitas cuáles son autóctonos cuáles son indoeuropeos partiendo de la base de que en general los autóctonos serán aquellos responsables de las civilizaciones más antiguas y de civilizaciones fundamentalmente urbanas Los semitas serán generalmente responsables de realidades supraciudadanas en torno a la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo en la Mesopotamia central Asirios y Acadios, y en cambio las entidades estatales urbanas en la segunda mitad del segundo milenio en toda la zona de la franja de Siria y de Palestina Y los indoeuropeos en general los encontraremos en el espacio que denominamos próximo oriente antiguo a partir de el segundo milenio constituyendo grandes estados de carácter monárquico y una cierta configuración imperial persas en ese caso especialmente imperiales quizá el gran imperio junto con el Asirio con todas las connotaciones que podríamos dar de tributación, de administración militar de control territorial al concepto de imperio y los hititas que hemos visto que son un imperio singular por esa incapacidad de vincularse a un determinado territorio concreto bueno, vincularse, de controlar pero los indoeuropeos los tendremos también merodeando por la franja de Siria y de Palestina Anatolia, incluso el delta del Nilo en torno al 1200 en ese periodo de inestabilidad de los pueblos del mar que estudiaremos en su momento que es un periodo muchísimo más complejo porque incluye movimientos que trascienden incluso a los de los propios pueblos del mar y que está relacionado con toda esa inestabilidad de Moab bien, la semana que viene dedicaremos un espacio más detenido a ver con coherencia elementos cronológicos que marquen esta evolución pero mirando exclusivamente a la Mesopotamia Central y os subiré al curso virtual un cuadro que en este curso virtual me refiero aquí a esta plataforma un cuadro que quizá os pueda ser útil mirando a la Mesopotamia Central sí que podemos, olvidándonos ya de raigambres etnográficas y lingüísticas ver cómo en general desde el punto de vista de la organización estatal si dividimos en cuatro milenios y a su vez los milenios en algunos casos en mitades o sea, cuarto milenio primera mitad del tercero segunda mitad del tercero primera mitad del segundo y segunda mitad del segundo porque nuestra aproximación histórica va entre el 3500 los primeros textos escritos y por tanto la constatación de la entrada en la historia de la complejidad estatal de la Baja Mesopotamia hasta el 1200 en el que muchas de estas civilizaciones digamos que se extinguen ojo, en esto hay que tener en cuenta que vosotros o cuando hablemos de los persas por ejemplo tenéis que o de Egipto incluso tenéis que tener en cuenta que los persas perviven hasta el siglo V o la segunda mitad del VI en la que se enfrentan a los riegos después y serán dominados después por los romanos y no digamos nada de los egipcios que se convierten finalmente ya con Augusto en una prefectura de carácter imperial propiedad del emperador pero que bueno a pesar de que entran en crisis a partir del torno a la segunda mitad del segundo milenio siguen siendo un estado por así decirlo, una civilización bastante perenne pero si circunscribimos nuestra aproximación al 3500 a ese arco sí que podemos encontrar como una cierta coherencia global entre todos estos pueblos a efectos de cómo se organizan políticamente, precisamente en la clase del año pasado que debe estar grabada por ahí con un título semejante al de sinopsis histórico-cronológica del próximo XXI y que disponíamos de la pizarra en la que se puede escribir con el no con el ratón sino con la mano bueno pues tenéis un gran cuadro que yo voy a intentar poner en orden y traer al aula de la web conferencia la semana que viene donde se podrían ver algunos de esos elementos que aunque los estudiaremos insisto la semana que viene quiero transmitirlos asociándolos a civilizaciones concretas y a pueblos de estos que hemos visto empezaríamos en el cuarto milenio ¿qué es lo que tenemos en el cuarto milenio? básicamente los periodos de estatalización de las civilizaciones autóctonas del próximo oriente antiguo, por tanto el origen del estado en Sumer y el origen del estado en Egipto ¿cómo se organizan esos estados? como ciudades estado-autónomas presididas por un gobernante el faraón egipcio el emsi sumerio y con una organización marcadamente aristocrática y de base muy primaria lo que preocupa a estas civilizaciones en ese estadio original de la civilización es sobre todo el concepto básico de cualquier estado, la autarquía disponer de recursos suficientes para que el estado la ciudad sea sostenible como esos recursos están en disputa entre estados que van surgiendo ciudades que van surgiendo un poco alrededor pues hay dos opciones o procesos de unificación que será lo que consiga en Armer por ejemplo en Egipto una gran liga digamos de ciudades o un estado o procesos de competición entre ciudades que es lo que encontraremos en Sumer o competición que implica también a veces especialización de ciudades ocasiones en las que las ciudades se dan cuenta de que deben especializarse en el trigo o que deben especializarse en el comercio o que les compensa por ejemplo especializarse como centros religiosos porque no tienen especial riqueza bueno, veremos algunos casos en las próximas clases esa situación de ciudades-estado ya creadas se prolongará también durante la primera mitad del tercer milenio antes de Cristo momento en el que el despegue de esas ciudades es ya tan claro que se van a traer grupos humanos de los pueblos que en este periodo se están moviendo por tanto de los pueblos fundamentalmente de carácter semita la segunda mitad del tercer milenio será el momento en el que empezaremos a encontrar dos elementos en común civilizaciones que se articulen tratando de controlar el espacio que antes habían controlado los sumerios y que tengan un origen semita y que para ese control ejerzan una articulación supraciudadana del poder es decir, se ha solucionado ya la autarquía del poder la autarquía de la ciudad y lo que se busca ahora es la expansión de la ciudad hacia el exterior y por tanto el modelo político frente a ese monarca preocupado por el interior de la ciudad lo que tendremos ahora es un monarca preocupado por la expansión de los territorios la imagen también del monarca como poderoso ejemplos si hemos dicho que son pueblos semitas los que están entrando en ese espacio que les resultaba atractivo fundamentalmente serán grupos semitas los que creen esos imperios, en orden acadios y asirios la única excepción de un grupo que empieza a tener protagonismo articulado de manera imperial supracuidadano sobre un territorio amplísimo en este periodo y que no es semita serán los persas que son indoeuropeos pero que están fuera de este arco del creciente perfil que venimos comenzando o al menos están al otro lado de los zagros que veremos que son una frontera bastante constante eso durante la segunda mitad del tercer milenio antes de cristo por tanto cuarto milenio y primera mitad del tercero de la civilización y ciudades estado autónomas, tercer milenio monopolio por parte de los acadios del área mesopotámica y surgir en la periferia de mesopotamia de nuevas realidades imperiales bien semíticas como los asirios, bien indoeuropeas como los persas primera mitad del segundo milenio en general en las zonas que anteriormente habían sido objeto de atracción de estos grupos semitas que habían ido penetrando por el despede de esas ciudades del área mesopotámica se produce una crisis de esas civilizaciones, en concreto de la civilización acadia que vuelve y es lo que a veces de una manera quizá no muy justificada se llama el renacimiento sumerio que vuelve a ver como todos esos espacios que habían sido unificados por estas realidades más o menos panciudadanas o supraciudadanas vuelven a fragmentarse, a atomizarse en muchas ciudades es el periodo de lo que nosotros en clase y en el manual llamaremos la tercera dinastía de Ur la recuperación de una ciudad importante como es Ur una ciudad de la baja mesopotamia por lo tanto una ciudad sumeria o de otras ciudades como Lagash que es la autónoma ciudad del momento aunque hay varios, el propio Ur-Nammu que fue un rey de la tercera dinastía de Ur el gobernante por antonomasia del momento que es uno de los mejor representados casi se podría decir que sobre representado en la iconografía de la época es Udea de Lagash que tenéis bastante documentación en el manual sobre él y que más que menos todos tenéis en la cabeza la imagen de las estatuillas en obsidiana del museo del Louvre curiosamente el origen de esos nuevos modelos en los que la ciudad vuelve a ser lo importante va a devolvernos a episodios de hegemonías compartidas entre distintas ciudades como pasaba en el cuarto milenio se rompe la escala imperial y se vuelve a una escala más face to face digamos más de ciudad en ciudad y entonces tenemos un periodo en el que lo importante es la tercera dinastía de Ur otro en el que lo importante es la ciudad de Mari, otro en el que lo importante es Larsa, otro en el que lo importante es Isin son dos ciudades a medida que las nos vamos ascendiendo también hacia el norte en la llanura mesopotámica hasta que en torno al 1700 antes de Cristo se erige como gran ciudad dominadora a través de la diplomacia de la política matrimonial y también de la guerra en ocasiones una ciudad mítica en el próximo diente antiguo que es Babilonia es el momento en el que tendremos necesariamente que hablar de Babilonia de Hammurabi la primera mitad del segundo milenio sin embargo en ese periodo también irrumpen en escena pero fuera del espacio de la llanura mesopotámica grupos indoeuropeos configurando nuevos estados de carácter monárquico el más característico serían los hititas pero también los urarteos o burritas que tenéis en esta parte que hace un poco de tapón entre el expansionismo antiguo y el expansionismo hitita eso sería la si no me equivoco primera mitad efectivamente del segundo milenio antes de Cristo para todas las civilizaciones independientemente de su filiación lingüística o entre comillas étnica sean indoeuropeos, sean semitas o sean autóctonos el hueco que nos queda la segunda mitad del segundo milenio más o menos entre el 1500 a.C. y el 1200-1550 es un periodo de profunda desmembración institucional las ciudades-estado o los imperios que sobrevivían tipo el hitita, el asirio la excepción quizá sería el persa entran en un profundo periodo de crisis bueno hay un episodio que siempre suelo poner como ejemplo aunque tenga una raigambre que es muy simbólico de lo que pasa en torno al 1150-1200 a.C en el Mediterráneo Oriental que es el episodio que la Odisea nos transmite del regreso de Ulises a Ítaca, no tanto el regreso que no deja de ser una peripecia un viaje mítico de un héroe que ha combatido en Troya sino lo que pasa en Ítaca que los aristócratas de la ciudad están asediando a la reina Penélope por su hermosura que quizá también es la consorte del trono y que nos indica como se ha llegado al acuerdo digamos de que esa imagen de la Odisea está representando un episodio de inestabilidad en muchos estados lo tenemos documentado en Jatusas lo tenemos documentado en Egipto es un periodo de no crecimiento las civilizaciones se mantienen el imperio hitita se mantiene ha llegado a su esplendor y también se mantiene pero en general es un mantenimiento de avanzar pero sin conceder mucho y sin retroceder mucho un ejemplo estándar que el manual le dedica tiene un encarte muy documentado y que a veces ha sido objeto de los comentarios de texto del aspecho, del echamen o de las palabras clave que hay que definir es el tratado de Cadés y de Egipto para marcar las áreas de influencia de unos estados y otros esa crisis interna se va a ver en la segunda mitad del segundo milenio agudizada de manera extraordinaria por una serie de pueblos que entran en el ámbito mesopotámico sobre todo por su fachada occidental y que se engloban dentro de esa lista que hemos llamado antes de los pueblos del mar en este caso serán con seguridad en la mayor parte de los casos en otros no se sabe porque en la nómina de pueblos del mar de los nueve o diez pueblos que cita algunos todavía están sin identificar es decir, no se sabe en realidad a qué corresponden y por tanto es difícil saber si son indoeuropeos o no aunque por la procedencia lo presumible es que lo fueran pero eso supone un gran colapso fijaros como a partir de ese momento en 1200 los puntos de esplendor se van a trasladar precisamente al lugar del que proceden muchos pueblos del mar al ejeo central y a las cícladas y la isla de Creta ese apéndice que ahora está ahí incorporado creo en el manual de las civilizaciones prehelénicas los mundos minoico y micénico será nuestra bisagra para trasladar la atención que hemos prestado o que prestaremos durante estas próximas clases al próximo oriente al ámbito griego que será el objeto de estudio uno de los dos mitades que habrá que estudiar cuando nos aproximemos a la historia antigua 2 ya los que lo hayáis matriculado la historia antigua del mundo griego