Ahora sí. Mira, yo he imprimido la guía de la asignatura, pero no sé si estoy en la correcta. Yo la imprimí en agosto, a mí se me ha titulado. Sí, es la misma. Ella no hace variaciones. No hace variaciones. Estamos hablando de... Yo con una asignatura de la Universidad de Grecia. Perdón un segundo. Mira, aquí con nosotros en el aula hay un compañero que se llama Gilberto, alumno también. Yo, profesor Marcelino. Tu nombre, por favor. Para tutearnos en el caso de relacionarnos por el sistema online. Escribe aquí en la... A ver, aquí. Mira, aquí. Eso se llama chat. Daniel. Encantado, Daniel. Encantado. Daniel Fariño. Debe ser, por el apellido debe ser de Tenerife. Los Fariños son prácticamente de aquí. Bueno, vamos a empezar con ese tema, pero antes vamos a escuchar al compañero, porque él anotó dudas quizás, o de lo que supuso, ¿no? Vamos a ver el otro, el otro es más interesante. Paso aquí. Aquí. Que está en el 2. Que sale para detrás. menos mal que uno se da cuenta ahí, bueno esto lo metemos a la derecha esto también y esto lo sacamos un poquito para acá para moverlo, porque a veces tengo que darle ahora mismo tengo que darle más porque apenas se puede leer vamos a darle más aquí aquí más eso ahora bueno, si Gilberto la guía que yo tengo habla de cuatro secciones sobre lo que va a versar el examen si que se corresponden además con los dos libros el de el de Guillermo Fraile y el de Marzón si, la idea de de María Teresa Oñate es que esos dos libros se contrasten de hecho ya yo traje aquí un vocabulario de Marzón para que poco a poco se pongan Tampoco quiero que, porque en Marzoa es complejo de asimilar, entonces tampoco quiero que se desanimen, sino que en Marzoa se tienen que coger a pequeños sordos. Y en última instancia, yo también apelo a otros textos, a Fraile, a Quintín Racionero, etc., y en esa variedad, pues, pueden completar. ¿Qué ventajas tiene Racionero, que es un intermediario entre Marzoa y Oñate? Pues, que se mete también en la hermenéutica, pero de un modo más suave que Marzoa. Entonces, todo eso, pues, viene bien para que la valoración que se le haga a ustedes en el examen sea la correcta. ¿De acuerdo? Y la adecuada para obtener una nota. Una nota digna, digamos. Bien. ¿No desarrolla el libro de... Ese libro a veces es demasiado denso. No desarrolla literalmente, no sigue el hilo conductor de los temas, ¿no? No, por eso yo hago una síntesis que es lo que decía aquí yo que podía ayudar mucho. Sí, puede ayudar mucho. Claro, si nos leemos el libro entero e intentamos condensarlo, sintetizarlo, siguiendo el guión de la asignatura, es un trabajo tedioso. Porque el libro de Fraile es un libro no denso, pero de muchos contenidos, de muchas páginas, ¿no? Incluso memorizar por memorizar tampoco viene bien, porque cada vez que nombra los diálogos... Los diálogos de Platón, aparece un diálogo nuevo, mientras que yo tengo un esquema de los diálogos de Platón. que es una página y que en esa página dice de qué trata cada diálogo y listo y sale que sale explicando no es necesaria cuando nos examinemos lo mejor es ir a exámenes del año pasado el año pasado en la pregunta para elegir creo que una era parmenides de lea y en septiembre me parece que pusieron el heráclito pero no directamente heráclito sino que pone una una pregunta muy recurrente por parte de ella que es el ser de parmenides me parece que es una y la otra es todo lo gobierna el rayo de parmenides de heráclito entonces no te pone a heráclito directamente pero en la medida en que tú comente ese aforismo pues de alguna manera estás exponiendo la doctrina de Heráclito el ejercicio del examen con mucha destreza mecánica que tengamos y mucha capacidad de escritura rápida no seremos capaces de llenar más de cuatro folios además ella no apela a la cantidad como dices tú todo lo que viene al rayo yo debo hablar sobre la doctrina de Heráclito y en todo lo que viene al rayo tiene mucho que ver su teoría del movimiento mientras Parménides se centra en lo estático del ser lo que maneja Heráclito es el ser en movimiento no le interesa para nada el ser estático entonces son dos posturas contrapuestas que es una constante a partir de ahora porque vamos a ver Los pluralistas van a seguir la fisis de Parménides, ¿de acuerdo? En la búsqueda de un principio físico, ¿no? Pero los sofistas, que es el otro planteamiento, van a seguir el relativismo y la multiplicidad de verdades. No hay una verdad única, menos en democracia. Por ahí va el sofismo y por ahí va Heráclito. En vez de buscar un principio único, cuestión esta que venía de los primeros filósofos de la fisis y que luego fue retomada por Sócrates, a partir de Sócrates y sus discípulos Platón y Aristóteles, pues sí tenemos que... Es un medio lupar. pues si tenemos que todas las filosofías giran en torno a esas cuestiones es decir si la verdad es una o la verdad es múltiple o o si la verdad tiene que ver con la experiencia o la verdad tiene que ver solo con la razón o con ambas cosas por eso hay un cuadro aquí que vamos a ver aquí delante en la página 2 que es clave para eso Daniel, ¿tienes algunas dificultades en entender el mensaje de Oñate respecto al examen? si quieres lo puedes escribir aquí a tu manera bueno, como he visto más o menos lo ha entendido entonces ¿qué ocurre? Que con la pregunta autoformulada, tú puedes llegar al 5 perfectamente. La pregunta autoformulada más ese tipo de preguntas que suelen ser, ¿cómo se llama esto? Cuando una cosa se repite muy puntuales, pues puedes sacar algún punto también. El examen no es difícil de aprobar. Otra cosa es lo que aparenta la asignatura de entrada, que parece que, claro, más al libro de... Más al resumen de toda la historia. Claro, más a esa cosa, el antiguo y medieval. El antiguo y medieval. Es que ustedes tienen otra asignatura en el segundo cuatrimestre, que es la etapa helenística. Esto es hasta Aristóteles nada más. Lo que vamos viendo nosotros es hasta Aristóteles. Después. En el segundo cuatrimestre tienen la historia de la filosofía II, en la cual empieza con la muerte de Aristóteles y termina con la aparición del cristianismo. Entonces ahí se cogen movimientos filosóficos de diversa suerte, unos muy fáciles, muy atractivos como el epicureísmo, que es el hedonismo, y otros menos atractivos, entre comillas, como el escepticismo. Por cierto que el escepticismo va en esa línea de los sofistas, de la pluralidad de verdades y que no se sabe con qué quedarse. Y sobre todo con el estoicismo. Estoicismo es una doctrina que tiene mucho de rasgos orientales judíos. Propio de su creador, que es justamente... De origen judío. Entonces, eso ya lo iremos viendo. Pero bueno, lo importante es que vamos a ir hasta donde podamos y ya tendremos tiempo de decir, lo dejo porque no puedo. Ya habrá tiempo de decir, vamos a empezar y vamos a intentarlo. Y yo creo que si se intenta, los que han aprobado hasta ahora, no han sido ninguna lumbrera, ni nada de eso. Cuando dicen la auto-pregunta formulada, ¿esa es un ejercicio, un trabajo personal? Sí. Ah, vamos a ver. Con diferencia al examen. Sí. También está el trabajo para yo corregir. El cual te puntúa. Yo te puntúo y ella proporcionalmente también. Entonces, la nota del examen final va a ser. más el trabajo que yo he corregido, más la pregunta autoformulada, que en el examen es de 0 a 5, más una de las preguntas como esta misma, eligiendo una de tres. En el examen, en enero o febrero, elijo una pregunta de tres. Una es autoformulada sobre Parmenides o Heráclito, normalmente sale uno de los dos. Otra es sobre Platón o Aristóteles y otra un pequeño comentario de texto. La gente suele dejar a un lado el comentario de texto por el hecho de que muchas veces hay problemas en la terminología y sobre todo en desarrollar una expresión escrita que sea satisfactoria, por parte de la persona que está escribiendo. Por parte del que lo hace. Entonces es más cómodo a lo mejor elegir a Platón o Aristóteles o a Parmenides y a Heráclito. O era. De manera que hasta ahora, suspensos aquí no han habido, aparentemente. Bueno, suspensos sí han habido, pero gente que ha ido a ver de qué va, pero sin haber leído siquiera la asignatura. Pero una persona que haya venido a clase y haya practicado, y muchos de los exámenes los vamos a trabajar aquí, aquí mismo, o bien conectándote al sistema online o bien asistiendo, como tú puedas. O sea, no es para asustarse ni mucho menos. A lo mejor la asignatura de la compañera de antes parece... Que me ha dicho que son muy pijosos los profesores a la hora de corregirnos la antropología. Sí, sí, porque a diferencia de la filosofía... lo que tratan los docentes es que el material que se conoce sea muy sintético y no se pecune ni se cubre, ni se aumente tan profusamente a lo normal eso es lo que sepa tiene que ser muy rígido de memoria digamos la memoria para ellos no debe bueno, también de hecho para distinguir a un autor de otro tienes que ubicar su nombre y su contexto hay también memoria pero lo que vamos a intentar nosotros es recurrir a lo que tú decías antes recurrir cada vez menos a la memoria y hacer énfasis en las ideas digamos en los argumentos que aporte ese autor concreto son Socrates por ejemplo el maestro de Platón y de Aristóteles he leído que el hombre aparece en los tiempos en que la escritura toma fuerza hasta ese momento todo el conocimiento, todo el saber es la tradición oral y fue un poco contra ese movimiento porque entendía que la tradición griega es una tradición eminentemente oral hasta tal punto sí, pero más la escritura no, pero la oralidad de Platón es una oralidad reflexiva por ejemplo los mitos de Homero y Hesiodo que contaban los aedos los poetas Eran orales, y para que no se aprendieran de memoria, cada poeta tenía la virtud de crear su propio mensaje. Oralmente, esos mensajes respondían a un esquema lógico y racional, que con la dialéctica de Platón llega a extremos insospechados, de tal manera que Platón pensaba que un texto escrito es un texto ya cancelado. Es un texto ya cancelado, no puede seguir. Un texto oral está llamado a que otro actúe sobre él y te haga reflexionar, te haga un poco lo que Platón, los diálogos que escribe Platón, o los escritos de Platón, son diálogos... ... referidos al intercambio de opiniones, poner en boca a los sofistas y a Sócrates. Y en ese intercambio hay un orden cronológico y lógico, es decir, tanto el que pregunta como el que responde va sacando desde dentro la lógica que lleva dentro y la respuesta adecuada. Por eso se habla de maieutica, que es el arte de la comadrona, de parir de aquello que llevas dentro. Y por eso se utiliza el tema de la ironía. ¿Para qué la ironía? Para crear contradicciones vergonzosas en las cuales agacha la cabeza. Entonces, es un poco el sistema oral del mundo griego, se pone el solfa aquí. O sea, que si tú dices la comadrona con nosotros o los teleposóficos... No tomen nota ni nada. Sería güey. Sí, ¿no? ¿Cómo tú quieres ser filósofo? Vamos a la zona médica, déjense de escribir o déjense de memorizar 200 libros. Quizás por ahí, ¿no? Por ahí un poco. O sea que pobre de mí si me quiero empapar este libro en términos de él. No, no, por ahí no. Es más, lo que nos da a entender Oñate la catedrática de esta asignatura es que esta asignatura debe servir para abrirnos al filosofar. No para memorizar datos ni... Yo por ejemplo no cuento nada aquí de la vida de los filósofos. Si acaso habría que contar algo, por ejemplo, de Platón, es que tan convencido estaba de que los que gobiernan la ciudad deben ser filósofos que fue llamado a la Magna Grecia, que es el sur de Italia. A distintos reyes lo llamaron para ver cómo se formaba. Entonces le dijo que no podía formarlo en esquemas lógicos si no se sabía matemática. Entonces empezó a enseñarlos a matemáticas y esta gente se aburría y terminaron vendiéndolo como esclavo. O sea que un propio amigo lo salvó en una situación muy difícil en Siracusa, creo que fue. Que estaba en guerra justamente con el rey al que estaba adoctrinando. Entonces se engañaba todo eso, al final los planteamientos son diferentes. Los filósofos no pueden ser reyes, se había desengañado. Entonces los filósofos lo que pueden hacer es... contribuir a reglamentar las leyes pero los gobiernos lo deben hacer los custodios los guerreros, es decir el gobierno debe estar en manos de los guerreros, pero haciendo cumplir las leyes sabias que han elaborado previamente los filósofos, es decir una especie de intermediarios que cumplen a rata hablada la virtud de las leyes ¿Tenía una visión de la meritocracia quizás a fecha de hoy? No, en principio el sistema de las clases sociales es un sistema priorístico, es decir como todo racionalista Platón recurre a la fundamentación racional a priori como tan igual entonces ¿qué significa eso? Pues que él no contrasta la sociedad, ni va a observar la sociedad para ver cómo sino que él cree que la sociedad, desde el punto de vista lógico, debe estar formada por tres clases sociales. Los filósofos reyes, los guerreros y los trabajadores. Y ese pensamiento no lo extrajo de la observación, sino de la lógica. De la lógica del racionalista novelista que crea su propio sistema. Los racionalistas son como las arañas que tejen un sistema, mientras que los empiristas son como las obreras de la colmena que van acumulando datos, experiencias, observaciones, en efecto. Entonces, ¿dónde está la abeja? La abeja está en Aristóteles. Aristóteles va a la experiencia. Aristóteles. Aristóteles y la experiencia. El primer empírico fue Aristóteles. no, bueno primero que era quinto ya alegaba de buscar la verdad en la propia física de velar, quitar el velo y en ese quitar el velo que habla ahí Marzoa, Aleceia llama, Aleceia es la verdad y Aleceia quiere decir a, quiere decir no quitar los tapujos quitar el velo correr el velo entonces ahí ya hay antecedentes o sea que abeja era Aristóteles como empírico y los sofistas también son empíricos los sofistas van a la realidad cruda y dura, a ver, ¿quiénes me apoyan? fulano, menglano ciclano, ¿cuánto hacen en número? tal, entonces escribo mi discurso para atraer a ese tipo de público y Aristóteles sabe jamás Sí, aunque, bueno, Sócrates también fue un inductivista. ¿Qué quiere decir eso? Que Sócrates partía de las cosas particulares para crear la definición. La definición era la esencia de la cosa. Por ejemplo, si yo veo esta mesa aquí ahora y la vi ayer y la vi anteayer, no sé a lo que se refiere. ¿En el examen te refieres, Daniel? Dice, perdona, pero por lo que yo pensaba... ¿Te refieres al examen? No, en el examen, el próximo día traigo un examen, ya lo ponemos aquí. O mira, lo envío esta misma noche, ¿cómo se llama esto de discusión? En el foro, lo envío al foro y envío también estos materiales para que de entrada tengan algo en el que empezar, porque a veces yo entiendo que empezar una asignatura en el examen. Yo los pongo. El examen son dos preguntas, una autoformulada y la otra puede ser de Sócrates, Platón o Aristóteles, de Heráclito o Parménides y un comentario de texto. Y tú eliges una. Es decir, una pregunta de arriba de tres eliges una, son cinco puntos, y la autoformulada. La autoformulada, la que tú lleves desde casa, son otros cinco puntos. Total diez. Ahora bien. Si hacen el trabajo, también se les valora la proporcionalidad. El trabajo, pueden matar con él dos pájaros de un tiro. Eligen algo que les guste de los contenidos de este primer trimestre, ¿no? Y lo desarrollas de cuatro a seis folios. Yo te lo corrijo, te pongo una nota y esa nota la valora ella proporcionalmente. Yo no sé el qué valor le dan la proporción, no te puedo asegurar ahora. Sé que le da un valor. Entonces, se valora todo lo que se pueda. Se valora ese trabajo como evaluación continua y ese trabajo a su vez, si lo resume en media página o en una, te puede servir como pregunta autoformulada, con lo cual matas dos pájaros de un tiro. Es decir, vamos a enfocarlo en el cual se beneficie el alumno, no vamos a perjudicar al alumno, ¿ves lo? Vale. Entonces, Daniel, desde esta noche envío yo un examen y envío yo estos materiales para que vayan haciendo boca, digamos, entre comillas. ¿Ese trabajo no es el mismo de esa casa que tú nos corrigiste? ¿Cómo debe ser? ¿Tú no lo preparas allí como tú quieras? Bueno, por ejemplo, yo qué sé. No, no, no, no, no. Por ejemplo, el conocimiento en Platón, por ejemplo. Entonces, Platón coge el conocimiento y utiliza un mito incluso, un mito de las líneas paralelas, en el cual el conocimiento tiene un corte paralelo, que es empezar desde los sentidos e ir remontando. cada vez a niveles más altos hasta llegar al Eiris el Eiris es la idea ¿de acuerdo? entonces pueden utilizar incluso para ello el mito de la caverna donde los esclavos que están atados lo que están viendo es ver a sombra ni siquiera las sensaciones es decir, está viendo pasar a través de un tapiz una cantidad de artesanos con jarros en la cabeza y con todo eso y él está viendo las imágenes que proyecta la luz en la propia caverna el siguiente paso es que llega a ver a los propios artesanos ya con sus cacharros en la cabeza llevando los productos etc. ¿de acuerdo? y ahí se queda el conocimiento sensible El siguiente paso es la dialéctica, un camino ascendente de traslación de unas verdades a otras hasta llegar a, mediante la dialéctica, a una verdad concreta. Y por último, la relación de esa verdad concreta con otras verdades te lleva a la noesí, o a la verdad suprema. ¿De acuerdo? Bien. Entonces, eso se puede recurrir al esquema de lo que llama en cada caso Platón a cada uno de esos pasos. El paso del esclavo que ve la sombra se llama pistis. Pistis significa imaginación. Es decir, no ves nada, solo te imaginas, a través de la luz te imaginas. El siguiente paso es cuando llegas a ver los objetos. Entonces, llegas a ver los objetos y los percibes por los sentidos, la vista, el ruido, el movimiento, los puedes tocar, el tacto, etc. Entonces los sentidos también te dan información. ¿De acuerdo? Bueno, entonces lo que nos quiere decir aquí Platón en esos dos primeros pasos es que hay que recurrir a la doxa o a la presencia de las cosas, observarlas detenidamente para dar el siguiente paso, que es el paso de la dialéctica y de las verdades matemáticas. Pues eso, una vez desarrollado, en cuatro páginas o en seis, pues lo presenta y se te pone una nota. Ahí puede ser original en el trabajo, puedes recurrir al mito de la línea paralela, puedes recurrir al mito de la caverna, que también trata el conocimiento, puedes recurrir también al diálogo te-teto, donde también trata el conocimiento, etc. Bueno, ideas para un esquema del tema 1. Las ideas estas ya las pregoné en la última sesión, hablando de que este enfoque de María Teresa Oñate es el enfoque hermenéutico, etc. Bueno, ahí no les voy a preguntar nada por la hermenéutica, sino solo para que se familiaricen con estas cuestiones. Después, Génesis, Naturaleza y Desarrollo de la Filosofía. Y en este punto, la aparición de la filosofía. obedece fundamentalmente a la vocación teórica o contemplativa que tenían los griegos. Los griegos contaban con esclavos, los esclavos realizaban la mayoría de las tareas, entonces se veían con tiempo libre, en un tiempo que dedicaban al ocio. Entonces, así como los caldeos y los egipcios en Oriente, su saber era un saber práctico, es decir, el saber de las inundaciones del río Nilo para los terrenos que estaban de alguna manera descubiertos en primavera y verano volviesen a... a medirse y a establecerse sus límites otra vez. O sea, hay un cálculo matemático entre los egipcios muy importante, pero un campo utilitario, no es un campo del saber por el saber. o el saber por el placer del saber, que sí lo contuvieron los griegos. Entonces ellos hacían pie o daban pie a que el saber fuese contemplativo, fuese riguroso en cuanto a la lógica del discurso y aceptado, porque si no, entraba en el debate y salía perdiendo, o salía, digamos, de alguna manera humillado, como la ironía de Sócrates. Bueno, entonces hay esa vocación que podríamos llamar teórica en los griegos. Después, la vida griega, el nacimiento de la filosofía, pues está imbuida de distintas influencias. Está por un lado el arte, donde lo que hablábamos antes de los... de los aedos que contaban las poesías de Homero y Hesiodo, pues de alguna manera ahí se contenía la cultura griega y la filosofía giraba en torno a esa cultura. De la misma manera que los griegos hablan del cosmos, los griegos crean el límite, es decir, más allá del cosmos no hay nada. ¿Cosmos es homo? Antes del cosmos era caos. Sí, correcto. No antes del cosmos, sino que convivieron caos y cosmos hasta tal punto de que muchas veces es difícil delimitar dónde acaba el caos y dónde empieza el cosmos. Pero hay un punto que es el límite. El límite es la búsqueda del cosmos y el cosmos es el mundo perceptible, es decir, el mundo celeste y el mundo terrestre. No hay más. Entonces, cuando alguna religión De influencia oriental, como las religiones órficas que usaron los pitagóricos, son excepciones. Esas religiones que crean una, ¿cómo le llamaríamos? Una trascendencia, una supranaturaleza, esas religiones no son eminentemente griegas. Las religiones griegas son religiones de dioses que están en el círculo astral y que son superiores a los hombres, pero se mueven por las mismas pasiones y los mismos delirios que los hombres. Hasta tal punto que Jonofonte dijo que él no convulgaba con ese planteamiento en el sentido de que algo superior tendría que ser algo único. No es un solo dios, pero lo plantea como un panteísmo. Aún así tampoco es el dios del cristianismo. luego esa religión está influida también en Homero y Hesiodo frente a las mistéricas y báficas que son lo que dije antes una excepción y luego hay unas condiciones sociopolíticas que dije antes que ellos contaron con excedentes de capital, riqueza que les permitía les permitía dedicarse al pensamiento a la especulación bien concepto y finalidad de la filosofía antigua, bien hay un mero deseo como dice ahí de conocer y contemplar la verdad el término filosofía es la realidad y el ser en su conjunto es la totalidad filosófica frente a las partes que afronta la ciencia, o sea no interesa la ciencia particular sino interesa en general el saber y luego se ocupan del método racional que es el lobo a través de la búsqueda de principios y causas bien luego la filosofía nace como conocimiento de la verdad frente al conocimiento práctico de las artes la artesanía en la escultura la poesía eran conocimientos prácticos de aplicación la verdad está en el ocio al que se dedica a pensar a reflexionar y luego también por un deseo de curiosidad propio del ser humano que se da fundamentalmente y de manera espontánea en los niños Ese deseo de preguntar, por preguntar y de saber, de conocer. Es un deseo espontáneo también de ilusión, digamos, por conocer, por saber. Luego están las etapas de la filosofía antigua que vamos a ver en este cuatrimestre, que van del siglo VI al IV a.C. ¿De acuerdo? Entonces está el periodo naturalista de la Fisi, que termina con el atomismo de Demócrito. Después está el periodo naturalista, perdón, el periodo humanista, en el cual los pensadores se alejan de la Fisi porque no llegan a avanzar en nada y se dedican a cómo gobernar mejor y a cómo enseñar. Eso es práctico y produce más beneficios que la Fisi. Y es un periodo de preocupación por lo humano. Ahí estarían los sofistas y Sócrates. A Sócrates en algunos pasajes aparece como un sofista. El caos no podría ser el cosmos que no conocemos. Sí, podría ser. Caos sería lo que no es cosmos, lo que no es orden. Pero se complementan, digamos. Es decir, el primer paso para llegar al orden, al cosmos, es partir del caos. E incluso en Homero y Hesiodo se ve ese paso. Después, ven la filosofía, esto que habíamos visto. El periodo humanista de sofistas y Sócrates. El momento de la grande síntesis que Platón y Aristóteles hicieron. Y ya hasta aquí terminaría, aquí acabaría el primer cuatrimetro. A partir de aquí es el segundo cuatrimetro. Bien, ¿qué fuentes son las que derivó la filosofía clásica? Hay una primera fase de la que hablaba antes, es decir, esa fase del poeta que aparte de utilizar la oralidad para los ríos, la oralidad es síntoma de... De espontaneidad y de trabajo memorístico, que es muy valorado también, de alguna manera. Y aparte de eso, de creatividad. Es decir, el poeta no cuenta nunca las aventuras y desventuras de los héroes, o de los dioses, mejor dicho, a través de escritura, sino que lo hacen oralmente e improvisando sobre lo que ya conoce, sin alejarse de lo sustancial de lo que se está hablando. En cuanto a lo religioso, hay dos maneras de plantear la religión griega. Una sería la de la religión pública. La de la religión pública, que es heredera de los... Los poemas de Homero y de Siodo son una religión casi sagrada por el hecho de formar parte de su cultura y luego una religión que fue influyendo en algunos contextos, como los pitagóricos, que fue la religión ógica y mistérica. Se constituyeron en sectas, incluso imponían reglas de gobierno, lo cual les costó en algún momento revoluciones en su contra y tener que huir con sus sectas a otros lugares. Y por último las condiciones socioeconómicas, donde se logró ese bienestar del que les he hablado. No hay que ver de todas maneras la aparición de la filosofía como una ruptura con el mito. Eso es una... creencia falsa que nos ha traído el famoso investigador suizo Nelde. le habla de que la aparición de la filosofía fue una consecuencia de romper con el mito y se pasó de una explicación irracional a una explicación racional y eso es bastante lejos de la realidad en el sentido de que para el hermenéutica y para cualquier otro estudioso con el sentido común, el ser humano se compone de racionalidad pero también el ser humano tiene pasiones, tiene irracionalidades tiene elementos de desajuste, etc. con lo cual el mito no se opone necesariamente al logos sino que esto se produce una continuidad entendiendo por logos la manera de encontrar un principio o causa primera para las cosas pero desde el punto de vista de la racionalidad Esta búsqueda de la racionalidad a través del logo dio lugar al uso del lenguaje lógico, ¿de acuerdo? Que aunque en la filosofía predomine la racionalidad, eso no significa que no haya detrás de la filosofía toda una simbología llena de sugerencias, de mitos, de arte, de prácticas, etc. Que también alumbran sobre el conocer humano. Bien. Voy a bajar un poquito aquí, o a subir, si puedo bajar. Sí. Aquí están algunos términos que cogí de Marzoba. Me parece que al final de la página anterior es donde venía. no vale la pena moverlo tenemos ahí en primer lugar el término ser el término ser para Marzoa es aquello que lo que todo habita y se mueve ya es decir, lo que todo habita y se mueve ya es la presencia para descubrir el ser tiene que haber la presencia de algo y en esa presencia de algo no necesariamente de manera directa como plantean algunos filósofos de la física vamos a conocer el ser sino un poco antes a raíz de lo que decía Platón desde la doxa, desde la opinión desde el ensayo horror de los sentidos Vamos descubriendo poco a poco esa verdad del ser, para que habite esa verdad del ser. Bien, después logos y mitos, pues no son dos términos confrontados, sino que de hecho en sus orígenes significaban lo mismo, que es el decir. Tanto el logo como el mito era una manera de decir. Es decir, luego se fue delimitando de alguna manera en el logos encontrar no tanto el escrito sagrado ni el escrito de los antepasados, sino descubrir por sí mismo cuál es la lógica de la realidad. Es decir, qué hay detrás de la realidad que podamos encontrar De forma racional. ¿De acuerdo? En algunos casos se llama esencia o forma. En otros casos se llama definición, apelando al lenguaje. Así que Sócrates, por ejemplo, al ver una mesa aquí, otra anteayer, otra el año pasado, otra cuando tenía 10 años, llegamos a, cada vez que veamos eso, pues decir, un tablero sostenido en alto. Bueno, ahí nos quedamos. Ustedes van leyendo lo que yo les vaya presentando y hacer más amena la asignatura a través de cosas que yo les voy a enviar también en un examen. Incluso para la semana misma del examen me vale. O sea, como se envía por correo. Ah, se envía por correo, no hay que llevarlo físicamente. No, no, es online. Todo es online para tener constancia.