Gracias. Buenas tardes, ¿cómo estáis? ¿Bien? ¿Ya habéis empezado a estudiar? Sí, sí, estudiar. Estudiar de verdad. Si no ya sabéis que luego no hay manera de aprobar la asignatura. Eh, que no es un estudiador. Bueno, id empezando a estudiar, en serio. más posibilidades tenéis de aprobar bueno de lo que hemos visto hasta ahora ¿tenéis alguna duda? todo el mundo tiene claro lo que es un agonista inverso un agonista inverso un agonista inverso parcial ¿sí? ¿lo sabemos? ¿quién me lo explica? ¿qué es un agonista inverso parcial? a ver voluntario o voluntaria ¿es una sustancia que tiene no decían que es una sustancia que tiene el mismo efecto parcialmente que el neurotransmisor pues no eso no es un agonista inverso parcial claro es una sustancia que ejerce una acción inversa y con una potencia que no es tan fuerte como la del neurotransmisor o la sustancia endógena a la que agoniza ¿sí? bueno o sea que hay tímidez pero más o menos lo sabemos bueno el espectro agonista es importante en los efectos antipsicóticos porque bueno vamos a ver que aunque muchos de los efectos antipsicóticos se pueden explicar por acciones antagonistas a nivel de receptores ¿sí? Pero también es verdad que determinados antipsicóticos atípicos, como la titrazole, por ejemplo, son agonistas parciales a nivel del receptor de dos dopaminérgicos. Entonces, por eso es muy importante que entendáis esto del agonismo parcial, agonismo total o completo, el inverso o directo y lo que es el antagonismo. Estos conceptos súper claros, por favor, ¿vale? Porque son muy, muy, muy, muy, muy importantes. Bien. Bueno, pues en este tema vamos a explicar entonces cómo funcionan los fármacos antipsicóticos. Casi nada. De los grupos más importantes de toda la psicofarmacología es de lo que nos vamos a ocupar las próximas semanas. Antes, bueno, ya un poco empezamos a hablar el otro día. Veremos que hay como dos grandes, grandes grupos de fármacos antipsicóticos. Los antipsicóticos, los convencionales, básicamente los de toda la vida. Y los atípicos, que son más nuevos, pero que bueno, son nuevos de los años 80. O sea, que tampoco ya tienen algunos 35 años. Entonces, conforme vayamos avanzando en temas, os voy a contar porque mirad, por ejemplo, los fármacos antipsicóticos atípicos... surgieron como la salvación dentro de la psicofarmacología. Eran fármacos que iban a vencer o iban a superar, al menos en gran parte, los efectos secundarios que tenían los antipsicóticos convencionales y que además iban a tener acciones terapéuticas no solo a nivel de los síntomas positivos sino también a nivel de los síntomas negativos en los trastornos del espectro espinofrénico. Y entonces ha habido muchísima investigación con todo esto de los antipsicóticos atípicos, se ha invertido una cantidad obscena de dinero y bueno, sí, se han conseguido muchos, hay bastantes antipsicóticos atípicos que se utilizan mucho. ¿Qué pasa? Son fármacos que sobre todo los nuevos son terriblemente caros, los que han ido perdiendo las patentes ya no tanto, pero los nuevos son muy caros. Y entonces ahora, recientemente... Está habiendo muchas reuniones en los foros científicos porque parece ser que se está cuestionando incluso que sean tan tan buenos estos fármacos antipsicóticos y que presenten tantísimas ventajas como se pretendía en un principio sobre los antipsicóticos convencionales. Para según qué cosas incluso parece ser que los antipsicóticos atípicos y convencionales están en la misma altura tanto a nivel de efectos secundarios como a nivel de efectos terapéuticos. Entonces, ahora lo vamos a ir viendo. Lo que os quiero decir con esto es que no os dejéis... Sorprender o... En fin, el halo de santidad casi que tienen los fármacos antipióticos atípicos porque sí, en muchos casos, por ejemplo con respecto a la localidad de la automáquina, pues ha supuesto muchas ventajas obviamente. Pero parece ser que no terminan de ser tan efectivos como se pensaba en un principio y no están exentos de efectos secundarios. ¿Por qué idea está ocurriendo esto? Pues bueno, pues es que también parece ser que la metodología con la que se hicieron los ensayos clínicos al principio, pues no terminaba de ser la mejor de todas. Entonces se impló un poco el efecto terapéutico de estos antipsiquióticos atípicos frente a los convencionales. Bueno, esto es un poco para que sepáis un poco de historieta de la psicofarmacología porque ahora mismo, en el año 2015, está habiendo como una especie de preocupación grande en la comunidad científica sobre que, oye, igual... Nosotros hemos gastado una barbaridad de dinero. Los sistemas sanitarios de los países, al menos con seguridad social, se han gastado una barbaridad de dinero en antipsicóticos atípicos y a lo mejor no estamos consiguiendo nada. Bueno, dicho esto, vamos a ver de qué van los fármacos antipsicóticos, los convencionales, los de toda la vida y los atípicos. ¿De acuerdo? Bueno... Vamos a empezar por el principio, con los fármacos antipsicóticos convencionales. El primero de ellos fue la clorpromacina o el largactil. Yo os digo, fue un fármaco que se desarrolló en los años 50 aproximadamente. Al principio se utilizaba como un fármaco antihistamínico, ¿vale? Como para inducir un poco, ayudar en la inducción de la anestesia. Pero se vio que luego estos pacientes quedaban como más tranquilos, que eran pacientes mejor que tenían, pues eso, tendencia a la psicosis y como que les rebajaba el tono general. Y entonces un fármaco, y esto es algo súper típico de la psicofarmacología, que a priori no estaba pensado para esto, era un antihistamínico, tenía ciencias antihistamínicas, pues empezaba a ir, oye, que es que igual esto puede ser utilizado para ayudar a la gente con el trastorno mental grave. Y entonces empezó a utilizarse la clorpromacina como fármaco neuroléptico, que es eso, la neurolépsis es ese estado de gran parálisis, hay veces que hasta se les llama camisa de forzas químicas a estos fármacos. Bien, ¿qué es lo que hacen los fármacos antipsicóticos convencionales? Los dos más importantes son la clorpromacina y el aloperidor. Pues sobre todo, al principio se utilizaban, funcionaban más o menos, pero no se sabía muy bien qué es lo que hacían a nivel farmacológico. Y luego, ahondando el tiempo, se descubrió que estos dos eran antagonistas del receptor de dedos, de dopamina. ¿De acuerdo? Entonces, la clave farmacológica, esto os lo pueden preguntar, ¿en qué? Como decía, la clave farmacológica o la diana farmacológica de los antipsicóticos convencionales, y esto es lo que les hace convencionales, es que son antagonistas del receptor D2 de dopamina. ¿De acuerdo? Esto es como su seña de identidad. Son antagonistas del receptor D2 de dopamina. ¿Vale? Entonces, si recordáis un poco qué era lo que pasaba con la dopamina en los diferentes grupos de síntomas de la psicosis, podemos entender también tanto los efectos terapéuticos como los efectos secundarios. Mira, si recordáis, en un paciente que tiene algún tipo de trastorno psicoprénico, sobre todo a nivel de síntomas afectivos, ¿qué es lo que está ocurriendo? Pues que hay una hiperactividad dopaminaxical a la diana solímbica. ¿De acuerdo? Entonces, claro, pues hay mucha actividad dopaminaxica aquí, pues lo que tenemos que hacer es evitar que haya tanta actividad dopaminaxica. Pues lo que hacemos es bloquear el receptor D2 y lo que antes estaba alto, ahora... ¿Está normal? Muy bien, vale. Estupendo, estupendo. Así funciona. Vale, así corrige un poco los síntomas positivos, normalizando la actividad dopaminérgica de la glútea. Como he dicho, hay mucha dopamina, pero yo bloqueo parte de los receptores dopaminérgicos alrededor del 60% o suficiente, 65, para tener estos efectos positivos. Estos efectos terapéuticos subiendo los síntomas positivos. Estupendo. Pero, claro, el problema es que hay más vías dopaminérgicas en el sistema nervioso. Esto es un poco lo que os decía. El problema con... ¿Puedo repetir este tema? Ah, no viene ahora. No, pues me salto esta y luego voy a ella, que es que si no me veo perdido la explicación. Mirad, el problema es que hay otras alteraciones dopaminérgicas en la esquizofrenia o en las esquizofrenias. Recordad que los síntomas negativos en parte se podían explicar porque había una hipofunción dopaminérgica en las vías mesoporticales, tanto en las que van al área y a la corteza prefrontal desolateral y a la corteza prefrontal ventromedial. Entonces, ¿qué pasa? Cuando tú das... Y esto también, primero es lo de la cabeza. Tú cuando das una pastillita o metes una inyección en una persona, no estás yendo a una zona concreta del cerebro, le estás dándonos a todo el organismo, no solo al cerebro, sino a todo el organismo, a nivel espérico también. O sea, que no solo hay dopamina, hay dopamina en la periférica también. Entonces, tened esto en cuenta. Siempre que alguien se está tomando una pastillita, eso va a todos lados. Otra cosa es que luego, por el perfil de que se atraviesa o no la barrera metafálica, porque a lo mejor hay enzimas que lo degradan a nivel periférico y no a nivel central, entonces a lo mejor así, en parte, se dirige un poco el efecto. Pero a priori, una molécula que se toma por vía oral, bueno, por vía parenteral, tiene una distribución generalizada. ¿Vale? Bueno. Vamos a quedarnos en el cerebro. ¿Qué pasa? Que también vamos a antagonizar la dopamina en la vía mesoportical. Que ya estaba baja. Pero vamos a empeorar. Vamos a hacer que haya un agravamiento de los síntomas negativos. Luego, en la vía nigroestriada no pasaba nada. A priori, si os acordáis. Estaba todo bien. La vía nigroestriada es la que va de la sustancia negra, la más compacta, al... al estriado dorsal, al caudado y al vitamino. ¿Qué pasa? Que aquí también hay muchos receptores de dopamina tipo D2. Si yo lo bloqueo, pues era algo que está normal, pues lo voy a estropear. Entonces, como hay un bloqueo permanente, un bloqueo fuerte ahí, donde estaba bien, podría causar... mejores, lo que son los síntomas extrapiramidales. Entonces ya tenemos que sí, que un antipsiquético convencional mejora los síntomas positivos porque normaliza la actividad dopaminergica mesolímbica, puede agravar los síntomas negativos porque potencia la deposición dopaminergica mesopartical, puede generar síntomas extrapiramidales, alteraciones motoras de manera aguda porque estoy generando un problema cuando no lo había a nivel de la dopamina nigroestriatal, pero es que ahí me quedan las cosas, recordad que la dopaminergica es la tubería incendicular. Aquí, aquí, bueno esto también luego os lo explico, la disquinesia de la ropa. Y aquí en esta última diapositiva, la dopamina normalmente, bueno la dopamina cuando se descubrió allá por el año 1952 por Carlson, la llamaron... La dopamina es un factor inhibidor de prolactina. Normalmente la dopamina inhibe la secreción de esta hormona, de la prolactina, ¿vale? Pero ¿qué pasa? Si yo entonces bloqueo la dopamina en esta vía, el freno que hace la dopamina sobre la secreción de prolactina ya no está. Entonces voy a tener una liberación demasiado más grande de prolactina, una hiperprolactinemia. se llama. Entonces, como hay muchos niveles de esta hormona de la prolactina, pues voy a tener, por ejemplo, galactorrea, que es edición del hecho de las glándulas mamáneas o incluso algo, bueno, eso es lo que va a hacer. A ver, el hecho de que la dopamina se quede en la sinapsis no es lo importante, lo importante es que tipo funcionaliza la vía. Bueno, no sé si entiendo muy bien la pregunta, pero lo importante es que no es que haya más o menos, sino que actúe sobre sus receptores. Tú puedes tener mucha dopamina, pero si tienes todos los receptores bloqueados, pues con mucha dopamina que haya no vas a conseguir nada. Vale, entonces, ¿veis cómo hemos actuado a nivel de todas las vías dopaminérgicas? En una de las cuatro lo hemos hecho bien, pero en las otras la hemos liado. Pues de ahí vienen los síntomas, los efectos secundarios. Mirad, no sólo eso, a nivel de los, de los, a nivel motor, de la vía migrostriatal, pasa otra cosa, tenemos otro problema. Y es que cuando tú bloqueas de una manera crónica, sistemática durante, claro, estos tratamientos duran años, ¿eh? Años. Pues durante años, meses, tal, bloqueas los receptores dopaminérgicos, ¿qué pasa? Y esto voy a utilizar palabras que si alguien escuchar la palabra, pero bueno. Como que el cuerpo se acostumbra, entre comillas, a que, bueno, pues que hay poca función dopaminérgica. Entonces el cuerpo dice, ostras, esto parece que no me está llegando suficiente dopamina porque tiene todos los receptores dopaminérgicos tapados. Entonces lo que hace es, vamos a hacer más receptores dopaminérgicos a ver si podemos aprovechar la poca dopamina que hay. Entonces, ¿qué pasa? Que hay una regulación a la alza en el número de receptores dopaminérgicos en el estriado. Que bueno, mientras los tienes tapados está todo bien. Pero si de repente quitas el bloqueo dopaminérgico, ¿qué pasa? Que vas a tener de repente muchos receptores dopaminérgicos. Muchos receptores dopaminérgicos. Entonces se sufrirán estos problemas de esquinesia. Cardia. Problemas motores a largo plazo y que tristemente no se perdían. Esos quedan ya. Porque parece ser que es por este cambio duradero en el número de receptores dopaminérgicos. Si hay alguna pregunta. A ver, preguntan que si esto que acabo de explicar tiene algo que ver con lo que se llama la tolerancia. Es decir, que cada vez necesitas más dosis de un fármaco. para la tolerancia en partes a nivel efectivamente de cambios en los receptores pero no sólo en el número sino también en cómo de bien o mal funciona por ahí los tiros por así decirlo pero es hablar de los receptores por favor si dicho súper coloquialmente y no nos escuche nadie más aparte de toda españa pero pero si algo así si luego exacto luego ya cuando quitas el bloqueo de repente tienes muchos más receptores de los que no se están bien ahí también hay cosas que no es tan sencillo que preguntan qué sí y sólo el problema es que tienes muchos receptores cuando quitas el grupo dominante pues a la disquinesia entonces la clave sería cosas por dejar siempre aparte de más algo bueno los antidepresivos que sepa no a ver cuáles antidepresivos depende mira hay algunos antidepresivos los tricíclicos lo que hacen es bloquear el transportador de dopamina pero entonces aumentas la dopamina más pero no yo que yo sepa antidepresivos si, si, si pues que yo sepa pero bueno a lo mejor en alguno de los antidepresivos si que está descrito alteraciones a largo plazo motoras de los tricíclicos si en principio si claro ocurre efectivamente preguntan que si la distinción de tardía solo ocurre a nivel de la vía nigrostriada y el compañero dice porque claro este efecto de regulación a la alza ocurrirá a priori en todas las vías de baño les parece que sobre todo ocurre en la vía nigrostriada esta regulación a la alza en los receptores dopaminérgicos parece que sobre todo es en esta vía por cuestiones que todavía no se conocen vale entonces claro pues tenemos un problema tenemos que conseguir una ventana terapéutica De tal manera que, de tal manera que, consigamos un efecto terapéutico, es decir, un bloqueo lo suficientemente fuerte en los receptores dopaminérgicos mesolímbicos, pero que no nos pasemos y bloqueemos todos los otros receptores dopaminérgicos, microestiratados, tubelitos inmunitarios, etc. Entonces, bueno, en general, en general, bueno, parece que la dosis terapéutica antipsicótica se consigue bloqueando, pues eso, un 70%, 75% de los receptores dopaminérgicos. Pero que luego, cuando bloqueamos el 80%, ya nos hemos pasado y tenemos síntomas de estabilidades y prolactinemia. Entonces, hay problema. Hay problema con los antipsicóticos condicionales de estucia ventana súper estrecha, súper estrecha. Luego ya veremos cómo con los otros antipsicóticos atípicos conseguimos separar este umbral y bajar un poco el umbral necesario para los efectos positivos a nivel de los síntomas positivos, la larga redundante, y subir el umbral para generar efectos secundarios, estabilidades, etc. Pero eso lo que seguimos con los... Con los antipsicóticos, con los convencionales del problema se escucha. La ventana terapéutica es cortita, es pequeña. Vale. ¿De momento lo tenéis claro? ¿Me seguís? ¿Sí? ¿Tenéis alguna duda, alguna pregunta? Bien. Otro problema que tenemos también, aparte de que estamos alterando la función dopaminérgica en ingresos triáticos, a ver, eso llevará a cambiar la dosis casi siempre. No, lo que pasa es que estos fármacos se utilizan, los convencionales cada vez se utilizan menos, aunque algunos de ellos sí se utilizan en ciertos casos, pero el problema es ese, que como tienen una ventana terapéutica tan estrecha, se están casi dejando de utilizar. El problema también es que hay veces, hay pacientes, porque esto luego ya lo veremos, cada paciente es un médico. La genética de cada paciente va a condicionar, por ejemplo, la respuesta que tiene a los fármacos. Entonces, va a haber pacientes... Que respondan muy mal a casi todos los fármacos atípicos, por ejemplo, y no le quede más remedio al clínico que utilizar convencionales. ¿Por qué es que los otros no funcionan? O porque el paciente tiene sobrepeso... Y los atípicos generan un síndrome cardiometabólico que en ese paciente no preto es impensable, es intolerable. Entonces tienes que ir a un convencional y dentro de los convencionales buscar algunos que no generen ganancia de peso. ¿Vale? Entonces cada paciente es un mundo, cada paciente tiene sus condicionantes intrínsecos y entonces hay que buscar un poco el epilinio. Bueno, entonces, mirad, aunque la marca neurofarmacológica que hace que un fármaco o una sustancia sea un antipsicótico condicional es el antagonismo de las recorridas de dopamina, el noventa y tantos por ciento de los fármacos tienen otras opciones. No son fármacos limpios. Hacen eso, pero luego tienen otros efectos, tienen otras dianas farmacológicas que normalmente son las... que son las responsabilidades de los efectos secundarios. Normalmente, en el caso de los fármacos antipsicóticos convencionales, tenemos, aparte, estas tres acciones farmacológicas que nos dan problemas, que es el antagonismo del receptor M1 muscarínico de la acetilcolina, el antagonismo del receptor H1 de la histamina y del receptor alfa-1 de la adrenalina. Y ahora vamos a ver cada uno por favor. Mirad, en el estriado, aparte de haber neuronas de proyección gabaérgicas, algunas interneuronas también que no son de proyección pero que son interneuronas gabaérgicas, tenemos otro grupo de neuronas que son interneuronas, normalmente es el 1% de las células que hay en el estriado, las neuronas estriatales, que son las interneuronas colinealíticas. ¿Vale? Entonces estas interneuronas lo que hacen es liberar, como son colinealíticas, obviamente liberan un neurotransmisor que conocéis muy bien que se llama acetilcolina, que actúa a nivel del receptor muscarínico de la acetilcolina. ¿Vale? Bien. Bueno, esto es lo que quería explicar en realidad para una cosa de los síntomas motores. Pero bueno, antes de eso, cuando el antipsicótico convencional bloquea el receptor M1... ...de acetilcolina, porque esto no es a nivel del estriado, ¿vale? Es a nivel de diapositiva, tiene efectos pues de estreñimiento y de emisión borrosa, ¿vale? Y esto es a nivel sobre todo del sistema nervioso autónomo, de las interneuronas colinealíticas. ¿Vale? Pero insisto que... esto de aquí no es confundible esto no es a nivel de las neuronas coronéficas, esto es a nivel de las neuronas del sistema nervioso autónomo que utilizan la fetincorona como neurotransmisor. Cuando bloqueamos su receptor, pues generamos estreñimiento o sea, evitamos los efectos intestinales etcétera y visión borrosa porque como sabéis, una de las opciones del sistema nervioso autónomo es regular la apertura bueno, pero a nivel motor, que es a lo que yo iba en el estriado y ahora ya si bien en todo esto que os he contado de las neuronas coronéficas que son 1% etcétera la dopamina regula la liberación de acetilcolina por parte de estas neuronas coronéficas ¿de acuerdo? Entonces, ¿qué pasa? que normalmente lo que hace es bloquear la liberación de acetilcolina entonces, la dopamina regula la liberación de acetilcolina por parte de estas neuronas coronéficas y todo está en el nivel que tiene que estar ¿pero qué pasa? que si yo, estas neuronas coronéficas expresan receptor de 2-dopaminérgico si yo bloqueo este receptor de 2-dopaminérgico ¿qué pasa? Este interno de una coronéfica fiesta, vamos a liberar acetilcolina y todo lo que queramos Entonces, se libera demasiada cetricolina y la cetricolina a nivel del receptor muscarínico en el estriado pues tiene acciones excitadoras y produce movimiento. Entonces, claro, aparte de que estoy bloqueando el receptor D2 en el estriado, efectivamente, y estoy produciendo estos síntomas estatinalgales porque este receptor D2, ¿dónde está? En una neurona colinérgica y la cetricolina aquí regula el movimiento. Entonces, normalmente lo que tenemos que hacer para evitar los síntomas estapiramidales por parte de los antipsicóticos convencionales es añadir un fármaco anticolinérgico como la benzotropina, por ejemplo. Entonces, lo que hacemos es, estamos bloqueando el receptor M1 de la cetricolina. ¿Por qué? Pues porque con este otro fármaco, porque sabemos... ...que al bloquear el receptor D2 en las interneuronas colinérgicas vamos a estar liberando demasiada cetricolina. Bueno, pues voy a compensarlo. ¿Vale? Entonces tengo que añadir otro fármaco. ¿Esto lo entendéis? ¿Seguro? Sí. No, el Parkinson, bueno, de hecho los síntomas de esta piramidalidad, hay que se le ha llamado el Parkinson diatrogénico o medicamentoso, generado por los medicamentos, pero lo que es el Parkinson como tal en realidad es un trastorno hipokinético, parálisis agitante la llamaba. No, no, no, tiene los receptores mitotínicos, lo que pasa es que para explicar los síntomas extra piramidales son los muscarínicos y entre los muscarínicos el M1 hay más. Vale, no, es lo que preguntan que si los síntomas extra piramidales se producen por la liberación excesiva de la colina y por el aumento de los receptores diatrogénicos. No, lo que pasa es que el receptor D2 es disquinesia tardía, que no son síntomas extra piramidales, ambos dos son síntomas motores, pero uno de esos son los extra piramidales y otro caso es la disquinesia tardía, que además ocurre con el tiempo. Estos extra piramidales ocurren a nivel agudo, vale, entonces estos ocurren pronto, los otros ocurren a largo plazo. Bueno, pues, tenéis ahí la tabla 5-1, la tabla 5-1 que me parece que no os la tenéis que estudiar, ¿verdad? A ver, los de ahí yo, los que os tienen que sonar, por supuesto la clorpromazina, el clupentixol, la flucenazina, el aloperidol, loxatina, timocida, sulfidida, esos son los que todavía se utilizan. ¿Pero clupenazina no sé si se lo he dicho? Sí, sí, esos son los que os tenéis que saber, pero los que todavía se utilizan son los que os he dicho. TEPOC quiere decir de acción retardada. ¿Se lo he dicho? Que lo das y se va liberando poco a poco. No es ese fantasismo, pero es parecido. Es que esto ya, eso entra dentro de la farmacia galénica, las formas farmacéuticas. ¿Cómo? Porque en muchos casos es muy interesante conseguir, el depot sobre todo es con inyección, es que tú pones el fármaco sobre una base, un vehículo oleoso, aceitoso, entonces y das una inyección. Con esto consigues que, sobre todo con el aloperidol o con determinados antipsicóticos, consigues que solo con una inyección tengas al paciente controlado un mes o tres semanas, porque lo pinchas y se va mirando poco a poco, poco a poco, eso es el depot. No, no es parche, no es parche, es una inyección, el depot sobre todo es una inyección y es con estas cosas oleosas. Luego hay otras de libras que son, por ejemplo, tú tomas un comprimido, el sistema Oros, que ese comprimido tiene como dos dentro, tiene dos reservorios y entonces lo que ocurre es que cuando va cogiendo como agua dentro, el agua va presionando poco a poco un reservorio con aire y va empujando al fármaco. El fármaco que va saliendo por un agujerito, eso en una bolita, en una pastilla, fijaros. Entonces con eso vas consiguiendo que el fármaco se vaya, como si fuera un aspersor, se vaya mirando poco a poco, un poquito más aquello y entonces va cogiendo líquido, eso empuja el reservorio de abajo y hace que el fármaco vaya saliendo poco a poco, poco a poco por el agujero. Ese es el sistema Oros. Bueno, pero que no me enrollo. solo esto que sepáis que luego ya las formas farmacéuticas y las vías de administración, eso es un mundo aparte, y además eso se estudia en farmacia galénica bueno, que ya no se llama farmacia galénica, es un presupuesto viejo es tecnología farmacéutica bueno, entonces ahora vamos con los atípicos, ¿vale? sencillamente que sepáis que los convencionales son antagonistas del receptor de 2-dopamina pero que también, pues agonistas M1 agonistas H1, agonistas alfa 1 bien, ahora vamos con los antipsicóticos atípicos ¿qué es lo que convierte a un fármaco en antipsicótico atípico? varias cosas pero lo más importante lo más clave, lo primero es que aparte de ser un antagonista del receptor de 2-dopamina, que eso ya lo son los convencionales, pero la clave es que es un antagonista también del receptor 5-HT2 de serotonina entonces, aquí la historia es que estamos ya funcionando a la vez con dos sistemas de neurotransmisión la serotonina y la dopamina. ¿Por qué? Pues porque ahora vamos a ver que es que serotonina y dopamina interactúan de tal manera que se regulan mutuamente. Entonces, en determinadas partes del sistema nervioso, bloquear la serotonina sube la dopamina y compensa el bloqueo dopaminérgico donde no me interesa que haya bloqueo dopaminérgico. Y en otras partes del sistema nervioso también compensa que haya demasiada dopamina. Entonces, es como una autorregulación que tiene el fármaco. ¿Vale? Y se basa precisamente en esto. En las interacciones que hay entre el sistema serotoninérgico y el sistema dopaminérgico, que es lo que vamos a ver ahora. ¿Vale? Y ahora, ojos y oídos súper abiertos, que ahora viene la fiesta. ¿Que si es medicación de amplio efecto? No, no, no. Bueno, vamos a ver. Lo primero, dos o tres nociones sobre el sistema serotoninérgico. Bueno, pues la serotonina, un neurotransmisor maravilloso. Si, desde luego, como cualquier serotonina va todo mal. Va todo mal. La serotonina regula prácticamente cualquier función psicológica que penséis. Regula la ingesta, regula el estado de ánimo, regula el control de impulsos, regula el sueño, yo qué sé. Hay gente que se la llama la hormona de la felicidad, porque al principio se nos ha llamado una hormona. Súper importante, súper importante. Bueno, entonces, la sedotermina se sintetiza a partir de un aminoácido que se llama triptófano. Triptófano, supongo que lo habéis oído, está el plátano, está la piña y muchos otros. Entonces, el triptófano se convierte a través de la triptófano hidroxilasa en 5-hidroxitriptófano. ¿Ves? Triptófano, el que toma de la dieta. Esta triptófano hidroxilasa lo convierte en 5-hidroxitriptófano y a través de la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos, que está aquí, se convierte el 5-hidroxitriptófano en 5-hidroxitriptoamina, que es la sedotermina. ¿Vale? Y entonces la sedotermina, a través del transportador vesicular de monominas, el V2, se mete en vesículas y se libera por exocitosis, como siempre y como ya sabéis, y hace la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos. Es una enzima que está prácticamente implicada en la síntesis de las monominas, porque también está la de la dopamina. La descarboxilasa de aminoácidos aromáticos. También, y esto cuando veamos los antidepresivos, esto es de capital importancia, la sedotermina tiene un sistema de transporte, un transportador propio, Que hace que la serotonina en los espacios sinápticos se recapte al interior de la neurona presináptica. Ya está. Ahora, tiene 200 millones de receptores. Un montón de receptores posinápticos. Un montón. Bueno, veis, aquí tenemos el transportador de serotonina, el SERT. Y también se degrada a través de la monofilaza, de la MAOA o de la MAOA. ¿Vale? La MAOB a nivel intracelular, solo cuando hay una concentración alta de serotonina. Y a nivel extracelular o titoplasmático, pues la MAOA o la MAOB. Bueno. ¿El transportador es el autoreceptor? No. No, no, no. El autoreceptor es otra cosa totalmente distinta. El transportador es la proteína que recapta la serotonina en el interior de la neurona presináptica. Bueno. Os iba a decir que la serotonina tiene 200 millones de receptores. Tiene muchos receptores. ¿Vale? Muchos. Pero bueno. Nosotros vamos a ver, sobre todo, el 5H3. El 5H2A, el 5H1A y me parece que el 5H1B y el 5H1B. ¿Vale? Bueno. Aquí os decía que, ojo, se oídos abiertos. Mirad. La serotonina regula la liberación de dopamina. en varias zonas del sistema nervioso central y a través de varios mecanismos implicando a neuronas glutamatérgicas neuronas gabaérgicas, etc. ¿vale? entonces lo que se trata ahora es de que entendáis eso cómo se produce esta regulación esto es muy importante que lo entendáis para que entendáis pues por qué funcionan entre comillas bien los antidepressivos y los antipsicóticos y los atípicos bien, entonces mira vamos a ver ya os digo que vamos a ver varios sitios ¿no? vamos a empezar por la roceta hay lo que me he expuesto, dice los receptores 5-HT2O 5-HT2A a nivel de la corteza cuando se activan estos receptores producen una disminución de la liberación de dopamina ¿vale? a nivel esteriatal vamos a ver esto como ocurre fijaros tenemos por un lado una neurona serotoninérgica ¿vale? cuyo cuerpo neuronal está en los núcleos del racem esencefálico al igual que el origen de las neuronas dopaminérgicas era o el área terminal ventral o la sustancia negra, el origen de las neuronas serotoninérgicas está en los núcleos del racer, que son varios ¿vale? el racer dorsal, el racer magno etcétera, el racer de neuroanatomía o racer, es un punto es como una ¿vale? ¿Cómo decirlo? Una brecha, un punto donde se unen dos mitades, ¿no? Entonces, los núcleos del rafle mesencefálico tienen su origen los cuerpos celulares y las neuronas serotoninérgicas. Vale, entonces, tenemos una neurona que vale el núcleo del rafle a la corteza, ¿vale? El núcleo del rafle aquí, el mesencefalo a la corteza. Bien, entonces, ¿qué significan las células 5HT2A? 5HT2A es que son una manera de nombrar a los receptores. Al igual que con los de dopamina había D1, D2, D3, D4, D5, normalmente, siguiendo el orden en el que se iban descubriendo, con los de cetolina igual. Se descubrió primero un receptor 5HT1 y lo que pasa es que luego se dieron cuenta de que dentro del 1 había como varias subclases. Entonces, A, 1, B, tal. Luego, el 2, que era bien distinto del 1. Se dieron cuenta de que dentro del 2 había varias subclases. 2, 3, 4, etc. Bueno, entonces, en la corteza, como recordad, tenemos nuestras maravillosas... Neuronas piramidales de proyección glutamatérgicas, ¿vale? Eso lo dais. Entonces, esas neuronas de proyección tienen, expresan dos receptores de serotonina. El 5HT2A y el 5HT1A. Lo que pasa es que el 5HT2A, pues es somatodendrético y el 5HT1A está a nivel del conaxónico, del axónico, ¿vale? Y ahora veremos la diferencia. Entonces, esto es a nivel normal, no hemos metido ningún fármaco todavía. Esto es lo que hace la serotonina, ¿vale? No os confundáis. La serotonina en sí, normalmente, se libera por esta membrana serotoninérgica del rastro mesencefálico, ¿vale? Claro, viene de lejos, lejos, lejos. Y libera serotonina, o sea, esta neurona libera serotonina desde su bocón terminal y esta serotonina se une al 5HT2A de la neurona piramidal glutamatérgica, activándola, ¿vale? Entonces, esta neurona es una neurona de proyección, esta glutamatérgica baja, baja, baja, baja, baja, baja y actúa. Ya estamos en la sustancia negra, ¿vale? Y entonces, en la sustancia negra, esta neurona lo que hace es activar, porque libera el glutamato, a una interneurona gabaérgica. ¿Y esta interneurona gabaérgica qué es lo que hace cuando se activa? Pues libera el GABA, que es lo que sabe hacer. Y entonces el GABA, como tiene gestiones inhibitorias, inhibe la neurona dopaminérgica que va hasta el estriado dorsal. Voy a repetir, no os preocupéis. No os dije que aquí, oídos atentos, ojos abiertos. Ah, no, pero vamos con esto. Vamos a ver, repito. Tenemos una neurona serotoninérgica cuyo origen está en el núcleo del rato mesentefásico. Esta neurona es de proyección, proyecta la corteza. En la corteza hace sinapsis con una neurona glutamatérgica que expresa el receptor 5-HT2-AN y el somatodendrítico. Entonces, cuando la serotonina actúa en ese receptor, activa la neurona de proyección glutamatérgica que baja hacia, ya no estamos en el rapel, sino que estamos muy cerquita en la sustancia negra. Entonces, esta neurona llega a la sustancia negra y como se ha activado y libera glutamato, que actúa, o sea, el receptor NMDA está en la neurona interneurona gabaérgica y lo activa, activa esa interneurona gabaérgica. Si es que el receptor 5-HT2-AN. Entonces, la activa esa interneurona gabaérgica y libera GABA, que cuando se une al receptor GABA-A, hiperpolariza, inhibe, lo que impide la acción de esta neurona dopaminérgica. nigroestriatal y, por lo tanto, baja la acción de la dopamina nigroestriatal. O sea, hay menos esa neurona nigroestriatal que está inhibida, ¿vale? Entonces, ¿qué es lo que hace a nivel normal la serotonina a través del 5-HT2A de la cortical? Regular la liberación de dopamina en el estriado, en el estriado. Y ya podéis ir pensando, Alba, es que yo tenía un problema con la dopamina en el estriado. Que la estaba bloqueando. Ahora, entonces, si bloqueo el 5-HT2A, aumento las niveles de dopamina en el estriado y compenso. Ahora lo veremos. ¿Va a actuar en el 5-A? Sí, también. Ahora, ahora. Ahora, ahora, ahora. Realmente estamos con el 2A. ¿La presión espancionaria es la de la depresión ventral? No, no, no. La depresión ventral es una zona del mesencefalo y la suspensión aérea está al lado. Es que está al lado. De hecho, es muy difícil. Hay zonas de transición. De la área tegmental ventral a la sustancia negra. De todo a la... bueno. Y el traje es el traje. Cuando compensa, reduciendo los problemas natores, cuando antagonizamos el 5-HT2A. Bueno. Entonces, un poco lo que os decía. Por lo tanto, si bloqueamos los 5HT2A, lo que hacemos es aumentar los niveles de dopamina en el estriado. ¿Vale? ¿Vale? Por lo tanto, esta neurona gabaérgica ya no se activa y entonces esta neurona dopaminérgica se desinhibe. ¿Vale? Esto es lo contrario. ¿Sí? ¿Sí? ¿Estáis conmigo? ¿Estáis perdidos? Entonces, ahora vamos a ver con qué es lo que pasa con el otro receptor. Pues el otro receptor hace lo contrario. Hace lo contrario. Cuando se activa el receptor 5HT1A a nivel crónico, estoy out, insisto, todavía no he metido ningún fármaco, tengo que hacer la serotonina fisiológica, la normal. Pues lo que se hace es aumenta la liberación de dopamina. ¿Por qué? Porque este receptor tiene el efecto confiante. Es lo contrario. Cuando la serotonina actúa sobre el 5HT1A, se inhibe la... la la neurona de proyección final y por lo tanto al estar en vida está se decide la dopamina la activación del 5 ht1 si la activación del 5 ht2a disminuía la liberación de dopamina estriatar la activación del 5 ht1 a la potencia la aumenta pero bueno eso para que lo sepáis pero nuestros fármacos antipsicóticos sólo actúan a nivel del 5 ht2a entonces está bien porque las funciones inhibitorias de la serotonina a nivel negro estriatal las cortamos y desinhibimos pero por otro lado no estamos tocando las funciones desinhibitorias de la propia serotonina a nivel del 5 ht1a entonces estamos un poco evitando el mecanismo de desbloqueo y dejando libre el mecanismo de desinhibición el 5 ht2a que normalmente bloquea la liberación de dopamina lo cortamos y entonces se desinhibió la dopamina pero el 5 ht1a no lo tocamos a priori permitimos que la serotonina que haya pues puede acceder sus acciones desinhibitorias a nivel del 5-HT2A sobre la dopamina y el 5-HT2A. ¿Lo entendéis? Vamos, que es muy sencillo, que nosotros de momento estamos tratando esto. ¿Sí? ¿Blocamos solo el 5-HT2A? ¿HT2A? A priori, sí, sí. Claro, porque el 5-HT2A, la serotonina y lo que hace es disminuir la diversión de dopamina. Entonces, si bloqueamos eso, la dopamina va a estar disminuida. Si no tocamos el 5-HT2A, la serotonina desinhibe la liberación de dopamina. Pero eso sí es una cosa que se puede hacer. Bueno, al no estar tocando el 5-HT2A, lo que dejamos libre, el mecanismo por el que la serotonina desinhibe la liberación de dopamina. O sea, estamos cortando el freno, pero no estamos tocando el acelerador. El acelerador sigue. Exacto. El acelerador sigue a su ritmo. ¿Vale? Sí. El 2-A y el 1-HT2A. Vamos. Vale. ¿HT2A igual que el 5-HT2A? Eso sí que no está bien. Entonces, el hecho de que no se inhiba la liberación de dopamina, ¿no habría síntomas de esta pirámide? Hombre, vamos a ver. Lo que pasa es que estamos aumentando los niveles de serotonina. Uy, de serotonina y de dopamina. y con eso compensamos el bloqueo que estamos haciendo con el antagonismo de dos, lo estamos compensando un poco, ¿vale? Por eso no hay tantos síntomas estrategaminales. En psicofarmacología nunca es todo o nada, siempre es nivel, siempre es porcentaje. No es que sea un objetivo, no es que lo hagamos a posta, es que los antipsicóticos atípicos son antagonistas del 5-HT2A. Entonces sería contraproducente en este caso bloquear el 1A también, sería contraproducente. Pero sería contraproducente por cuestión de dopamina. Bueno, eso era a nivel de la corteza. Pero es que a nivel del estriado y de la sustancia negra también hay una regulación de la serotonina hacia la dopamina. O sea, los receptores, ahí lo tenéis puesto, los receptores 5-HT2A tanto del estriado como de la sustancia negra, la regulación de estos receptores, disminuye la liberación de dopamina en el estriado. Esto es la serotonina, lo que hace la serotonina. Solo. No hay fármacos todavía. Luego cuando lo bloqueemos, haremos lo contrario. Entonces, ¿qué pasa? Los tres puertos de lo mismo. Mirad, vamos a nivel del estriado. A nivel del estriado dorsal, porque el núcleo acúmen también es estriado, solo que es central. A nivel del estriado dorsal, ¿cómo tenemos la situación? Pues fijaros, que no es nada fácil. Tenemos por un lado nuestra neurona. La neurona negrostriatal dopaminérgica está aquí, que llega al estriado. Entonces, esa neurona negrostriatal, por una parte veremos que tiene el receptor del 5-articulosa. Pero bueno, antes de eso, antes de irnos a eso, hay una neurona serotoninérgica del RAFE que va al estriado también. Y aquí, fijaros que es curioso, tiene una colateral. Por un lado, esa neurona serotoninérgica hace sinapsis. Con una interneurona gabaérgica, ¿vale? Pero también tiene una colateral que hace sinapsis con la neurona negrostriatal dopaminérgica de proyección. ¿Vale? Esto. ¿Veis? O sea, esta misma... En el otro caso, en el cortical, eran dos neuronas. Una que iba al receptor 5-HT2A. Somato dendrítico y la otra era una neurona paralela que iba al tiro extremo A. Aquí es una única neurona serotoninérgica, pero que tiene una colateral axónica, que es como se llama, y entonces uno de los botones terminales hace sinapsis con la interneurona gabaérgica y el otro, y la otra colateral va directamente y hace sinapsis con la neurona dopaminérgica negroestriatada. ¿Vale? Bien. Entonces. Bueno, entonces cuando la serotonina, insisto, esto es serotonina, no hemos metido ningún fármaco todavía. Cuando la serotonina actúa a nivel del 5-HT2A de la interneurona gabaérgica, la activa y libera gaba, y entonces inhibimos la neurona dopaminérgica. Pero es que por otro lado, también, cuando activamos el 5-HT2A de la dopaminérgica, también la inhibimos. ¿Vale? O sea, lo estamos haciendo de una vía directa y indirecta. ¿Vale? A través de la interneurona gabaérgica y a través directamente del 5-HT2A que hay en la propia neurona dopaminérgica. ¿Vale? Eso a nivel del estriado, pero es que a nivel de la sustancia negra también tenemos un mecanismo de regulación. Pero digo, esto es de lo más difícil que vais a tener que estudiar durante todo el año. O sea, que esto es muy importante que lo entendáis bien. Vale. A nivel de la neurona... A nivel de la sustancia negra, ¿qué es lo que ocurre? Bueno, pues tenemos, por un lado, aquí está la neurona dopaminérgica, nuestra dióxido que sale de la sustancia. Pues es que aquí hay un circuito que utiliza una neurona serotoninérgica que hace sinapsis con una interneurona gabaérgica también, con el receptor 5-HT2A. ¿Vale? Y entonces ahí la historia es que cuando se activa la neurona, estas neuronas serotoninérgicas, en parte también por el receptor 5-HT1A que tienen, se activa esta interneurona gabaérgica e inhibe a la dopaminó. Sí, sí, este. Yo entiendo que este es el caso. Por eso os digo, esto tenéis que empezar a estudiarlo ya. Ya, os tenéis que dibujar estos circuitos 200 millones de veces hasta que lo entendáis. ¿Vale? ¿Sabéis cuál es el problema? Que es que luego con los antidepresivos hay más de esto y lo mezcláis. Pues pasa siempre. Mezcláis los circuitos de regulación que hay de la noradrenalina y la serotonina con los de la serotonina y la dopamina. y es todo un batimiento entonces, por eso es muy importante que ahora que no tenéis más conocimientos en la cabeza, esto lo asentéis súper bien, digáis, vale, no, esto es como funciona la dopamina y la serotonina luego ya cuando lleguemos a los antidepresivos veáis, ah, no, y esto es como se regula la noradrenalina y la serotonina o la noradrenalina y la dopamina es que, de verdad, si luego lo dejáis todo para el final y decís, Dios mío pero ¿cómo era esto? ¿no era el 5HT1A que aquí es tal y en el otro era inhibidor? Pues en unos casos es activador y en otros casos es inhibidor, en fin ¿Y si la dopamina está doblemente inhibida? Bueno, sí claro, sí, obviamente una a nivel del origen de la sustancia negra y la otra a nivel a nivel terminal en el estriado, sí ¿Y la serotonina activa? ¿Se activa la serotonina o no? ¿Por qué? No, es que no necesariamente hacen lo mismo, aunque sea el mismo reportaje En algunos casos, efectivamente puede inhibirse Y el 5-HT1A, en algunos casos activa y en otros no. Claro, baja la dopamina. Sí, sí. ¿Dónde dices que te está activando? Bueno, sí, está activando a la interneurona o a la értica. La interneurona la está activando, sí. Bueno, a ver si me estoy confundiendo. Por eso, ahí, a nivel de la depresión dopaminérgica, la estáis viviendo. Sí, igual es una... El 2 siempre es 3. Dice aquí, en la figura, a ver si me estoy confundiendo, en la 516, ¿no? Es la vuestra también, después de la inglesa. En la B, me parece que estamos. Dice, entonces salga bla bla bla, dice, de igual manera, el bloqueo del receptor 5H2A directamente en las neuronas estiatales dopaminérgicas evita la inhibición de la liberación de dopamina. Por lo tanto, aumentando la dopamina estiatal. O sea, a ver qué he leído, que aumenta, evita la inhibición. Claro, ahí está activándola. Ah, cierto, cierto, me estoy, claro, es que me estoy yendo, me estoy yendo a cuando metas el pármaco. Todos los años me confundo aquí, todos los años, no falla ninguno. Entonces estamos en la, tenemos que ir a la 16A. Dice, cuando la serotonina se une directamente causa un descenso de la liberación de dopamina. inhibe, sí, sí, lo que yo decía. Aquí inhibe también. Aquí directamente inhibe. Aunque sea el mismo receptor. ¿La serotonina inhibe la dopamina? Sí, justo eso. La serotonina activa la interneudona gabaérgica y por lo tanto inhibe a la dopamina y también inhibe directamente a la dopamina. ¿Qué es lo que había dicho en un principio? Lo que siempre dudo. ¿Qué? Sí, en estos casos. Espérate que avancemos. Claro, esto es lo de siempre. El sistema nervioso siempre tiene como sistemas redundantes, como de autorregulación. Porque es que además aquí está todo muy simplificado, pero es que esa interneudona gabaérgica le están llegando otras neuronas con otros neurotransmisores también para regular. No, que preguntaban que para qué tenemos dos sistemas para hacer lo mismo. Uno directo y uno indirecto. Bueno, lo repito. Entonces, tenemos la neurona serotoninérgica del RASP que manda un axón pero que luego tiene una colateral. Entonces, el axón libera serotonina que en el 5HT2A De la interneurona gabaérgica, a nivel de este receptor, activa la interneurona gabaérgica, libera gaba y el inhibe a la dopaminergica. Pero también directamente a través del 5-HT2A inhibe a la dopaminergica. Vale. Luego ir pensando ya un poco qué va a pasar cuando bloqueemos aquí el 5-HT2A. En los dos. Pero bueno, vamos por partes. Entonces, porque es menos menos, claro, por eso digo que aquí estamos. Aquí es un más por menos y aquí es un menos directamente. Bueno, pero vamos primero a esto y luego le metemos en la tabla. Entonces, aquí a nivel de la sustancia negra, en la sustancia negra también tenemos circuitos locales, que es como se llaman, de regulación dopaminergica. Tenemos las interneuronas gabaérgicas. Que ya sabemos que no solo se activan por las colaterales glutamatérgicas que vienen de la corteza, sino también a través de estas células de axón corto serotoninérgicas que a través del receptor 5-HT2A activan a la interneurona gabaérgica y por tanto inhiben a la dopaminergica. Vale. ¿Sí? sí, es muy sencillo que aquí tenemos una interneurona gabaérgica que cuando se activa ¿y cómo se activa? pues con 5HT2A ¿vale? que tiene entonces inhibe a la dopaminérgica y este 5HT2A lo activa exalta aquí una neurónica serotoninérgica así que libera serotonina entonces tenemos una neurona corta de serotonina libera serotonina, se une a 5HT2A que hay en la interneurona gabaérgica la activa y esa interneurona gabaérgica inhibe a la dopaminérgica si, esto es a nivel local esto es a nivel local si, todo funciona a la vez todo funciona a la vez entonces entonces ahora no, esa es la que va a la corteza aquí lo que nos interesa es esto vale ahora vamos a meter un formato, ahora bloqueamos entonces bloqueamos ¿y qué va a pasar? pues si yo meto el antagonista 5HT2A aquí lo que pasa es que no voy a poder activar a la interneurona gabaérgica y por lo tanto esta neurona dopaminérgica está decidida Pero es que además también voy a bloquear el 5-8-2A que inhibe a la dopaminergica directamente. Entonces estoy evitando la inhibición gabaérfica y evitando también la inhibición directa serotoninérgica a nivel de la... Y tres puertos de lo mismo aquí, estoy bloqueando el receptor que activa la gabaérfica y por lo tanto la gabaérfica no se va a activar y la dopaminergica se va a disminuir. Sí, sí, que libera. O sea, que como que se corta el freno. El fenómeno gabaérfico que tiene. ¿Qué era eso? Esto, en fin, es cuestión de que lo meditéis, lo integréis, lo dibujéis mil veces y ya está. En realidad es lógica pura y dura. El problema es eso, que lo hacen... Mirad, la clave, la clave de verdad os digo, hermanos, que esto lo tenéis que... Asentar desde el principio muy bien. Ahora que todavía tenéis la mente virgen en psicofarmacología, asentadlo todo lo más posible, por favor. De manera que luego cuando avancemos no mezcléis. Es que vais a mezclar, es que lo sé, pasa que lo sé. ¿vale? es que luego de estos de estas cosas, así y no y que hay más circuitos de estos es que cuando avancemos va a haber más circuitos no solo en este tema sino en otros temas entonces que los tenéis que tener muy claros para no mezclarlos exacto y por eso lo que haces es compensar el bloqueo dopaminergico del estriado, vale estoy tapando los receptores, pero yo estoy intentando subir la dopamina a través de estos niveles a través de estos mecanismos y por eso se, no producen, hay mucho menor nivel de síntomas de estas enfermedades que los antipsicóticos atípicos, por estas y no tienes que andar metiendo este tipo de pánico vale luego recordad que había también receptores 5HT 1 A que estaban a nivel somatodendrítico los somatodendríticos normalmente no siempre, normalmente inhiben, esto ya veremos el receptor 5HT 1 A somatodendrítico cuando estudiemos la cloxetina pero bueno, entonces aquí también y los rectores 5HT1A aumentan la liberación de dopamina. ¿Por qué? Pues porque al inhibir esta neurona serotoninérgica, tampoco se activa esta neurona gabaérgica y se desinhibe esta neurona dopaminérgica, ¿vale? Y tres cuartos de lo mismo con la deproyección. No libera serotonina y por lo tanto no se activa la gabaérgica aquí y no se inhibe la dopaminérgica. Es el mismo que hemos visto, el mismo. El que va, el local de la sustancia negra y el de proyección desde el rojero. ¿Cómo se ha visto? Bueno, yo creo que vamos a dejarlo aquí porque debéis decir la gabaérgica en todo esto, ¿verdad? Entonces, la clase que viene, yo esto lo voy a repetir, pero por favor estudiarlo, ¿vale? Estudiarlo para sentarlo y... Y bueno, y lo repito porque todos los que nos quedan van a escuchar. Gracias.