Bueno, buenos días. Soy el tutor Intercampus Josep María Sánchez Blanco de la Asignatura Historia del Pensamiento Económico y vamos a continuar con los capítulos 4 y 5 de la asignatura. La lección cuarta, que es la aparición de una ciencia de William Petty, Richard Cantillon y los fisiócratas. La primera parte no entra en la asignatura, en la prueba y vamos a ir directamente a los anunciantes del liberalismo a la fisiócracia que era el gobierno de la naturaleza. Habíamos visto que Francia se encontraba a mediados del siglo XVIII con un problema de producción y de renta nacional fruto de costosas guerras y extravagancias del rey de Francia, Luis XIV del rey llamado Sol, rey de Francia y de Navarra y el rey de Francia, el rey de Navarra y algún autor lo atribuyó directamente a las políticas mercantilistas que habíamos visto. Toda nueva ciencia requiere de una filosofía y por supuesto el capitalismo, que pronto enunciará Dan Smith estaba apareciendo a mediados del siglo XVIII. En esa época aparecieron un grupo de escritores franceses que reclamaban el nombre de economistas. La primera escuela del pensamiento real de la economía aunque la primera formal fue la de Salamanca como comenté en la anterior clase, en la anterior tutoría rebautizados este grupo francés como fisiócratas. El término fisiócrafia significa gobierno de la naturaleza y los autores en cuestión creían en la ley natural y en la primacía de la agricultura. El líder intelectual de los fisiócratas era el presidente de la economía, el presidente de la economía François Quesnay, que nació en 1794-1774. Fue médico personal, hay un pequeña errata en el libro fue médico personal del bisnieto del rey Sol fue médico de Luis XV, no de Luis XIV, de Luis XV. Luis XV vivió de 1710 a 1774 y de su amante Madame Pompadour que vivió de 1710 a 1774. François Quesnay entró en la economía después de los 60 años nunca es tarde si la dicha es buena y la fisiócratia apelaba a principios racionales afirmaba los hechos sociales estaban unidos por los lazos de las leyes inevitables de la naturaleza a las que deben obedecer los individuos y los gobiernos. Una vez que las han comprendido se trata a las fisiócratas como grupo aunque eran como los mercantilistas un grupo bastante heterogéneo. Sus miembros fueron Marqués de Mirovaux que era Vito Ricchetti, Mercier de la Rivière Dupont de Nemours, Letrosne y Nicolás Bourdeau. El ministro Poudreau se aproximó pero no se consideró el presidente de la economía y se consideró como miembro de este grupo el discípulo de Quesnay. La situación en Francia era esta había guerras innecesarias del rey Luis XIV y Luis XV y sus consecuencias y sus vidas extravagantes que agotaron todas las arcas estatales y dio paso a una gran opresión fiscal posterior. ¿Qué quería decir? Pues que hubo subida de impuestos directos la llamaban impuestos directos Latalle e indirectos sobre el consumo que sólo pagaba la población agrícola. Los nobles y clérigos estaban exentos de este impuesto. Recordar que el ministro del rey Sol que fue Jean-Baptiste Colbert expresaba que el arte de la imposición era tratar de desplumar al pato arrancándole el mayor número de plumas pero con que dé el menor número de granidos posibles. Un setre fácil decía el ministro. Siendo ministro del rey Sol Jean-Baptiste Colbert la hacienda pública se multiplicó por tres pero murió en el 1783 y el rey se quedó sin el ministro competente. El valor de la tierra disminuyó los agricultores debían entregar una gran parte de su producto al terrateniente y el resto era agravado fuertemente. Se reducen los salarios para reducir costes por las políticas mercantilistas de exportar a toda costa. Los fisiócratas surgen como reacción a este estado de cosas. Aquí vemos al rey Luis XV llamado Dampompador. La economía fisiocrática bajo François Cresna la fisiocracia se dedicó a buscar principios de la economía política y su filosofía subyacente La filosofía medieval del derecho natural es recordar las leyes de la naturaleza. Pero la fisiocracia también siguió a John Locke, padre del empirismo y del liberalismo, al destacar los derechos individuales y la justificación de la propiedad privada que se basa en ellos. Los fisiócratas eran una reacción contra los principios del mercantilismo que habíamos visto. Querían un libre cambio frente al proteccionismo mercantilista y el interés individual. Pero, paradójicamente, también elogiaban el absolutismo del rey y defendían el antiguo régimen. El método económico de los fisiócratas partían de la observación metódica de su mundo y dispusieron y reunieron a los fisiócratas para que se unieran a la política de la naturaleza. Y se unieron los hechos de acuerdo con sus causas. Trataron de formar un sistema analítico basado en un modelo teórico. Un sistema que concordase con la solidez de un país que poseía un alto grado de civilización. Todo esto culminaba para los fisiócratas en el tableau économique de Quesnay, que constituía el corazón y el alma de la economía fisícrata. La teoría fisiócrática de Quesnay es la mejor manera de manifestar los efectos de las opresivas políticas reales de Francia, porque consistía en concebir el proceso de interacción mutua en cualquier año como un flujo circular de renta y gasto. Cualquier política que ampliara este flujo circular era coherente con el crecimiento económico, mientras que si lo limitaba iba contra el crecimiento económico. El mismo concepto más común. El mismo concepto más elaborado ocupa un lugar central hoy en la macroeconomía moderna. Quesnay escoge un factor clave en ese flujo circular y analiza los efectos de las políticas reales sobre la economía a través de sus efectos en el factor clave. El factor clave para François Quesnay era la productividad exclusiva de la agricultura. Quesnay crea el tableau économique. Que refleja este flujo circular. Es el primer trabajo que intenta describir el funcionamiento de la economía de forma analítica y puede considerarse la primera contribución importante al pensamiento económico. En el tableau économique de François Quesnay, las industrias manufactureras y de servicios... ...eran estériles. No contribuían al producto neto o produidnet. El producto neto, el produidnet, era la única fuente de riqueza real. Para los fisiócratas, la única producción significativa que creaba beneficio, que creaba un excedente o superávit... ...se lograba sólo con la agricultura, ya que las manufacturas cambiaban simplemente de forma, la forma de los bienes. Esto es lo que creían los fisiócratas. Pues podéis ver perfectamente el gráfico 4-1 de la página 93 del libro. Que divide la economía en tres clases o sectores. François Quesnay, el tableau économique, lo divide, divide la economía en tres clases. Que la primera clase era una clase productiva. Integrada por agricultores, pescadores y mineros. La segunda clase era una clase estéril. Compuesta con... ...comerciantes, fabricantes, criados y profesionales. Y había una tercera clase, una clase propietaria, que incluye no sólo a los terratenientes... ...sino también a los que poseen el mínimo, el más mínimo título de soberanía de cualquier clase. El producto neto, en términos monetarios, era la renta neta, lo produce enteramente la primera clase. Si veis el gráfico 4-1... ...realizando el ejemplo con cifras monetarias de la página 92 de Quesnay... ...el flujo de gastos realizado por el sector agrícola... ...en mantenimiento, bienes manufacturados, rentas e impuestos vuelve otra vez a dicho sector a través de los artesanos... ...de los propietarios o terratenientes y de los propios agricultores. Los agricultores son los únicos que obtienen un producto neto... ...con un beneficio, una cifra superior a la de sus costes de mantenimiento y de sus actividades agrícolas. Ahí veis en la pizarra el tabló económico, que es el primer intento de describir el funcionamiento de una economía. Ahí tenéis un esquema que podéis ver ahí en el gráfico 4-1. Bueno, aquí me ha salido al revés. Pero bueno, aquí hay otro esquema que nos viene a decir la importancia que tiene para la fisiocracia... ...la agricultura, que era la única fuente de riqueza. La política fisiocrática, el tabló de Kessner refleja la idea de lo complejo que es seguir... ...el crecimiento de los ingresos a lo largo del tiempo... ...al que los fisiócratas estaban extremadamente interesados. Los fisiócratas buscaban políticas para estimular la acumulación de capital... ...que se encontraba frenada por una excesiva carga fiscal sobre los agricultores. Ellos agregaban... ...argumentaron a favor de una reforma fiscal. Kessner quería aplicar más capital a la agricultura porque era la única forma de obtener un producto neto imponible. Pero había varios problemas. El primer problema se centraba en satisfacer las necesidades del tesoro real... ...y a la vez, el segundo problema, suprimir los medios irracionales de valoración que impedían... ...el desarrollo... ...agrícola. La solución del problema era agravar fiscalmente al grupo que finalmente pagaba el impuesto... ...era agravar al terrateniente que debía exigirse a los que percibían este producto neto. Los fisiócratas no estaban en contra de los terratenientes. Los consideraban valiosos y necesarios para el proceso de desarrollo. No iban en contra de los terratenientes. ¿Pero por qué los penalizaban? ¿Por qué los penalizaban? Porque cualquier desventaja inmediata del impuesto se vería compensada a largo plazo por incrementos en la inversión agrícola... ...y la elevación que alcanzaría el producto neto y las rentas, y un superávit, el excedente que sacarían a largo plazo. Los fisiócratas querían una reforma tributaria, querían un impuesto directo y único para promover la agricultura a gran escala... ...incrementar su productividad... ...y querían un orden natural de la sociedad. Deseaban un individualismo económico. Ellos son los creadores de la frase... ...les se pasé, dejen hacer, dejen pasar... ...refiriéndose a una completa libertad en la economía... ...y protegían la propiedad privada. Sintetizando, las soluciones para resolver el problema económico de escasez y pobreza... ...tenemos para los medievales... ...se inclinaba hacia la caridad, como hemos visto, los mercantilistas a la ganancia natural, nacional, perdón... ...y los fisiócratas a la reconstrucción, perdón, a la reconstrucción de la agricultura. Porque fue el primer análisis que se hizo del equilibrio general. No debe pasarse por alto esta analogía entre esta visión de la economía y la que tiene un médico del cuerpo humano... ...médico François Quesnay... ...un trastorno en una parte del cuerpo, en el estómago, por ejemplo... ...se transmite a las demás partes que interactúan y reaccionan para compensar el trastorno inicial. En la economía, un trastorno en la producción... ...produce también un trastorno en la demanda y viceversa, por la interdependencia de ambas. La información del tabló puede colocarse sin dificultad en un tabló de output-input de Leontier... ...y tanto Quesnay en el siglo XVIII como Leontier en el siglo XX utilizaron los datos observados. Las ideas de los fisiócratas influyeron en el pensamiento, como veremos, de Adam Smith. Pero eso es otro capítulo, el quinto, que lo vamos a ver enseguida. Entonces tenemos la lección quinta de Adam Smith, constructor de un sistema... Primero vamos a ver una ligera población que había en la época de Adam Smith. Vemos aquí que Adam Smith nació en 1723 y vivió hasta 1790. Aquí vemos esta parte de aquí. Esta parte de aquí en 1750-1800. La población mundial era de nueve... ...entre... ...800 a 975 millones de personas. Hoy en día, a 1 de octubre hay 7.376 millones. Y en Europa había entre 163 y 203, a finales de 1800. Y hoy en día hay 788. La variación de habitantes en la época de Adam Smith se ha multiplicado por 10... ...quizá en Europa menos, pero en el total del mundo por 10 o por 9. Entonces vamos a ver... Siempre me gusta ver lo que hay en esa época. Por ejemplo, a finales del siglo XVIII en Inglaterra y en Gales hay unos 9 millones. El año pasado había unos 64 y medio. Pues hay una variación bastante enorme de población. Y para saber dónde estamos, precisamente. Bueno, pues la introducción... En el año 1776 es común decir que la economía comienza con la gran obra de Adam Smith... ...publicada en 1776 en el Nuevo Mundo. Además, en América estaba naciendo una nueva... ...nación, Estados Unidos, porque era el año de la Revolución e Independencia... ...el 4 de julio de 1776, americana. Y en el Reino Unido había, en Gran Bretaña y Irlanda, estaba el rey Jorge III. Es exagerado pensar que con Smith y la tradición clásica nace la ciencia económica... ...porque antes del siglo XVIII ya se había analizado, lo hemos hecho, la naturaleza del proceso económico... ...y ha sido juicio sobre su moralidad. Es verdad que la literatura preclásica había estado dispuesta a juzgar el comportamiento económico... ...más que a analizarlo en profundidad. Los clásicos ingleses mantienen... Bueno, hemos visto mercantilistas, hemos visto primeramente la Edad Media... ...hemos visto los mercantilistas, hemos visto los fisiócratas... ...y los clásicos ingleses mantienen el interés por el origen y la naturaleza... ...de un excedente económico, de un superávit, de un beneficio en la producción... ...y ataca la política proteccionista y restrictiva de los mercantilistas... ...y el excedente o superávit surgía no del comercio ni de la agricultura en particular... ...y la escuela clásica quería un excedente también en la producción en general. Para los clásicos la agricultura ya no era... ...la única actividad productiva. También la industria podía generar ese excedente, ese superávit, ese beneficio... ...que todos buscaban. Los temas centrales del análisis clásico era explicar el carácter del excedente... ...del beneficio, del superávit y los factores que influyen en su magnitud. La primera época de Adam Smith... ...que nació en Kirkcaldy, Escocia en el 1723... ...fue discípulo de francés Hutchinson... ...que era partidario este de la libertad política... ...fue amigo también a Adam Smith de David Hume... ...y conoció también a François Quesnay... ...porque visitó Francia y Smith no volvió defendiendo el absolutismo como los fisiócratas... ...sino creyendo más en el liberalismo. Smith no compartió nunca... ...la deseabilidad de los fisiócratas de altos precios para los productos del campo. La primera época de Adam Smith... ...fue la época de la filosofía... ...fue uno de los filósofos más importantes de su época... ...comenzó a dar clases en la Universidad de Edimburgo... ...años después impartió clases en la Universidad de Glasgow... ...cátedra de lógica y de filosofía moral de su maestro... ...Hudgenson... ...y escribe en 1759 el libro La teoría de los sentimientos morales... ...que identificaba los orígenes de los juicios morales... ...sobre consideraciones no egoístas... ...aunque el hombre fuera egoísta. Esta paradoja la resuelve Smith... ...con la moralidad simpática que supera el egoísmo. Siguiendo a esta obra apareció La riqueza de las naciones... ...opinión que no es... ...unánime. En su obra filosófica La teoría de los sentimientos morales... ...el hombre, al perseguir sus propios intereses... ...promueve inconscientemente el bien común de la sociedad. En 1763... ...a Smith se le ofrece una pensión vitalicia... ...a cambio de que sirviera como tutor... ...al duque de Boucleix... ...durante un viaje de tres años por Francia. Smith renuncia a su cátedra y se embarca en este viaje... ...a Francia, en el curso del cual conoce a Voltaire... ...y se asoció con Turgot, con Quesnay... ...y otros economistas y enciclopedistas franceses... ...durante su estancia en París. En 1766... ...una repentina enfermedad y muerte del que había... ...ofrecido esta pensión... ...pone fin al viaje forzando al repentino retorno... ...de Adam Smith a Inglaterra. Y ahora vamos a ver... ...la naturaleza económica del sistema económico de Smith. Adam Smith es considerado el padre de la economía... ...y constructor de un sistema. El sistema general de análisis de Smith... ...combina una teoría de la naturaleza humana... ...y una teoría de la historia con una forma peculiar... ...de teología natural y algunas observaciones prácticas... ...sobre la vida económica. Su sistema caracterizaba las actividades de la agricultura... ...las manufacturas y el comercio. En su sistema, el intercambio... ...viene facilitado por el uso del dinero... ...y la producción se caracteriza por la división del trabajo. Las tres características principales de su análisis... ...de su análisis... ...son la división del trabajo, el análisis del precio... ...y la asignación de los recursos y el crecimiento económico... ...la naturaleza y el crecimiento económico a largo plazo. Con Smith, la economía comienza a transformarse... ...en una disciplina formal y autónoma de la investigación científica... ...y marca el comienzo del periodo clásico... ...del pensamiento económico... ...que se extiende desde la aparición de la riqueza de las naciones de Smith... ...en el 1776 hasta la muerte del clásico John Stuart Mill en 1873. Hubo diferencias entre sus miembros clásicos... ...pero en general sustuvieron principios que incluían... ...la creencia en la libertad natural... ...les se pasé... ...y la importancia del crecimiento económico... ...como medios para mejorar la condición de la existencia del hombre. Estas ideas, que ya subyacen en la doctrina fisiocrática... ...subyacen también en la riqueza de las naciones. La libertad dentro de una sociedad llevaría a la máxima riqueza... ...afirmaba Adam Smith. En época de Adam Smith... ...la economía era una ciencia nueva... ...y se definía de modo amplio como economía política. El principal problema económico y político que Smith planteó... ...fue la relación del individuo Estado con el Estado... ...y las funciones adecuadas del Estado en relación con sus miembros. Dicha teología natural... ...no era otra que la doctrina greco-escolástica... ...que hemos visto del derecho natural... ...aunque influida por la filosofía escocesa del sentido común. El derecho natural implica una restricción de las funciones del gobierno... ...por y el interés de la libertad del individuo... ...afirmaba Adam Smith. A Smith estaba convencido de que en el mundo económico... ...en el mundo económico existe una armonía natural... ...que hace que la interferencia del gobierno... ...no sea innecesaria e indeseable en la mayoría de las materias. Sus argumentos eran mano invisible... ...en la economía, la doctrina de la libertad natural... ...y la sabiduría de Dios... ...y además existe un argumento empírico que acusa... ...de incompetente o de incompetencia al gobierno de hecho. El individuo buscando su mejor interés... ...indirectamente se ha convertido en un hombre... ...que simplemente promueve el de la sociedad en general... ...afirmaba Adam Smith. No es por la bondad del carnicero, del cervecero o del panadero... ...que podemos contar con la cena de hoy... ...sino por su propio interés... ...afirmaba Adam Smith. Era la metáfora del libre mercado, de la competencia perfecta. La naturaleza humana para Smith... ...Smith creía que había dos características innatas... ...en la psicología de los humanos... ...la primera característica... ...era que nos interesábamos por las cosas más próximas a nosotros... ...y menos por las que se encuentran a cierta distancia. Cada uno es capaz de cuidarse a sí mismo mejor... ...que de cualquier otra persona... ...y la segunda característica es el deseo que todo hombre experimenta... ...de mejorar su condición. Nos acompaña siempre desde la cuna a la tumba. Los humanos, decía Smith, somos egoístas. Entonces surge la idea de que... ...aquí el hombre económico de la riqueza de las naciones... ...que era el mismo que el hombre moral... ...de la teoría de los sentimientos... ...de la obra de la teoría de Smith. En la teoría, la simpatía frenaba el egoísmo... ...en la riqueza, la competencia... ...es la que limita el egoísmo... ...y mejorará el bienestar de la sociedad. En la época de Smith, era una idea liberal... ...porque se otorgaban muchos monopolios por el gobierno. Smith cree que el monopolio... ...el monopolio que existía... ...las regulaciones del mercado... ...es el egoísmo desenfrenado... ...y que destruye el bienestar económico de la sociedad. Ponía un ejemplo... ...ponía un ejemplo a Dan Smith... ...a los vendedores de bienes y servicios les gustaría cargar... ...los precios lo más altos posibles. La competencia... ...hace que no puedan hacerlo... ...a menos que tengan un monopolio. Si tienen un monopolio, sí lo pueden hacer. Por eso estaba en contra Smith... ...de los monopolios. La competencia obliga a todos los vendedores... ...a bajar sus precios... ...dentro de unos límites. Reduce precios para el consumidor... ...y mejora el bienestar general económico. Merece la pena tener en cuenta estas afirmaciones... ...para el día de hoy. Una teoría de la historia... ...era el egoísmo... ...y el crecimiento económico de Smith. Smith, en su visión... ...el egoísmo... ...el desarrollo de los derechos de propiedad... ...y la división del trabajo... ...se encuentran entrelazados... ...en el proceso histórico del crecimiento económico. Smith identificaba cuatro etapas... ...o estadios... ...evolucionistas. La primera etapa... ...era el periodo cazador... ...la segunda etapa... ...el periodo pastoril... ...tercera etapa la agrícola... ...y la cuarta etapa la comercial. En la primera etapa el cazador no reconoce... ...derechos exclusivos de propiedad... ...todos sus miembros tienen igualdad económica y social. En la segunda etapa... ...la del pastoril... ...el egoísmo ha producido una evolución sociopolítica... ...y un crecimiento económico... ...y aparecen desigualdades de riqueza... ...la sociedad civil es consecuencia de la propiedad privada... ...y la acumulación de riqueza... ...aparece el poder civil... ...es la sociedad civil... ...una jerarquía de riqueza... ...y lleva a una jerarquía de poder. Con el tiempo... ...las culturas nómadas... ...son sustituidas por comunidades agrícolas estables... ...y viene la tercera etapa agrícola... ...que aumenta la especialización. En la Edad Media esta clase de sociedad se encierra... ...en la institución del feudalismo... ...en donde el gobierno civil... ...se descentraliza... ...y el señor feudal... ...administra justicia en su dominio. El egoísmo es la causa de la transición... ...de sociedades nómadas a las agrícolas. Y viene la cuarta etapa comercial... ...donde Smith explica que sigue siendo el egoísmo... ...el que desarrolla las sociedades comerciales... ...haciendo crecer las ciudades como centros comerciales. Los habitantes de las ciudades se fueron haciendo más independientes... ...surge una nueva clase de librecambistas... ...que son los nuevos y primeros... ...eh... ...capitalistas. Estos capitalistas primero se alían con el rey... ...contra los señores feudales a cambio de independencia fiscal... ...a cambio de un impuesto global que pagarían al rey... ...y llevará al autogobierno de las ciudades... ...y al imperio de la ley... ...dando base firme para que se incremente el comercio. Las ciudades se convierten así en el refugio de futuros capitalistas... ...y así el señor del feudo se convierte en terrateniente... ...y aparece el mercado de la tierra... ...basado en el derecho natural... ...en el derecho individual de poseer una propiedad... ...por derecho de contrato. Resumiendo el crecimiento económico hasta la aparición del sistema comercial... ...y el mercado fue consecuencia... ...del egoísmo, primero... ...más las modificaciones en los derechos de propiedad... ...más un cambio institucional en un sentido amplio. En el año 1776 ya se había desarrollado el sistema comercial... ...que Smith había explicado... ...y Smith declara que ahora el crecimiento económico... ...depende de la amplitud de la especialización... ...más la división del trabajo... ...que veremos que es muy importante en la economía actual. La riqueza de las naciones se divide en cinco libros... ...contiene un importante análisis económico... ...si se lee en sus cinco libros revela... ...que la extrema amplitud del tratamiento... ...el libro uno trata de la división del trabajo... ...del origen y uso del dinero... ...de la determinación del precio... ...de los salarios, de los beneficios y de la renta. Libro segundo trata de la teoría del capital y del interés... ...el libro tercero revisa el desarrollo económico de Europa... ...de tiempos antiguos hasta el siglo XVIII... ...el libro cuarto discute... ...los diferentes sistemas de política económica... ...una crítica del mercantilismo... ...y de las barreras al libre cambio... ...del proteccionismo que existía. Y el libro quinto es un extenso tratado... ...sobre los impuestos y la política fiscal... ...en la Gran Bretaña del siglo XVIII. Libros de los que se habla mucho... ...estos cinco libros... ...y pocos los han leído. Los fundamentos microeconómicos del libro de la riqueza de las naciones de Smith... ...el tema central de la riqueza... ...y también de la doctrina fisiocrática... ...era el crecimiento económico. Los fisiócratas se centraron en el crecimiento del producto neto... ...que habíamos visto, de la agricultura... ...y Smith destaca el crecimiento de la riqueza nacional... ...hoy la llamamos renta nacional... ...y el interés de Smith por el crecimiento económico... ...descansaba en determinados fundamentos microeconómicos... ...especialmente en la teoría del valor. La teoría del valor es la teoría de la riqueza... ...y el valor económico va precedida de un debate sobre... ...ventajas en la división del trabajo y del uso del dinero. La primera es la división del trabajo... ...brota de un deseo del hombre al intercambio... ...y cada individuo debe disponer de un excedente... ...de un beneficio superávit por encima de sus necesidades... ...para poderlo intercambiar. Aparece también el dinero... ...porque facilita el intercambio... ...en tanto tiene afectación... ...y se puede transportar con facilidad. Hoy el valor... ...se determina por las reglas que la gente observa naturalmente... ...cuando intercambia los bienes por dinero o por otros bienes. Hoy el valor de un bien se establece... ...con el precio que el mercado está dispuesto a pagar por él. Los clásicos insistían que el precio y el valor... ...no se identificaba... ...el uno con el otro. Para Smith y los clásicos... ...el valor era independiente... ...de los caprichos del mercado. Los precios nominales o de mercado podían flutuar... ...pero el valor permanecía constante e invariable. Como los precios eran cambiantes en el tiempo a corto paso... ...a largo plazo necesitaban una medida estable e invariable. ¿Cómo determina el valor Smith? Traza una clara línea... ...de división entre valor en uso y valor en cambio. Porque para Smith el valor tiene dos significados. Valor en uso... ...expresa la utilidad de un bien... ...la felicidad que nos da, el placer, el beneficio inmediato... ...y el valor en cambio que es la posesión de dicho bien. Confiere la capacidad de comprar otros bienes... ...sólo el valor en cambio es el económicamente interesante. Las cosas que tienen un gran valor en uso... ...apenas tienen valor en cambio y viceversa. Pone como ejemplos el agua y el aire... ...tienen mucho valor de uso, son muy útiles y beneficiosos... ...y poco valor en cambio, no se puede intercambiar. Y los diamantes apenas tienen valor en uso... ...tienen poca utilidad y tienen gran valor de cambio... ...se puede cambiar por una gran cantidad de bienes. Un bien puede tener un alto valor en uso... ...y un bajo valor en cambio, como el agua o el aire. Y un bien puede tener un alto valor en uso... ...y un bajo valor en uso y un alto valor en cambio... ...como los diamantes. La economía clásica de Smith y los clásicos... ...fue incapaz de resolver la paradoja del valor... ...la discrepancia entre el valor en uso y el valor en cambio. Smith se puso a explicar sólo el valor de cambio... ...o precio relativo y sus variaciones a lo largo del tiempo. La paradoja del valor... ...la acabaron resolviendo los marginalistas... ...de los del siglo XIX. William Stagg Hebbons, Menger y Balras. Pero bueno, ya lo veremos. El trabajo como medida del valor. El libro primero contiene el núcleo de debate... ...del valor de cambio. El valor de una mercancía para la persona que la posee... ...y que no tiene intención de consumirla... ...sino intercambiarla por otras mercancías... ...es, para Smith, la cantidad de trabajo... ...de que puede disponer o comprar... ...por la misma. Perdón. Los clásicos afirmaban que el valor es diferente del precio. ¿Por qué afirmaba Smith que el trabajo es... ...o da la medida real... ...del valor en cambio de todas las mercancías? Desde Locke... ...desde Locke, una rama del pensamiento inglés... ...consideraba al trabajo como un contribuyente básico... ...del proceso económico. Esta idea de que lo que se compra con dinero... ...con bienes... ...se adquiere con trabajo... ...parece que Smith la tomó de su amigo David Ume... ...idea expresada por predecesores de Smith... ...como William Petty... ...y se le presentan algunas dificultades teóricas y prácticas... ...en una teoría del valor-trabajo. Smith puso de manifiesto que era consciente... ...de estos problemas. Por ejemplo, no es lo mismo una hora de trabajo duro... ...que dos horas sentado en una silla. Deben ser tenidos en cuenta los distintos grados... ...de penosidad soportada... ...y de la habilidad utilizada. El dinero... ...es la medida más común del valor... ...pero Smith era igualmente consciente... ...de los defectos de las medidas monetarias... ...dado que el valor del dinero... ...cambia con el tiempo. Se esforzó Smith por distinguir cuidadosamente... ...entre precios reales y precios nominales. Tanto el precio al precio de los bienes... ...como los del trabajo. El precio real... ...para Smith era la cantidad de cosas necesarias... ...que se entregaban a cambio del bien. Y el precio nominal... ...era la cantidad de dinero. El trabajo explicaba adecuadamente... ...el precio de mercado en las sociedades primitivas. Pero las economías capitalistas... ...están marcadas por la acumulación de capital... ...y por los derechos de propiedad individuales... ...sobre la tierra y otros recursos. Según Smith, el valor se resuelve... ...en tres partes componentes que son... ...las tres fuentes originarias de todo ingreso... ...y de todo valor de cambio. Los salarios de trabajo... ...de los trabajadores... ...el beneficio del capital... ...los propietarios de capital... ...y la renta... ...que percibían los propietarios de la tierra... ...los terratenientes. Incluyendo el beneficio como uno de los componentes... ...necesarios del precio. Smith demostraba... ...una compresión del concepto... ...de lo que era coste de oportunidad. Una cosa es afirmar... ...que la verdadera medida del valor... ...en términos reales es el coste del trabajo... ...y otra es reconocer que la fuente del valor... ...son los costes necesarios para producir cada mercancía. Que el valor de un bien se basaba... ...sobre la cantidad de trabajo necesaria... ...para producirlo... ...la admite Smith para las sociedades primitivas. Pero creía que las teorías del valor-trabajo... ...sólo eran válidas... ...para esas sociedades primitivas. En la que el trabajo representaba el principal... ...si no el único factor de producción. Sin contar con el capital ni la tierra. Al considerar situaciones más complejas... ...Smith varía este punto de vista. El valor no podía medirse por el trabajo necesario... ...sino que entraban otros factores como la tierra... ...y el capital... ...que contribuían al proceso productivo. La teoría del valor... ...a través del trabajo ha sido muy criticada por eso... ...por otras escuelas posteriores... ...sobre todo porque se olvidan del lado de la demanda. Aunque Smith recibió... ...los conceptos de utilidad y demanda de Hutchinson... ...rechazó esta orientación de la teoría del valor... ...por creerla incongruente con su propósito central. Otra crítica de la incoherencia del tratamiento de unidades de trabajo... ...era que no eran todas homogéneas. Puede haber más trabajo en una hora... ...dura la labor que en dos horas de trabajo más fácil. Un trabajador podía ser más diestro y productivo que otro. ¿Cómo reduce estas diferencias Smith? Con una medida que se conseguía con la negociación... ...con el regateo y con los tratos de mercado. Con ello conseguía una igualdad aproximada... ...que sin ser exactos es suficiente para llevar a cabo... ...todos los negocios de la vida normal. Se trataba de buscar y encontrar una unidad del factor trabajo. Smith establece una dicotomía entre el precio real... ...es decir, de mercado... ...y el precio natural. Que se determina... ...el precio natural por los costes de producción a largo plazo. Smith reconoció que las realidades económicas de un capitalismo naciente... ...hacían superflua la doctrina del precio justo. Escolástico. La difusión del poder... ...proporcionaba a su vez un freno automático al abuso del individualismo... ...el del abuso individual del poder. Que constituía uno de los principales intereses de los escolásticos. En la economía escolástica había dos teorías. Recordáis una del lado de la demanda y otra por el lado de la oferta. Smith observó que el valor puede verse influido por la utilidad... ...por la parte de la demanda. Pero no continuó por este lado de análisis. Su contribución a la teoría de la demanda... ...se limita en gran medida a una distinción entre demanda absoluta... ...es el deseo agregado... ...y demanda efectiva. Deseo más poder adquisitivo. Smith tendía a considerar el precio natural... ...no sólo como un precio de equilibrio. El precio central hacía que gravitan continuamente los precios de todas las mercancías. Sino como un patrón invariable a largo plazo. En lenguaje moderno vio una curva de oferta a largo plazo horizontal. Podéis verlo en el gráfico 5-1... ...que es la línea PO, PO' sub cero. Smith consideraba que la industria producía con costes constantes. La teoría del valor de Smith se adapta sólo a este caso especial. La teoría del valor natural de Smith tiene algo tautológico. Se repite un mismo pensamiento expresado de distintas formas... ...pero que son equivalentes. Explica el precio en términos del coste de producción... ...pero los costes son precios. Se realizan pagos para adquirir los diversos factores de producción. En esencia, la teoría del valor natural explica los precios por medio de los precios. Es una tautología. Smith no desarrolló una teoría satisfactoria... ...de la determinación de los salarios, de la renta y del beneficio. Pero sí ofreció numerosas e importantes intuiciones... ...y contribuciones que fueron ampliadas por sus seguidores. Sobre los salarios... ...en esta sociedad primitiva, decías Smith, los salarios están determinados... ...por la productividad porque en ese estado originario de la sociedad... ...el producto total del trabajo pertenece al trabajo... No tiene terrateniente ni patrón con el que compartirlo. Una vez que la tierra se convierte en propiedad privada... ...los terratenientes demandan su parte y cuando se acumula el capital... ...el capitalista también lo hace propio. Pide su parte. Una vez que sucede esto, Smith plantea que no tiene sentido... ...seguir investigando los posibles efectos de un aumento... ...de la productividad sobre los salarios. Esto fue una opinión desafortunada y... ...Smith desarrolló el concepto de fondo de salarios... ...que desarrollaron también Ricardo, Malthus y otros. Era una teoría de salarios y una de capital. La acumulación del capital hace posible emplear trabajo... ...en tanto que el capital acumulado constituye un fondo... ...para el mantenimiento de una población trabajadora. Este fondo consiste en adelantos a los trabajadores. Adelantos de los que el propietario del fondo, es decir, el capitalista... ...espera y está legitimado para ello a resarcirse. Es decir, a recobrar y recibir sus ganancias. Pone un ejemplo Smith. El agricultor rara vez tiene lo suficiente para mantenerse a esta recolección. Se mantiene porque el terrateniente que le emplea le adelanta su capital. El terrateniente lo hace si participa en el producto del trabajo del agricultor... ...o a menos que reponga su capital... ...con un beneficio o interés. La existencia de un fondo de salarios es un elemento para racionalizar el ahorro... ...la acumulación, una explicación de los salarios y del beneficio... ...y un determinante del crecimiento de la población. También Smith ofrece también una teoría contractual de los salarios... ...y una teoría de la subsistencia. Existe un límite mínimo de los salarios para sobrevivir. La explicación que presenta... ...la teoría de los salarios de Smith. Smith decía que el tamaño del fondo de salarios... ...explica el tamaño del total de pagos salariales... ...mientras que las tasas salariales individuales... ...se explican por las condiciones de la oferta y la demanda. A largo plazo Smith considera que las tasas de salario... ...vienen determinadas por los costes de mantenimiento... ...y reproducción de los trabajadores. Y el salario natural es un salario... ...de subsistencia a pago mínimo. Resumiendo, también el trabajo se produce a costes constantes... ...de modo que la curva de oferta de trabajo a largo plazo... ...es también horizontal para cualquier salario consistente... ...con la noción de subsistencia de Smith. A corto plazo, sin embargo, las tasas salariales... ...pueden estar por encima o por debajo del salario de equilibrio... ...de largo plazo. Porque la oferta y la demanda a corto plazo... ...pueden verse afectadas por acuerdos contractuales... ...por contratos, accidentes de la naturaleza... ...legislaciones, etc. Smith amplió el debate a las desigualdades de los salarios... ...y de los beneficios que surgen de la propia naturaleza... ...de los empleos. Según Smith, los salarios varían en proporción inversa... ...a lo grato del empleo. Ser verdugo, por ejemplo, los salarios varían... ...en proporción directa al coste de su aprendizaje. La educación es larga y costosa. Un pintor o un abogado, un médico... ...deben estar mejor pagados. Los salarios varían en proporción inversa... ...a la continuidad del empleo. Trabajos discontinuos de la bañil, por ejemplo. Los salarios varían en proporción directa a la confianza... ...que debe depositarse en el empleado. Salarios de orfebres y joyeros. Y los salarios también deben variar en proporción inversa... ...a la probabilidad de éxito. El notario, el abogado, el médico. Sobre el beneficio y el interés, Smith observó... ...que los beneficios sólo se ven afectados... ...por los efectos anteriores. El primero y el quinto que hemos dicho. Y Smith consideró el beneficio como un rendimiento del capital... ...más que como una retribución del empresariado. La principal característica de los beneficios... ...según Smith, es su fluctuación e incertidumbre. Smith definió el beneficio... ...como ingreso derivado... ...del stock, es decir, capital... ...por la persona que lo administra o emplea ella misma. La concesión que tiene Smith del beneficio... ...aparece como la suma de dos pagos. Primero un rendimiento por el capital adelantado... ...y segundo una compensación por el riesgo. El tipo mínimo de beneficio debe ser algo mayor... ...que lo suficiente para compensar las pérdidas ocasionales... ...de cualquier empleo de capital. Mientras que el interés lo define Smith... ...como ingreso derivado del capital... ...por la persona que no lo emplea ella misma... ...sino que lo presta a otra. El tipo de interés mínimo debe ser algo más que suficiente... ...para compensar las pérdidas... ...a la que los préstamos están expuestos. Si no fuera mayor, la caridad o la amistad... ...serían los únicos motivos para prestar. Smith consideró el beneficio como un residuo... ...como un excedente o superávit... ...pero los beneficios elevados tienden... ...más que los salarios... ...a elevar el precio del bien. Aunque comentaba Smith que los comerciantes y fabricantes... ...se quejan de los malos efectos de los salarios altos... ...que pagan, que elevan los precios... ...pero no dicen nada de los malos efectos... ...de los altos beneficios que reciben... ...en la elevación de los precios. Sobre la renta... ...la discusión de la renta dependía de tres factores... ...el primero un rendimiento del monopolio... ...Smith definió la renta... ...como el precio que se paga... ...por el uso de la tierra... ...la suma de la renta anual... ...se determina mediante un acuerdo... ...contractual entre el propietario y el arrendatario... ...y por eso la renta se considera... ...como un rendimiento de monopolio. La segunda idea, la idea del excedente residual... ...la renta en la división de Smith... ...era un pago residual... ...es la parte del producto anual que queda... ...después de cubrir... ...todos los demás costes de producción... ...incluyendo el beneficio ordinario. La renta más que determinada de precio... ...viene determinada por el precio... ...salarios y beneficios altos o bajos... ...son la causa de precios altos o bajos... ...una renta alta o baja es la consecuencia del precio. Y tercero, la renta de la tierra... ...dedicada a un uso concreto dependerá en gran medida... ...de la productividad de la tierra... ...en su mejor uso alternativo. La macroeconomía de Smith... ...con el anteproyecto de crecimiento económico... ...el libro primero de la riqueza de las naciones... ...estaba dedicado a fundamentos microeconómicos... ...del valor y la distribución... ...y también contiene la discusión de la división del trabajo... ...que constituye el punto de partida... ...de la teoría del crecimiento económico de Smith... ...y son fundamentos macroeconómicos. Lo que sigue es una visión general... ...de la teoría del crecimiento económico de Smith. La división del trabajo... ...a ver, perdón... ...Joseph Schuppenter... ...observa un tanto exagerada... ...exageradamente que para Dan Smith... ...la división del trabajo es el único factor... ...del progreso económico. La discusión de la división del trabajo que realiza Smith... ...da un análisis... ...excepcionalmente lúcido... ...de las ganancias de la especialización y del intercambio. En el célebre pasaje de la división del trabajo... ...en una fábrica de alfileres... ...el ejemplo que pone Smith... ...donde un trabajador sin adiestramiento... ...por más que trabaje apenas puede hacer un alfiler en un día... ...y desde luego no puede hacer veinte. Si la fabricación se divide en cierto número de ramas... ...en donde un hombre estira el alambre... ...otro lo endereza... ...un tercero lo corta y un cuarto lo afila... ...y un quinto lo lima... ...hacer la cabeza requiere dos o tres operaciones más... ...esmaltar los alfileres otro... ...de tal forma que la tarea de hacer un alfiler... ...se divide en dieciocho operaciones distintas... ...realizadas por distintos obreros. He visto, decía Smith, una pequeña fábrica de este tipo... ...donde sólo trabajaban diez hombres... ...y cada uno fabricaba cuatro mil ochocientos alfileres... ...por día. Si hubieran trabajado independientemente... ...no podrían haber hecho más de uno ni veinte alfileres al día. Smith concluyó que la división del trabajo tiene tres ventajas... ...cada una de las cuales lleva a una mayor riqueza económica... ...primera, un aumento de la habilidad y destreza de cada trabajador... ...segunda ventaja, un ahorro del tiempo... ...y tercera ventaja, la invención de maquinaria. Riqueza, renta y trabajo productivo e improductivo... ...para Smith discrepa de los mercantilistas... ...sobre la naturaleza de la riqueza de un país. Para Smith la riqueza nacional no se mide por el valor de los metales preciosos... ...sino por el valor de cambio del producto anual... ...de la tierra y el trabajo del país. Smith entendía por riqueza nacional... ...lo mismo que los economistas actuales entendemos por renta nacional. Smith consideraba que la esencia... ...de la riqueza era la producción de bienes físicos... ...solamente llevándole a la desafortunada distinción... ...entre trabajo productivo e improductivo del libro segundo. El trabajo productivo es el que produce un bien tangible... ...que posee un valor de mercado y se puede vender en el mercado. El trabajo improductivo es el que produce cosas intangibles... ...que no tienen valor de mercado y no se venden en el mercado. Los servicios de los artistas, de los docentes... ...de los abogados, de los médicos, del sector de servicio, etc. Para Smith no eran trabajos improductivos. Es una distinción tratada muy injustamente... ...aunque es absurdo afirmar que las industrias de servicios... ...son improductivas porque no producen bienes tangibles. Bueno, estamos hablando del siglo XVIII y fue una crítica a Smith. El papel del capital para Smith, la división del trabajo... ...pone en marcha el proceso de crecimiento y es la acumulación... ...de capital la que lo mantiene. Los elementos claves del proceso de crecimiento son para Smith... ...la naturaleza del stock de capital, la acumulación del stock de capital... ...y el empleo de este stock de capital. Por esto que Smith entendía lo que en términos modernos es riqueza... ...una parte de la cual a toda o todas se reserva para el consumo... ...y otra puede reservarse para por medio de la inversión... ...producir una renta adicional. La acumulación de capital amplía el fondo de los salarios y eso... ...permite que un mayor número de trabajadores se incorpore... ...a la actividad productiva incrementando el tamaño del producto nacional. A través de la acumulación del beneficio, el stock de capital... ...crece a lo largo del tiempo sosteniendo un mayor número... ...de trabajadores y un mayor producto en el siguiente periodo de producción. La cadena completa de crecimiento económico de Smith se resume... ...muy bien en el gráfico 5-2 de la página 128 del libro... ...donde la teoría del crecimiento de Smith es un proceso continuo... ...en tanto la cadena de causación no se rompa en el que la división... ...del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento. El proceso de causación opera en el sentido... ...de las agujas del reloj. Pone en marcha, según la flecha verde, la división del trabajo... ...da mayor productividad, mayor producción, salarios altos... ...mayor renta per cápita, niveles más altos de consumo... ...mayor riqueza de la nación, mayor acumulación de capital... ...y vuelve a más división del trabajo, más productividad, etcétera. El proceso continuo de Smith. Desde la Edad Media hasta mediados del siglo XVIII... ...tanto las poblaciones como los productos nacionales de Europa... ...y Gran Bretaña aumentaron de manera significativa. En la Edad Media, los intereses de la Iglesia que se limitaban... ...a la justicia económica y a mantener el status quo reinante... ...se pasó a una actitud de crecimiento económico y cambios estimulantes... ...que lleva al desmantelamiento de las limitaciones feudales... ...y mercantilistas de la industria y del comercio. Las causas de este proceso, primera causa en la sociedad de la Edad Media... ...su sello era el estancamiento económico. La ganancia de una persona era la pérdida de otra. Por eso el interés de los padres de la Iglesia por la justicia económica... ...y su tendencia a describir las mínimas necesidades... ...como fin de llegar a la felicidad y al bienestar económica. Estaban preocupados por la ética solamente. La segunda causa de este proceso es cuando el producto nacional aumenta... ...se espera menor preocupación por la ética y mayor concentración... ...en el análisis económico para explicar las causas subyacientes... ...del crecimiento económico. Ahora, la necesidad de frenar desde el cielo el instinto adquisitivo humano... ...es menor o es menos importante en una economía en expansión... ...en la que cada individuo puede disponer de una porción mayor del pastel económico... ...sin que necesariamente empeore la parte de los demás. En el año 1776 era posible y deseable reducir estas limitaciones... ...contra la búsqueda individual del beneficio. La idea de una economía autorregulada... ...funcionando en un sistema de mercado era nuevo en el siglo XVIII. Acordaros que desde Grecia no existía el mercado autorregulado. Se encontraba esta idea de economía autorregulada... ...en los escritos de los fisiócratas y en Adam Smith. Este orden natural para la sociedad fue una de las ideas más liberadoras... ...en la historia del pensamiento económico. Y encaminó al análisis económico por esa nueva senda. Adam Smith inició el proceso suministrando un marco... ...para el análisis de las cuestiones económicas del crecimiento de la renta... ...del valor y de la distribución. Todos los economistas del siglo XIX trabajaron dentro de este marco... ...investigando las cuestiones planteadas por el escocés, por Adam Smith. Se le denomina a Smith el padre de la economía. Smith logró integrar sus propias contribuciones, las de sus predecesores... ...en un tratado sistemático y global, y era más que la suma de sus partes... ...como ocurre con la macroeconomía. Tanto los hombres de negocios como los trabajadores podían encontrar... ...pasajes en la riqueza que respaldaban sus intereses. Smith reservó tres funciones importantes al Estado. Primero, administrar justicia. Segundo, asegurar la defensa nacional. Y tercero, mantener determinadas empresas de interés público... ...que nunca podrían ser rentables si se gestionaban de modo privado. Es decir, la cuestión de los bienes públicos. A medida que nos adentramos en el siglo XXI, cada una de estas funciones... ...representa un peso cada vez mayor para los gobiernos a todos los niveles. Fue paradójico que Smith... ...pasara sus últimos, trece últimos años de su vida... ...como comisario real de las aduanas de Escocia. Ironía de la vida, un hombre que había dedicado su actividad intelectual... ...a argumentar a favor de la promoción del libre comercio... ...y la interferencia mínima estatal en los asuntos económicos... ...terminó sus días como beneficiario del sistema al que había atacado tan ferozmente. No será la última paradoja, ya lo veremos. Bueno, la recapitulación final para Smith... ...planteó las principales cuestiones de las que se ocuparon después los autores clásicos. A Darren Smith planteó las principales cuestiones... ...y sus seguidores le correspondió el trabajo de depurar y corregir la estructura teórica clásica... ...y de indagar más profundamente en todas sus implicaciones teóricas. El talento de Smith para sintetizar fue el origen... ...de las imperfecciones analíticas de sus escritos... ...con explicaciones ambiguas o contradictorias. Las cuestiones que se plantearon sus sucesores figuran los seguimientos como... ...cómo se puede obstaculizar la mejora del progreso y del crecimiento... ...se derivaron de la expansión económica a ganancias para todas las clases sociales... ...¿era el progreso y el crecimiento económico sostenido un objetivo social de primera importancia? Estas son cuestiones que se plantearon sus sucesores. En Smith las cuestiones de política económica formaban parte de un todo... ...considera el crecimiento económico a largo plazo como el fin básico... ...y cualquier política económica debería medirse por sus efectos sobre la mejora del progreso... ...y del crecimiento económico y sus consecuencias sobre la acumulación del capital... ...la división y la especialización del trabajo. Y con esto acabamos ya la lección quinta. Gracias por vuestra atención, hasta la próxima semana del 26 al 1 que vamos a hacer... ...las lecciones 6 y 7. Buenos días.