Y miráis los mensajes, ahí los enlaces en las grabaciones de los días que hemos grabado, los dos primeros. Y a la de hoy también la pondré. Hoy estábamos en el tema 1. Vamos a hacer un pequeño repaso de lo que hemos visto. Rápido. Hemos visto. A ver si puedo poner esto más visible. Así. Y así. Así me gustan más. Hemos visto que era un grupo y vimos que había muchas definiciones. Es importante recordar la agrupación y el total. Voy a enseñar las cosas que me parecen más relevantes del tema. Las que atienden a la identidad. El grupo de las personas que participan interdependientemente en la estructuración del grupo. Recordar que cada definición hacía énfasis en una de las tres principales. Las situaciones del bici, que eran más importantes. Y a partir de ahí se abría una dicotomía, una definición categorial basada en semejanza, una dinámica basada en interacción, porque eran grupos, grupos decimales. Todo esto era la... características de todas las definiciones que son antagónicas en cierto modo, pero que también son combinables. Sistemas alargados, diferentes procesos y modelos. De ahí surge una dicotomía, en qué medida los grupos dependen de la interacción o en qué medida dependen de la categorización. Y la vimos con diferentes opciones, una opción internacional, una opción categorial, teoría de identidad social, una intermedia, que está entre las dos. Siguiente paso, la... bueno, creo que me he dejado la historia, ¿no? La parte primera. Bueno, voy a reponer esto para encima, pero si recordamos al principio, ya hemos dado la solución. Las oscilaciones que ha habido en los estudios de la historia desde las primeras nociones de Le Bon, hubo un resurgir y luego diferentes épocas y dos o tres explicaciones de por qué se produjeron esas variaciones, la parte de la historia. Los conceptos. La grupalidad, primero que vimos en qué medida hay un grupo o no hay un grupo, ya no se puede decir que es una cuestión de todo o nada, estas son las diferentes formas de hablarlo. Y las variables que se deben usar, pues normalmente, tamaño, sentimiento de los miembros, la dirección del tiempo, en qué medida las organizaciones más altas tienen que ser... ... son grupos o no hasta que límite y la viada de dos personas interpersonales que tenemos que tener carencia de conversación ahí estamos en la entitatividad que es otra forma de definir el grupo no tanto científica o de autores teóricas sino en que medida se percibe la presencia del grupo la entitatividad es una categoría percibida de los que ven normalmente de cualquier persona y que efectos tiene a la medida que yo veo que el grupo empezamos con ello la antecedente Scamber que nos dio unos principios para comprobar un grupo 2 usó los principios gestálticos de los más importantes del destino común y vimos las tres cuestiones sobre la entitatividad cuando se percibe que hay un grupo comparándola con una persona una persona nos parece la unidad funcional de percepción social y nos parece un todo coherente con la historia en la medida en que un grupo se parezca a una persona será más entitativo segundo punto cuando ve el grupo qué efectos tiene vamos al segundo el primero dimos que en la medida en que veo un grupo más parecido a una persona es más entitativo para mí es más grupo y tiene las características Todas las propiedades que yo les llevo. Decíamos que las personas pasan más coherentes, por lo tanto, nos recordamos todo lo que hacen como más coherente. Interpretamos, ¿no? Consistente, las organizadas, las inconsistencias, las cosas que no concuerdan con nuestra hipótesis y las interpretamos de forma que no la invaliden o no las vemos o las interpretamos de otra manera o las olvidamos. Bueno, ¿eh? Imagina que yo vea un grupo como tal. Pues puede haber tres clases de determinante, básicamente. ¿Cómo es el grupo? ¿Según qué forma tiene? ¿Según qué propiedades tiene? ¿Lo veo yo más como un grupo o no? O bien, puede depender de mis necesidades, mis motivos en ese momento a la hora de interpretar la realidad. O bien, de lo que está ocurriendo alrededor de las relaciones que tengamos en el contexto con el grupo. En cuanto... Las propiedades del grupo. Normalmente cualquier variable organizativa de los grupos que yo perciba como elevada me lleva a percibir el grupo como tal. Más estructura. La estructura requiere que haya una diferenciación de papeles de cada uno, de que trabajen juntos o que hagan cosas juntos. Aspectos, temas, que haya una jerarquía. Todos esos aspectos me llevan a mí a ver qué es lo que hago. Cualquiera de ellos. Y nos nombra algún estudio. Aquí pongo datos para referirme a que son datos empíricos. Que nos dice que en función de la interacción observada, las metas, los resultados y la semejanza de ese. Si veo... Si veo que hay un grado de interacción alto, las metas son comunes, los resultados dependen de ellos y veo que hay semejanza entre los miembros, va a contribuir a que mi percepción sea, mi identitatividad sea más alta. No tanto el tamaño del grupo como son las fronteras, es decir, si son permeables o no a la entrada de nuevas personas. Para llegar a esa guía. Y el tiempo en que se desenvuelve el grupo. Eso no importa tanto. Es... Un dato importante que va a tener en cuenta y también bastante lógico. Bueno, podemos pensar que el grado en que las personas vean que interaccionan entre sí, de una actividad coordinada, que todos tienen el mismo objetivo, parecidos, compatibles. Los resultados que dependen del común de ellos y que se parecen entre ellos. Es lo más importante. ¿Eh? Por otro lado, señala que ICERBIT propuso que estos datos de organización que determinan la perfección del grupo o no, se podrían agrupar en dos. Un grupo de datos que tienen que ver con la semejanza y un grupo de datos que tienen que ver con la organización. Y con ellos hago yo las hipótesis de si existe el grupo o no. Si las personas se parecen en algunos rasgos, pueden ser externos o inferidos, pero muchas veces son externos y se manipulan. O bien veo esa interacción y esas cosas se pueden clasificar, todas estas valoraciones. ¿De acuerdo? Segundo determinante de la percepción de identitatividad son las metas del perceptor o del evaluador. Y en este caso, claro, cada persona va a tener unas características y una historia que va a ser muy difícil de individualizar, pero se han encontrado una dimensión que nos podría servir para predecir cuando una persona vive un grupo o no. Y esta es una dimensión que vamos a ver a menudo en la asignatura y que tendrá un efecto también social. ¿Qué son? Los que proceden de culturas colectivistas tienden a ver más la estructura de los grupos, o tienen en cuenta más las propiedades grupales, que las personas que pertenecen a culturas individualistas. Y más allá de la cultura, si es una cuestión de cada persona, hay unas diferencias en la personalidad de la gente en cuanto a la necesidad de... tener certezas o la necesidad de... o la capacidad de soportar la incertidumbre. Hemos dicho que una de las necesidades que nos lleva a relacionarnos en grupos es reducir la ambigüedad de lo que ocurre, que nos ayude a interpretar las situaciones del contexto de la vida en general y a nosotros mismos en particular. Entonces, hay diferencias en las personas en cuanto a la capacidad de soportar la incertidumbre. Y en cuanto a esa necesidad, gente que soporta más bien mejor las incongruencias, la indeterminación y otros que no. Entonces, el que necesita más certeza... suele ver las categorías más cerradas, las escritaciones son más absolutas, ve menos las ambigüedades. Es como, no sé, un niño pequeño, le dice, estas son así, estas son así, y eso lo da por sagrado, ¿no? Las fronteras son impermeables. Bien, y el tercer impermeable es el contexto. En el contexto tenemos bastantes datos. Por ejemplo, si estamos compitiendo en algún grupo y nosotros pertenecemos a otro, el mero hecho de competir hace que veamos al otro grupo más unido, más compacto, más antitactivo, que si estuviéramos en una situación neutra. En cualquier momento, si hay, bueno, hay dos estudios. Uno dice Breuer que dice que... En la situación de competición, percibimos a nuestro grupo, al grupo contrario a los externos, que nos amenazan o que nos quitan recursos como más antitactivos. Y el segundo estudio de Corning dice que si hay conflicto, si hay una relación de poder o si hay una amenaza en las relaciones entre dos grupos, aumenta la intersección, la perversión de inter-antitatividad. Si los vemos a los grupos como más homogéneos de lo que son, Y más extremos en sus características de lo que son. También, si el grupo que estamos analizando es minoritario o mayoritario, tiene influencia. Y la influencia también es lógica. Los grupos minoritarios se ven más iniciativos, se ven más grupos. Que los mayoritarios, porque se suelen considerar los mayoritarios como el saco común, ¿no? Son mayoría, son los que tienen todo y los otros se ven como grupos más compactos. O sea, a más minoritarios el grupo, más iniciativos lo veremos. Y con esto tenemos la segunda parte, determinantes de la iniciatividad que nos dan a percibir un grupo como tal. Nos falta el tercero, que son los efectos. ¿Qué efecto tiene? Que ya el grupo lo vea más o menos compacto. Si vemos que el exogrupo nos amenaza, de alguna forma actúa contra nosotros, o lo percibimos así, o simplemente percibimos un grupo muy compacto, puede llevar a través de la única iniciatividad a hacer juicios negativos sin tener más información. Vemos un grupo exterior, que las personas son semejantes físicamente o psicológicamente y hay una acción o algunas acciones que nos parecen amenazantes, automáticamente atribuimos al grupo. La identitatividad hace que atribuyamos al grupo todos los cruces negativos y que nos parezcan todos amenazantes. Es un proceso bastante habitual. Es decir, el que ha robado tiene ciertas características del grupo y esto es peligroso. El trabajo de das Gupta une un dato, en este experimento se manipulaba la semejanza física. Se presentaban grupos que tenían el mismo color o diferente color y a más homogéneo era el grupo, más amenazas se percibían. Por lo tanto, como podemos ver, estos datos pueden dar una explicación de la generación de los estereotipos tan extendidos y negativos que suele haber con grupos externos. En esa línea de investigación podemos construir modelos de cómo procede la restricción de estereotipos en grupos en los que realmente no tenemos ningún dato. La equitatividad nos parece que los grupos son más competitivos y más amenazantes. Y señala que esto es una característica que solo se puede dar cuando valoramos grupos. Cuando hablamos de la asignatura decíamos, el grupo es una suma de individuos o es algo más. Esto demuestra que puede ser algo más porque la percepción del grupo como tal tiene efectos diferenciales. Por lo tanto, es más que la suma de los individuos. Y el mero efecto de percibirlos como grupos genera ciertas desconfianzas, expectativas. O es fácil que genere esas expectativas. Sobre todo cuando en un grupo hay alguna hostilidad real o inferida. Estudios de datos que comentan y que van en la línea. En Canarias se hizo un estudio en el que se manipulaba o se comprobaba diversos tipos de grupo como más amenazantes o menos a través de encuestas. En Canarias existe una serie de colectivos bastante habituales. ¿Vale? Es allí los extranjeros que residen. ¿Vale? Y fue una de las variables que se tuvo en cuenta. Se dijo, ¿este pertenece a tal grupo o a tal otro? Naciones. Otro era la etnia o pertenencia a las personas. Grupos por raza. Y por último se metió grupos, digamos, casuales, que no tienen una estructura de grupo previa. Por ejemplo, los que van juntos en un avión. Están juntos por una casualidad y no parece que tengan nada en común. Y se midieron a través de unos cuestionarios, sabemos en los métodos qué significa esto. A través del cuestionario se ve en función de qué indicadores le damos de incertidumbre a cada uno de los grupos. Se figuraron como más amenazantes. El estudio, también lo vimos en el método, solo es correlacional. Aquí no se manipula nada. Obviamente las categorías están dadas. Lo que estamos viendo, en función de los indicadores de cada grupo, que variables del grupo se percibían como más amenazantes. Y la varianza nos señala que estas características que pongo ahí, en resumen, son las más importantes. Si el grupo está aislado, si todos van hacia un mismo objetivo, ¿qué es lo que se puede hacer? Si son las fronteras más cerradas, bueno, los objetivos son las mismas. Los destinos comunes que dependen los de otros. Las fronteras son cerradas y tienen los mismos objetivos. Y si se parecen entre sí, se ven como más amenazantes sistemáticamente. Son las conclusiones, ¿de acuerdo? Para memorizar cosas de este tipo, yo recomiendo lo que dije el otro día, usar la lógica. O sea, hasta aquí todo esto me parece lógico. Si hemos dicho antes que a mayor entintasividad, más desconfianza, de momento, el dato, todas esas variables producen más entintasividad. Un grupo aislado, un grupo que interactúa con las interacciones dependientes de otros, son más cerrados, tienen objetivos comunes y se parecen. Por lo tanto, concuerdo. Bueno, esto explica también que cuando he sido en un grupo con dos características, el conflicto es más fácil de ceder. Cuando se da un conflicto, es más fácil que lo interprete como por el lado opal. Por lo tanto, este tipo de grupo funciona. Y el posible problema que tiene el estudio es que estamos... metiendo una serie de variables o sea estamos tratando hace un estudio de qué variables de identidad y vida incluyen las expectativas y aquí estamos trabajando con grupos que ya tienen una perspectiva una visión de las personas no son grupos nuevos en los que las valoraciones sean limpias sino que dependen de la historia de cada persona de una serie de prejuicios y estereotipos viejos ya quizás racismo que puede estar por ahí entonces todo eso puede contaminar así que no es un estudio puro pero se puede interpretar con esa perspectiva otro siento bastante los resultados porque los resultados son importantes en el sentido no es que haya que dejar claro de que iba al estudio porque entonces sabemos dónde viene qué ha faltado está otra en polonia se vio que ciertas dos ciertas categorías grupales a más entidad si bien es el grupo más atribuciones de posibles conspiraciones contra y ahora entramos en un grupo de estudios y efectos que también son estos son quizás los más centrales del tema como visto hasta ahora que son el efecto sobre de oveja negra y sobre exclusión en dos grupos e En estos grupos se estudia qué efecto tiene la percepción de identidad dentro del propio grupo. Hasta ahora nos hemos visto juzgando a grupos externos. Ahora, el propio grupo, y con nosotros en ese caso, hay dos efectos respecto al propio grupo, uno es de oveja negra, y el otro es sobre exclusión en lo grupal. Si lo entendemos bien, también tiene una lógica bastante coherente. El efecto de oveja negra. Cuando alguien del grupo hace una conducta mala, lo juzgamos con más rigor que si es alguien que fuera del grupo. Sobre todo si esa conducta mala no es propia del grupo, es algo que rechaza al grupo, algo que va contra la identitatividad del grupo. Cualquiera que sea excéntrico dentro del grupo se le juzga como más grave que si es fuera. ¿Por qué? Porque de alguna forma amenaza la identitatividad del grupo y tratamos de mantenerla. El efecto oveja negra es el siguiente. El que está dentro, es el que lo juzga más. Prueba medio, o un dato a favor de ello, es que si la persona que comete la falta, o comete la conducta, es más característica, líder o ejemplar central del grupo, pues todavía el efecto es mayor, el juicio es mayor, ¿no? No es lo mismo que juzguen a Puyol por una estafa dentro del partido, de un partido político, ¿eh? Este tipo de cosas. ¿Para qué? Para mantener la imagen, una especie de censura. El efecto de sobreexclusión en lo grupal. Sobreexclusión, la palabra parece compleja, pero es fácil. Se excluye del grupo más de lo debido, por lo tanto, se es más estricto a la hora de aceptar a una persona como miembro de nuestro grupo que cuando digamos que otra persona es miembro de nuestro grupo. Somos más exigentes para la admisión dentro de nuestro grupo que para interpretar que alguien pertenece a otro grupo. ¿Sí? Esto tiene también una... una... motivación que parece evidente, es evitar que se infiltren extraños. Pedimos un rasgo, un nivel de rasgo alto. para proteger el grupo, los demás grupos nos dan igual pero hacemos juicios más relajados pero a la hora de decir que alguien pertenece a nuestro grupo, le exigimos más características también otra vez si el estatus del que va a entrar en el grupo tiene que ser más ejemplar, más central más líder, le exigimos más ¿de acuerdo? efectos de identidad dentro del grupo propio los dos efectos más estudiados y más importantes el primero el de oveja negra es, el propio nombre lo dice es que en el grupo se ha producido una herida, un problema y tratamos de curarlo ¿de acuerdo? y ahora el otro es preventivo que no se produzca después por formas de curar por ejemplo el estudio este de en 2010 que lo veremos en más ocasiones es también un estudio importante en ese sentido recordarlo En el ámbito universitario se les daban a varios estudiantes una serie de trabajos que deberían poner nota, cuidarlos, la calidad que tenían y valorarlos de personas del propio grupo y de personas del otro grupo. Los trabajos eran, o sea las variables del estudio eran grupos muy entitativos o poco entitativos. Por ejemplo, estos trabajos corresponden a esta clase y estos a esta clase. Me parecen grupos casuales los grupos o bien están asociados en una asociación de estudiantes o no. Es la variable entitatividad, se manipula así. Y los trabajos podían ser buenos o malos. Si se daban trabajos mejores o peores, eran hipotéticos, por supuesto. Entonces se vio el efecto de oveja negra en los grupos entitativos y no en los otros. Es decir, cuando los trabajos pertenecían a dos clases que se habían distribuido al azar, en la juicio era similar, sin embargo cuando eran grupos de una asociación o de otra, se les exigía más, vamos, el propio grupo, que era lo que le impuesto. El estudio sale más de una vez. ¿Qué más? Como cura, el de Castaño y Cerviz sacan una serie de conclusiones. de dos efectos contrarios, mira, si lo que se percibe la mayor entitatividad es dentro del grupo, es decir hemos visto los efectos de entitatividad, si es dentro del grupo genera mayor identificación incluso si vemos que el grupo tiene, es intencional y trabajan juntos y tienen mayor seguridad su trabajo junto, las características del grupo tiene más efecto la entitatividad, es más variable y sin embargo cuando vemos grupos externos lo que aumenta es la amenaza la entitatividad tiene un efecto de aumento de identificación interna y de aumento de la amenaza en el resto, por eso viene también otro dato bueno, y esta forma de verlo que te pongo aquí es el esquema global al que le debemos volver a trabajar en los efectos, recordamos que no era sobre exclusión el efecto general, en los determinantes es que era un grupo y porque lo era, yo percibo las tres características porque ahora no tiene contexto, recordamos el esquema y el diferencial de las personas del grupo a la hora de percibir la entitatividad y acabamos con este concepto nos queda la parte final del tema, que solo habla de unos tipos de grupos a modo de ejemplos ¿sí? que nos pueden interesar más por sus características a la hora de estudiarlo y tenemos que distinguir primero los grupos primarios y los llamados grupos de referencia, las definiciones que significan lo que son que es un grupo primario el autor que nos propone en primer lugar esto es Cooley si no es liso un grupo primario son las interacciones que se hacen cara a cara se produce la fusión de individualidades en el todo de una forma más intensa, me identifico más con el grupo mi yo, un porcentaje más alto es pertenecer a ese grupo, me identifico con los demás con los objetivos, con las acciones del grupo con decir nosotros más veces que yo como te dijo Cooley al principio y más tarde se hace una definición operativa que dice un grupo primario sería aquel los que hacen mayor interacción son cara a cara En el que no hay una especialización muy grande de los roles y de las funciones de cada uno, entran como personas completas, un grupo más especializado cada uno tiene una función, los grupos primarios, las personas aceptan como una familia, el más duradero en el tiempo, no solo para cumplir un propósito puntual, suelen ser más pequeños y dar relaciones más íntimas. Contrariamente a los grupos secundarios, que serían grupos políticos, de pertenencia, gobernación, cobro. ¿Qué importancia tienen? ¿Por qué son interesantes estos grupos? Principalmente por la relación afectiva que se produce, que le permite ser un grupo socializador por experiencia y da tiempo a que surjan las normas y esos roles que vamos asumiendo como personas. El grupo primario. El grupo primario es fundamental, es la familia y ahí se ven todas estas conclusiones. La familia es donde aprendemos las primeras y más básicas normas de interacción, luego las sociales y la seguridad afectiva que nos da es el alimento y cómo poseemos bien. Grupos de referencia. Los grupos de referencia son aquellos que utilizamos para medir quiénes somos y dónde estamos. De una forma objetiva, para evaluarnos. El grupo es el parámetro de referencia, el marco en el que nos miramos, el espejo. Y lo que hacemos es compararnos con ellos, con las personas allí y construir nuestra propia evaluación de nosotros mismos. Obviamente, es un estatus sustitutivo, porque es una medición propia. Y puede ser el grupo en el que nos movemos, en el que pertenecemos o puede ser al que queremos pertenecer. Si queremos integrarnos en algún grupo, haremos una comparación de nuestras cualidades, las que exige el grupo. Y las utilizaremos como marco de referencia para valorarnos y para mejorar y anticipar lo que tengamos que hacer. ¿Para qué sirven estos grupos de referencia? ¿Para qué nos sirven? Kelly señala varias funciones. Nos dan las reglas del estándar que debemos cumplir, la normativa. ¿Esta es la normativa? Nos dan ejemplos de nuestra situación comparativa con los demás, principalmente. Y una tercera función que añade nuestro autor, Sibultani, sería interpretar el mundo. Nuestro conocimiento del mundo es básicamente social y los grupos de referencia son los que nos proporcionan eso. Entonces, señalamos o se genera que la influencia puede ser previa, no hace falta que pertenezcamos a un grupo para usarlo como grupo de referencia. Y tenemos un trabajo del TANER, Reynos, en el que comparan las categorías y los grupos de referencia. Y la conclusión es que... La conclusión es que construimos categorías grupales y nos identificamos con ellas, las tomamos como referencia y a partir de eso construimos nuestra propia identidad. De alguna forma hay un trasvase de las categorías sociales a la psicología individual. ¿De acuerdo? Esa es la importancia de los grupos de referencia. Es también bastante sencillo el esquema, que es un grupo primario, características que tiene, que es una referencia para que lo usamos. No es lo mismo. Y por último, hay un estudio de Likert que nos dice, todo el mundo tiene una idea de lo que es un grupo. Hay unas teorías personales de cada uno de los grupos tratando de medirlas. Les pidieron a muchas personas que hicieran una evaluación de una serie de grupos, o bien que clasificaran una serie de grupos y una serie de características para ver cuáles eran las características que las personas consideran, o las clases de grupos que consideran que puede haber a través de estas características. Tenemos un cuadro, la página 65, que nos dice que hay, según saber popular, vamos a decirlo así, cuatro tipos de grupos. Los grupos que se caracterizan por la intimidad, los que se caracterizan por trabajar en una tarea común. Aquí es establecido una categoría, por ejemplo, grupos nacionales. Y los grupos laxos, que se forman de forma casual o con un interés muy puntual y que no tienen ningún otro vínculo en común. Podéis ver ahí en el cuadro las características que le asignan a cada uno. En función de la duración del grupo, el tamaño de la fuente, hay una serie de variables que, como siempre suelo decir, tienen bastante lógica. Por ejemplo, en objetivo de resultados, todos los grupos, todos los tipos de grupo... comparten objetivos y comparten los resultados la duración es lógica un grupo de intimidad tiene una duración larga una duración larga, puntual es corta para una tarea, una duración intermedia y un grupo de categoría también y así sucesivamente no hace falta saber todo eso solamente con tener claro que esto es una forma de percibir, a ver cómo la gente percibe los grupos y que salen esos cuatro tipos de grupos que además es considerado que no tienen importancia con eso, ni por terminado, tema 1 las preguntas que hay al final de la evaluación si os fijáis en yo creo que ahora es pronto pero más adelante traeré o veremos, preguntaréis a los que podéis ir viendo también porque tendréis a vuestra disposición son muy parecidos las que hay en la evaluación y normalmente se enfatizan en un punto así que nos viven de guía posterior y previa para el segundo repaso en el segundo tema hemos empezado ya hablamos de métodos y técnicas aquí vamos a hablar de una serie de variables o temas que veremos en casi todas las asignaturas de psicología y empezamos con una serie de presupuestos en qué consiste el método científico qué consiste un experimento No voy a entrar en mucho, pero si quiero dejar una pequeña introducción de qué es un experimento y cómo suele ser en psicología, por lo tanto, muy resumido. Cualquier experimento tiene una intención causal, lo que trata es de establecer relaciones de causa-efecto entre una variable que le llamamos independiente y otra variable que le llamamos dependiente. Una o unas, otra y otras, pero para ver el esquema lógico es más sencillo verlo con dos variables. Como las personas son los objetos que solemos utilizar en psicología, el problema es la manipulación experimental, que se puede hacer en cualquier experimento, podemos hacer manipulaciones, experimentos con otros objetos. Pero con las personas no se puede hacer y tampoco podemos lograr igualar a las personas en todas las variables que las caracterizan, ni siquiera en unas pocas. Por lo tanto, ya que necesitamos grupos diferentes, pero equivalentes, se tiende a utilizar la aleatorización de las ignorancias del alumno. Con eso logro que la mayoría de las variables extrañas, por promedio, queden igualadas a más grandes y al grupo mejor. Ya aplico a un grupo un tratamiento. en otro grupo no tratamiento de control o un tratamiento unas condiciones similares excepto que uno recibe el tratamiento del otro no el resto de condiciones tienen que ser similares si a un grupo le doy una pastilla con un tratamiento a otro grupo le doy una pastilla también, pero sin tratamiento, pero tiene que ver la pastilla territorial para que sean similares, evitarte esto respecto a las expectativas, etc. y luego mido las diferencias con un control testístico, esto es una experiencia que luego se puede extender a muchos más variables y con diseños más complejos pero esquemas lógicos un estudio correlacional es aquel en el que tengo varias variables, las mido y veo que medida de mil maneras, con un cuestionario observándolas, en qué manera varían juntas y están relacionadas, todavía no he puesto la velocidad de calculación y señalo también otro bastante habitual, que es un estudio experimental en el que la diferencia de un experimento es bastante puntual y bastante clara yo no puedo manipular la variable independiente no puedo aplicarla a un grupo sí y a otro no porque la variable independiente o no es manipulable, por ejemplo el año de nacimiento o no es ético manipularla por ejemplo, padecer cierta enfermedad no puedo administrar una enfermedad en un grupo de 8 años entonces ¿qué hago? Elijo una serie de personas que tienen la característica o la variable y otras que no. Como no puedo manipular todas las variables, no es aleatoria la selección, puede contaminar los resultados de otras variables que van asociadas y ese es el riesgo de correr y por eso no es experimental, es cuasi-experimental. Siempre que no haya una aleatorización en los grupos y no se pueda manipular la variable independiente sino por selección, se llama cuasi-experimental. ¿Listo? Conceptos básicos que nos sirven para todo. Entramos en lo particular de los grupos, ¿no? En este caso, bueno, sí, la observación no es lo mismo, no es lo mismo, no es lo mismo, no es lo mismo. Los grupos tienen una serie de métodos propios que tienen que ver con la especial variable de estudio que es el objeto de estudio y las circunstancias que nos suelen interesar, que se suelen dar. ¿Qué métodos están usando? Tenemos una primera parte que nos indica. Un estudio, un meta-estudio de Cabo Díaz-Ander en el que dice que revisaron varias revistas, unas del ámbito de la psicología social, otras de la psicología organizacional, otras industriales, otras organizaciones, y otras de sociología. Y miran en qué medidas se utilizaban los métodos experimentales de laboratorio, estudios de campo, que luego veremos en detalle lo que es, experimentos de campo, encuestas o sistemas correlacionados. Y el resultado más importante que debemos tener claro es que en la psicología social, en las grupos, la nuestra, se utilizan muchísimo más los experimentales, del orden del 76% contra el 50% en otras dos disciplinas. Y se utilizan menos los estudios de campo, bastante menos que en las otras dos, sobre todo los estudios de campo, no tanto los experimentos de campo donde en psicología no se hace. Bueno. Miráis el cuadro y se ven esas dos cifras que destacan. Eso es lo importante. El problema que tenemos aquí es ver si eso es funcional o no. Por ejemplo, si los experimentos de laboratorio, 71% en la sociedad social, son operativos o no sirven para construir una ciencia válida, teniendo en cuenta las críticas que han recibido, por ejemplo, en el grado. Teniendo en cuenta que toda la conducta grupal depende, además del contexto en el que estamos, del propio grupo en sí, que no deja de ser un sistema bastante complejo. Y que reducir todo eso a una situación de laboratorio en la que nos tenemos que conformar, con un tratamiento de la variable independiente, con una medida de la variable independiente y una situación muy artificial creada ad hoc para el asunto, en el que nos fijamos en que las personas no intervengan en otras variables, ¿en qué medida eso se puede servir para construir una ciencia o unos sistemas complejos? Esa es la ciencia. Si el 71% se dedica a esto, estamos haciendo algo que no tiene mucho sentido. Se contrapone a esta limitación, se contrapone un método, una propuesta metodológica, que se llamó paradigma naturalista. Lo que propone Frey es un ámbito de estudios en el que se dedicaba a estudiar la comunicación, variables relativas a la comunicación humana. Nos dice, en primer lugar, también estas conclusiones son bastante lógicas, tienen todo el colpio, si se leen bien es fácil. No se leen con ellas presentes. Primero, el laboratorio en sí, los estudios del laboratorio, el laboratorio en sí, la situación experimental global, estoy en un experimento de la facultad de psicología, todo eso es un contexto que ya está influyendo en las personas que participan en él, que puede estar influyendo en la resulta perfectamente y que es un contexto que no tenemos en cuenta ni nos importa en el estudio. Sin embargo, es muy importante la actitud que tiene una persona cuando sabe que va a ser parte de un laboratorio. Segundo, todas las personas que metemos en los grupos en un laboratorio las consideramos equivalentes en el sentido de están aquí y ahora y entienden la situación de una forma determinada. toda la historia de esas personas, la particularidad y peculiaridad de cada una de ellas, del grupo en sí, no existe. No la podemos tener en cuenta. La mayoría de los grupos tienen personas con una historia de interacciones significativa que cada uno interpreta de una forma y eso desaparece. Con lo cual perdemos algo muy importante. Los grupos son nuevos todos. Por otra, los grupos reales suelen tener la flexibilidad, las fronteras, si son más o menos estables o más o menos flexibles y la interdependencia es muy diferente a la que solemos tener en laboratorios. Los grupos de verdad tienen fronteras bastante estables pero más flexibles y suelen tener una historia de interacciones significativa. No solo entre ellos, sino con todo un sistema exterior al grupo con el laboratorio se aísla para cualquier momento. En el campo que él estudió, dice que se hacen muchos estudios con toma de decisiones. ¿Y por qué? Pues porque es un campo muy fácil de manipular en un laboratorio. Hay una serie de variables que la decisión sale. Un campo simplificado. Pero él dice, ¿y cómo estudiamos? ¿Cómo vamos a ver? ¿Cómo vamos a construir un cuerpo de conocimiento sobre la comunicación en los grupos con estudios tan puntuales? No podemos comprender los procesos de comunicación en un grupo con experimentos puntuales. Son mucho más complejos. Por otro lado, muchos grupos que no podemos meter en un laboratorio, por ejemplo, no podemos construir familias, no podemos construir estos grupos marginales que existen y otros muchos que no existen nunca van a estar en un laboratorio. Y por último, los procedimientos metodológicos en los que en el laboratorio nos limitamos a obtener una medida cuantitativa de una o varias variables y no tenemos en cuenta lo que el proceso del experimento, la situación y las conclusiones tienen para los miembros del grupo, qué han interpretado, qué ha significado para ellos. Y para eso necesitamos utilizar otros procedimientos, nos proponen en principio como la más válida, las entrevistas a fondo y personalidades y otros muchos más, o sea, personales y otros muchos más que, que podamos utilizar. Bueno, de acuerdo a esto, seguiremos con las críticas que siguen siendo las mismas que la psicología social en general, más técnicas, veremos los tipos de estudios que hay, que son también bastante, que hemos bastante conocido, las características de cada uno. Y bueno, y con eso vamos a ir, no para más, pero vamos, yo creo que... ¡Aguante! Si otro día traéis más cosas y hablamos también, que tenemos que hablar, cuando publiquen la PEC, si alguien la quiere hacer, es voluntaria, pero... Bueno, voluntaria, pero como... Tiene un efecto, pues hablaremos de ello en función de lo que me contéis, ¿de acuerdo? Es obvio que hay una violación, pero hay una violación.