Bien, bueno, pues buenas tardes. El objetivo de la sesión de hoy, aunque tenemos un pequeño problema con el acceso, la subida, mejor dicho, de material y de documentos a la plataforma, es hacer un recorrido más o menos amplio por los distintos milenios que permiten una aproximación general a la historia del Próximo Oriente. A partir, sobre todo, de una evolución que es la que tenéis en ese cuadro, que yo en cualquier caso subiré al curso virtual para que quien vea esta webconferencia y pertenezca al grupo de la auditoría, pues bueno, pueda... Utilizarlo y que no, bueno, pues seguro que circula por ahí si os es útil. Y que en definitiva lo que pretende es, si en las clases anteriores habíamos creado o habíamos delimitado una serie de elementos, bueno, pues de unidad en lo etnográfico para entender cómo, bueno, pues en realidad en ese gran caos que parece el Próximo Oriente hay elementos comunes, pues si los pueblos son semitas o son indoeuropeos o son autónomos, pues hoy lo que se trata es de centrándonos sobre todo en la Mesopotamia Central, que es la parte, valga la redundancia, central del cuadro, es decir, la parte que abarca la casilla de Mesopotamia Central y de rasgos básicos institucionales, ver cómo evoluciona la idea de poder desde el punto de vista cronológico, tal como tenéis ahí, y tratar de comparar eso, aunque luego ya iremos poniendo en las próximas sesiones el foco en algunos elementos. Bueno, de estos grandes proyectos políticos, cómo cambia el foco o cómo se adapta eso que sucede en la Mesopotamia Central en la periferia de Mesopotamia. Porque en realidad, bueno, pues de la misma manera que podemos decir que en la Mesopotamia Central, en la segunda mitad del tercer milenio, hay una realidad que llamamos el Imperio Acadio, con una serie de características que están recogidas ahí, como se podían haber recogido otras, muchas de las realidades políticas. Las características que aparecen en ese momento, si vais a la parte derecha del cuadro, en la periferia de Mesopotamia, tienen realidades o características más o menos comunes, porque en realidad son grandes imperios, que es lo que caracteriza ese periodo de la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo. El objetivo, por tanto, es una introducción en la que tratéis de encontrar... Algo de unidad dentro, pues bueno, de esta gran diversidad que aparentemente supone la historia del Próximo Oriente Antiguo. Mirando sobre todo a la Mesopotamia Central, pero tratando en la medida de lo posible de extrapolar lo que sobre la Mesopotamia Central se dice, cuando sea oportuno, luego iremos ahondando en cada uno de los episodios, al exterior de Mesopotamia, a la periferia, incluso como veis en algún... En algunos casos a Egipto. Os he puesto también, aunque el manual es mucho más exhaustivo en eso que este cuadro, os he puesto también nombres de personajes, ¿no? Algunos, obviamente, los identificaréis sin problemas como vinculados a monarcas de la Mesopotamia Central y otros, en cambio, están más vinculados a individuos, pues bueno, de los reinos de la periferia mesopotámica. Aunque en general os he tratado de poner sobre todo, como veréis, nombres, excepto en la fase final, relacionadas con monarcas de la Mesopotamia Central o de alguna de las civilizaciones del entorno. Monarcas de Hatti, monarcas de Elam o monarcas de Egipto, ¿no? Faraones de Egipto, ¿no? Bien, bueno, veo que hay en la última parte del cuadro que hay un error, ¿no? En su truco, Nahumten o Hajumte, como viene ahí, bueno, una H por una N. Bien, la cronología, como veis, es una cronología como muy... Muy básica, que yo creo que es la que deberíais tener en la cabeza para organizar vuestro estudio respecto de la Mesopotamia Central y compararlo con lo que sucede en la periferia de Mesopotamia. Y es cuarto milenio, primera mitad del tercer milenio, segunda mitad del tercer milenio, primera mitad del segundo y segunda mitad del segundo. En general, desde un punto de vista mnemotécnico, de aprendizaje, digamos, básico, hay dos casillas que casi no tenéis ya ni que memorizar, ¿no? El cuarto milenio, como vimos en su momento, corresponde con el proceso de cinecismo, la unión de aldeas que da lugar al Estado y una aparición del Estado que tiene esencialmente que ver con la concentración de propiedad y con la aparición de esa institución tripartita, templo, palacio, almacén, que también caracteriza la historia del Próximo Oriente y del modo organizativo en el Próximo Oriente. Y tampoco tenéis que recordar, luego profundizaremos en el cuarto milenio, tampoco tenéis que recordar la segunda mitad del segundo milenio, que tal como describimos en su momento, es fundamentalmente un periodo de conflicto, ¿no? En particular, sobre todo, la segunda parte, ¿no? En torno al 1300, 1200, 1150, lo que tendremos ahí fundamentalmente es una crisis, ¿no? Por la entrada de nuevos pueblos que vienen del exterior y que confiden... figuran esa lista que habitualmente denominamos de los pueblos del mar, ¿no? Una crisis que, como creo que pusimos aquí como ejemplo el otro día cuando hablábamos de la evolución de los pueblos de la periferia mesopotámica y en particular de los pueblos indoeuropeos, muy verosimilmente está relacionada con también la crisis interna de muchos grupos políticos, como sucede en Jatusas o como vemos también en la Odisea, que alude a noticias y acontecimientos que seguramente hay que relacionar. Con ese periodo. Entrando en la cronología, bueno, pues que utiliza Mesopotamia como eje, aunque en general, bueno, esta cronología entre periodos predinásticos, protodinásticos, antiguos, nuevos, etcétera, que se afecta, por ejemplo, o que afecta a Egipto y a Jatusas, es más o menos común para todos los estados del Próximo Oriente. Bueno, pues el cuarto milenio es sobre todo ese periodo predinástico, un periodo entre el 4500... ...y el 2900 a.C., en el que, bueno, pues tenemos muy pocas noticias sobre los primeros monarcas, que aparecerán ya más tarde en el caso de Sumer en la llamada Lista Real Sumeria, y que es un periodo de profundas transformaciones tecnológicas, políticas y sociales derivadas de la aparición de la escritura como hito básico para el origen del Estado. En fin, en el manual habréis visto que se habla de esas... ...alguna más hay, pero esos tres periodos, digamos, aldeanos de Hasuna, Samarra, Teljalab, Ubaid, Uruk, ¿no?, ya he citado los cinco en cuestión, que son los procesos en los que las propias culturas prácticamente neolíticas del Próximo Oriente Antiguo, que habían alcanzado la agricultura, habían concentrado excedentes de producción y, por tanto, pues bueno, se convertían sucesivamente en importantes... ...ciudades, ¿no?, fruto o manifestación también de lo importante que en este periodo va a ser la sedentarización de la población en un punto concreto para el control de la producción y de la propiedad. Obviamente, cuando aparece un Estado, esto lo veremos también en la asignatura de Historia Antigua II, cuando hablemos del origen de la polis, cuando aparece un Estado, el objetivo fundamental de ese Estado va a ser, sin lugar a dudas, la autarquía. Disponer de recursos suficientes para que el Estado sea sostenible, para que el Estado pueda funcionar. Eso va a hacer que tratar de ganar tierras a las otras ciudades que en ese momento se están sedentarizando se convierta en un elemento, digamos, de referencia, ¿no? ¿Por qué? Pues bueno, por una razón fundamental y es que al final la legitimación de estos nuevos Estados depende en gran medida disponibilidad de tierras, ¿no? Y por eso se suele decir que los Estados de la Mesopotamia Central durante el IV milenio a.C. están en competición, en una competición muchas veces mantenida, como veis, en la primera mitad del III milenio, que a veces les lleva a especializarse, es decir, centros que se dan cuenta de que la única manera que tienen, bueno, pues de sobrevivir en ese afán autárquico es producir un nuevo Estado. Es decir, producir un determinado tipo o trabajar con un determinado tipo de bien y otros que se dan cuenta de que la única manera de sobrevivir es especializarse como grandes centros religiosos o como grandes centros de peregrina. Ya en ese momento del llamado predinástico, en el que hay algunos centros donde se percibe incluso desde el punto de vista arqueológico la diferenciación social, esto se ve muy bien en Egipto con la necrópolis de Abidos o con las primeras necrópolis un poco de ese periodo predinástico. Anterior a la dinastía cero y, por tanto, a la unificación que llevará a cabo Narmer, pues bueno, ya se perciben los que van a ser las tres grandes instituciones del Estado mesopotámico, tanto en Mesopotamia como en la periferia de Mesopotamia. El palacio como sede del poder político asociado a veces en una estructura inseparable desde el punto de vista arquitectónico al templo llamado Siguratu o Sigurat, en sumerio, Siguratu en sumerio, Sigurat como nosotros solemos decir, y el almacén. Eso hace que la figura del rey, que conoceremos sobre todo a partir de los primeros monarcas ya del dinástico arcaico, sea un rey preocupado por la construcción, por la gestión de la propiedad, por la relación con los dioses y por el control de existencias de esa propiedad. Lo que va forjando ese cuerpo social de base amplia, esa pirámide social de base amplia que decíamos que era característica de las sociedades del Próximo Oriente y fundamentalmente ejemplificable, por ejemplo, en el caso de los escribas que se dedican a esa gestión económica y a esa gestión sapiente. A partir del momento en el que empezamos a tener documentación real, bueno, pues de listas de reyes y de procesos de unidad, la unificación dinástica en determinados estados, en determinadas ciudades-estado de Mesopotamia se abre más o menos hacia el 3000 o 2850 a.C., en la primera mitad del tercer milenio, ese periodo que llamaríamos protodinástico y dinástico arcaico, que por ejemplo en Egipto corresponde básicamente a las primeras dinastías y en concreto se ha puesto ahí a Keos Kefren y Miquelino de la quinta dinastía como uno de los ejemplos también porque las propiedades de la dinastía de las propias pirámides son una manifestación de este afán de autorrepresentación de los gobernantes, en este caso de los faraones, en este marco concreto de la autorrepresentación política que surge en este momento. Este periodo protodinástico y dinástico arcaico se caracteriza todavía por las ciudades en disputa y por las ciudades en hegemonía y concentra su radio de acción de carácter geográfico en la Baja Mesopotamia, donde las ciudades que tenéis ahí en cursiva, Kislaga, Seridu o Nipur, se presentan como las más importantes, las ciudades sin duda más desarrolladas en la esfera, por así decirlo, política de este periodo. Más o menos, como dice ahí, todas ellas disputan la hegemonía y esa disputa de la hegemonía las convierte en centros con episodios más o menos efímeros de poder. Episodios en los que la diplomacia, la actividad comercial, bueno, pues tiene muchísima importancia. Esa figura de realeza que hemos descrito para el periodo predinástico madura en este momento y la tenemos muy bien representada a partir de algunos monarcas concretos, ¿no? Que se esfuerzan por ser percibidos como grandes constructores, como grandes propietarios y como sumos sacerdotes, ¿no? Que es un poco la actividad humana. La actividad humana es la actividad humana básica de ese emsi, que es el nombre, como sabéis, que en sumerio se utiliza para la definición del gran propietario, por tanto, del rey y del dueño de la propiedad en el palacio. Lógicamente, ese periodo del protodinástico y del dinástico arcaico en el que tenemos ciudades en crecimiento con una importante actividad productiva va a hacer que grupos culturales, como hablamos en su día cuando explicábamos los movimientos de población y la entrada de pueblos civiles, en escena, que se produce precisamente en este momento, va a hacer decir a que grupos culturales de la periferia donde no hay sedentarización del ámbito mesopotámico, los sagros y el desierto de Siria, se sientan atraídos por estas ciudades como espacios en los que poder desarrollar una actividad económica floreciente. Por eso, durante el periodo protodinástico y dinástico arcaico, algunas ciudades reciben muchísima población extranjera. Como en estos grupos del Próximo Oriente, como prácticamente en todo el mundo antiguo, el sentimiento de ciudadanía o la capacidad de dedicación económica y política está vinculada a la ciudadanía, es decir, a la origo, a la procedencia de una determinada comunidad. Todos estos individuos que son extranjeros en realidad son gente que se gana la vida trabajando en tierras de otros y que son jornaleros que a veces incluso encubren en esclavitud, porque asumen deudas o por las razones que sean. Eso hará que algunos grupos, tomando una cierta conciencia de sí mismos y no sin una cierta dosis de mitología creada posteriori, se subleven contra estas instituciones de corte sumeria y tengamos momentos en los que haya una gran presencia de población semita, por tanto de población akaria, que son los primeros semitas de la antigüedad, que se subleve contra esa presencia o esa hegemonía sumeria y lo haga desde el interior de las propias ciudades. Es así como surge el imperio akario en la segunda mitad del III milenio a.C. Esa segunda mitad del III milenio a.C. es un periodo fundamentalmente akario en el que incluso la lengua akaria reemplaza prácticamente a la sumeria para convertirse en la lengua franca, en la lengua por excelencia de los negocios y de la actividad económica y diplomática en el Próximo Oriente Antiguo. El responsable de esa expansión inicial del imperio akario va a ser Sargón, pero después sus descendientes Naransín y Sarkali Sarri, pero particularmente Naransín van a ser los responsables de esa expansión. Sargón había desempeñado puestos de confianza del rey de Kis y por tanto era un individuo también salvado de las aguas como Moisés, por tanto digo con una peculiar mitología de fundador de una etnia o de fundador de un grupo de los nativos de Akkad, como dice en sus crónicas el propio Sargón, y que lo que trata de hacer es unificar en torno a la ciudad de Akkad el centro de gravedad de la política económica fundamentalmente de Mesopotamia. Pero si hasta entonces en el protodinástico y en el dinástico arcaico lo que había interesado a los monarcas era la autarquía, la buena relación con los dioses, la actividad diplomática con los extranjeros pero muy esporádicamente y disponer de unas reservas en el almacén que fueran suficientes para la sostenibilidad del estado, a partir de ahora cambia la cosa y nos empezamos a encontrar con un intento de apertura hacia el exterior y de que ese predominio político de un grupo, en este caso del grupo Akkadio, no se haga solo en base a la hegemonía de corte oportunista como decíamos antes, sino también a la capacidad de estos estados por ampliar su radio de influencia o su radio de acción. Entonces surge esa idea que caracterizaremos cuando estudiemos el imperio Akkadio de manera monográfica de un gran imperio universal, es decir, de generar negocio suficiente como para que se generalicen a su vez modos de organización en torno a un único centro que será Akkad. Uno de los grandes inventos del imperio Akkadio será el de la creación de una geografía del poder, es decir, decir que mi imperio llega desde el mar central hasta el mar meridional, desde tal sitio a los cedros del Líbano, a la montaña sagrada, etc. Obviamente no va a ser un imperio de carácter militar, como los que curiosamente en ese periodo sí que surgen en este mismo momento, como decía, en la periferia de Mesopotamia. El imperio hitita, el imperio asirio y el imperio de Elam, con capitales en Hattusa, Sassur y Susa, sobre todo el asirio, sí que van a ser imperios militares. En cambio el imperio Akkadio, no sé si ustedes se ponen de acuerdo, pero parece que en realidad fue una gran liga de carácter comercial en la que quedaron bajo el yugo de Akkad una serie de ciudades que, en cualquier caso, se siguieron gobernando en torno a reyes, en torno a emsis, con palacios, con templos y con el mismo modelo de estructura urbana preexistente. Sólo que quizás haciendo más hincapié en la elección divina del rey, de hecho en los textos siempre se percibe como Sargona, parece como el protegido de Samás o de las distintas divinidades y quizá también con el uso ocasional, se ve muy bien en la estela de Nanatsin, que como sabéis fue después llevada a Susa por los monarcas de Elam en esa crisis final del próximo oriente antiguo, sobre todo en torno al segundo milenio antes de Cristo. En la estela de Nanatsin se ve muy bien esa idea de campañas militares para ir tomando ciudades que marquen hitos de influencia o radios de acción de hasta dónde llegan los lazos políticos y diplomáticos, a veces también militares, de estos estados. Esto es muy importante porque hemos pasado de una idea inmanente por así decirlo del rey que se preocupa de su ciudad, en el pre-dinástico y en el dinástico arcaico, a un rey hacia el exterior que se preocupa de la relación con las ciudades externas porque luego cuando aparezca la Babilonia de Hammurabi como la gran creación política de este periodo, ya de la segunda mitad del tercer milenio y de comienzos incluso del segundo, veremos que eso es muy importante. Hammurabi al final lo que es capaz de crear con centro en Babilonia es una gran, entre comillas, área de influencia o liga de estados, esas ciudades de Mari, Sin o Larsa que tenéis citadas en la parte inferior del cuadro donde aparece el periodo paleobabilónico, que en realidad es importante para convertir una ciudad en fuerte tener buena relación con los monarcas del entorno incluso debilitarlos en la relación diplomática cuando uno no pueda enfrentarse a ellos. Es una habilidad como vemos típica de Hammurabi. También este tipo de monarcas, ya lo estudiaremos cuando pongamos el acento en cada uno de ellos, podemos coger el riesgo como en toda la historia del próximo oriente de la sobre representación. De Sargon y de Narantzin tenemos muchas fuentes, de Hammurabi tenemos el código, de Burnamu y de Ur también tenemos el código y a lo mejor hay otros monarcas que ni siquiera se invitan aquí de los muchísimos que aparecen en la lista real sumeria o que tenéis recogidos en el manual que a lo mejor ciertamente hicieron también cosas pero no ha habido un registro histórico que nos permita conocerlos. Decíamos que habitualmente en el próximo oriente a periodos de crecimiento el cierre de esos periodos de crecimiento suele ser eso se verá muy bien en la historia de Egipto con los llamados periodos intermedios suelen seguir procesos, momentos de aparición de población desde el exterior y desde esas zonas amenazantes porque concentran población todavía sedentaria que irrumpen en las estructuras políticas del momento. Esa va a ser una de las razones junto con su incapacidad para eliminar las estructuras urbanas preexistentes del final del imperio acadio la entrada de los Guti procedentes de los montes Zagros y de los Martu procedentes del imperio perdón, del desierto de Siria. En general en todos los textos posteriores al 2190 a.C. tanto en Ul como en Lagaz como en algunas otras ciudades de las que tenemos noticias de la acción de sus monarcas hay un subrayado por parte del monarca de la idea de liberación restauración de pesos y medidas mayor intervencionismo estatal afirmaciones del tipo de el que establece la equidad o afirmaciones semejantes a nunca más la viuda fue entregada al rico o se abolieron las deudas bueno, esto que indica que muy probablemente el dominio económico y comercial acadio que hemos comentado antes pudo generar problemas para algunos individuos de esas ciudades vinculadas, ligadas iba a decir sometidas pero en cualquier caso relacionadas con el imperio acadio. Como consecuencia del final del imperio acadio volveremos a una especie de a veces se le llama un renacimiento una especie de revival sumerio que nos devuelve al tipo de monarcas que habíamos visto en el predinástico y en el dinástico arcaico monarcas a los que no les preocupa la proyección exterior sino que lo que fundamentalmente les preocupa es el dominio interior es decir, el establecimiento del orden la paz, la equidad el equilibrio social la actividad legislativa en el interior por eso los monarcas como dice ahí se presentan un poco como los libertadores los benefactores y bueno, pues algunos incluso nos devuelven a esa imagen del monarca preocupado por el almacén el palacio y el templo es decir, la piedad la institución política y la institución económica la institución religiosa, política y económica las crónicas por ejemplo las múltiples inscripciones que tenemos de Gudea de Lagas en las fiestas de Baul y otras divinidades de Lagas pues lo muestran muy bien de la misma manera que en todo ese periodo que tiene como hegemónica durante la primera parte del periodo a la tercera dinastía de Ur bueno, pues se generaliza el hábito de difundir códigos legales no quiere decir eso que durante los periodos anteriores no hubiera códigos legales sino que seguramente en este momento hay un interés como consecuencia o como reacción a esa liberación del yugo acadio de poner en valor toda una praxis de jurisprudencia que se había ido emitiendo anteriormente pensad como creo que hemos dicho atrás estos días atrás que por ejemplo el estado o el imperio egipcio nunca tuvo grandes códigos legales y eso no quiere decir que no administraba justicia administraba pero en realidad pues bueno, quizá no se recogieron de forma compilada como se hace a partir de las leyes de Esuna que tenéis ahí citadas hay otra errata en la última línea no es Esnuna sino es Únano o a través de las leyes de Burnamu el monarca por excelencia de la tercera dinastía de Ur desde los ojos de Babilonia que se va a convertir en la ciudad más importante ya en la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo al periodo inmediatamente posterior a la tercera dinastía de Ur se le va a denominar periodo paleobabilónico y es un periodo en el que bueno pues se produce bueno pues el desarrollo de una serie de actividades políticas de determinadas ciudades que van a ir desarrollando su actividad política en base a unos conceptos que en cierta medida retoman o se relacionan con la actividad estándar del imperio acadio es decir esa idea de realeza proyectada hacia el exterior pues bueno hay que tener en cuenta que bueno pues va a dar lugar a formas de actividad diplomática militar y comercial que durante ese periodo inmediato al del despegue de Babilonia se van a desarrollar entonces desde la óptica babilónica al periodo que sigue al final de la tercera dinastía de Ur se va a hablar o se va a denominar ese periodo como el periodo paleobabilónico un periodo que fijaros corresponde en el exterior con la consolidación del imperio asirio que había surgido algunos años antes a los comienzos del segundo tercio de la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo y que está caracterizado por la presencia de una serie de monarcas bien representados por las fuentes entre los que destacan Litikistar de Isin Finrilín de Mari Rimsín de Larsa o Sansialat de Asur, monarcas todos ellos de la parte central y alta de Mesopotamia que son un poco los que marcan que ciudades se van a convertir en importantes en ese periodo ciudades que en realidad bueno pues van a caracterizarse sobre todo por un código de representación que va a ser muy típico en este momento aunque ya existía porque es la quinta esencia del poder político en el próximo oriente que es el palacio el palacio de Mari por ejemplo es el típico ejemplo de como un monarca se muestra al exterior y de hecho el ascenso ya en el periodo en el que fijaros que después del final del imperio acario decíamos que volvíamos a veces un renacimiento sumerio no tanto porque Sumer sea el centro de no tanto porque Sumer sea el centro de la actividad geográfica y política sino porque el modo de realeza es muy típico del que habíamos visto en el periodo de origen del estado en Sumer, es decir ciudades que tratan de extender su hegemonía y que se disputan esa hegemonía sucesivamente primero es Ur, luego es Mari luego es Larsa, luego es Asur y luego es Isin el orden que tenéis ahí Ur, Lagas, Isin Mari, Larsa, Asur y finalmente es Babilonia que aporta el reinado de Hammurabi que abre ese periodo muy bien representado de unos 40 años de duración de Babilonia pues bueno aporta sobre todo un elemento que no es novedoso que es la preocupación general por el fenómeno de la legislación y sobre todo nos evidencia, aunque esto es muy probable que estuviera en los otros códigos y que ya hubiera funcionado como código anterior, nos evidencia que la complejidad social a la que han llegado estos estados y estas civilizaciones es bastante notable ahí tenéis pues bueno esa evidencia que comentaremos pormenorizadamente de una sociedad estratificada en hombres libres, siervos de palacio y esclavos que nos indica como el régimen social tiene mucho que ver con el régimen de propiedad y eso es un elemento bastante característico de este periodo bien en ese momento la ciudad que se convierte en hegemónica por excelencia es Babilonia que domina junto con Elam, la parte sudoriental de la Mesopotamia central y con Asiria todos los espacios de Mesopotamia pero en el exterior como veis Egipto sigue siendo un estado extraordinariamente fuerte también lo es Asiria obviamente lo dice ahí en paréntesis y es el momento también de máxima expansión del imperio itita pero el código real de representación de la realeza no ha cambiado en absoluto es el mismo que habíamos visto diseñado en la tercera dinastía de oro un código que está sobre todo centrado en bueno pues esa idea del rey benefactor que a veces recubre a la diplomacia que a veces recubre a la actividad militar pero que sobre todo se centra en gestionar las contribuciones del pueblo al desarrollo económico y social, por ejemplo la creación de un consejo judicial toda la legislación del código de Hammurabi sobre temas de herencias, dotes matrimoniales pactos matrimoniales crímenes relacionados con el entorno familiar, falsos testimonios todo eso indica también la efervescencia social del periodo y los problemas de esas sociedades tan complejas y de Babilonia como un periodo como una ciudad bastante compleja y como hemos dicho antes una de las grandes ciudades de la antigüedad en realidad la gran ventaja desde el punto de vista también de vuestro estudio del periodo babilónico a escala de toda la Mesopotamia central es que los poderes están como muy organizados, está claro que en ese momento de sur a norte tenemos Elam Babilonia controlando una serie de ciudades de la baja y la alta Mesopotamia Asiria y los hititas ese sería un poco el radio de esa mitad del creciente espértil obviamente con Egipto en un periodo de notable madurez anterior a la regresión final que se producirá durante el reino nuevo de Egipto, a partir de ahí la segunda mitad del segundo milenio en la que en realidad habría que distinguir como dos momentos lo anterior a la crisis del 1400 1200 y lo posterior lo anterior correspondería en la Babilonia en la Mesopotamia histórica bueno pues en la Mesopotamia histórica correspondería a la presencia de un grupo que en ese momento que es la Babilonia casita y en la segunda parte lo que tenemos será todos esos movimientos demográficos o todas esas invasiones de los pueblos del mar que no cierran ese proceso de transformación y de colapso etnográfico que se produce en el próximo oriente antiguo durante este periodo porque como vimos no es sólo los pueblos del mar sino que lo veis ahí en la columna derecha se desarrollan también bueno pues los movimientos de los arameos y otros pueblos en proceso de sedentarización en ese periodo. En general es un periodo como vimos de colapso, las reformas por ejemplo de Amenofis IV en Egipto así lo evidencian de tratados de paz entre estados que anteriormente pues bueno habían desarrollado políticas más o menos expansionistas como por ejemplo el tratado de Cades y por tanto pues bueno en cierta medida una regresión de todo este desarrollo que habíamos visto con anterioridad y que por tanto pues bueno lo que va a hacer es evidenciar en última instancia la progresiva debilidad de algunos de estos estados. A costa de ello sí que se produce el desarrollo de algunos otros estados, por ejemplo en la zona norte la zona sur del Cáucaso en la zona norte de Asiria el estado de Mitanni en esa zona de Urartu en torno al lago Van que va a tener una cierta presencia en la correspondencia oficial entre Egipto y el área pues bueno específica del Cáucaso durante ese periodo Con lo cual en este cuadro que hemos explicado un poco grosso modo como introducción, lo que veis es que básicamente la evolución política del próximo oriente va siempre casi como una especie de acción-reacción. Periodo de referencia o de relación de las ciudades con su espacio interno, periodo de amplitud comercial y de amplitud imperial. Caída de esa amplitud imperial de nuevo centralización. En la historia de Egipto también se ve muy bien, el Reino Antiguo es un periodo muy centralizado y el primer periodo intermedio es un periodo de muchas hegemonías de ciudades que están despegando y que pueden evitar pues bueno la sostenibilidad y la estabilidad política de Egipto. ¿Cuál es el resultado? Pues que el Imperio Medio vuelva a ser un periodo de vuelta a la centralización. Entonces ese equilibrio más o menos se puede seguir. Obviamente esta presentación no agota todo lo que se puede decir sobre cada una de estas realidades desde el punto de vista social, desde el punto de vista político y desde el punto de vista también económico y legislativo pero entiendo que sí que es una presentación más o menos útil para que tengáis una secuencia cronológica válida para la Mesopotamia central pero con ecos, porque algunos procesos como he transmitido hace un momento pueden ser equiparables para la Mesopotamia, para la periferia de Mesopotamia. Algo que tiene importancia porque os puede ayudar a comprender mejor cómo dentro de esa gran diversidad de pueblos, de religiones, de lenguas de etnias, como decíamos el otro día los ritmos históricos como no puede ser de otra manera en estas sociedades tan primitivas son siempre los mismos, ¿no? Consolidación, madurez decadencia que se percibe prácticamente en cada una de las civilizaciones. Quizá la desventaja desde el punto de vista de vuestro estudio es que la Mesopotamia central como es un espacio tan fértil y tan ambicionado pues bueno va a ser un cruce constante de elementos pero cuando estudiemos zonas más cerradas al exterior como Jatusas o como Asiria o como el Reino Egipcio veréis cómo la realidad de esos pueblos es mucho menos compleja y mucho más estable o mucho más fácil de compartimentar.