Buenas tardes, Daniel. Aquí estamos los compañeros. A la compañera quizás no la conozca. Hola, soy Ana. Ana, el otro compañero es Gilberto y Marcelino, servidores. Bueno, hoy coloqué los materiales de esta sesión. Bueno, la sesión pasada la dedicamos un poco a quitar miedos y a curtir de alguna manera ansiedades porque es una forma de no temer porque al fin y al cabo estamos empezando. No nos van a poner cosas del otro lado, extraterrestres ni nada de eso. Entonces, en cierta medida, por lo que me dice la experiencia, aprobar la asignatura no es complicado. Y si no podemos alcanzar a Marzóa, que muchos en el foro alegan que no alcanzan a Marzóa, pues nos quedamos con lo que alcanzamos de Marzóa y lo que no lo dejamos. Y lo que sabemos lo preparamos por otras fuentes, tampoco pasa nada. O complementamos de un lado y de otro. Ahora mismo le estaba comentando yo a Ana y a Gilberto que la coordinadora Marciel puso entre hoy y ayer respuestas. A los chicos las mismas dudas que vamos a aplicar ahora de los pitagóricos, de los filósofos de la física y los primeros filósofos monistas, etc. Bueno, vamos a volver a los primeros filósofos monistas con los que iniciamos. Hay otro anterior a este que no es este. Estamos aquí. Esto es una especie de... El despliegue de... De un vocabulario. Pero no vamos a detenernos aquí. Eso... Que no sé por qué. Sí, estábamos aquí. Estamos por aquí. Estos son una serie de términos que aparecen en Marzóa. Que los dejo ahí para que ustedes tengan una idea, pero tampoco si no llegan a... Sí. Están en el foro. Aunque yo lo tenía de años anteriores. ¿De acuerdo? Bueno. Entonces, el otro día hablábamos de cómo apareció la filosofía. ¿Por qué en Grecia y no en otro lugar? ¿De acuerdo? O sea, alegábamos que el carácter contemplativo de hacerse preguntas, de indagar, de... Se llama a los niños tener curiosidad. Eso es muy típico de esa cultura griega. Mientras las culturas como la de Egipcio, la egipcia en esa época, o caldea, se centraban más en... En buscar el carácter práctico de las matemáticas, que sabían bastante matemáticas. Es decir, cuando se cubrían los campos anegados por el río Nilo, había que volver a medir los terrenos. Estaban curtidos en esas tareas y lo hacían con una exactitud prodigiosa. En el manejo de las matemáticas. Era un conocimiento práctico. El conocimiento griego, sin embargo, fue un conocimiento más especulativo, más teórico. Pero siempre con ánimo de dar respuesta a una serie de interrogantes, especialmente sobre el cosmos. ¿De acuerdo? ¿Y qué entendían ellos por el cosmos? Pues el cosmos era para ellos hasta donde alcanza la vista. Entonces el cosmos era el cielo estrellado sobre ti y de alguna manera la naturaleza que tú pisabas y la ciudad que tú habitabas. Porque solían habitar en grupos humanos organizados a los que se conoce como polis. Conclusión. Se preguntan por la física, por los elementos de la naturaleza y se preguntan también por la naturaleza. Y se preguntan por la polis. ¿De acuerdo? No es que la pregunta por la polis fuese posterior a la de la física. Ya que en las colonias del sur de Italia, en Asia Menor, digamos que ya había habido una primera sofística antes que la sofística de la que vamos a hablar luego. De manera que la pregunta por la física y la pregunta por la polis hubo de una manera semejante, casi cronológicamente similar. La cuestión es diferente es que las preguntas por la física y por la polis son preguntas que ya los primeros presocráticos empiezan a planteárselas desde la propia física. Es decir, cuando se preguntan algo por la física, hay un cambio elegido en que no apelan a cómo los dioses intervinieron, sino que lo que apelan es qué elemento o qué principio de la naturaleza es la que explica los cambios y la permanencia de las cosas. Unas cosas permanecen, otras cosas cambian. Esa explicación de la naturaleza, de lo permanente y del cambio se aplica desde el objetivo. Es decir, desde el primer principio por los filósofos de la física. Aquí hay un cuadro que puede ver que a través del agua hay evaporación, hay calentamiento, hay ralefacción, pero en el fondo todo sigue agua, lo cual es el esquema de Tales de Mileto, fundamentalmente. Esas preguntas ya empiezan a ser racionales, es decir, buscar un principio o una causa racional. ¿De acuerdo? Entonces, ¿de qué se ocupa la filosofía para los filósofos griegos? Del conocimiento de la realidad. Lo ven aquí, ¿no? Vamos a hacer un poquito mayor el esquema. Eso era común a todos los estudiantes de la física. Sí. Sí, no, de la física y de la poli. Fue un fundamento general para todos. Fundamento general de los primeros filósofos. De los primeros y que luego fue continuado por los filósofos clásicos más importantes. Como vamos a ver, es decir, todo va a ser... Todo va a ser un planteamiento de explicación de la realidad, pero intervienen dos elementos en esa explicación. Es decir, lo que captan los sentidos y lo que funcionan. Fundamenta la razón. ¿De acuerdo? Entonces, a ver si puedo hacer un poco de... Ahora está mejor. El problema está ahora en subir y bajar. Vamos a ver si podemos... Sí, ya está. Bueno. Entonces, el conocimiento de la realidad presenta dos vías o dos caminos para llegar a ese conocimiento. Uno es el conocimiento de la realidad. Uno es el camino de los sentidos y otro es el camino de la razón. El problema del camino de los sentidos es que sólo capta la pluralidad, lo cambiante y lo que parece ser. Es decir, capta sólo lo particular y contingente. Que a su vez... Contingente se refiere a lo que se da, pero puede dejar de darse. Eso es una contingencia. La contingencia no es algo estable. Eso es. Es decir, yo puedo venir el próximo martes a clase y puedo encontrar alumnos o no encontrar alumnos. Contingente. El mundo no puede hablar de nada necesario. El que salga el sol mañana o no salga no es una necesidad matemática. Es algo contingente. Mañana puede haber una propagación universal y estallar todo por los aires y no aparecer el sol. En el mundo, en la realidad física, toda la realidad es contingente. En la realidad física... Eso es. No. En la realidad matemática todo es necesario porque es un fundamento lógico. Es un planteamiento lógico. Entonces, donde existe el planteamiento lógico o el planteamiento matemático o el esquema bien razonado eso es lo que se llama es un planteamiento donde buscamos la unidad lo permanente y lo que es. O sea, necesario en contraposición a contingente. Eso es. Muy bien. Lo necesario es que tiene que darse. Lo contingente es que puede darse o no. ¿De acuerdo? Bien. Lo importante de todo esto es que el conocimiento de la realidad es un intento racional de conocer. ¿De acuerdo? Bien. Seguimos. Porque incluso aunque conozcamos a través de los sentidos ya estamos haciendo un acto, un ejercicio de racionalidad. Intentar aprender la realidad a través de los sentidos. Sí. En efecto. Es una aproximación. Una aproximación. Lo que pasa con los sentidos es que los sentidos están sujetos al cambio y a la variabilidad. Y por si fuera poco eh... no hay unanimidad en lo que se percibe. Lo que para uno es bonito, para otro es feo. Lo que para uno es estable, para otro es inestable. Lo que para uno es un buen partido político, para los otros son unos corruptos. Bueno, para qué te cuento. Todos sabemos ya del relativismo de la especie humana, ¿no? Pero es algo inherente a la especie humana. Entonces, dentro de los primeros filósofos de la naturaleza está Tales de Mileto. ¿Dónde empieza el conocimiento de Tales de Mileto? Pues observando la propia naturaleza y observa que en todo oriente el agua es clave. Entonces intenta ya digamos que reflejar que el principio o Arjé ellos lo llaman Arjé o Arché La Ché significa Jota Arché, Arjé como México Arcé con X Arjé, ¿no? Bueno. Ese principio que explica el el nacer y el perecer de las cosas y la continuidad a su vez es el agua. ¿De acuerdo? Es más ya desde Homero se había cantado la necesidad de océanos y tetis como un principio activo que vivifica el mundo sin agua no hay vida, etcétera, etcétera. Aparece también vinculado a los dioses es decir está presente en todos los dioses y lo ve como algo divino y perfecto. Lo divino en en los antiguos griegos significa perfecto que no necesita de nada más. Lo limitado es perfecto. El término infinito no es aplicable a la mentalidad griega. Ellos quieren buscar el límite a las cosas. Por eso hablan de cosmos. ¿Cómo es límite hasta donde yo alcanzo? No es orden. ¿También? Orden y límite. Y límite. Sí, sí. Es orden y límite. Correcto. Es que la palabra... Pero porque antes venían caos Eso es. Y nosotros con las bicis ya observamos Eso es. Primero existió el caos desde el punto de vista mítico pero también desde el punto racional se plantea lo mismo. Es decir al principio hubo un desorden y luego fue preciso que las cosas se... Que el término cosmos aparece con ellos Sí. Con los filósofos de la física. Sí. Bien. Aunque Marzoa dice que la palabra caos y cosmos tiene el mismo principio. El mismo principio, el mismo origen en el lenguaje y que fue... Etimológicamente. Aunque fue la racionalidad la que precisó puntualizar ese tema. Es decir, crear un orden después del desorden. ¿De acuerdo? Bien. El segundo filósofo es Anaximandro. Anaximandro ya abandona esa experiencia inmediata que nos producen los sentidos que parece excesivamente evidente y se va en la búsqueda de un nuevo orjé. Ese nuevo orjé para Anaximandro no es otro que el apeiron o lo indeterminado. Apeiron o indeterminado. Perdona Marcelino. Vale. Recurre al conocimiento a través de la vía de la razón o de los sentidos cuando habla y sostiene que el agua es el principio que engendra todo. Bueno, en principio los sentidos nos pueden alumbrar algo del principio. Es decir, si el agua es fundamental para la vida y para la actividad de los pueblos etcétera, etcétera pues de una forma primitiva digamos entre comillas se entiende que ese principio es el agua. Los sentidos nunca desaparecen de la digamos del espectro del conocer. El espectro del conocer lo abarca todo. Incluso los filósofos más alejados del mundo sensible de que esto es una pura apariencia y una como Platón hablan de que el conocimiento en la caverna debe empezar desde la sombra desde abajo. O sea los sentidos son claves. Otra cosa es que los sentidos no fundamenten el conocimiento por sí mismos y tengas que dar un paso más alto para andar con la razón. Bien pues ese paso más alto para dar con la razón llevó a Anaximandro a creer en lo indeterminado el ápido ¿de acuerdo? Ese sería el aje de Anaximandro como una mezcla indiferenciada de todas las materias sensibles es decir ya no es el agua sino algo indeterminado de todas las materias ¿de acuerdo? Ya está entrando en cosas digamos más sutiles y más radicales también ¿no? De este modo la materia cósmica alberga propiedades determinadas y concretas pero las oposiciones son la clave de la formación de las cosas es decir lo opuesto frío calor noche y día verano invierno de esa oposición es de lo que surge la verdad ¿de acuerdo? Es lo que surge el digamos el verdadero aje el verdadero principio eh de la misma manera habla de cuestiones aplicadas a la sociedad como principio físico es decir eh la injusticia la llama adiquia a quiere decir no diquia quiere decir justicia entonces el el invierno paga eh las injusticias del verano el exceso de calor es decir que todo en la vida en el movimiento es digamos una confrontación entre opuestos bien a ver si podemos subir un poco para cogerlo arriba de esta manera es bajar mucha subida hacia ahí no Que el Arjé es lo que no podemos observar a través de los sentidos, sino es un principio. Es decir, lo que está debajo, lo que subyace. El principio que engendra, lo que mueve. Lo que mueve. Lo que mueve la física. Sí. Lo que mueve la naturaleza. Exacto, también lo que mueve, también lo que mueve. Pero eso es. Que no lo conocemos. Eso es. No, por ejemplo. Pero no se mueve. ¿Qué es lo que mueve a la semilla para convertirse en árbol? Ese principio también es naturaleza. ¿De acuerdo? Eso. ¿Por qué una piedra cae y no sube? Ese principio también es naturaleza. Como el movimiento. Arjé y naturaleza. Sí. Y física. Arjé, naturaleza y física. Cuando se habla de todo eso, se habla en interconectado. Bien. Entonces, la otra cuestión es que, por primera vez, Anaximando establece un cuadro cíclico. Es decir, que está un poco en relación con el tiempo griego. El tiempo griego no es lineal como el tiempo judío. El tiempo judío tiene un primer momento, que es la creación, el nacimiento de Jesucristo, un final que es la resolución de los muertos, etc. Sí. El cuadro nos viene a decir que la idea que se tiene, que tienen los griegos del tiempo, es la del tiempo cíclico. Es decir, todo es estabilidad y orden. Y si se produce un desajuste o desorden, es una vuelta para iniciar otra vez un nuevo ciclo. ¿De acuerdo? El cuadro de los círculos nos habla solo del tiempo. Del tiempo y de los cambios. De los cambios de la realidad. De la realidad. Seguimos hablando de la realidad. De la realidad. De los cambios de la realidad. La realidad cíclica. Sí. Con su tiempo, su espacio. Eso es. ¿No? El espacio no. El espacio es recíproco. El espacio es limitado, entre comillas. La realidad referida al tiempo. Sí. Y por último, Anaxímenes nos habla de otro principio que es el aire. Ese principio del aire se ajusta un poco al esquema que vimos antes de que con la calefacción se convierte en otra cosa. Con la calefacción. En otra cosa, etc. Y vemos también que el alma humana es algo sutil, sin apenas peso, como aliento, como aire. Incluso cuando alguien muere se le dice, se le suele decir, ya exhaló, ya se le acabó el aire. Es decir, está de alguna manera poniendo en primer plano la importancia de ese elemento material. Tanto en la física y en la naturaleza como en el propio ser humano. Bueno. La siguiente, el siguiente grupo de filósofos va a ser la escuela pitagórica, pero ya no va a ser, no están ubicados en el Asia Menor. ¿Eh? Ah, es posible, sí. Sí, es posible. Estoy siguiendo lo que tú me dijiste. Sí. Sí, el problema de aquí es que lo tengo desordenado. A ver. No lo descargas. No, no, no, lo que lo has dicho es que no está ahí, no lo... Sí, porque Genófanes de Colofón es un, digamos, un antecedente del pitagorismo y habría que colocarlo del pitagorismo incluso. Se puede colocar al final del pitagorismo sin problema. Bueno, se puede dejar ahí. Genófanes de Colofón fue un filósofo que, ante los planetas, se ha convertido en un Ante los planetas. Y, bueno, se ha convertido en un antepasado. El mundo griego sobre la multiplicidad de los dioses, y más que la multiplicidad de los dioses, por los comportamientos de Héctor, ¿eh? Que vienen a ser un plagio de los comportamientos humanos con las mismas pasiones y las mismas debilidades que los humanos, las mismas fortalezas, etcétera, etcétera. Pues entiende que la religión griega es un freno para el conocimiento. Y de ahí da un paso más. Y dice, no podemos hablar de una pluralidad de dioses, sino de un solo Dios. Y ese uno, uno, el uno, vendría a referirse al todo. Con lo cual plantea ya un panteísmo que refleja la presencia de Dios en toda la física. No, no, no, para esa época, para esa época es romperla. Romper, romper con toda la sarta de... Y observa la realidad, el espíritu de Dios. Sí, sí, sí. Su politica, su sociedad. Era un reflejo de la... No, y multiplicidad de principios. Unos hablan del agua, otros hablan del aire, otros hablan de la indeterminada. Sí, sí, sí. Eso es. No, no, yo creo que algunos le dan bastante razón a Genoa. Y encima el maestro de Pitágoras. Sí, sí, maestro de Pitágoras. Sobre Pitágoras hay un problema, que no se sabe si realmente existió como tal. Entonces, si se refiere a la propia secta, secta o escuela, sí, como quieras llamarlo, porque en el fondo todos defienden esos mismos planteamientos de los acumismáticos y los matemáticos. Es decir, todo es una preparación. Para subir más alto. Es decir, llegar a lo formal. Y lo único que es que sigue los pasos de lo formal en las matemáticas. Por eso Platón, Platón, que fue un gran matemático, se nutrió. De la escuela pitagórica. No solo de la escuela pitagórica, sino de toda la filosofía del sur de Italia, de la Asia Menor. De la fila. De la milencia. No, los milencios están aquí. Los milencios están en Atenas, la península de Atenas. No, no, no, no, no. Tampoco, estamos a Puglia. Los milencios están en lo que hoy es Turquía. En Turquía. Lo que hoy es Turquía, ¿no? Milencios están ahí. La Anaximandro, la Anaxímedes, la Atena, ¿no? Tales de Mileto. Las colonias de Éfeso, Mileto, ¿qué más hay por ahí? Éfeso, Mileto, Lesbos también, como isla. Lesbos eran islas. Rodas, etcétera, etcétera. Todas esas colonias fueron colonias florecientes por el comercio. Entonces, el comercio les daba pingües beneficios y con la ayuda de los esclavos, que son los que estaban metidos en las tareas de los negocios, pues ellos practicaron el ocio y el pensamiento. Ahora, hay dos tendencias. Una, la milencia. Que es una tendencia más apolínea. Esto estoy siguiendo a Marzoa, porque esto se puede seguir. Esa tendencia más apolínea habla de un orden, digamos, equilibrado, como el Partenón. Es decir, eso se le llama belleza, belleza apolínea. Y hay otro tipo de planteamiento que es el dionisiaco. Que es propio de las religiones órficas y mistéricas que se instalaron aquí, en el sur de Italia. Las que tiraron a Sócrates, por ejemplo. Así que lo realmente griego, fundamentalmente, es esto. Los milensios, las escuelas milensias. Sí. Y lo realmente excepcional, aunque lo griego era muy tolerante, admitiríamos, porque el planteamiento, eso sí. Lo excepcional es las escuelas órficas y mistéricas. ¿Por qué? Porque planteaban un mundo del más allá. O sea, iban más allá del cosmos, del límite del que hablamos antes. Eso sería en relación con el conocimiento de la filosofía. Eso es, eso es. Lo que plantea Oñate es eso, que mientras lo plantea Giorgio Colli, el seguidor de Nietzsche, mientras hay un mundo de lo apolíneo, también hay un mundo de lo dionisiaco. El mundo de lo dionisiaco está más en referencia con la orgía y con el desequilibrio. Y el mundo de lo apolíneo es fundamentalmente racionalista. ¿De acuerdo? Por eso es un complemento perfecto. Un complemento perfecto para la filosofía moderna y postmoderna en Europa. Un complemento perfecto porque la racionalidad exagerada de la que acusa Nietzsche al occidente está aquí, en el origen, en este acuerdo. En las buenas evidencias. Bueno, después hubo algunas cosas que cogieron de un lado y de otro. Por ejemplo, el pedo. El pedo, que también vivió en estas zonas, que es un pluralista, coge de aquí. Heráclito, a pesar de proceder de aquí, también coge de aquí. Es decir, ya luego ya no hay una oscureza definida. O un predominio de esto, pero no eso sí. Hasta tal punto que este camino es la fuente en la que bebe Platón. La dionisiaca. La del sur de Italia. Sí. ¿Por qué? Porque Platón crea un mundo del más allá. Que va a ser el mundo del cristianismo posterior. Es un más allá del cosmos. No, no. Se va más allá del cosmos. Más allá del cosmos. Es el superuránico. Es trascendente. Lo trascendente, lo trascendente, lo trascendente. Correcto. Perfectamente. Bueno, ¿ves cómo se va siguiendo todo un poco? Bueno. El... Te puedo decir una cosa. Sí. ¿Que los pitagóricos tomaron de dónde? De la península itálica. Del sur de Italia. Bueno, habían dos culturas que se entremezclaron. La cultura apolínea es una cultura más en relación con la agricultura y los ciclos que vimos antes. Y la cultura dionisiaca no es un... No es una cultura del tiempo, sino del espacio. La cultura dionisiaca es una cultura del espacio. Es decir, es la cultura de los pastores. Es decir, el pastor a lo que anhela, lo que anhela es espacio para los pastos, ¿no? Mientras que el agricultor lo que le interesa es el tiempo cíclico en la medida en que tiene que preparar la cosecha del invierno al final del verano. Bien. Pues bien, este Pitágoras es un filósofo del sur de Italia, de la Magna Grecia. Dije antes Asia Menor y Asia Menor es esto. Asia Menor es esto. Esto es la Magna... Sí. La Magna Grecia es esto. Es un deslizme. Bueno, es igual. Pitágoras trae... Las religiones órficas y mistéricas propias de Misenas, la influencia misénica. ¿Conocen a Misenas por el...? Sí. Sí, sí. La cultura órfica nace en... El origen está ahí. ¿Por qué está ahí? Porque el palacio de Misenas es donde se registra el mito del laberinto. Es decir, está un poco enraizado en ese tipo de cuestiones. Pues eso todo es recogido por la escuela pitagórica, que es un grupo o una secta que cultiva las matemáticas como paso previo, una cultura ascética de sacrificio virtuoso, para lograr el saber matemático. Y con ello alcanzar ese otro mundo al que adquiere. Es un poco los inicios de la mística que están por aquí. Entonces, la cuestión que plantea Aristóteles ahora, los pitagóricos, los pitagóricos o Pitágoras, porque, pausa, ponen en duda que si Pitágoras existió o no, y ya nos planteamos también. Bueno, si hablan de Pitágoras o los pitagóricos tampoco pasa nada porque se entiende. Pero bueno. Es que los pitagóricos se alejan del principio físico. ¿De acuerdo? Entonces, ya no vale un único principio físico. Sino que valen una multiplicidad de principios que son los números. Y estos es una representación de la realidad. El número es una forma del lenguaje de la realidad. Por eso... Es un principio único como el estimandro, como las címeres, como tales... Pasa, pasa, desaparece. Y pasa a una multiplicidad de principios que son los números. ¿De acuerdo? Entonces, los números tienen una función, digamos, del pensar, más que de la realidad en sí misma. Mientras los filósofos anteriores iban a la realidad en sí, al agua, al aire, al indeterminado, al ápiro, ahora van a pensar a través de los números acerca de la realidad. Que la representan también con números. La idea es durativa más de la razón. Eso es, eso es. Por eso es el camino que inicia, con el que inicia Platón posteriormente su filosofía. Bien. La doctrina de los números nos lleva también a filosofar sobre la creencia que tenían de un mundo... ...de un mundo... ...donde estaría compuesto en sus límites por las cincuenta y cinco estrellas fijas, de las que hablaríamos luego en Aristóteles y en Platón, cincuenta y cinco estrellas fijas, cinco planetas, el Sol, la Luna, la Tierra e incluso como opuesto una antitierra, que si lo sumamos todos... ...es decir, uno es la estrella fija, cinco los planetas son seis, siete el Sol, ocho la Luna, nueve la Tierra y diez la antitierra. Compondrían el número perfecto. El número perfecto para los pitagóricos sería la década, el número diez. También distinguen los números impares de los números pares. Los números pares son los números perfectos también, porque tienen un límite. Mientras que los pares como el dos, perdón, son imperfectos en cuanto para constituirlo tiene que trazar una línea y dentro de esa línea no queda límite. Quedan estos dos puntos, como pueden ver, ¿no? El tres se limita también. Vamos a poner aquí. Uno, dos, tres. ¿Se limita cómo? Cerrando. El cuatro no se limita. Pues tú puedes poner el tres y te queda uno por fuera, etcétera. Es decir, establece una diferencia en que los números impares son los más perfectos y los pares los menos perfectos porque no tienen limitación. El concepto de límite para los griegos es muy importante, ¿no? Bien. ¿Cómo vamos del tiempo? Nos queda... Quedan cuatro minutos. Bueno, pues vamos a dar una síntesis de Heráclito y Parménides y luego lo retomamos en la próxima clase porque estos dos filósofos sí que son claves. Bien. Vamos a empezar por Parménides. Creo que es mejor empezar por Parménides. ¿Por qué? Porque Parménides fue un seguidor de los pitagóricos. ¿De acuerdo? Entonces, ¿por dónde creen ustedes que con esa tradición va a caminar Parménides? Por la racionalidad de la que tú hablabas antes. No por los sentidos como hablaban los primeros que dan una visión de la realidad, sino que ahora es una religión formalista y critica a los pitagóricos por dos cuestiones. La primera crítica se centra en que en primer lugar, la pluralidad de los pitagóricos los lleva a la pluralidad de discursos. ¿La pluralidad de principios? Sí. Y los lleva también a la pluralidad de discursos. Y con la pluralidad de discursos no puede haber acuerdos. Por eso los llama los sincronoi. Sincronoi quiere decir que son parlanchines y que no llegan a ningún acuerdo, sino que se dejan llevar por los crecimientos de la secta. Bueno, esto unido a que su gran maestro Genófanes y Colofón hablaba de lo uno, pues es un elemento importantísimo para que empezara ya a fragobar su filosofía desde el ser, desde ese lo uno que había dibujado ya anteriormente el genófano. Entonces, mientras Parménides de Lea se va a fijar en el ser, es decir, en la racionalidad lógica, Heráclito se va a centrar en el devenir, el cambio, entendiendo que lo que nos dicen los sentidos es que todo está en cambio permanente, en continuo cambio. Y como todo está en continuo cambio, en principio la naturaleza le gusta ocultarse y no nos muestra el verdadero ser de las cosas. Entonces, para descubrir el verdadero ser de las cosas, hay que ir intuitivamente a la realidad y quitarle el velo, desvelarla. ¿De acuerdo? Eso significa aletheia, que luego pasaría a ser el concepto de verdad. ¿De acuerdo? Bien, pues hasta ahí lo dejamos listo todo para empezar con Heráclito y Parménides y además hay tiempo por delante, no se preocupen. Y en Heráclito y Parménides, sí hay que detenernos porque muchas preguntas de los exámenes se han centrado en estos dos actores. Uno sigue bajando material. Sí, sí. Estos dos libros los veremos cuando ya terminemos la carrera. O el segundo o el tercero. No, bueno, también hay que pensar que las directrices que marca eso. Pero esos libros requieren mucho tiempo y empezar a trabajar ahí. Lo bueno es que si tú dices algo de estos apuntes y de vez en cuando sueltas alguna parrafada de Marzoa, das a entender que has leído. Por lo menos tienes noción. Entonces eso enriquece el discurso. Bueno, Fariña, te dejo. Se me ha olvidado apuntarlo, el próximo día si... Sí, gracias. Gracias. Bueno, ahí está el compañero ya. Nos despedimos aquí porque la compañera también quiere su plaza. Gracias.