Muy bien Vamos a seguir A una duda ¿Las dos personas deben de ser del mismo centro? ¿Las parejas para la P? Creo que no Mientras sean ¿Qué le explico que dice yo? Yo creo que no Bueno Pues vamos a seguir Bueno, estábamos viendo Las características Farmacológicas de actuación De los antipsicóticos atípicos Sobre todo de aquellos que son Antagonistas 5HT2A Y D2, dopamina ¿Vale? O sea, los que comparten Ambos patrones farmacológicos Estábamos viendo un poco Cómo el antagonismo 5HT2A Pues lo que hace es compensar La Tanto a nivel de síntomas extrapiramidales O a nivel de síntomas negativos Pues los efectos Que un bloque dopaminérgico Pueden tener Sobre todo a nivel del cuerpo estriado Y también de la corteza cerebral Yo creo que estábamos viendo Y bueno, estábamos viendo Toda la cifruitería Que explica cómo antagonizar El 5HT2A Bien de manera directa o indirecta Pues puede compensar El deprimido dopaminérgico excesivo Que puede, pues que genera El antagonismo Vale, entonces Habíamos visto En varias vías Y Bueno, esto ya lo habíamos visto Me parece, ¿no? Y estábamos viendo Bueno, ya directamente en la vía negra estriada Que si la serotonina a nivel del 5-HT2A inhibe la liberación de dopamina, pues entonces, lógicamente, si nosotros bloqueamos, antagonizamos ese receptor 5-HT2A, la acción inhibitoria de la serotonina sobre la dopamina va a perderse y por lo tanto se va a desinhibir la neurona dopaminérgica y bueno, va a haber más dopamina que de una manera equilibrada va a compensar ese antagonismo dopaminérgico neuroestriado que se produce en el cuerpo estriado y que producen los síntomas espirituales, ¿vale? Entonces es eso, vale, yo a lo mejor me paso con el bloqueo dopaminérgico porque claro, yo antagonizo con los receptores de 2 en todo el sistema nervioso, pero como tenemos la ventaja de que hay receptores de serotonina que están regulando la liberación de dopamina, pues bloqueando ese freno, cortando el freno, provoca un aumento en la liberación de dopamina que barre un poco el exceso de antagonismo dopaminérgico que hemos creado de una manera indeseada, a lo mejor queremos bloquear el exceso de dopamina en la vía mesolítmica. Vale, esto es un poco lo que veíamos el otro día, ¿eh? Ahí estamos, ¿sí? Estáis conmigo, ¿no? Bueno, pues entonces ahora lo que vamos a seguir bien... ...son otras acciones positivas que tiene el antagonismo 5-HT2A sobre el resto de los efectos secundarios indeseados que tenía el bloqueo dopaminérgico de los antipsicóticos convencionales, si os acordáis. Entonces, a nivel de los lactógenos pituitarios, de las células que segregan prolactina en la hipófisis, recordad que la dopamina como tal, lo que hace es regular la liberación de prolactina. Si yo bloqueo el receptor sobre el que actúa la dopamina para regular la secreción de prolactina, voy a tener una liberación masiva de prolactina, una hiperprolactinemia con los consiguientes efectos secundarios, sobre todo de galácteo real. Entonces, lo que voy a hacer es, bueno, eso por un lado. Por otro lado, además, veis que en este caso, cuando la serotonina se une al receptor 5-HT2A de serotonina, produce una acción contraria a la dopamina. En este caso, la serotonina estimula la liberación de prolactina, ¿vale? Entonces ya podéis tener bastante claro que si yo... Lo que hago es bloquear por un lado, bueno, aquí tenemos que el bloqueo, el antagonismo dopaminérgico produce un aumento de la secreción de prolactina. Pero si yo por otro lado lo que hago es bloquear, impedir que la serotonina se une a su receptor y por tanto pueda estimular la liberación de prolactina, estoy compensando el efecto contrario que he hecho con la dopamina, lo repito. Yo, cuando bloqueo el receptor D2 en la pituitaria... Estoy produciendo un aumento de dopamina, porque la dopamina normalmente inhibe la liberación de prolactina, ¿vale? Eso a nivel del receptor dopaminérgico, que esto ya lo sabíamos. Pero es que resulta que aquí la serotonina tiene una acción contraria a la dopamina en cuanto a la regulación de la secreción de prolactina. Aquí, la serotonina, a través del receptor 5-HT2A, hace lo contrario. Lo que hace es estimular la liberación de prolactina. Por lo tanto, si yo... Bloqueo el receptor serotoninérgico, entonces evito que la serotonina estimule más todavía la liberación de prolactina. Entonces, insisto, aquí la acción es contraria. Bloquear la dopamina reduce aumento de prolactina. Bloquear la serotonina reduce el poder excitatorio de la serotonina sobre la liberación de prolactina. Entonces, compenso un poco. ¿Vale? Esto es muy importante. Vamos a eso. Bueno, pues entonces, hasta ahí un poco las acciones más básicas a nivel farmacológico de ese mecanismo dual, de esa inhibición dual que tenemos en los antipsicóticos atípicos. Por un lado, a nivel del receptor fisioterminérgico 5-T2-6, por otro lado, el receptor de los dopamina. Vale. Pero es que además, los antipsicóticos atípicos tienen otras muchas acciones farmacológicas que explican. También, su perfil antipsicótico y otras acciones terapéuticas como, por ejemplo, su papel antidepresivo y su papel beneficioso prognésico, es decir, favorecedor de la prolactina. Entonces, eso es un poco lo que yo os he resumido ahí que lo tenéis más desarrollado en el libro. ¿Vale? Y, claro, un fármaco que sea agonista parcial del receptor 5-HT1A. También puede ser, puede tener efectos como antipsicótico atípico. Esto ya, esta parte del manual ya lo hemos visto, ¿eh? No es que sea nuevo. Entonces, a nivel del córtex prefrontal, lo que hace es estimular la liberación de dopamina en el estriado, ¿vale? Que ya lo hemos visto. Y también, a nivel del RAFE, promueve la liberación de dopamina en el estriado. Esto, insisto, si recordáis las diapositivas anteriores, ya hemos explicado cómo hace esto. Pero bueno, lo que tenéis que saber. Porque gracias a este receptor, al agonismo de este receptor. como vemos, liberación de dopamina en el estriado tanto a nivel del córtex prefrontal gracias a su acción, a la presencia de estos receptores 5-7-1 en el córtex prefrontal y también gracias a la presencia de estos receptores en los núcleos del brazo. Pero el efecto neto de la estimulación de este receptor tanto a nivel del córtex prefrontal como del brazo es que vamos a aumentar los niveles de dopamina estriatales y gracias a eso corregimos los síntomas extrapiramidales. Esto es un poco resumir lo que ya hemos dicho. La idea es eso, el resumen es quitar el pie del freno y por un lado y pisar el acelerador. También muchos fármacos antipsicóticos tienen propiedades antagonistas sobre el 5-7-1. El 5-7-1 de B también entre otras cosas tiene acciones antidepresivas porque promueve la liberación de serotonina en varias zonas del cerebro y se ha visto que tiene acciones antidepresivas. Pero es que además también tiene acciones agonistas a nivel del 5-7-2C y esto de manera experimental lo veremos después incluso con los estudiantes de la universidad. Vemos algunos antidepresivos de nueva generación. Esta acción agonista a nivel del 5-7-2C lo que hace es suprimir la liberación excesiva de dopamina que hay en la vía mesolímbrica y que eso si os acordáis estaba generando parece ser los síntomas positivos en los trastornos. Y a través de esta acción también parece que aumenta la liberación de dopamina y noradrenalina en la corteza y esto es muy muy bueno a nivel de estimular la cognición para corregir déficits cognitivos y en general el estado de ánimo aplanado, el aumento de noradrenalina en la corteza horizontal tiene acciones antidepresivas también. O sea, el aumento de la dopamina normalmente se asocia a mejoras cognitivas de la atención, etc. y el aumento de la noradrenalina a acciones antidepresivas. Esto quedaros con el cante porque es algo que vamos a estar repitiendo mucho a lo largo del curso. O sea, estas dos acciones, dopamina y noradrenalina en la corteza horizontal, ¿vale? Bien, bueno y luego aquí os he puesto, esto ya lo veréis, que tiene otros perfiles farmacológicos a nivel de estos receptores, por ejemplo, la terapia. Que no solo las acciones antipsicóticas atípicas de un fármaco no derivan solo de su antagonismo dual 5-HT2A-D2, sobre todo a nivel del 5-HT2A, sino que puede ser por otras cosas, como por ejemplo el agonismo parcial 5-HT1A, el antagonismo 5-HT1D, todos estos. Luego veremos que incluso hay otros fármacos con otro perfil, como son los agonistas parciales D2, como la lipidrafol, por ejemplo, que también tienen propiedades como antipsicóticos atípicos, aunque no tengan nada que ver a nivel del 5-HT2A. Entonces, un fármaco antipsicótico atípico, los canónicos, los prototípicos, los clásicos, los que sirven de cabeza de serie, los ejemplares, sí, son antagonistas duales serotoninos. Pero no solo los antagonistas duales serotoninos son antipsicóticos atípicos. Otras propiedades farmacológicas confieren a un fármaco la propiedad también de poder ser antipsicótico atípico, como estas que tenemos aquí, o el agonismo parcial del receptor D2-D2-D2, ¿vale? Eso también, como ahora vemos. ¿Vale? Entonces, esa idea que os quede clara, que si bien los prototípicos son los antagonistas duales serotoninos a dopamina, no son los únicos, no son los únicos mecanismos farmacológicos. Que confieren la propiedad de ser un antipsicótico atípico a un fármaco, ¿vale? Bueno, aquí es un poco para que veáis, bueno, algunas de las acciones que hemos visto antes, pues por qué producen ese aumento de dopamina. Fijaros, habíamos visto que, por un lado, el agonismo 5-HT1A aumenta la liberación de dopamina estriatal. Si es que, por otro lado, también los... Los receptores 5HC1 somatodendríticos, ¿vale? Cuando la sedotrina se une a ellos, somatodendríticos porque están en la soma de las dendritas, baja la tasa de desparo de la neurona sedotoninética. Entonces, cuando yo bloqueo este receptor, bueno, aumento también la liberación de sedotrina o sobre todo, y esto ya lo veremos cuando estudiemos los fármacos antidepresivos, si yo estimulo con un agonista, ¿vale? Recordad que estamos viendo el efecto del agonismo de 5HC1. Si yo estimulo crónicamente estos receptores con un agonista, al final lo que voy a conseguir es que el receptor, entre comillas, se canse y se regule a la baja. Y entonces, esa especie de freno de termostato a la baja que tiene la neurona sedotoninética ya no está, ¿vale? Porque a fuerza de estimular con el agonista muchas veces, muchas veces, ese receptor somatodendrítico, al final lo que consigo es que se regule a la baja, baje el número de esos receptores. Y entonces, este... Esta neurona sedotoninética se va a desimulir, ¿vale? La fluoxetina funciona así, ya lo veremos. Lo que pasa es que la fluoxetina lo que hace es, no funciona como agonista, sino que lo que hace es bloquear el transportador de sedotonina para que aumente mucho la concentración de sedotonina a nivel de las dendritas. Y entonces, toda esa sedotonina que hay de más va a estimular mucho a los receptores 5HC1A y los va a regular a la baja. Y por lo tanto, entonces, esta neurona va a quedar desimulada. Bueno. Bueno, a nivel del receptor 5HT1BD que os decía que se ponía de los dos, cuando la serotonina actúa a nivel, este ya es un receptor que está en el terminal axónico, pues como os he dicho hace guardabarreras, es decir, corta la liberación de serotonina. Pues obviamente bloqueándolo vamos a aumentar la liberación de serotonina y así también promovemos que la serotonina tenga efectos a nivel del receptor. Bueno, pero ya hemos visto entonces que por un lado los antagonismos duales serotonina y dopamina producen, tienen efectos como antipsicótico atípico. A nivel de receptores 5HT1A, 5HT1B, 5HT2C, 5HT3, 6, 7 también. Pero, como os decía antes, no solo es esto, sino también a través de... En vez de un antagonismo dopaminergico puro, vamos a conseguir tener acciones antipsicóticas con un agonismo parcial y ahora lo vamos a ver. ¿Si muchas serotoninas a los receptores se reúnen a la baja? Sí, eso es. Porque como hay una estimulación crónica, pues se reúne a la baja. Es justo lo contrario que pasaba con los receptores dopaminergicos y la disquinesia tardía. Como los teníamos bloqueados, se regulaban a la alza. Pues aquí al contrario, como los tenemos crónicamente estimulados, se regulan a la baja. Bueno. Entonces, mirad, para que lo entendáis. Podéis pensar, bueno, pero vamos a ver, que yo no me entero. Si no era que había demasiada dopamina en los trastornos esquizofrénicos, ¿cómo entonces voy a meter ahora un agonista dopaminergico? No me cuadra. Eso es lo que debería estar... en vuestra cabeza, si estáis conmigo. No puede ser. Vamos a estimular la vía mesolímbica, lo que vamos a producir es una exacerbación de los síntomas positivos. ¿Cómo es posible? ¿Entendéis cuál es el problema? Es decir, ¿cómo es que vamos a utilizar un agonista para tratar un problema que hay por exceso de estimulación dopaminérgica? Pues vamos a ver, es que no es un agonista normal, es un agonista parcial. Y ahí está la clave, ¿en qué es parcial? ¿Recordáis lo que era un agonista parcial? El que se une al mismo receptor, pero no tiene tanta fuerza, no produce un efecto tan fuerte como el agonista completo en el retornisor, ¿no? Vale, pues eso es un poco la idea. Los agonistas parciales se van a unir al receptor dopamínico. Lo que pasa es que no van a hacer una acción tan fuerte como la dopamina. Pero fijaros, si están unidos de una manera fuerte al receptor dopaminérgico, lo que van a impedir de una manera es que la propia dopamina se pueda unir al receptor. Entonces, si yo tengo mis receptores dopaminérgicos tapados, unidos con algo que no es tan fuerte como la dopamina, pues estamos corrigiendo un poco esa hiperactividad, porque si dejáramos que la dopamina exacerbada que hay se uniera a todos los receptores dopaminérgicos, el resultado neto va a ser muy alto. Pero si yo topo esos receptores con mi agonista, pero que tiene un efecto neto menor, pues al fin y al cabo estoy evitando que la dopamina que hay en exceso pueda actuar de manera completa, la tapo y yo, bueno, pues produzco una estimulación parcial que si fijaros es beneficiosa porque... imaginar a nivel mesocortical con los síntomas negativos, ahí los voy a mejorar pero es que además no voy a corregir la hiperactividad dopaminérgica, esa estimulación excesiva que hay en el receptor dopaminérgico porque no permito que la dopamina se una, porque ya lo tengo yo bloqueado sí con un agonista, pero es un agonista que va por efectos, es como una especie de dopamina descapeinada vale, entonces está bloqueada me dejo con la dopamina de verdad fuerte se une al receptor las tengo bloqueadas pero hay una cierta estimulación porque como ya hemos visto un antagonismo completo no es beneficioso esta lógica se entiende ¿entendéis entonces por qué si podemos utilizar agonistas parciales para corregir todos estos síntomas y por qué van a tener un efecto antipsicótico atípico? ahora lo vamos a ver bueno, para que entendáis con los antipsicóticos atípicos hemos dicho que si hay una una estimulación muy fuerte de un bloque muy fuerte de los receptores dopaminérgicos vale, tenemos efecto antipsicótico pero también tenemos por ejemplo síntomas esterilaminales pero si lo hacemos demasiado débil pues tenemos síntomas psicóticos entonces lo que tenemos que hacer es algo intermedio entonces solo beneficiosos para los SEP sobre todo pero también puede ser a nivel de los demás como por ejemplo la testosterona entonces la idea esto es un poco el resumen de lo que hacen recordad que el receptor dopaminérgico es un receptor acoplado a proteína G si os habéis estudiado los temas que os dedique En principio esto sabéis lo que es, ¿no? ¿Sabéis lo que es la proteína G? Bueno, yo he escuchado la palabra segundo mensajero. ¿Segundo mensajero? Sí, sí, sí. Vale, más o menos. Bueno, el que sea un receptor acoplado a proteína G quiere decir que es un receptor metabotrópico. Es decir, que esta proteína lo que hace efectivamente recordad que era un heterotrímero que tiene normalmente tres subunidades, alfa, beta, gamma y que esas subunidades lo que hacen al final efectivamente a través de una serie de mecanismos bioquímicos es estimular la producción de un segundo mensajero. Y que ese segundo mensajero es el que va a activar unas proteínas que al final de todo es el que va a abrir o cerrar mi canal y va a producir la despolarización o hiperpolerización. Vale, entonces, sencillamente el agonista completo va a producir una activación a través de la proteína G fuerte. ¿Vale? El antagonista va a evitar que la dopamina pueda estimular al receptor y que por tanto se active la proteína G. Pero el agonista parcial dopaminérgico va a producir una activación de la proteína G que lo que se escucha es inestablemente el agonismo de la fecha es de menor magnitud que la del agonista completo. ¿Vale? Lo que podéis ver es el agonista parcial. Bueno, esto es un poco lo que ya hemos dicho y un poco más desarrollado. Entonces, gracias a esto vamos a tener todo un espectro del agonismo parcial vamos a tener dentro de los agonistas parciales algunos que van a tirar más al agonismo completo porque como todo siempre es pues una... Es un continuo, no es que sea blanco-negro. Y algunos van a tirar más al antagonismo completo, ¿vale? Y van a ser, como tenéis aquí, casi antagonistas. Bueno, pues dentro de cada uno de estos... Y bueno, ya aquí serán prácticamente antagonistas. El caso es que dentro de este espectro se van a ir colocando los diferentes fármacos que tienen perfil de agonista parcial. El más famoso y el que es, yo creo que es fascinante, el único que se utiliza es el aritipractor. ¿Vale? Que ya veremos. Ya veremos. Bueno, si os parece, dentro del agonismo parcial hay algunos que son más tirando antagonistas y más tirando antagonistas. ¿Vale? En el libro ya os explico un poco dentro de todo eso, pues, cuál es el que hace. Algunos, como lo he dicho, ni siquiera llegaron a comercializarse. Bueno, y ahora ya, de lo que se trata, dentro de poco vamos a empezar a ver... En el libro hay 17 fármacos antipsicóticos atípicos a estudiar. Entonces, pues, espera. Además, creo que no han puto a mí, ¿no? Que hay que estudiarse los 17. Sí, sí, no. Si yo... Por eso os decía al principio del curso. Que esta asignatura la tenéis que empezar a estudiar desde hace un mes. O sea, ya lleváis un mes de retraso. Yo lo repito, ¿eh? Insisto. Bueno. El caso es que, fijaros, tenemos... Todo esto es el... Todo lo que tenemos aquí, en esta... Es el posible espectro de acciones farmacológicas de los antipsicóticos atípicos. Ninguno va a tener todas, todas, todas, todas, todas. La clozapina tiene muchísimas. Pero bueno, ya os digo. Entonces, dentro de esto... Algunas acciones van a ser responsables de las propiedades antidepresivas que tienen... algunos psicóticos atípicos y por eso, dentro de todo el cuadro complejo que son los trastornos psicóticos, algunos psicólogos van a acusar con más sintomatología depresiva, otras con más sintomatología positiva, otras negativas, otras cognitivas, etc. Entonces, un poco el clínico avanzado tiene que identificar qué grupo sintomático pesa más, incluso cuál es el que está jugando toda la clínica alrededor y en función de eso elegir el fármaco adecuado y luego ver la tolerabilidad que tiene en ese paciente. Por eso digo que esto es pelado. Ya lo hemos dicho. Bueno, el caso es que las acciones antidepresivas están mediadas por estas acciones. Todas esas. Y las antimaníacas, esto, este de acá. Entonces, fijaros como por ejemplo todas las acciones antidepresivas implican a más de un par de pacientes. De las antimaníacas, que bueno, básicamente. Bueno. Luego, el problema, este es uno de estos, el problema más duro que tenemos con los antipsiquéticos atípicos. Las acciones cardiometabólicas, los síntomas y los efectos secundarios a nivel cardiometabólico que producen, sobre todo, bueno, pues la disididemia, la alteración del colesterol, el incremento de peso que se produce, en fin. De hecho, lo que se tiene que hacer antes de empezar un tratamiento de estos, por supuesto, es determinar el índice de masa corporal para ver si tenemos, a ver, por si el paciente está en obesidad o sobrepeso, etcétera. Tenemos que ver los niveles de glucosa plasmática para ver si hay prediabetes o diabetes. En fin, los niveles de triglicéridos, triglicéridos Porque, ya os digo, un paciente con algún problema de obesidad, esto no se puede echar, o gente que tenga, y bueno, y algunos también veremos que hasta propien acciones a nivel cardíaco, lo que se llama ahí, bueno, que se prolonga el intervalo UT, eso no sé si ya lo habéis visto en el libro. Entonces, hay que hacer también un historial de afecciones de corazón, etc. Luego no es lo mismo darlo en ancianos que en adultos, incluso algunos sean adolescentes. Algunos de los estos que vamos a ver en España están aprobados para uso en gente joven a partir de 15 años. Entonces, bueno, cada población tiene sus características. Pero bueno, como os digo, esto es lo que se sospecha que produce la enfermedad. Y otros receptores que no se sabe muy bien cuáles son. Igual dicen que el receptor M3 en el páncreas también. Bueno. Claro, es que por eso me había dicho lo de M3, que yo creo que eso está mal. Que es el receptor M3 en el páncreas. Bueno, y luego acciones ansiolíticas, sedantes inútiles, que algunas son muy fuertes. Algunas son muy fuertes y algunas se utilizan en pacientes con gran agitación. Y eso, pues a nivel del receptor M1 y el H1 y los síntomas maníacos. Bueno, no necesariamente, porque aunque tengan más acciones, o sea, aunque haya más receptores que tengan un efecto antidepresivo, no todos los fármacos actúan a nivel de esos receptores. Hay algunos que tienen un efecto más antimaníaco, que son antidepresivos, que dependen de los farmacológicos. Bueno, pues como veis dentro de todo el complejo perfil farmacológico que tienen estos antipsicóticos, ya os digo, algunas acciones son por unos receptores, otras por otras, en fin. Y ahora lo que se trata es de que vayamos viendo poco a poco algunos, bueno, no todos, los antipsicóticos. Lo que pasa es que vamos a ver unos cuantos y los que sean luego, yo voy a decir que los reales al resto porque no hay más historia. Pero vamos a ver los que son más complejos y algunos que implican regulación de la liberación de dopamina y no la adenalina a nivel practical, a nivel de los reductores serotoninérgicos en el RAF. Eso como tiene un poco de criterio lo veremos. Vale. Pues seguimos con esto. Vamos con el primero, uno de los más antiguos. Bueno, en el libro os lo clasifican pues de esta manera que tienes tal, con las pinas, las donas, el ríg y otros, en fin. Todo ese grupo, los grupos que se basan en función de los nombres, ¿no? Pinas, pues los apina, los apina, que te apina, todas estas cosas que estaban ahí, ¿no? Entonces, la... La clozapina fue de los primeros, primero, en desarrollarse, fijaros, es una verdadera, yo estoy hablando de una verdadera formación intramolecular. En una sola molécula, fijaros todo lo que hace. Esto es tremendo. Todo esto es lo que toca la clozapina. Hay receptores colinérgicos muscarínicos, adrenérgicos, dopaminérgicos, serotoninérgicos, tremendo. Un receptor que no saben muy bien cuál es, que parece ser que sería el responsable de los síntomas perinatabólicos también, guau, tremendo. Entonces, bueno, esto lo que quiere decir, pues es el nivel de unión que tiene el fármaco a los diferentes receptores. Normalmente ponen como punto de referencia el D2. Todo lo que está a la izquierda del D2, pues es que se une con más agilidad. Y todo lo que está a la derecha, pues con menos. Veamos, normalmente a las dosis a las que se suelen prescribir los antipsicóticos, bloquean al menos un 60% del receptor D2. Entonces, todo lo que está a la izquierda del receptor D2 está bloqueado en un nivel de 60% o más, ¿vale? Luego lo que está a la derecha, pues menos de 60%, pero entra dentro siempre de un orden de magnitud, ¿vale? O sea que incluso a lo mejor hay otra acción farmacológica aquí, pero es tan débil que no se expresa. Entonces fijaros, por ejemplo, la clozapina tiene todas estas acciones que son más fuertes o con más afinidad que el antagonismo D2. Y luego tiene estas que lo hace con menos afinidad que como antagoniza al receptor D2. Así es como tenéis que interpretar estos gráficos, ¿vale? Interpretación. Sí, que a nivel, o sea, el punto de referencia es siempre la capacidad que tiene el fármaco en cuestión de antagonizar al receptor D2. Y como os digo, suele ser un 60%. A las dosis que normalmente se utilizan. Todo lo que está a la izquierda, entonces, quiere decir que el fármaco se une con más afinidad en el factor de 2 y que entonces está al menos un 60% o más, ¿vale?, de bloqueo. Y lo que está a la derecha, pues menos, pero ya os digo que en un orden de magnitud. Esto no es que os lo tengáis que saber, pero sí que es bueno que sepáis interpretarlo porque de un vistazo podéis ver si un fármaco tiene más acciones las serotoninérgicas o las adrenérgicas mayores que las del de 2 o menores, en fin, y siempre que sepáis que el antagonismo de 2 es como el punto de referencia. Bueno, así. No, vale, lo que preguntan es que si esta representación, lo que quiere decir es que si el fármaco en cuestión aquí, la cruzatina, tiene la opción de unirse al de 2 o, no sé qué has dicho, a uno de histamina, se va a unir en este caso antes al de histamina. A ver, si hubiera muy, muy poco fármaco, como es más afín en este caso al de histamina que al de 2, sí, ok. Se cubriría eso, pero es que como se dan en dosis muy altas saturantes, va a unirse a todo lo que le ocurra. Si no, no hay problema. Vale. Entonces, como os digo, la cruzatina, la cruzatina en realidad es prácticamente el fármaco psicótico-físico el que es más eficaz en tratar los síntomas psicóticos e incluso... de los que producen menos síntomas deseados a nivel, sobre todo esta piramidal. ¿Pero qué pasa? Nunca, nunca, nunca la clozapina es un fármaco de primera opción. Nunca. Porque tiene unos efectos secundarios muy peligrosos. Sobre todo la granocitosis. Que es, o una dióxido de cetogénico. Es un descenso anómalo pues de en fin, de glóbulos blancos. Glóbulos blancos. Se producen a nivel de la mínima. Entonces, si por alguna razón se da clozapina porque se ha probado con varios antipsicóticos en monoterapia o combinado con antidepresivos, establecer un estado de ánimo, no hay manera entonces se prueba con clozapina. Pero, si al final se utiliza la clozapina, en estos casos hay un registro, por lo menos en Estados Unidos hay un registro de pacientes que están bajo tratamiento con clozapina, etc. Para hacer una fármaco de financia. Y además estos pacientes tienen que tener recuentos de glóbulos blancos muy sistemáticos y cada poco tiempo. Y en el momento en que los niveles empiezan a bajar hay que cortar la clozapina. Sí. Yo diría, es que la blanzapina, bueno, preguntan que igual tiene más riesgo radiometabólico. Si la clozapina o la blanzapina. El problema es que la clozapina se suele prescribir en dosis incluso más altas de lo que se dan en los estudios. Entonces yo si me tuviera que arriesgar, me diría que quizás la blanzapina. La blanzapina produce un montón de aumento de peso. Es uno de los principales problemas. Lo que pasa es que, al menos en España, es de los que más se utiliza la blanzapina. En España es que se utilizan cuatro. De los 17 de estos que vamos a ver se utilizan cuatro. Y ya os digo, la clozapina es el último recurso. Si hemos probado dos en monoterapia y nos hemos probado combinaciones con los estabilizadores del estado de ánimo, con antidepresivos, normalmente está absolutamente desaconsejado combinar dos antipsicóticos atípicos y menos un típico y un convencional. Hay gente que lo hace, sobre todo lo típico y convencional, pero en muchísimos casos no está nada justificado. Total, que cuando todo lo demás falla hay que irse a la clozapina. Además, la clozapina, eso os lo pone el libro, es el único antipsicótico que tiene demostrado su efectividad para reducir el riesgo de suicidio. Entonces, eso pues está también, es una de las clozapinas. Y ya os digo, es de los más efectivos en reproducción. Es de los más efectivos en reproducir los síntomas, pero viene con el riesgo cardiometabólico y de la gran endocitosis, que es mortal. Es una combinación mortal directamente. Implica entonces que tienes que estar haciéndole análisis de sangre al paciente cada semana incluso. Sí, sí, con la clozapina. Entonces, bueno, aquí os pongo algunas cositas. Que tienen mucha falta que os lo repita. Una farmacología ultra compleja, ya lo habéis visto. Y toda la cantidad de reproductores que toca. Que es el prototipo, es de los primeros que sacaron. Que antes quizás por el canónico antagonista 5HP2A, antagonista B2. Claro, como tiene ese perfil farmacológico tan rico, suele ser efectivo cuando los demás fallan. Por eso os digo que se suele utilizar como último recurso por la combinación de... farmacológicos que tiene, es muy útil también en el tratamiento de la agresividad lo del riesgo de suicidio ya lo he dicho, lo de la granulofitosis y que nunca nunca son fármacos de primera línea nunca, no está justificado tenemos otros fármacos que pueden ser más que son más seguros como ya os digo luego lo veremos la palperiona o el propio aritritol vale bueno, pues esto es también lo que hemos dicho de los que más producen ganancia de peso ya, si me acuerdo, os voy a traer el próximo día cuando terminemos de ver todos los antipsicóticos atípicos os voy a traer unos esquemas que comparan a nivel de efectos secundarios todos los que hay para que veáis cuáles son los que producen y os voy a traer también unas cuantas nociones del uso de estudios de cómo se utilizan en España los que se utilizan, los nombres comerciales de los que tenemos en España aunque de la mayoría ya tenemos genérico ya son activos estos y bueno os voy a dar cuatro nociones de cómo se utilizan aquí aunque eso es una asignatura que los que hagáis el máster en psicología general sanitaria podéis hacerla bueno, pues luego la palperiona el siguiente este es el que de los que más se utilizan en España de los que más este y el Risperdal, la Risperidona los dos que luego lo veremos pues este tiene Si lo comparamos con el otro, tiene la parte de acción más fuerte que el D2 y algunos menos afines. Bueno, ahí tenéis, es otro clásico, antagonista 5-7-2A, antagonista D2, toca retíferos discarímicos, H1, fijaos, esto ya tenéis vosotros que ir entendiendo. Cuando ya es un antagonista H1, pues ya sabéis que va a producir sedación. Sedación, M1 y M3, aumento de peso, podemos estar en metabólicos. Con el alfa 1 también sedación. En fin, 6-5-7-2-3, como aquí, aumento de peso. Esos, cuando veáis ya los iconos, si veis cierta presencia de algunos, pues ya os da una pista de los efectos secundarios posibles que va a tener. Eso es lo que tenéis que ver. Entonces. Entonces, es más potente que la clofapina, sobre todo porque, como os digo, tiende a prescribirse en dosis más altas de, bueno, pues de lo que los estudios originales sugirieron, ¿vale? Pero bueno, como tiene un cierto margen de actividad, no es tan sedante como la clofapina. Este está, en ese sentido, es muy atípico, en el sentido de que no produce síntomas estapiramidales. Esto es un problema gordo. Tiene, es de los... De los peores, si no el peor, en cuanto a riesgo cardiometabólico. Pero bueno, en realidad, también tiene algunos efectos positivos, como el estado de ánimo, y por eso se suele combinar con la gluosequina. Cuando tenemos un paciente que además de un trastorno psicótico, tiene el estado de ánimo imprimido, ¿vale? Esto es una cosa que también os lo digo y os empatizo. Es muy, muy raro que... que haya un síntoma solo, normalmente ya lo veréis cuando estudiéis y por las prácticas en pacientes aparte de que son los diagnósticos existentes, que tenéis que ir de ello como de la juez, pero que tienen estado de ánimo deprimido y sobre todo los que tienen trastornos psicóticos con un cierto funcionamiento, que todavía tienen un funcionamiento adecuado, se dan cuenta de los problemas que tienen en los síntomas entonces, en ese sentido bueno, pues es bueno que tengamos fármacos capaces de tocar las dos cosas ¿qué es lo que se les va a dar vida a todos? ah, el el que se da, y sobre todo de ganancia de peso ¿que se utilizan cuando otros han fallado o no? o no, porque yo os digo que en España se utiliza bastante esto pero esto sí es importante que no haya pacientes eso sí es importante porque es que en fin descompensas todos los lípidos o bien esto yo os digo que tampoco es que lo tenéis que saber pero que no tiene mucha claridad estas plazas son un poco más aburridas la que te apina y su metabolito la que te apina eh son fármacos curiosos porque presentan en función de la dosis que utilicemos pues tienen unas acciones u otras ¿vale? y para algunos casos podemos utilizarlo en la dosis más baja como antidepresivo y ya si queremos una dosis más antipsitótica nos vamos a dosis más altas luego tienen, ahora lo veremos una presentación de liberación inmediata y otra de liberación prolongada entonces y con la delineación prolongada conseguimos que los efectos antipsiquéticos nos duren prácticamente todo el día y que no haya riesgo de rebote a la hora de irse a dormir, por ejemplo. Pero ¿a qué hora se va a decir que si no hay riesgo de rebote a la hora de irse a dormir es cuando se apina? No, no tiene nada que ver. Bueno, la que te apina entonces. Es lo que digo, que en realidad el metabolismo que es la norte que te apina es el importante. Y ¿qué hace este metabolito? Es decir, cuando el fármaco se procesa en el hígado, el producto del metabolismo de la que te apina es este que se llama norte que te apina y que es el fármaco activo. Entonces esto lo veremos también como por ejemplo la benlafaxina que es un antidepresivo. En realidad el fármaco más activo es la desbenlafaxina que es un metabolito de la benlafaxina. Es decir, nosotros en nuestro hígado al procesar el fármaco estamos en realidad fabricando, el medicamento fuerte, nos dan un precursor, si queréis, ¿vale? Pues con la que te apina es igual. En realidad él es el metabolito norte que te apina el que es más, el que tiene las acciones terapéuticas. Y esta norte que te apina, este metabolito, lo que hace, bueno, pues ahí tenéis un poco las acciones. Es inhibidor del transportador de la benafina, antagonista a Fungo A7, Fungo A7C, Fungo A2, agonista parcial de Fungo A7A, ¿vale? Tiene todo ese perfil. No es tan fuerte a nivel del D2, a nivel del antagonismo de D2, ¿vale? Y bueno, y esto es un poco lo que os decía. Quizás lo que os tiene que quedar claro de la que te apina es que es un fármaco que en función de la dosis que se utilice va a tener un perfil más antidepresivo o más antipsicótico. Y también, y esto es importante, tenemos la presentación de liberación inmediata y de liberación retardada, prolongada. Entonces, eso es lo de los ositos que tenéis ahí en el vídeo. Por un lado, una dosis baja y de liberación inmediata, es decir, que cuando te lo tomas empieza a liberarse todo el fármaco y de una manera rápida, hay un pulso grande de fármaco, entonces tienes sus acciones en el momento a poco tiempo de tomártelo y duran poco tiempo, unas 4 horas más o menos. Entonces, cuando damos una dosis baja, de que te apina con la presentación de liberación inmediata, lo que conseguimos sí, que rápidamente se ocupe, como ya sabemos, el 60% de los dopaminergicos, pero cae muy rápido, da pocas horas, ¿vale? Esto con la dosis baja. Aquí lo tenemos, fijaros. Esto es con 300 miligramos que se te apina, comparando la liberación inmediata y la liberación retardada. ¿Vale? Entonces, con la liberación inmediata tenemos, como os digo, un pico rápido de ocupación del protector de dosis, de bloqueo, ¿veis? Tarda muy poquito en, pues esto que será una hora aproximadamente, sí, una hora, ya tenemos el... Máximo, la asíntota ha llegado a la asíntota y bloquea el protector de dosis. ¿Pero qué pasa? Que luego cae rápidamente, cae rápidamente, y baja por debajo del 60%, que es nuestro nivel terapéutico, pues eso. ¿En qué? 8, no, 8 horas y media. Sin embargo, cuando damos, insisto, a esta dosis baja, ¿vale? la liberación prolongada eso es que tomamos el fármaco y entonces eso se va como disolviendo poco a poco entonces se va liberando fármaco principio activo más bien durante más tiempo en menos cantidad pero sostenido en el tiempo ¿vale? entonces con esto no conseguimos un tipo tan alto de bloqueo de dos pero que no lo necesitamos porque nosotros necesitamos que haya más pero que dura más en el tiempo, fijaros todo el tiempo que dura esto por encima del 60% mientras que aquí dura menos ¿vale? entonces esto está muy bien porque nos permite tener al paciente en una ventana terapéutica durante más tiempo bueno ahí tenéis que el de liberación retardada algo más tarda más en ocupar la liberación máxima pero dura más tiempo y luego ya tenemos la dosis más alta de los 800 miligramos que si tú le sueles pintar en casos resistentes como se pone ahí y ya la liberación inmediata al ser una dosis más fuerte dura más tiempo unas 12 horas lo que pasa es que esto es lo que os decía el problema es al irse a acostar que ya está en periodo off ya no tiene la acción entonces la de liberación retardada normalmente siempre la de liberación retardada se suele preferir esa pues mantiene el bloqueo en términos antipsicóticos la de liberación prolongada el problema aquí es cuando esa persona tiene que funcionar durante su jornada laboral que va a estar todo el día las 24 horas bajo las acciones del fármaco y eso puede ser un problema y de hecho en muchos casos la sedación excesiva es un motivo de incumplimiento terapéutico es que el paciente se dice mira, es que esto me adulta, me adulta durante todo el día por eso no se lo toman por eso y por la cantidad de peso bueno y aparte por supuesto de los que están muy derrotados pues porque delirios de que los quieres controlar o lo que sea bueno bueno aquí tenéis representado lo que hace a nivel de 800 miligramos en la dosis alta fijaros como la dilación inmediata tiene mucho más tiempo en bloqueo a nivel terapéutico pero es que ya la dilación para dongar es prácticamente eso, las 24 horas vale insisto, el problema de esto y si os lo preguntan es cuál es el problema de una dosis de liberación prolongada alta de que te apina, la sedación la sedación en tiempo de vigilia vale, durante la vigilia bueno y aquí lo tenéis la historia también con las diferentes dosis es que conforme aumentas las dosis fijaros como el número de receptores al que afecta la que te apina va aumentando ¿vale? y lo que pasa es que no es solo el MIR porque a nivel de 50 presenta acciones a por ejemplo al nivel del terapéutico histamínico que aquí a nivel de 300 o 800 como tanto en los 800 aparece pero bueno, lo que quiero que os llame la atención es que con dosis alta a veces sobre el tema psicótica a veces intermedia es antidepresiva y a veces más baja su posibilidad y como a lo largo que aumenta la dosis y esto es algo clásico en la farmacología conforme tú aumentas la dosis el fármaco se suele ir haciendo menos específico, va actuando a niveles de receptores para los que no estaba pensado normalmente un fármaco es específico a su dosis óptima, a dosis para las que ha sido diseñada, cuando te subes mucho más, empiezas a tocar otros receptores que no querías en España no lo que pasa es que hay gente que no le van los hipnóticos clásicos en España los problemas de sueño muchas veces son con vencedor de acepinas, en algunos casos ya dan hipnóticos no vencedor de acepínicos como eso es la coliflona, esta coliflona todos estos que hay un problema de sueño que si se utiliza esto aquí en España no se suele utilizar yo os digo que en la mayoría de los casos se prescriben vencedor de acepinas de acción más corta, etc o ya en otros un poco más serios hipnóticos no vencedor de acepínicos y ya en función de si el insomnio es al principio si es problema de conciliar el sueño si es problema de que te despiertas pronto en función de eso hay notas de acción más corta para las primeras fases eso está la farmacología del sueño, ya lo veremos pero que hay pero normalmente suele usar vencedor de acepínicos bueno ahí tenéis un poco las pautas de acción que la dosis de 300 de liberación prolongada pues para la parte depresiva del trastorno bipolar en fin, y esto sí es importante utilizar, ya lo veremos cuando veamos los combos con los antidepresivos es utilizar junto con los ISRS, los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina o los ISRN, los inhibidores selectivos de la recaptación de la noradrenalina en depresiones unipolares, es decir, en depresiones mayores clásicas cuando la monoterapia con antidepresivos falla, esto lo veremos con los antidepresivos, todas las opciones que podemos ir metiéndole a los antidepresivos para potenciar su acción cuando no funcione y luego ya algunas cositas más como que tiene riesgo de cambio metabólico o que bueno, en ese sentido es bueno porque no te dice siempre las estrategias legales pero es que también os quiero decir una cosa se vendieron mucho a los fármacos antipsicóticos atípicos como que eran la panacea de los síntomas estapiramidales de hecho, prácticamente el rasgo definitorio de un fármaco a nivel de síntomas de un antipsicótico atípico es que esté libre de síntomas estapiramidales pero es que poco a poco se sabe ya se está viendo que es que incluso algunos fármacos antipsicóticos convencionales determinados pues tienen, están a la par a nivel de síntomas estapiramidales que estos atípicos, esto era un poco lo que os decía, que con los atípicos que han sido poquísimos de tanto tiempo, hasta que ha expirado la patente se vendieron de esta manera y algunos de ellos se ha visto que pues que hay fármacos antipsicóticos convencionales que lo hacen igual de bien como os digo aquí la clave es que cada paciente es un mundo, que hay que ver qué síntomas son los que predominan hay algunos que no toleran ni de lojas los convencionales, entonces no lo pueden pensar pero en algunos en los que sí y está justificado que algunos convencionales funcionan igual de bien o mejor que los atípicos. Sí. No. Sí, pero por ejemplo piensa en lo que estábamos viendo del agonismo parcial de dos. Ahí el aripirajol por ejemplo, o otros, no tiene casi acción estipulosa. O sea, no tiene por qué ser antagonista 5-HT2A para que sea atípico. No tiene por qué. Sí, es que estos son los clásicos. Estos es que son los representantes, estos son los los que están dentro del grupo antagonistas serotonina o dopamina es que son todos estos. Luego ya veremos algún ejemplo de agonismo parcial. Yo digo, sobre todo al que se utiliza aquí en España es el aripirajol. Bueno. Bueno, la senapina seguimos con las pinas. La senapina ya funciona bueno, tiene, aquí tenéis su nivel 5-HT2A y aquí su nivel de dos y bueno, pues fijaros como tiene incluso más acción tiene que el 5-HT2A prácticamente la diana por excelencia de las etanopinas es el receptor 5-HT2C y ahora vemos que esto es importante porque este receptor 5-HT2C a nivel de las células del núcleo del razonasen cefálico va a regular la liberación de dopamina y no la adrenalina en el corte prefrontal. Y esto va a tener también acciones antidepresivas y precognitivas importantes que nos van a venir bien en el caso de los mamacitosis. Entonces, a nivel molecular, bueno, a nivel farmacológico, está relacionado con un antidepresivo que veremos en su momento, la aminofasafina. Actúa a nivel de estos receptores. Entonces, debería, bueno, en función de la capacidad que tiene de aumentar las catecolaminas prefrontales, debería tener propiedades antipsicóticas, bueno, no, antidepresivas, pero básicamente lo que se ha visto claramente en los ensayos y en los estudios son sus propiedades antipsicóticas y antidepresivas. Se suele dar prorrenata. PRN, farmacología, es prorrenata. Prorrenata, que quiere decir a demanda, según necesidad, según se vaya dando. Se puede, tiene una formulación sublingual que se le da al paciente para que se lo ponga por debajo de la lengua y entonces eso, pues, aparte de que puede ser un poco sedante y según qué casos puede venir bien. Incluso yo os digo que los pacientes pueden tomárselo de acción rápida y ponerselo debajo de la lengua. Y además así te evitas que haya un... Un paso hepático que pueda metabolizar el fármaco y entonces, básicamente, lo que das va a tener acción, va a ir directamente al paciente. Bueno, entonces, lo que os decía, que como es una metabolista, el 5-HT2C, por un mecanismo que ahora veremos, aumenta los niveles de dopamina y no de adrenalina en la protección prefrontal. Y como os digo, esto potencialmente tiene propiedades antidepresivas y precognitivas. Que luego en los estudios físicos, pues, no se ha visto tanto, pero bueno. También tiene un potencial antidepresivo. ¿vale? y bueno, con todo esto bueno, entonces vamos a ver esto que os digo mirad, tenemos el núcleo del grafo mesencefálico, que sabéis que es donde están los cuerpos celulares de las neuronas serotaminérgicas, ¿vale? bien aquí en los núcleos del grafe tenemos que hay interneuronas galácticas ¿vale? que tienen un receptor 5-HT2C y cuando la serotonina activa ese receptor 5-HT2C activa a la interneurona galáctica que a su vez va a inhibir a las neuronas radianérgicas del locus ceruleus o dopaminérgicas del área tegmental ventral, por lo tanto que son de proyección, sabéis que van a la corteza prefrontal y por lo tanto a nivel prefrontal la serotonina a través del 5-HT2C en interneuronas galácticas va a inhibir la liberación de estas dos catecomaminas, sino la adrenalina y dopamina ¿me seguís? es que yo sé que estáis ya fritos, por eso vamos a dejarlo aquí pero bueno ¿qué pasa entonces? si yo bloqueo el receptor 5-HT2C pues nada voy a evitar que la serotonina de esta neurona del grafo mesencefálico active la interneurona galáctica voy a cortar el cable de freno voy a evitar que se active la interneurona galáctica y entonces voy a aumentar voy a desinhibir a las neuronas radianérgicas y dopaminérgicas del proceso y eso es lo que os digo que tiene acciones antidepresivas y de estimulación de la tormenta vale, vamos a dejarlo aquí un poco de más luego empezamos por aquí el próximo día, lo repito vale y gracias