¿Qué hay? Buenos días, soy Rolfo González Rojo, tutor de la asignatura de Ecología 1, Medio Ambiente y Sociedad. Vamos a hablar del cambio climático. Bien, hay unas siglas que son G, que son las que denomian los gases de efecto invernadero, o gases de invernadero, que son los gases cuya presencia en la atmósfera contribuye al efecto invernadero. Bien, algunos de ellos, como por ejemplo el dióxido de carbono, están presentes en la atmósfera de forma natural. También entran en juego las emisiones producidas por algunas actividades humanas, tanto la producción industrial. Otros gases de efecto invernadero, como los gases borados, son creados y emitidos únicamente por las actividades humanas. En resumidas cuentas, son casi siempre las actividades humanas las que crean la mayoría. Las emisiones de gases de efecto invernadero. Los principales gases indicados en el efecto invernadero son el dióxido de carbono, que es como dijimos, produce la propia tierra. El metano, el gas metano, que está producido por el carbón, por el petróleo, por el bisú, por los gases que denomian los fósiles. El óxido de carbono, el dióxido de nitrógeno, el dióxido de doso, que está vinculado más a los vehículos de motor, es decir, a los derivados del petróleo, como la gasolina, el gasoil. Y después tenemos los gases borrados, que son acuaciones, aire acondicionado. Todos estos son los que producen los gases de efecto invernadero. Lo que se denomina efecto invernadero. En diciembre de 2015, París será escenario de una nueva cumbre sobre el cambio climático, tras contratar a los motos en cuento durante los 20 años anteriores. Esta debe ser la cita definitiva de la que se espera salvo un compromiso virtual internacional para la reducción de los gases de efecto invernadero incluidas en el sistema. Hay razones para pensar que el compromiso de las partes, como el COP21 de París, marcará una decisión después en la lucha contra el cambio climático, gracias a la consecución de un compromiso vinculante y definitivo para la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera a partir del año 2020. Hasta esa fecha, durante el aplazamiento que el COP de Copenhague se hizo al protocolo de Kioto, el cual marcaba un racón de la extensión de efecto invernadero de 15% para el país y sus demandas con respecto a lo emitido en 1990, hace que el acuerdo universal sobre el cambio climático que se pretende instalar en París tenga como objetivo principal evitar el aumento de la temperatura global contra sus socios de la Unión Europea. Francia, elegida como sede para este COP21, hará todo lo posible para que la Unión conserve su puesto puntero en la lucha contra el cambio. El presidente de la República, Farrar, anunció en su discurso en la Conferencia Medioambiental de Polonia que defenderá una posición ambiciosa centrada en el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en 2030 y un 60% en 2040 respecto a 1990. En el marco de las próximas discusiones europeas y otro gran objetivo es una fiscalía secretaria del aumento de la temperatura global de la Tierra en el año 2020. Sobre esa base genérica y otras tantas propuestas que a la parte distribuyeron durante dos semanas en París las modificaciones y los condicionantes pero con la obligación de cumplirlos la vecina. La agenda y la planificación de los planteamientos para esta reunión se analizaron en la COP de Perú COP-20 en diciembre de 2012. 2014. La falta de éxito de las anteriores cumbres ha sido, en gran medida, la no ratificación del acordado por parte de las grandes potencias y algunos países desarrollados, que son los causantes de más de la mitad de las emisiones contaminantes. Sin embargo, esa situación parece que ha cambiado en parte durante los últimos años. Cuando uno se habla del efecto invernadero, solemos relacionarnos con el calentamiento global, la contaminación medio ambiental y los fenómenos meteorológicos extremos. Esta solución negativa no está muy alejada de la realidad, pero sabemos realmente cómo se produce el efecto invernadero, cuáles son sus causas y, sobre todo, qué consecuencias está teniendo sobre nuestro modo de vida. En principio, debemos tener claro que el efecto invernadero es un fenómeno natural que evita que una parte del calor del sol, es decir, la atmósfera, produciendo justo el mismo efecto que un invernadero. Gases como el vapor de agua, el dióxido de carbono y el metano permiten a la radiación de cifras rojas en el medio del sol quedar atrapadas en la atmósfera y evitan que no escapen al espacio, manteniendo la temperatura media del planeta. Es un mecanismo de autorregulación de la temperatura propia de la Tierra y que ha permitido que la vida sea desarrollada y como es posible. Dicho esto, ¿por qué ligamos el efecto invernadero a la contaminación global y al cambio climático? Causas del efecto invernadero Causas naturales Existen causas naturales de emisiones de gases, como la actividad volcánica, la evaporación de agua de los océanos inherente a la acción del sol, la industrialización. Una vez creado el desarrollo de la industria y su modelo energético comenzó a depender de los combustibles fósiles, las emisiones de CO2 y otros gases pesados como el dióxido de carbono, el dióxido de carbono y el dióxido de carbono que los niveles preindustriales. Es decir, estamos remontando a la revolución industrial cuando empiezan a emitirse estos gases de una manera ya más grave y esto ha provocado que la temperatura media haya crecido aumentado y al igual que el efecto que produce un grueso abrigo fuera de la temporada en nuestro cuerpo, el planeta se está recargando. La concentración de gases pesados en la atmósfera según los expertos dice que durante el siglo XX la temperatura aumentará entre 4 y 8 grados centígrados siendo el 2010 el año más cálido desde que se tiene registro. La temperatura superficial de la Tierra tiene sin duda aumentado más durante este periodo industrial que en cualquier otro de los últimos mil años. Consecuencias del efecto invernadero. Las consecuencias se han hecho evidentes en todo el mundo cada año debido a los cambios en su temperatura. Se extinguen unas 3.000 especies de plantas y animales, el nivel medio del mar aumentó entre 10 y 20 centímetros en el siglo XXI. En el siglo pasado y se estima que la tasa global de este aumento durante los últimos 90 años ha sido de 3,2 milímetros, más o menos el doble de la velocidad media de los 80 años pasados. Los vaciares y casquetes corales que contribuyen al aumento del nivel del mar ya no recuperan su grueso después del verano porque las navagas han disminuido por el retraso de los inviernos que era el adelantamiento de las navagas. Los fenómenos de la temperatura. Los fenómenos climáticos extremos se han aumentado en intensidad y frecuencia en las últimas décadas. Picoles, vacanes, el niño son más frecuentes, así como las sequías en la Asia y en el África. Las previsiones de expertos y agencias internacionales sobre el futuro no son muy buenas. Aparte de mencionar el desastre ecológico, conflictos armados por los recursos naturales, millones de refugiados climáticos serían la constante en los próximos años. Este desastroso cuadro sería el resultado de una serie de eventos. La pérdida de ingentes fuentes de agua potable en diferentes puntos del planeta, el riesgo de algunas por la pérdida de productividad de los partidos situados en zonas bajas, el aumento de incendios que hará que las zonas forestales y comunes del mundo desaparezcan y con ellas una de las alternativas para reducir los impactos del cambio climático. El empeoramiento de la salud humana afectada por el cambio climático. Según la ONU, durante las tres últimas décadas, las emisiones de gases en el recinto invernadero aumentaron a una media anual del 1,6%, evidenciando un incremento sobre el suministro de energía y de esforo. Está claro que se debe convertir en una prioridad las políticas encaminadas a gestionar nuestros recursos energéticos y a búsqueda y aplicación de energías alternativas para reducir las emisiones de gases contaminantes. De otro modo, y de seguir con esa tendencia, los cambios sobre el clima serán irreversibles y hay consecuencias sobre la vida del planeta y el planeta. La Cumbre de Naciones Unidas en Lima, Perú, produjo un acuerdo de aclararse firmado por 190 países para empezar a hacer sus propios planes de acondición de gases contaminantes. Este esfuerzo preliminar podría impulsar hacia algo sustantivo de aquí a la próxima Cumbre Climática de la ONU prevista para finales de 2015 en París. Gracias. Esperemos que se cumplan las previsiones y vayamos aún antes a aceleración en emisión de gases de efecto invernadero. Pero bien, el problema es… hay varios problemas. En todo caso, el problema más grave es que, en el año 100, la Comisión Nacional de Gas de Invernadero, en el año 2000, tenía unos 400 millones de habitantes sobre el planeta y en la actualidad creo que superamos los 8 mil millones de habitantes. Esto, por mucho que queramos pararlo, no es fácil de hacer. Pasamos en el año 100 después de Cristo, de 200, 300 más o menos, de 200 a 300, más o menos millones de habitantes, a la actual situación de 8 mil millones. Esto de por sí, evidentemente, ya hace que haya un cambio climático. Se consume mucho más, la Revolución Industrial hizo que se crearan nuevas tecnologías y se aprovecharan recursos naturales que hasta la Revolución Industrial se habían aprovechado poco o nada, como el petróleo, o el carbón y, evidentemente, para alimentar, dar trabajo a la población por el evidente aumento total de población, sobre todo a raíz de la Revolución Industrial. Se estaría en 4 mil, 5 mil millones y estamos en más de 8 mil millones. Como dije, este aumento de número de habitantes es algo gravísimo. Otra cosa que había que decir es que los cambios en el clima han ocurrido siempre en la historia de la Tierra. ¿No? Porque siempre hubo gases de efecto invernadero, ¿no? El vapor de agua y el CO2 que genera el planeta y llenan de muertos a la atmósfera de donde procedían. Lo que hace el ser humano en la actualidad, aparte de este aumento del mensudario de la población, es acelerar este efecto invernadero. ¿Por qué? Al mandar más CO2 y el vapor de agua a la atmósfera. La explotación del carbón, y ahora sobre todo del petróleo y del gas, hace que haya mayores concentraciones de CO2 y vapor de agua. Pero está claro que, como dijimos antes, el efecto invernadero hace que haya vida. Y hace que haya vida en la coneja, evidentemente. Si no hubiera ese efecto invernadero, la Tierra no sería así. La Tierra tendría una temperatura de sobre 20 grados por cero, una temperatura más alta. En el ecuador de la Tierra, en la zona del ecuador, lo que tiene por más alto sería 20 grados por cero. Y lo que hace el efecto invernadero es que es una temperatura más alta. También tenemos que tener en cuenta que esos cambios climáticos que ocurrieron a lo largo de la historia. Las grandes glaciaciones. Las desglaciaciones, etcétera. El aumento de los rayos, no los rayos del Sol, etcétera. Lo que produce que la Tierra tenga vida en relación al Sol son las manchas solares. Las manchas solares son las que emiten una serie de partículas. Que hacen que surja la vida en la Tierra. Pero hubo épocas, evidentemente, que el Sol, del Sol desaparecieron también las manchas solares. Esas partículas que calentaban la Tierra no llegaban y se produjeron, se produjo, por ejemplo, la glaciación del 80% del planeta. Hubo también pequeñas glaciaciones. La media, en el siglo XVII, que acabó más o menos en el año 1850, siglo XIV. Y la época más de esta pequeña edad de hielo fue el siglo XVII, es decir, de 1605 a 1670-1680. Y bueno, fue debido a una menor actividad del Sol sobre la Tierra. Pero, como digo, todo esto que estoy diciendo es debido a capas naturales. Y está claro que cuando menos aparecen esas manchas solares se nata en la Tierra porque hace más frío. Porque puede producir un proceso de glaciación de la Tierra. Bien, esto nos lleva también a varias conclusiones. Es decir, que la COP de París, por mucho que se intente, la COP, que es la Conferencia de las Partes, que se va a celebrar ahora en París, por mucho que se intente luchar contra el cambio climático. Va a ser extremadamente difícil. Extremadamente difícil por la primera opinión que dicen, es decir, que somos 8000 millones de habitantes del planeta. Que según los expertos, la alimentación que podrían, las personas que podrían vivir en el planeta son como máximo... 12.000 millones de personas. Y bien, esto hay que repensarlo. Para mí una idea fundamental es que hay que concentrar los esfuerzos, no esfuerzos globales, porque eso va a ser muy difícil, muy imposible, pero esfuerzos globales, esfuerzos en zonas determinadas. Entonces, si vemos el planeta Tierra, vamos desde Sakai hasta Londres, o desde Nicaio hasta... No sé, Talcuta. O desde Sao Paulo a Kioto, a Tokio, o a... No sé. Cantón, Menchinga. O desde Sao Paulo a Ciudad de México, a Nueva York, a Chicago, a Detroit, a Philadelphia. Son... Tenemos ciudades... O aquí en Madrid, Barcelona. Tenemos ciudades monstruosas. Que evidentemente... Emiten mucha contaminación humana. Más que otros lugares que viven menos gente, son ciudades más pequeñas. Esas grandes ciudades, ciudades que pueden tener más habitantes, lo que habría que hacer es no aislarlas. Pero concentrar la actividad para que no se produzca el cambio climático en esos lugares más contaminados. Aparte de otros lugares donde la tala de árboles es indiscriminada, como puede ser en la Amazonía, o en otros lugares de la Tierra. Pero me fico sobre todo en las ciudades. En las grandes ciudades. Las grandes ciudades que superan los 12, 13, 14, 15 mil. Y ahí se debe incidir mucho más en atacar el problema de esas grandes ciudades. Sobre todo sería potenciar el transporte público. Exigir a las industrias y empresas ubicadas en esos lugares la utilización de biomasa o... de productos que no contaminen el medio ambiente. Y atacar esos puntos concretos que hay en el planeta. En el planeta hay una serie de puntos concretos. Donde se producen mucho más lo que es los gases de efecto invernadero y lo que produce el cambio climático. Esos puntos yo creo que serían donde habría que tomar medidas y medidas drásticas. Más transporte público. Más control sobre las industrias, sobre las empresas. Un control real de... de... o alguna educación más... Más estricta de los ciudadanos para que no contaminen. Porque son los lugares donde más se contaminan. Es decir, debemos fijarnos mucho más en zonas concretas del planeta que en todo el planeta. También tenemos que diferenciar, ¿no? En cierta manera lo que es el clima. Y lo que es el tiempo. Eh... Que... Que es diferente, ¿no? El tiempo puede ser que una semana de noviembre. La semana de 1 al 8 de noviembre de 2014 hiciera más frío que la semana del 2 al 9 de noviembre de este año. Eh... Eso es un tiempo. El tiempo es variable. No sea mejor el 13 de junio de 2012 hizo calor y el 13 de junio de 2015 hizo más frío. Es decir, el tiempo es cambiante. Eh... Y hay que diferenciarlo del clima. Porque el clima es lo que se mide a largo plazo. Y bien... Este cambio de clima que se mide a largo plazo sí que ha habido un cambio climático. Y bueno, también hay que decidir que este cambio climático... Que yo repito, incidiría sobre todo en las grandes urbes y en las zonas que deben ser protegidas como el... Como la Amazonía y otras zonas... El Ártico, el Antártico... El África... La... Sub-Sahariana... Y otras zonas del mundo. Pero... El problema está en que el cambio climático tiene también un componente económico. Evidentemente... Las grandes... Las grandes industrias, los grandes monopolios dedicados al petróleo y al gas... Eh... Va a ser muy difícil luchar contra ellos... Si los Estados no se imponen a la economía. Son los Estados, como fueron siempre... Los que deben guiar la economía de un país. No pueden ser... Eh... Personas o multinacionales que no tienen... Que no fueron merecidas democráticamente... Las que deben guiar la economía de un país. Para eso están los gobiernos... Y los gobiernos lo que deben procurar es el bienestar de la población. Y evidentemente... Eh... Las personas que negocian con el petróleo, con el gas, con el carbón... No les interesa... Eh... Para nada... La salud... De los habitantes del planeta. Sin más, hasta otra... Buenas tardes.