Bueno, pues vamos a seguir. Estábamos viendo la senapina y bueno, una de las características de la senapina es que a través de su acción sobre el receptor 5HT2C es capaz de modular la operación de catecolaminas en la corteza prefrontal. Catecolaminas son, entre otras, nora de adrenalina, dopamina, la de adrenalina en su caso, pero aquí no. ¿Vale? Entonces estábamos estudiando eso, cómo, bueno, tenemos una neurona serotoninérgica del núcleo del brazo, nos entepárico. Se libera serotonina y ahí a su vez hay interneuronas gabaércicas que van a contactar bien con neuronas neurodermiérgicas en el locus ceruleus o bien con neuronas dopaminérgicas en el área prefrontal ventral. Y entonces, cuando la serotonina se une al receptor 5HT2C, lo que hace es activar las interneuronas gabaérgicas que a su vez inhiben las neuronas catecolaminérgicas de proyección, las que van del locus ceruleus a la corteza prefrontal o del área prefrontal ventral a la corteza prefrontal. ¿Qué pasa cuando metemos un fármaco que tiene propiedades antagonistas del receptor 5HT2C? Pues que evitamos la activación de estas interneuronas gabaérgicas. Evitamos que estas interneuronas gabaérgicas puedan activarse por la serotonina. Y entonces, ¿qué pasa? Que estas neuronas, tanto neurodermiérgicas como dopaminérgicas, van a desinhibirse y va a producirse una... una liberación bastante fuerte de estas catecolaminas en la corteza prefrontal. Esto potencialmente le conferiría acciones antidepresivas claras a la senapina. Lo que pasa es que luego los ensayos clínicos no terminan de verse. A nivel fenomenológico, a nivel clínico, no terminan de verse estas acciones antidepresivas. Hay que estallar más, es un poco lo que estoy diciendo. Dos litros, dice que dos, y diez litros. A ver si así se oye mejor. ¿Qué piensa si se oye mejor así? Bueno, pues lo que os decía. Entonces, la semantina tiene ese potencial, pero hay que estudiarlo mejor su acción en la depresión unicolar resistente al tratamiento y en la depresión unicolar. Luego, además, tiene otras características farmacológicas que también le concederían, por lo menos a priori, propiedades antidepresivas. Esas son las que tenéis aquí. El antagonismo alfa-2, que lo veremos con mucho detalle cuando estudiemos el sitio de residuos. El 5H7, como vamos a ver ahora, etcétera. Esto le puede ofrecer, al menos potencialmente, una solución. Conciencia, es decir, capacidades de acción conjunta con los antidepresivos más clásicos, como los niveles selectivos de la recaptación de la serotonina y los de la mama venenal. Pero esto, yo creo que hay que investigarlo un poco más, y sobre todo que lo vamos a profundizar bastante cuando entremos en semantinas. ¿De acuerdo? Bien, pues vamos a seguir. Más antipsicóticos atípicos, la autodepina. Fijaros, la autodepina tiene, por un lado aquí recordad que tenemos su unión al receptor B2 y se une de una manera más afín a todos estos receptores y de una manera menos afín a todos. Fijaros, todo el potencial que tiene. El caso es que la autodepina tiene autoridades antagonistas, por alfa 1, que ahora veremos que aparte del alfa 2 y del alfa 1 también es interesante porque puede modular varias opciones muy interesantes, que ahora veremos. También tiene acciones sobre el tipo de actividad, en fin, y aparte por supuesto de sus acciones clásicas sobre antagonistas de dos tipos de los ámbitos. En los cuadrados de debajo, ¿esos son siempre antagonistas o hay también acepto cuando se es agonista en parte a la autodepina? No, no, son paréntesis que son antagonistas. Si hay alguna excepción, lo mismo. Bueno, algunas características de la autodepina, pues hay que entender que quizás no sea tan buena para venir los síntomas hasta piramidales. puede haber algunas elevaciones de colágeno, si no le conviene tener el mejor de los artículos. Bueno, puede haber de convulsiones, de ácidas de tránsito, de acción, efectos cardiometabólicos, bueno, y algunos efectos antidepresivos, pero que hay que estudiarlos. Luego, os he traído hoy una presentación con un artículo que compara los diferentes antidepresivos artículos y los convencionales en un rango grande de efectos secundarios, para que luego lo veamos, para que veáis. Y así un poco veamos cuál sería mejor en cada caso. Bueno, y ya no necesito nada más. Bueno, mirad, esto para que no estén perdiendo los hábitos, lo vais leyendo, ¿vale? Porque la sección de las nonas, los de los pins y tricks, y los otros, estos lo leéis, ¿vale? O sea, entrad en el examen. Bueno, es un poco ir contando las características de cada uno de estos hipótipos, cuándo se utiliza, tampoco tiene demasiada historia, ¿vale? Pero lo tenéis que estudiar, porque tampoco voy a ir perdiendo tiempo de clase. Pues este resulta que sería una cosa fácil para los estudiantes. Ahora, hay dos efectos farmacológicos que sí que me interesa explicarles con un poco más de detalle. Uno que se asocia a la ioperidona, si me acuerdo, y el otro que se asocia a la hipersidona o la bifesidona, ¿vale? Y uno es, yo todavía he lanzado el bloqueo, la misma fauna, y el otro es el bloqueo 5S, ¿vale? Vamos a ver un poco qué características tiene que ver con eso. Mirad, el bloqueo alfa-1 puede tener alteraciones en la liberación de dopamina en el cuerpo estriado. Fijaros, el bloqueo alfa-1 es un receptor noradrenérgico, ¿vale? Es un receptor para la noradreneramina, ¿de acuerdo? Entonces, ¿qué pasa? Pues que va a haber receptores noradrenérgicos alfa-1 en neuronas micrometépticas de proyección. En este sentido, ya lo habíamos visto. De las que van de nuevo al mesentero, ¿vale? A la sustancia negra. Entonces... Fijaros, si se libera noradrenalina y esa noradrenalina activa el receptor alfa-1 somatodendrítico en la neurona glutamatertica piramidal de la corteza, ¿qué pasa? Que entonces se va a activar esta neurona. Se activa esta neurona y libera glutamato hacia abajo en las espalmas. Pero ese glutamato va, a su vez, a activar a una pequeña interneurona gabaérfica que está haciendo sinapsis sobre la neurona glutamatertica hidroxiriazada. De tal manera que cuando la noradrenalina de globos cerúleos activa el receptor alfa-1 de la neurona piramidal glutamatertica de la corteza, esta neurona piramidal se activa. Libera glutamato en su terminal axónico. ¿Ese terminal axónico dónde está? Pues está en la sustancia negra. Y por qué todo hace sinapsis con una interneurona gabaérfica. Y esa interneurona gabaérfica aparece en un receptor NMDA, se activa por acción del glutamato. Al activarse, libera GABA, que es el nivel como bien sabéis. Y entonces, inhibe a través del receptor GABA-A a esta neurona dopaminérgica y estriada, porque va al cuerpo estriado. Y por lo tanto, la noradrenalina disminuye la liberación de dopamina en el estriado, de esta manera. ¿Qué pasa? Que cuando metamos un bloqueante del receptor alfa-1, esto lo vamos a quitar. Lo vamos a producir un aumento de la liberación de dopamina en el estriado. Esto, para los síntomas estropirabiales, pues es bien, nos gusta. ¿Es la misma que se hace con las opciones? Son opciones parecidas, pero esto es a través del receptor, o sea, esto es la noradrenalina. Pero claro, son opciones en conjuntas. Bueno, esto es simplemente cuando bloqueamos esto. Entonces, no se libera glutamato. Por lo tanto, este glutamato no puede activar la neurona GABA-A y, por lo tanto, la neurona dopaminérgica se desinhibe. Y hay un aumento de la liberación de dopamina en el cuerpo estriado psicodiósico. Vamos a ver. Gracias. Bueno, pues eso con respecto al bloqueo del refugio alfa-1 y sus consecuencias a la liberación de la mamá pero os dije que íbamos a estudiar también otra característica que es qué hace el bloqueo alfa-7 que pueden tener algunos de los fármacos antipsicóticos Pues mirad nosotros tenemos aquí nuestra neurona serotoninática que es el núcleo del bloqueo antipsicótico ¿Vale? Esa neurona pues proyecta la protección frontal y va a liberar serotonina que es su neurotransmisor Pero es que además manda esa neurona un colateral axónico aquí que activa a una interneurona galáctica de tal manera que la propia serotonina va a autorregularse esta propia neurona serotoninástica se autorregula a través de esa interneurona galáctica ¿Veis? Manda una colateral axónica que va a activar esa neurona de tal manera que cuando la serotonina a través de ese colateral se libera y hace contacto con el receptor alfa-7 587, perdón de la intermedia neurológica, la activa, libera GABA y se inhibe. De tal manera que si se... Pues la propia liberación de serotonina es el principio del freno de esa. ¿Vale? Entonces, si nosotros, obviamente, bloqueamos la intermedia neurológica hasta la grafisí, entonces, si nosotros bloqueamos esto, lo que hacemos es desinhibir a la intermedia... O sea, esa especie de autorregulación, es decir, al tocar el freno que tiene, lo cortamos. Y entonces, se desinhibe la neurodermacia autodeterminática y conseguimos una aumentación de la intermedia neurológica por el frontal. ¿Vale? Y eso es lo que hace la neurodermacia neuronal. A través de sus efectos antahormonistas activos y ciertos. Y todo esto, pues, puede tener también actividades antidepresivas, incluso tratadores de... Estabilizadoras del estado de ánimo, etc. Sí, sí. Bueno, va a aparecer, ¿verdad? Eso. Bueno, más cosas. Pero esto, además, también la serotonina, a través de la sentencia del receptor 5N7-7, puede potenciar la liberación del intamacón en el nivel cortical. Fijaros, aquí tenemos de nuevo una neurona serotoninérgica que está en los núcleos de brótonas intrapásicos. Es una neurona de proyección, manda sus oxones a la corteza peritonital. ¿Y qué pasa? Que ahí va a activar una intertonina gaba élfica a través del terapia mismo receptor 5HT7. ¿Vale? Y entonces, en condiciones normales, si se activa la serotonina, se activa la intertonina gaba élfica y se inhibe la neurona piramidal piramidal. ¿Qué pasa? Que si nosotros bloqueamos la acción con un antagonista, no vamos a activar entonces a esta intertonina gaba élfica y por lo tanto esta neurona piramidal va a quedar desinhibida. ¿Vale? O sea que, y esto también de nuevo tiene efectos beneficiosos. Entonces, esto es un poquito para que veáis que algunas características que tienen los 25 tipos específicos de todos estos más nuevos pueden ser beneficiosas incluso a través de la acción de otros neurotransmisores como es la serotonina y el glutamato. ¿Vale? Ya hemos visto a través del receptor 5HT2C que aumenta la liberación de noradenalina y dopamina. frontal, pero también hemos visto cómo a través del antagonismo alfa-1 aumentamos los niveles de dopamina tributales o a través del antagonismo alfa-7 conseguimos efectos parecidos. Bueno, aumentamos los niveles de acetamina en la parte frontal o los niveles también de quinta-mato de las metanas corticales piramidales. ¿Vale? Así que todo eso. Que no es poca cosa. O sea, insisto que esto es una polimparmatia íntima molecular. Es decir, con un solo fármaco fijaros la cantidad de cosas que estamos haciendo. Estamos equilibrando los niveles de dopamina mesolímbicos, subiendo los niveles de dopamina y los triatales a través de las actividades de los alfa-1. En fin, estamos aumentando los niveles de calcolamina a través del receptor alfa-1 también. De en fin, a través del alfa-7-7 estamos aumentando la elevación de la proteína y la elevación de la acetamina. Claro, ¿esto qué pasa? Sí, según qué fármaco tendrá un perfil de efectos parecidos no solo en los trastornos de los pechos compréndidos, sino incluso cuando tenemos, por ejemplo, pacientes que tienen un poco desequilibrios en el estado de ánimo o trastornos depresivos. Pero claro, el potencial para efectos secundarios es tremendo, tremendo también. Vale. Bueno, luego aquí viene toda una parte de, por así decirlo, recomendaciones clínicas que a nosotros como psicólogos nos importa menos, pero que os tienen que sonar, ¿vale? Y sobre todo se refiere a cómo debemos, como deben los psiquiatras, cambiar de un fármaco a otro. Lo que sí que me interesa, que a lo mejor funciona en esta parte, es que es muy típico tener que cambiar de un antipsicótico a otro. ¿Por qué? Pues porque cada paciente tiene una constitución genética tan diferente que hace que metabolice los fármacos de una manera diferente. Que puede tener receptores polimórticos, es decir, que nuestros receptores no son exactamente iguales en todos lados, en todos nosotros. Algunos tenemos receptores un poco más sensibles a ciertos fármacos que otras personas. Todo esto hace que sea un poco ensayo y error siempre la prescripción de psiquifármacos. Entonces, hay que ir probando, se va, hay guías clínicas, más o menos se prueban con los que suelen funcionar. Los que no necesitan secundarios tienen un poco de función también de las características de los pacientes. Si eres un paciente con una diabetes tremenda o un sobrepeso muy grande, pues a lo mejor no le vas a dar olanzapina. Vas a intentar reabrirte al ibuprofol, que tiene menos efectos para los metabólicos y todo eso. Pero el caso es que hay que ir probando. Y a la hora de cambiar de un fármaco a otro, ¿no es tan sencillo como, bueno, pues hoy te dejas de tomarte uno y mañana empiezas con otro? No, no. Bueno, hay unas pautas, hay unas pautas. Y para eso hay que ver de qué familia de fármacos estamos pasando. Si de una pina, como la zapina o la sanapina o lo que sea, a una dona, o de una pina a una pina, o de una dona a una dona, o si es clozapina, que es para la parte, en fin, todo eso. En general, la idea es que esto es lo que hay que evitar, ¿vale? No podemos hacer una parada brusca en un psicopatólogo. Dejar un hueco sin tratamiento y luego empezar a un sí, máxima el otro. Eso es, obviamente, lo que nunca hay que hacer. Nunca jamás, ¿vale? Eso no. La idea siempre es hacer una regulación solapada. Es decir... Ir bajando el uno y cuando ya estamos más o menos con la mitad de la dosis o menos, empezar la otra. Empezar a aumentar progresivamente la dosis del segundo tipo psicofarmacológico que queramos probar. ¿De acuerdo? Hay que hacer eso. Cuando ya estamos bajando, estamos empezando el otro. Si tenemos que volver a cambiar, esta es un poco la idea. A nivel general. Luego habrá que ver, insisto, en los casos concretos que hay variaciones. Otra cosa que hay que evitar por todos lados es esto. Es quedarnos atrapados en el ángel. ¿Qué quiere decir esto? Pues que a lo mejor estamos bajando progresivamente la dosis del segundo tipo psicofarmacológico y estamos empezando el otro. Pero aquí, ¿qué pasa? Que aquí, cuando estamos a una dosis ya intermedia de los dos, bajando una y subiendo la otra, nos damos cuenta de que el paciente ha experimentado una mejoría clínica bastante significativa. Y decimos, bueno, pues yo lo dejo así, vale mucho que está bien. Y entonces si le tenemos con polifarmacia, con dosis antipsicóticas, durante todo el tiempo. Esto hay que evitarlo a toda costa, ¿vale? La idea, o sea, el principio de prescripción de los antipsicóticos es que, salvo las secciones contadas, tiene que ser siempre monoterapia antipsicótica. Otra cosa es si lo combinamos con estabilizadores del estado de ánimo o con algunos antidepresivos, lo que sea. Pero dar dos antipsicóticos a la vez no está justificado. Hay gente que lo hace y... No. En determinados clínicos, en Estados Unidos, pero no está justificado. Ni siquiera en los casos más resistentes. Algunos estudios anecdóticos y críticos, bueno, pues que podría funcionar en determinados casos, pero hay un poco más de sentido que el resultado, sí. ¿Por qué no se puede dar dos antipsicóticos a la vez? Sobre todo porque la relación posteriormente no está justificada. Aumentas, bueno, perdón, me están preguntando que por qué no se pueden dar dos antipsicóticos a la vez. Es por eso, porque aumentas mucho el potencial de efectos secundarios y los estudios no dicen que esto sea mejor. Parece ser que no aporta nada. Y sí, si no han sido antipsicóticos, tiene que dar dos antipsicóticos compensados y por lo tanto no podrían, digamos, autocompensarse los antipsicóticos en tres segundos a la vez. No te he entendido. A ver, no he llegado aquí, no digo por eso. Gracias, gracias. Pero, eh... Hay antipsicóticos, hay antipsicóticos, y otros que en la misma pastilla venían compensados con ciertos... O sea, que no era solamente un bloqueador de los antipsicoticos de la familia, sino que además del mismo antipsicótico venía compensado con otros antipsicóticos. Entonces, ¿cuándo llegan los 5HT2 compensados? Bueno, los 5HT3, los 5HT2 compensados, si para alguna acción significada. Sí, ahora sí. A ver, lo que están diciendo es que, bueno, si la mayoría de los antistatísticos atípicos son buenos porque efectivamente se compensan, el antagonismo 5HT2A compensa, a lo mejor, aumenta los niveles de dopamina seriatales, como hemos visto, en fin, también regula a nivel del poder de actividad intramolecular. Eso sí, eso es lo que les hace atípicos, de hecho. Pero esta regulación intramolecular es la misma que van a tener la mayoría de los antistatísticos atípicos. Casi todos son antagonistas D2 y antagonistas 5HT2A. Quizás podrían, claro, y luego tienen otro, y luego tienen otro perfil molecular bien distinto. Tú dices que, bueno, que a lo mejor el perfil de uno junto con el perfil de otro generas como el equilibrio perfecto entre todos los sistemas de biotransmisión. Eso es muy difícil de conseguir. Yo creo que cuando eso ocurre, lo que tú dices, es en los cortados casos en los que la polifarmacia antistótica es verdaderamente efectiva y compensa los efectos secundarios. Pero ocurre muy pocas veces. Muy pocas veces. Pero sí, las veces que funciona es por eso, porque se da el patrón perfecto de combinación de los dos fármacos. Pero normalmente se suele combinar con estabilizadores de estado de ánimo, con antidepresivos o en algunos casos con anestesias pequeñas. Sí. No, es justo esto. Me estás diciendo, me preguntas que al cambiarnos la medicación a otra, ¿cómo se haría? Bueno, por eso tienes, claro, para evitar precisamente efectos de rebote, etc., etc. Por eso es tan importante que los ajustes de la dosis sean progresivos, que se vaya bajando uno y se vaya subiendo el otro. La idea es que el paciente tenga un bloqueo del receptor B2 siempre alrededor del 60%. Eso nunca baja, ¿vale? Por eso, cuando cambiamos de una olanzapina a una paliperidona, imaginaros como el perfil del bloqueo paminéctico es diferente de uno a otro, hay que bajar rápido una y subir despacio la otra, en fin. Pero la idea... La clave de los patrones de ajuste es siempre evitar los efectos de rebote y además tener al paciente con un antagonismo paminéctico de 2 alrededor del 60%. ¿Qué productos se siguen? Bueno, un poco esto. Por ejemplo, luego veremos que con la clofapina, el ajuste de clofapina, que es un fármaco que es el más ventado de todos, con los efectos secundarios mortales que puede llegar a tener, siempre tiene que ser súper despacio, al de unos 4 o 6 semanas, y no debemos empezar a dar otra cosa hasta que no la hayamos mostrado. ¿Vale? Pero en general la idea es sencillamente ir bajando muy poquito a poco. Muy poquito a poco, y en algunos casos dar fármacos, si a lo mejor tenemos algunos síntomas mortales de rebote, o incluso puede haber depresiones unipolaras de rebote, pues se pueden tratar también a nivel farmacológico con fármacos antidepresivos, por ejemplo, si es que no lo estábamos dando antes. Depende de cargas. Sí. Y como te preguntaba antes, que han dicho que no sigue ahora mismo, te medica para toda la vida, ¿un paciente que se enferme, va a estar meditado siempre? Pues depende, depende. La pregunta es que si es un paciente que tiene algún trastorno esquizofrénico, va a estar meditado siempre. Depende mucho, ya os decía, hay muchos tipos de esquizofrenia, muchos grados de seriedad del trastorno, diferentes combinaciones con otras psicopatologías. Depende muchísimo de cada persona, pero en muchos casos el tratamiento es dependiente. ¿Y ante la posibilidad de que se pueda dejar comunitar, qué tendría que cambiar? Si hay, ante la posibilidad de que haya un cumplimiento terapéutico, hay varias opciones. Desde luego, una de las labores del psicólogo en relación a la medicación es tratar este tema con el paciente. El problema de la necesidad de que tome la medicación. Y normalizar los efectos secundarios, explicarse lo que es muy importante que vosotros sepáis psicofarmacología también. Porque vais a tener que explicarle a los pacientes muchas veces, con calma, despacio y palabras que entiendan, los efectos. Entonces, ¿qué puede estar poniendo sobre ellos la medicación que están tomando? Pero... ¿Qué tendría que ocurrir para que alguien que se presenta en una premia, se beneficie y en algún momento se cubra? Tengo que dejar que me digas. Ojalá eso se supiera, si no se sabe. Preguntan qué es lo que hace que alguien tenga un despertar. Es decir, que de repente... Se curen y dejen de necesitar la medicación. A veces pasa. Hay un porcentaje pequeño de casos que ocurren, pero no se sabe por qué. Que cambien solamente. No se sabe. De verdad que se ha estudiado mucho, pero no se sabe. Pero a veces, en un porcentaje pequeño de los casos, ocurren. ¿Se debe un sistema estandarizado de las actividades administrativas de los cambios o es una prueba de error? Bueno, depende de la dosis o la que tengas el paciente. Es una reducción progresiva. Y eso es un error, porque algunos pacientes toleran descensos más rápidos y otros tienen que ir muy, muy, muy, muy lento. Muy lento. Incluso, imaginaros, la pastilla que se da a tomar normalmente, machacarla en un vaso de agua o de zumo, y eso, de ese zumo, quitarle un poquito. Y luego otro día, o a los tres días, otro poquito. Y así, o sea, ir súper lento. En vez de quitarle un pedacito, un... Diluirla en una bebida y de esa bebida ir quitando todos los días, pues que, no sé, lo que sea. ¿Vale? O sea, eso depende mucho, sobre todo, de la que dosis tengas el paciente. Vale. entonces ya os digo esto es importante pero sobre todo es para los dietas, luego aquí tenemos como se cambia de dos farmacéuticos que acaban en China o dos farmacéuticos que acaban en Dona son de la misma familia, pues la idea es hacer un ajuste progresivo como el que estábamos diciendo durante una semana, se vaya bajando uno y se vaya bajando el otro con esto, cuando estamos dentro de una familia no hay problema, es un descenso de una semana y empezando de nuevo luego el cambio, un poco se complica la cosa cuando estamos mezclando ya, por ejemplo de un farmacéutico de China a Dona ¿vale? pues entonces lo que acaba en China la China o la China, la que sea hay que bajarla poco a poco ¿vale? poco a poco hay entrevistos que al menos en dos semanas tiene que ser tiene que ser el descenso y la Dona, la que sea la que sea pues en una semana ya la estáis dando en unos seis, en unos sesenta días ¿vale? esto es un poco con esta idea de que si es de la misma familia pues en una semana se baja y en la misma semana se sube el otro y que si cambiamos una línea a la otra, la fila en dos semanas hay que bajarla y la dona en una semana hay que subirla más o menos con estas ideas básicas os puede valer también es bueno que entendáis por qué es por el perfil de bloqueo de porminio que tienen unos y otros eso es lo que nos quita el trabajo la clopatina es especial la clopatina es el último recurso del psicofarmacólogo cuando todas las monoterapias han fallado incluso probando con algún combo con una estabilidad del estado de un número o sea, no hay manera cuando tenéis una patología muy distinta en tratamiento se puede estar justificando el uso de clopatina que existe la clopatina va bien incluso previene el riesgo de suicidio y lo demás es que tiene aparte de los efectos sedantes muy fuertes que tienen el problema es la aglomerocitosis eso tienes que tener al paciente prácticamente todas las semanas que encuentren los blancos y super liquidado y dejar la clopatina en el momento en que que haya una no interés de pena, por ejemplo. O un descenso de los dos lados. ¿Vale? Bueno. Al contrario, pues tres cuartos de lo mismo. Si cambiamos de una dona, pues eso. Perdona, a una pina, la dona se puede bajar despacio y la pina subirla perdón, en realidad esta dona se puede bajar una semana y la pina hay que subirla despacio. O sea, las pinas subirlas y bajarlas despacio. Las donas se pueden subir y bajar una semana. Y en las pinas, si cambiamos de una a otra también podemos hacer el cambio en una semana porque nos aseguramos que como es dentro de la misma familia el paciente va a estar en bajo autocrítico por los efectos del bloqueo parmigiano y no va a tener síntomas. Luego la vibrazón es un poco distinto porque es una avanza parcial entre dos y cuando también vamos a darle distracción a otra a una pina por ejemplo pues el alquilfrazol bajamos un espacito y la otra empezará a dar una dosis ya más o menos intermedia y en poco tiempo subirla a nivel máximo, ¿vale? Eso también es un poco un foro, porque funcionan bien distintas las finas del alquilfrazol. Vale. Sí. La distancia es mejor cuatro semanas. ¿Hacemos bien la fina y lleva el alquilfrazol o no lo hacemos? La fina es cuatro semanas. Sí, sí. Y de hecho no puedes tener, no puedes empezar a dar otro fármaco hasta que no hayas dejado la fina. Es un poco una excepción a lo que hay en el alquilfrazol. Sí, para la fina, bueno, pues por el tránsito peligroso es más importante. Sí. ¿Por qué? Porque aquí tiene dos oportunidades. ¿Por qué? Depende de dónde vengas, depende del fármaco que estés dando. Pero la idea también es bajarlo bastante de dosis antes de empezar la clorofatina. Antes de empezar la clorofatina debes partir de un sistema que esté lo más difícil. Sí, sí. ¿Cómo podemos controlar que haya más o menos la presencia de un tipo de vitamina? Vale, están preguntando, como antes se me olvidó decir, que lo que preguntan es si queremos mejorar la clorofilina, si tenemos que estar libres de los fármacos. Y esto dicen que si es fácil hacer estos cambios, o que no podemos estar seguros, de que el paciente va a tener ese 60% de bloqueo de dopamina tipo de dosis, es muy ideal, ¿no? Pues no es fácil, no es fácil en absoluto. De hecho, es un poco, el buen psiquiatra es lo que tiene que tener bien manejado los cambios de medicación y tener ojo clínico y ver cómo está respondiendo el paciente a cada una de las medicaciones y a los cambios. Entonces no es fácil. Y esto del bloqueo del 60% es algo súper teórico. En realidad no tenemos ninguna manera. A ver a ciencia cierta, no sé si le hiciéramos un pet al paciente de cómo va el bloqueo dopaminérgico. Pero bueno, es en teoría, es en teoría. Es a nivel clínico, es el ojo clínico del psiquiatra. ¿Nos vamos a ir? ¿Qué es lo que es? en vez de ser la tomografía por emisión de positrones con eso puedes ver con un ligando marcado como la clorida puedes ver cuantos receptores dopaminérgicos tienen sus bloqueados ¿para la dopamina solo o para el dopaminérgico? para ir hay para más al principio había para poquitos pero cada vez hay para más no solo para los transmisores y por eso ya hay hasta para muchos días para ver el tipo de microdía que quieres entonces trabajamos mucho los radiotransfadores del PET cada vez hay más y bueno cuando queremos al revés cambiar de una dona a un hidratón pues igual el hidratón donde estamos a dosis intermedias ¿vale? directamente porque tiene unas capacidades de dopaminérgicos bastante fuertes y empezamos y subimos en muy poco tiempo o sea que el hidratón nos da más fuego podemos empezar siempre a dosis intermedias y subir rápido bueno ya os digo que esto es un poco que lo miráis, que lo escribáis y lo formáis y cuando pasamos de alitiprazole a una pina, aquí es uno de los casos en los que si podemos cortarlo no es para meter alitiprazole, ya os digo porque si no habría el deseo de hacerlo con un éxito y ir subiendo en el curso de dos semanas la pina ¿vale? la pina como siempre, despacito pero aquí es uno de esos uno de los perfectados que cuando pasamos a una dosis intermedia y ya teníamos un bloqueo bastante fuerte por alitiprazole, pues no hay problema que el paciente va a tener niveles de bloqueo dopaminésico-terapéutico durante estas dos semanas que vamos a ir subiendo la dosis y de nuevo cuando cambiamos desde alitiprazole a una dona, pues un poco lo mismo pero como es una dona, pues podemos subir la dosis pues en menos tiempo ¿vale? ya os digo que esto es un poco que entendáis la lógica y siempre es igual gracias bueno, luego hay unas cuantas consideraciones clínicas más que bueno, te las comento rápidamente mirad, a veces ocurre que determinados síntomas psicóticos o todo el cuadro psicótico no responde para nada al tratamiento no hay manera tú has probado todo, incluso con la clozapina, hay pacientes que no responden ni a la clozapina y los has probado psicóticos convencionales alperidol has probado clorpromacina en fin, no hay manera y entonces ¿qué haces? bueno, ahora veremos que en algunos casos pues tienes que dar dosis tienes que cuando pasa esto a veces ves una respuesta muy muy a largo plazo, al cabo de años lo que pasa es que claro, ¿qué pasa? que a veces tiene un paciente durante todos los años hasta que empiezas a ver un poco de mejoría clínica pues ahí es importante el papel de los psicólogos pero bueno, a lo que voy uno de los problemas es que cuando tienes un paciente que no responde a la medicación normalmente estos pacientes además son los que tienen como rasgo característico, una agresividad que es un problema, problemática, ¿no? Entonces, bueno, aquí tenéis un poco los tipos de agresividades que puede haber. Un poco la más característica de los pacientes psicóticos, pues es la que un poco depende de la vía mesolíndica, etcétera, y bueno, eso se puede tratar. Pero luego tenemos este tipo de agresividad que es un poco más de tintes sociópatas, ¿no? Como mucho más fría, más calculada, etcétera. Esa no responde a la medicación. No responde a la medicación. Y ahí, bueno, pues tienes que ver lo que sugiere el autor del libro, es que en esos casos hay que internar las causas. ¿Sí? Eso es un poco para que lo veáis, que bueno, está aquí pues este problema. Luego, siguiendo con el problema de los pacientes que son resistentes al tratamiento. Eh, una de las posibles causas de que haya pacientes que no haya manejo es que, pues eso, puedan tener alteraciones en sus receptores que les hacen insensibles a los fármacos, ¿vale? También puede haber lo que se llama un fallo farmacocinético, es decir, que ya tengan algún polimofilmo en las enzimas que metaboliza los fármacos que hagan que se metabolice muy rápido. Entonces, tienes que dar unas dosis súper altas porque estos pacientes metabolizan muy, muy rápido el fármaco. Entonces, las dosis normales, lo que sería un fallo farmacocinético normal, no te están funcionando. Entonces, te tienes que ir a lo que en teoría sería un fallo del 80%, incluso del 90%. Lo que pasa es que en esos pacientes, a lo mejor, lo que... Tú piensas que es un 80%, es un 50%. Esto no se hace nunca, pero una de las maneras de ver cómo está funcionando tu fármaco es medir los niveles de fármaco activo en sangre, haciendo una análisis de sangre. Como os digo, esto particularmente en España no se hace pasar nunca, pero es una de las posibilidades. Así, dices, ostras, que yo estoy dando una dosis alta y aún así luego la dosis de fármaco que veo, pues es muy diferente de lo que yo me esperaría. A lo mejor es que tengo un paciente que es metabolizado rápido, porque tiene un polimorfismo y una enzima hepática. Puede ser, ¿vale? Entonces todo eso hay que tenerlo en cuenta. Entonces, en ambos casos, habría que probar a subir la dosis, efectivamente. Es que en estos casos es cuando está justificado el dar dosis o altas o incluso muy muy altas, ¿eh? Vamos a verlos. Vaya cara que tenéis. Es una herramienta terapéutica más. Pero no siempre es así, insisto en que lo pienses y no. Entonces... En estos pacientes, quizás tratamientos de hasta dos años, hasta empezar a ver el efecto, insisto. Fijaros lo interesante que es esto para alguien. Está tomando una medicación que le está generando efectos secundarios, a lo mejor le ha hecho ganar un montón de peso, que le está generando estar medio dormido todo el día o tener dolores de cabeza o palpitaciones durante dos años y sin ver mejoría alguna. Esto es un problema. Es una minoría de pacientes que son refractarios al tratamiento, pero existe. Insisto, insisto. Precisamente aquí es cuando los psicólogos son fundamentales para que normalicen los efectos secundarios y les lleguen a los pacientes todo este tipo de hipersuísticas, ¿vale? Y sobre todo, utilizar las técnicas cognitivo-conjunctuales y las hay que funcionan muy bien para los trastornos psicológicos, ¿vale? Entonces, hay cosas como esto. ¿Qué vas a tener? Un paciente dos años medicado, pero que en realidad no está controlado. Pues ahí tiene que haber una intervención psicológica y, por supuesto, a nivel de terapia ocupacional y a nivel de, bueno, pues de inserción sociolateral, que son los trabajadores sociales. insisto, y esto lo diré a muchos lectores el abordaje de estos trastornos tiene que ser necesariamente multidisciplinar ¿vale? de psiquiatras, de psicólogos, de terapeutas ocupacionales y de trabajadores ¿vale? ¿en estos pacientes las almas van a ir a dominar? pues puede ser, depende del tipo de específicamente qué tipo de trastorno se les va a ir a dominar pero sí, sí, sí, puede ser bueno, esto es un poco redundante cuando tenemos esos pacientes que están medicados y no responden y que encima tienen como consecuencia de esto pues agresividad problemática también puede ser que el umbral a nivel de los receptores a nivel farmacodinámico su umbral sea mayor entonces aquí necesariamente tenemos que irnos eso, al 80 incluso al 90 ¿vale? al 100 ¿eh? para tener el concepto terapéutico adecuado Bueno, y por eso os digo que en estos casos, quizás si esto sería nuestro tope máximo de dosis, pues en estos casos tenemos signos incluso de dosis que serían muy altas, de hasta un bloqueo del 90%, pero es que igual que sus pacientes, como sus receptores son distintos, esas dosis no están produciendo un bloqueo del 90% sino el 60% o el 65%. O sea que todas estas cosas hay que considerarlas. Hay que abrir la ventana terapéutica, que no es que la ventana terapéutica, que nosotros pensamos que es, en realidad no es la real, sino que está hacia abajo. No, perdón, hacia arriba, el umbral está más alto. Sí. Pregunta, si los efectos secundarios tampoco son tan graves o son lo que... Buena pregunta, buena pregunta. Preguntan si en estos casos en los que el umbral para los efectos terapéuticos está más alto, ¿el umbral para los efectos secundarios es igual? ¿O también...? ¿O también es más alto? Pues depende, porque si el problema con la prescripción de datos de tratamiento es un golifomorfismo muy completo en un receptor, los otros, por ejemplo, si es en el receptor B2, que aunque sea en un segmento antipsicótico hasta receptor, pero todos los otros, de los que dependen los efectos secundarios, el M1, el H1, el M3, el A1, etc., esos sí pueden estar normales. La dosis para los efectos secundarios es la misma en un paciente, Entonces esos pacientes, por decirlo así, están súper fastidiados, porque igual no les puedes decir muchas veces porque empiezan a tener efectos inolvidables. Depende. Sobre todo si es un problema farmacocinético, eso es lo mejor porque afecta a nivel global al fármaco. Pero si es algo más farmacodinámico, afectando a algún tipo de receptor en concreto, es exactamente lo mismo. Y cuando afecta de tal manera que los efectos inolvidables, ¿qué se hace? En mente incluso depende. Es que dependen. Si los pruebas con la poliflamacia, luego si no, lo hace por ti incluso. Si no, pues tienes un problema con un paciente que es que tienes que mejor irte a un convencional y combinar con terapia y a ver, no sé si se maneja muy mal, muy mal, incluso afecta. Es un problema. Y cuando ya se enterra, ¿qué curiosidad es? y además el problema es que las unidades a lo mejor ya de pacientes crónicos pues les tienes un tiempo pero no hay en el sistema nacional de salud distancia muy muy prolongada no hay entonces sobre todo hay pacientes privadas pero es muy complicado menos mal que no son muchos pero es muy complicado por ahora no son muchos pero en los tiempos venideros si va a haber conforme pasa el tiempo y con la vida que llevamos el estrés que estamos teniendo y además toda la vulnerabilidad epigenética que estamos acumulando yo estoy convencido de que el porcentaje este famoso del 0,7 al 1% de gastrointestinal en el mundo va a aumentar el Bueno, más bien estos dos años ya es cuando al final pruebas con uno durante mucho tiempo. Cuando has probado varios, varios, varios, de alguna manera ya intentas con uno, y le dejas mucho tiempo a ver si la mejoría va, donde presumimos que no es súper difícil. ¿Y cuál es el periodo de tiempo por el que normalmente desplazas un fármaco y comienzas a hacer cambios y todo eso? ¿Cuál es el periodo de tiempo que tienes que esperar un poco para ver? Bueno, normalmente meses, meses. Tienes que esperarte a lo mejor tres meses. Si no ves nada de mejoría a los tres o cuatro meses ya es cuando te desplazas. Sí, pero los científicos dicen que cada uno está en el libro. Algunos se liberan directamente por el riñón. Algunos no tienen un metabolismo empático, te voy a recordar. Pero el parque igual, ¿eh? Bueno, es que eso es lo que haces, es que los que vas por sangre o parque, evitas el tipo de paso hepático. O sea, has hecho un bypass y al final te salte por eso, para evitar el metabolismo de paso hepático. Bueno, en determinados fármacos efectivamente se da directamente por inyección y además una inyección DEPO que va progresiva y bueno, ahí en algunos casos sí, y va bien. Lo que pasa es que no hay presentación DEPO de todos los antipsicóticos, solo hay de algunos. Entonces eso depende con lo que hay que trabajar. Aquí es un poco lo que os decía, lo de mezclar los antipsicóticos, que es un poco el ultimísimo recurso, que muchas veces hay gente que lo hace pero que no está muy justificado, hay pocos estudios, etc. Bueno, yo ahora aquí... Y os traía rápidamente... bueno, vamos os quiero enseñar primero, esto es del máster que damos en psicología de comunidad sanitaria bueno, aquí sencillamente para saber porque es para los alumnos quiero contaros un poco lo que se está haciendo en España en realidad, o sea, ya cosas prácticas porque ya están en Estados Unidos entonces un poco qué es lo que se está prescribiendo cuáles son los que se prescriben más etcétera, y ya veréis que son cuatro bueno, aquí se ve fatal pero tenemos los que son típicos por un lado y atípicos por el otro los tres bueno, aquí no hay nada os lo digo yo, los tres atípicos que más serán típicos, que más se utilizan es el arotelidor la fiestera fina y la ansurbrina esos no los hemos visto pero bueno, podéis leer y los que de los atípicos, de los que más se utilizan son la paliperidona la clozotila y la tetiatina bueno, no, en verdad no la paliperidona eh clozapina y que te opina la clozapina con los es que quiero ver si lo puedo poner más grande pero no, no se ve nada ¿el Risperdal? sí, el Risperdal ¿eh? el Risperdal para Alzheimer quizás en algunos casos en los que haya a lo mejor mucha agitación que haya, pero no para Alzheimer en sí como para los déficits cognitivos sino quizás para mantener a los pacientes que tienen mucha agitación tranquilos pero no, no lo había oído eso la verdad no, es que esto no se puede hacer ¿eh? una lupa unos señores ah mira ah que bien sí, bueno, porque hay esto también es por cómo se ha hecho la tabla que ves desde años anteriores y hay muchos sistemas digitales en España porque no estaban ni siquiera autorizados pero sí, si tenéis un personalista pero bueno, fijaros en los datos sobre todo eso poco a poco se está empezando a utilizar poco a poco ¿vale? pero eso es prensa sobre todo esto fijaros que a nivel del año esto llega hasta 2006 ¿vale? la desperidona era un 2,32% ¿vale? y eso comparando con el agroperidón 0,72 ¿vale? o sea y luego la desperidona no es que sea el doble pero bueno a lo mejor es un 70% o algo más con respecto a la banca PIL o sea que el tema se utiliza claramente en la desperidona por lo menos en los meses que están los datos así establecidos ¿vale? y sobre todo se utilizan los atípicos antes que los típicos pero fijaros de todo lo que habéis estudiado lo vais a estudiar ¿vale? pero si es que tardaron en aprobarse el arbitrazo pero para que sepáis que estos son los que os vais a encontrar sí no al igual que los antidepresivos y los espaldares y las las esquinas estos pero la autorización si no bueno ahora ya no ahora hay genérico ahora es genérico fijaros la la evolución en la utilización y que esto sobre todo que incidimos cuando empezó a a liberalizarse el uso, ¿no? Que ya, esto era carísimo. Los antipsicóticos atípicos, mientras estuvieran un poco elegidos por patentes, son terriblemente caros. Eso era un problema y esto, encima el problema era que no estaba, ahora podemos decir que ni siquiera está tan justificado el uso. Bueno, es que hay de datos sobre esto. Pero bueno, para que veáis, que es visceridad y abajo. Son las que ganan con diferencia, sí. ¿Cuánto dura? ¿No son quince años? No estoy seguro. Pregúntale cuánto duraba la patente. Tiene quince años o algo así. Un oso más, un oso veinte. No estoy seguro. Podemos mirarlo. Bueno, ya está. Y aquí la idea es que veáis, que es acción, que es viscerar, arquetir, ya jodí, visceridad y hay tres. Por ejemplo, Salán Fafina, Arendí, y Presa, son los más estipulados en España. ¿Vale? Entonces, para que veáis que cuando lo veis a alguien que tenga un trastorno estético, lo más normal es ese con una patina o con el estribo de la mano. Y que os sepa, estos son los nombres también comerciales. En 2004 se introdujo en España el titrazoide, ¿vale? Que es Abilid, que es el agonista parcial del trastorno estricto. La característica principal es que no produce tanto aumento de peso. Y, últimamente, también se da el vega famoso, la paliperidona, que es el metabólico 5 de la vesperidona, ¿vale? Y, bueno, tiene una característica muscular, ya os hablé de ella, que es que utiliza el sistema oros, y entonces puedes hacer una liberación muy retardada. Bueno, glotafina, ahí tenéis los nombres comerciales, se utiliza un poco, si ya os lo he dicho, cuando hay, bueno, pues cuando hay, cuando los demás no tienen. Bueno, es que eso también es otra cosa que yo os he dicho. Un paciente que vea que esté tomando antipsicóticos, probablemente no solo va a estar tomando antipsicóticos, va a estar con un antidepresivo, con un ansiolítico o con un estabilizador de estado de cáncer, ¿vale? Es muy raro que tenga solo un tipo de fármacos, ¿vale? Bueno, y ahora aquí ya, bueno, tampoco quiero ser muy honesto, pero que un psicólogo que vea a un paciente que esté con estas cosas, ¿cómo le puede afectar a la terapia? Pues fijaros, la paliperidona una de sus características es la sedación. Una persona que esté con mucha sedación y con el duramiento cognitivo, pues la terapia cognitiva le va a funcionar más o menos de verdad. Luego encima va a tener un incremento de peso, que eso puede ser hasta un problema que perjudica la derecha del tratamiento, que haya que hablar de ello en la terapia, etc. Dissolución eréctil y disolución del apetito sexual, otro problema que habrá que afrontar. Bueno, etc. Yo no quiero cansaros, pero esto es un poco para que hacedos énfasis en la idea de que el que nosotros sepamos en la farmacología es muy importante porque sabemos todas estas cosas, sabemos a lo que nos vamos a enfrentar y cuando ya veamos un nuevo paciente que tiene alojado con despertar, sabemos que habrá que hacer otras cosas cuando llegue a los casos y que habrá que abordarlas en la terapia. Vale. Con la danzatina. Va a tener atendimiento también, ansiedad, somnolencia, insisto, incremento del apetito. Todo ello hay efectos secundarios que a nivel de la terapia nos afectan. Con la nitricazol, ese está bastante más controlado. Fijaros que no tiene alteraciones cardíacas, no genera efectos superterminales, no altera el deseo sexual. en fin en el sitio está muy bien lo haces perfecto, vamos controles, ejercicios, entrenamientos, amenazas, etcétera bueno, si esto tampoco queda muy rápido, no importa mucho porque ya lo sabéis cuando se llega a hacer el master lo que opina por algo es esto que está haciendo controles sanguíneos que hay de cada semana y bueno, es muy probable que no pueda seguir tomando bueno, vamos a dejarlo ahí si yo esto lo he dejado un poco como ejemplo de la importancia que tiene el conocimiento psicofarmacológico para el psicólogo y para que veáis un poco cuáles son los que se utilizan en España vale, entonces lo dejamos ahí en la clase que viene ya vamos a empezar los antidepresivos, vale, bueno pues gastarnos el estado de ánimo primero lo que son las bases biológicas y luego ya el tratamiento con antidepresivos vale