Bien, hola a todos. Tenemos ahora mismo 15 personas conectadas y aquí hay un número que supera la docena. Bueno, a los que están aquí, son las 9 menos 28 minutos. A los que están aquí les voy a pasar la lista. En esta lista cada uno ha escrito su correo y algunos, Irache, Campañón, Ismael de la Cruz, y Antonio Javier Trujillo han escrito su Twitter y ya están incluidos en el periódico para participar en el programa. Aquellos que estáis en casa y todavía no me habéis escrito un correo para indicarme cuál es vuestro correo electrónico de la UNED, podéis hacerlo a mi correo electrónico de Twitter. A aquellos que estáis aquí os voy a pasar la lista, podéis añadir vuestro correo, si no lo habéis añadido, si no... Y... José Miguel Arranz, Irache Campano, Alba Florenz y Lins, Aurelia Lozada, María Cristina Martínez, Angie Paula Martínez, Rafael Poyato Aguayo, Catalina Vizcaíno Restrepo... Esos correos me los ha devuelto, por lo cual hay algún error. En el caso de José Miguel Arranz ya lo ha solucionado en la cuestión de mayúsculas, era un problema mío. ¿Los otros tenéis su braya? El correo está en gris, así que a ver si detectáis el error y sois capaces, mediante vuestra escritura, de subsanarlo. Si no, pues tendréis un correo. Bien, procuraré estar hoy un poco más atento al chat para que planteéis dudas. Hoy vamos a ver la segunda parte del tema 2. Ya sabéis que no corresponde al tema 2. De la... del libro, Introducción a la lengua española... que es el libro fundamental, como siempre voy a empezar resolviendo dudas, porque el objetivo de la tutoría es resolver dudas entonces, Carmen Solís no sé si estará por aquí Carmen Solís en el foro de la tutoría y por correo electrónico por dos medios normalmente con uno es suficiente dos es insistente, tres es acoso cuatro es bullying, cinco es delito no hace falta que... yo prefiero el foro, pero además del foro el correo, además del correo el twitter además del twitter el facebook yo lo repito todo en todos los sitios igual que cuando estamos juntos yo estoy aquí y vosotros estáis juntados hay distintas posiciones bien, pues Carmen Solís decía que ella debía de tener algún problema porque no podía acceder todavía a las pruebas de evaluación continua o pruebas de evaluación a instancia porque claro, evidentemente si hay que entregarlas el 23 de noviembre ya deberían estar disponibles pues no en ningún sitio ponen sí, todos sabemos que están hasta el 23 pero en ningún sitio ponen hasta el 23 el documento aparece desde cuándo por lo tanto ese deberían estar accesibles pues eso deberían ella muy bien lo expresa en condicional pero no en el caso de comunicación oral y escrita en lengua española 1 la prueba de evaluación continua estará a vuestra disposición mañana a las 2 de la tarde ya está en comunicación oral y escrita en español 1 pero en comunicación oral y escrita bien, me viene bien muy bien estar los compañeros están diciendo que en el grado de lengua y literatura española ya está desde hace 2 o 3 días en inglés no y en en lengua y literatura española está en el botón de tareas ¿no? le confirman, está en el botón de tareas bien, en el caso del grado de lengua y literatura española ya está en el caso del grado de estudios ingleses es decir, comunicación oral y escrita en lengua española 1 Es una asignatura diferente. Ahí el equipo docente ha decidido, el equipo docente hemos decidido que vamos a sustituir la P, tal como se anunciaba en la guía, en el botón de tareas, vamos a utilizar el botón de cuestionarios. Y vais a tener que hacer cuestionarios. Por dos razones. Por que hemos adaptado la P más al tipo de examen, es decir, la P va a constar no de 5 preguntas, como contaba antes, sino de 20, y las preguntas van a ser del tipo del examen, es decir, de opción múltiple con una única solución para cada una. Entonces, mañana a las 14 horas. European Central Time. Greenwich Meridian Time más uno. Va a estar ya disponible el cuestionario. Vosotros podéis imprimir el cuestionario, podéis estudiar, podéis... Y antes del 23 de noviembre. A las 23.55 horas del 23 de noviembre. Greenwich Meridian Time más uno. European Central Time. Es decir, si alguien está en Guayaquil. 6 horas a las 17.55, ya se cierra el cuestionario. En el momento en que vosotros respondéis y le dais a enviar examen, no se puede recuperar. Esas son vuestras respuestas. ¿De acuerdo? A partir de mañana lo podéis hacer, pero si lo enviáis mañana a las 8 de la tarde, ya os olvidáis del asunto. Yo os recomiendo que esperéis, por lo menos hasta que acabemos el tema 2 el próximo jueves. Y eso sí, os recomiendo también, tanto a los del grado de Lengua y Literatura Española, que ya lo habréis visto, como a vosotros, que si tenéis alguna duda, el próximo jueves la preguntéis. Yo no os voy a decir las respuestas, pero me da que la duda no puede ser nunca. ¿Cuál es la respuesta de la pregunta 5? Tenéis que ser un poco hábiles y hacer como que pasabais por allí y de repente... 8 horas. Yo hago como que no me doy cuenta y hago una explicación y la moraleja de ese cuento que yo os cuente será la respuesta de lo que me estáis preguntando. Pero no podéis formular la pregunta como cuál es la respuesta de esto. No os voy a dar la respuesta. Pero no jugaríamos a profesores y más. Entonces, Carmen Sorís, si es del grado en la de joven español, es hasta el 17 de noviembre, efectivamente. Es un poco antes la entrega, entonces se publica un poco antes, ya la tenéis, ¿vale? Yo me la descargaré porque no sabía que estaba. Pero entre el grado de estudios ingleses, que no es el 17 de noviembre, sino el 23, pero ya digo que en cualquier caso nunca tenéis, por supuesto, que las cosas deban ser como vosotros creéis que deben ser. A menos que haya un documento que os diga o que os dé algún indicio de que las cosas tienen que ser así. Ya he hecho un cuestionario de 20 preguntas y se resuelve en 10 minutos. Lo que pasa es que, como el objetivo es que estudiéis, pues se publica 18 días antes. Tenéis dos semanas para estudiar, pero no hace falta 18 horas. No tenéis que ir a... ...la biblioteca nacional, haceros el carnet de investigadores y leer las obras completas de la Contra del Humanitario en los últimos años finales para responder a la pregunta, ¿vale? Más dudas. Yo el otro día estaba posiblemente incubando el catarro que ahora estoy superando y cometí algunos errores. Un error tenía que ver con harina, ¿vale? Harina es femenino y harina no se construye con... ...el artículo el, porque no empieza con una A tónica. Harina es llana y, por lo tanto, es la harina, ¿vale? El harina es un vulgarismo, además de una incorrección morfosintatica. Pero como aparecía con azúcar y como aparecía con águila, pero reservado o algo así, pues metía las tres en el mismo pizón palabras que tienen reglas diferentes. Eso me lo comentaba una compañera al salir. Y se lo agradezco, no sé si está por aquí, pero tengo que empezar por ahí. Vamos hoy a abordar el tema 2 tan como aparece en la guía de comunicación oral y escrita en lengua española 1. Es decir, en el grado en estudios ingleses. En el grado en estudios ingleses hay que utilizar este libro, las nuevas normas académicas de Leonardo Gómez Torredo. Y hay que utilizar este libro, además de saber hablar la introducción, para preparar el tema 2. bueno, también os lo enseño a vosotros a ver que un un poco pegó la biblia eso este libro no hay que utilizar el capítulo 2 para el libro 2 sino también, bueno, aquí hay un error el error del 6 en la guía creo que está corregido hay que utilizar las mismas páginas de los dos grados que aparecen aquí, pero además hay que utilizar otras vamos a verlo antes de las de las dudas ya que he empezado con esto aquí dice por las mismas razones, es decir por su gran interés y porque entra en el examen y dado que la Real Academia de la Lengua ha planteado una serie de modificaciones recientes que es lo que voy a explicar en la duda 1 se remite también al libro las normas académicas, los últimos cambios especialmente a las páginas 46 y 47 numerales y cardinales 77 a 110 el género y el número 125 a 133 uso de las preposiciones adverbios compositivos y 145 a 165 concordancias y disonancias no nos va a dar tiempo a verlas todas aquí igual que el libro de Briz esto es lo que entra en el examen no lo que yo diga, entra todo pero yo procuraré saltar un poco por esas páginas y de la cruz se ha quedado muy bien entonces vamos a ver si sentido tiene este libro puesto que la Real Academia de la Lengua que no se llama Real Academia de la Lengua se llama Real Academia Española pues bueno, puesto que las reales academias la Real Academia y el resto de las academias de la lengua han cambiado la normativa en los últimos años el libro es de 2001 y contiene además de ratas que puede contener contiene también algunas indicaciones normativas que están desfasadas que hacen referencia a cuestiones normativas que han cambiado en el diccionario de 2014 en la ortografía de 2010 en la gramática de 2009 en la fonética de 2012 no hay mucha cuestión normativa un compañero por correo electrónico me decía el otro día dijiste Que miasma es de género masculino, los miasmas. Y sin embargo, en el DILLE, edición de 2014, tenemos esta marca, M.O.F., que quiere decir que miasma es tanto masculino como femenino. Es decir, te equivocas. Bueno, yo dije que el libro decía eso, pero yo no mentía. Otra cosa es que el libro hace referencia a la norma del 2001, cuando fue escrito. En aquel momento, la situación de la lengua española era esta. El género del miasma, o de cómo cambia la norma gramática. Yo traía a Meli y yo a Pril, voy a poner títulos a los lasmas. Conserva el género masculino que tenía en francés. Hoy se está extendiendo, incluso entre hablantes cultos, su uso en femenino por influjo de la A final. Cuando consultamos el diccionario... ...de dudas, en la página web de la Real Academia o en la página web de la Asociación de Academias de la Lengua, nos dice que el diccionario de dudas fue publicado en 2005 y que, por lo tanto, puede contener algunos aspectos de la doctrina, puede contener algunas recomendaciones que ya no son vigentes desde la publicación de la nueva gramática en 2009 y desde la publicación de la ortografía de la lengua en 2010. Es decir... ...no le pasa solo al libro naranja, le pasa también al propio diccionario panhispánico de dudas. ¿Esto por qué es? ¿Porque el libro naranja está mal? ¿Porque el diccionario panhispánico de dudas está mal? No, no es tan mal. Ahora no porque todavía estáis en primero, pero os tenéis que acostumbrar a ser lingüistas o profesionales de la lengua. Está mal, está bien, no quiere decir nada. Es correcto, de acuerdo con la ortografía vigente... ...pero de acuerdo con la ortografía vigente en 2005, que era de 1999, el diccionario informaba sobre lo correcto. El diccionario de 1992, de hecho, lo decía. Miasma, del griego, mancha, masculino. ... Si lo buscáis, del griego miasma mancha masculino. Yo lo que voy a decir es que viene del griego miasma y sin embargo viene del francés. Viene del griego a través del francés. Una cosa no quita la otra. Aunque haya contradicciones, hay veces que detrás de una contradicción hay un error. Hay veces que detrás de una contradicción no hay un error. Simplemente es una contradicción aparente. Es decir, desde 1992 a 2001 era femenino. Entró en 1827 creo recordar. Y en 2005 la academia recomendaba su uso femenino aunque reconocía ya que se estaba extendiendo mucho el masculino. Sin embargo, en 2014 ya permite al mismo nivel los dos géneros. El otro día me preguntaba o esta mañana cuando me levantaba me encontraba con un amigo de Valencia que me decía, pronúnciate, ¿qué opinas de que el diccionario... ...de la lengua española admita almóndiga, concreta y arremangar? Almóndiga, arremangar y vagamundo. Y yo le dije, pues me gusta mucho, me mola mucho, porque si tú buscas almóndiga te remite a almóndiga. Es decir, la academia te está diciendo que lo estándar es almóndiga. Pero también en determinados contextos, en determinadas regiones... ...en algunos registros, utilizando determinados estilos, en algunos discursos se puede utilizar almóndiga. Es lo que veíamos el otro día, la diferencia entre corrección y adecuación. ¿Qué es hablar bien? Hablar bien es hablar siempre con la máxima corrección. Hablar bien es hablar con la máxima corrección cuando estamos utilizando aquellos estilos, estamos escribiendo en aquellos géneros que exigen máxima corrección. Por ejemplo, al impartir... ...una clase, al dar una conferencia, al pronunciar una oración fúnebre delante del final. En esos momentos se exige máxima corrección. Pero cuando estamos hablando con un niño, cuando estamos en una taberna o cuando estamos cantando no se exige máxima corrección. Hoy preguntaba una compañera en Facebook que es que en Mecano en 1989 no tenían a alguien que les corrigiese la canción en La Fuerza del Destino. Y yo he copiado todo el verso. Están en una fiesta. Ella tiene 19 años, además es tenero de cruz. Y el señor Cano la mira y le gusta y se van en coche, que aparecen en la bandera en coche, y se guían a fiesta y yo te dije, nena, dame un beso, y tú contestaste que no. No es que haya un error, no, es que ellos han querido escribir eso porque querían reflejar un registro vulgar, un estilo como el que cualquiera de nosotros utilizaríamos si estuviéramos de fiesta intentando, o si fuéramos un seductor de pozuelo que va seduciendo a niños de año. ¿Por qué pozuelo? De pozuelo es periodo de cruz, por eso digo, ¿no? Ah, claro, venga, bueno, siempre confundo pozuelo con... Bueno, cohenlas, en el norte no tengo confundido, igual que siempre confundo cetáceo con cuenla brava. Mira que no se parecen en nada, pero uno... Bien, pues, como si fuéramos un seductor de niñas de... Es decir, nosotros no tenemos que pensar que el que hizo la letra no tenía quien le corrigiese la letra, es que tenemos que intentar explicar, como profesionales de la lengua, por qué eso aparece ahí. Y eso aparece ahí porque todas las segundas personas... Las segundas personas de los verbos acaban en S, excepto el pretérito anterior, o pretérito perfecto simple, que no lleva S. Y hay una tendencia que se llama analogía, que es hacer todo igual. Y entonces ahí funciona la analogía y el hablante pone esa S. Y eso ocurre en todos los dialectos que pronuncian la S en esa posición. Claro, en Jerez, donde no se pronuncia la S, pues no ponen S. Entonces, no se trata tanto de decir... Bien, mal, bien, mal, bien, mal... No. Bien, otra duda que se planteaba, o una duda que quiero plantear yo, es la lengua hablada y la lengua escrita, o de cómo se debe escribir un correo académicamente correcto. Pero el otro día lo decía. Buenas tardes, buenas noches, es lengua oral. ¿Por qué? Porque están unidas al contexto extralingüístico. ¿Por qué? Porque yo digo buenas tardes a partir de las 2, de las 3 de la tarde. Digo buenas tardes. Y digo buenos días hasta las 2, 3 de la tarde. Luego, si es antes o es después de la hora de comer, eso es contexto extralingüístico. Solamente la lengua oral, que es inmediata, que es instantánea y que tiene una temporalidad y una contextualidad fuera del texto, permite utilizar buenas tablas con otros. En un correo electrónico, en un WhatsApp, se puede. Pero no en un correo electrónico que alguien remite a un profesor, que es su profesor de la universidad y además está usando la lengua. Porque si no practicamos con los correos electrónicos, ¿qué vamos a escribir? De los pocos géneros que exigen máxima corrección y máxima adecuación es en el género académico. Para ganar un premio naval... Yo al cortón con la covenda. Bueno, eso ya... La máxima corrección ni siquiera en la literatura existe. Los pocos géneros que exigen máxima corrección son los académicos. Que son la carta académica, o sea el electrónico, o sea el papel, el examen de COE de uno y de COE de uno, existe máxima corrección académica. Por eso es que sigue esta escritura. Un informe escrito por un lingüista. Por un... Por un graduado en estudios ingleses, por un graduado de lengua de literatura española. Ahí se exige máxima corrección. Si yo presento una carta para trabajar en la Universidad de Valparaíso, Chile, yo no puedo presentar una carta con errores. Pues suponemos que soy doctor de lengua española. Bueno, no soy Lola Flores, luego hablaremos de Lola Flores. Pero no es que Lola Flores se equivoque. No, no, no es equivoque. Ella dice lo que ella quiere decir. Somos nosotros los que nos equivocamos si tratamos de corregir a Lola Flores, que además está muy... He dirigido yo un trabajo de un demáster, por cierto, donde se empeñaba el alumno en corregir a Corominas. Y Corominas lleva 20 años muerto, claro. Somos lingüistas, pero no somos taumatoros. Ahora habrá un perro. Entonces, esta alumna, María Cristina, escribe un correo intentando... Muy estimado doctor Carriajo, mi nombre es María Cristina. Aquí falta un punto entre la M y la A, pero bueno, eso es doctor. Doctor Arronte. Sigo atentamente sus tutorías grabadas y estimo mucho sus recomendaciones sobre la manera en que tenemos que redactarnos. La manera de la que, o en la que, aquí habría que poner el artículo, pero bueno. tomo nota de ello me ha quedado claro que la anterior era poco de acuerdo, un saludo muy cordial punto muy bien y luego aparece la firma que aquí no pasa, esto es, no es falta que pongáis doctor cargante, podéis poner hola, hola es atemporal, hola lo decimos por la mañana y por eso hola en el escrito lo podemos utilizar es decir, no hay que coincidir la corrección con la formalidad, pero si ponéis estimado, José Ramón entonces no podéis poner como si ponéis hola, José Ramón tenéis que poner una coma entre hola y José Ramón, porque ahí José Ramón se convierte en vocación aquí siempre hay que poner dos puntos, porque coma se pone en inglés, coma se pone en alemán pero en español se pone en hostil eso es corrección, otra cosa es que el estilo sea más informal pero en ningún caso los rasgos de la oralidad deben aparecer en textos escritos y buenos días, buenas tardes, buenas noches por su vinculación al contexto extralingüístico, cosmológico que depende de la posición de los astros que nosotros digamos buenos días, buenas noches fijaos el contexto lo lejos que está porque ahora nosotros decimos son las 2 de la tarde pero en realidad cuando dices son las 2 de la tarde lo que quieres decir es que el sol está en su ceñi y que ha pasado tanto tiempo desde el orco como el que queda hasta el ocaso eso es lo que quieres decir cuando dices son las 2 de la tarde lo que pasa es que como como vivimos en ciudades y no sabemos el sol, pues decimos es medio día que está recibiendo la posición de los astros eso es lo más extralingüístico que puede haber en cuanto a contexto y eso es lo que define buenas tardes, buenas noches o buenos días como oral y por lo tanto no lo ponemos en el escritorio lo mismo vale para un foro un mensaje de un foro es permanente por lo tanto escrito luego no entramos en un foro y ponemos buenas noches aunque lo escribamos por la noche porque lo van a leer y lo pueden leer hasta septiembre ese mensaje ahí lo pueden leer a la hora que lo tengan en el teléfono podemos poner hola, hola a todos ¿cómo os va? hola colegas porque sois colegas en realidad estáis al mismo colegio ¿entendéis? bien, esto respecto a lengua hablada, lengua escrita si alguno recibe una respuesta de un correo tipo sin encabezamiento mío o algo así que se pregunte por qué ¿no? Igual que no me escriba ahí porque mi compañero me ha escrito y me ha dicho que me exigía la respuesta. Bueno, pues no estamos aquí para... Porque recibo muchos correos, que no exigir, no es el... Y se ruega confirmación, pues es para las bodas, para las invitaciones de boda, se ruega confirmación atentamente y se ruega etiqueta. Pero para un correo electrónico académico al profesor no se le exige respuesta porque se puede decir, agradecería su seguro amable respuesta o algo así. No, pero exige respuesta, pues bueno, se le respondió, pero si le responde, no se le responde. Bueno, que uno pregunta... Bien, cuadros sombreados. El otro día veíamos el género del adjetivo y veíamos el número, perdón, el género del sustantivo, el nombre sustantivo y el número. Y veíamos, pues, taxis y cosas así. No sé si hay alguna... Si hay alguna duda respecto al género y al número, tenéis que ver los de inglés, lo que dice Gómez Torrego. En el 3-1 y 3-2, el 3-1 es el género, sustantivos que designan cargos, títulos, profesiones, miembro, el famoso miembro, miembra, ¿no? La ácrata, el ídolo... Ídolo, o el ídolo, para masculino y femenino, alcalde y alcaldesa, la barman, no la barwoman, el género en compuestos sintácticos, y 3-2 es el número. El número de los sustantivos acabados en U, bantúes, tabúes, ambigües, ambibús... Tenéis muchas listas, los plurales en ES, que decíamos gais, pero con boyes, divirais, pero leyes... Número de los sustantivos acabados... En hiela, en hilatina, brócoli, brócolis, confeti, confetis, espagueti, espaguetis, acabadas en bocal, bolis o torrinos, doces, árboles, chándales, niñeres, maracines, unisex, peluquerías unisex, no peluquerías unisexes... Bueno. 3-1 y 3-2, ¿vale? Lo veis porque no podemos ver todas las listas que hay, porque son listas. Cualquiera de esas palabras puede aparecer en el examen. ¿Vale? Hay que verlas y quedarse un poco con la doctrina. El género y el número son las páginas de la 77 a la 110 de Gómez-Torres. Vamos entonces con el adjetivo. En el adjetivo, el adjetivo concuerda en número y en género con el sustantivo al que acompaña o bien con aquel sustantivo que es sujeto de la oración transitiva al que se une mediante una púrpura o cuando funciona en función de predicativo con aquel sustantivo del que predica. Número 1. Eso implica que el adjetivo tiene masculino, femenino, singular, plural. No todos los sustantivos tienen masculino, femenino. Están los epicenos. Y luego están los de género único. Mesa es femenino. Tanco es masculino. Pero si existe la banca. Ya, pero la banca ya no significa lo mismo que el banco. La banca puede ser un banco grande o puede ser el conjunto de las entidades financieras organizadas. Pero no significa lo mismo banco que banco. Rojo y roja predican lo mismo. Una chaqueta roja, un pantalón rojo son del mismo color. Bien. Cuando el adjetivo acaba en vocal tónica distinta de E sigue las mismas pautas que el sustantivo. Indú. Indú es. Alfonsí. Alfonsí es. Adjetivos acabados en S o en X acaban los plurales en ES para las palabras agudas, sombrero cordobés, caballos cordobeses y es invariable para las llanas o estructuras. Triángulo isósceles. Triángulos isósceles. Un bíceps. Dos. Bíceps. Pues de la misma manera, un piso duplex, varios pisos duplex. Igual que los adjetivos, igual que los sustantivos bíceps que veíamos el otro día, pues duplex. Los préstamos. Cada uno va según la tradición, el momento que haya ingresado en la lengua y lo mejor es ir al diccionario. El ejemplo que pone el libro amarillo es snob. Snob. Comentarios snob. No decimos comentarios snobes. O muebles kitsch, un mueble kitsch, muchos muebles kitsch, se mantiene invariable en el caso de kitsch. Otro rasgo del adjetivo es que tiene distintos grados de comparación, un grado comparativo y un grado superlativo. El grado comparativo se construye con el adverbio más o menos, más la preposición, más la conjunción, perdón, que, más alto que Luis, menos alto que Luis. Alto con el significado de estatura, ¿vale? Porque hay seis que son irregulares. Uno de ellos es alto, que es superior. Cuando hablamos de situación, nos vemos en el piso superior. El año pasado teníamos clase... ...en el piso inferior, que es el piso más bajo. Ahora estamos en el piso dos, estamos aquí. Mientras que el año pasado estábamos en el piso uno, por lo tanto era el piso inferior, bajo, inferior, ínfimo. Alto, superior, supremo. Bueno, mejor, óptimo. Malo, peor, pésimo. Grande, mayor, máximo. Con la salvedad de que mayor, cuando hace referencia a la edad... Podemos decir también más mayor. Los hermanos primogénitos son más mayores que los hermanos benjamines, porque nos estamos refiriendo a la edad. Pero no puedo decir, me he trasladado a un piso más mayor. Más grande. Me he trasladado a un piso mayor. Y pequeño, menor, mínimo. ¿Vale? Mejor, peor, posterior... Es redundante expresiones como más mejor, más peor, más posterior... ¿Por qué? Porque peor ya incluye más. Mejor ya incluye más. También es incorrecto decir menos mejor, porque menos mejor es peor. O menos posterior, porque menos posterior es anterior. ¿Vale? Excepción de mayor. Cuando podemos decir... Yo soy mayor que tú, o yo soy más mayor que tú. ¿Qué ocurre? Cuando decimos yo soy mayor que tú, puede haber dos significados. Soy más grande que tú... o tengo más edad que tú. Entonces, para evitar ese doble sentido, se ha extendido el uso de más mayor, ¿vale? Y se habla incluso de las personas mayores como las personas de más edad, ¿vale? Y más bajo en lugar de inferior y más alto en lugar de superior, cuando alto y bajo se refiere a la estatura, ¿vale? A la estatura de las personas. ¿Cuál es más alto que Pedro? ¿Cuál tiene mayor estatura que Pedro? Pero no cuando se refiere a la situación en vertical uno respecto al otro. Entonces decimos superior, inferior, ¿vale? Mayor, menor, mejor y peor se construyen con qué, como todos los comparativos, más qué. Es mayor qué. La renta española es mayor qué la media. No es correcto decir mayor de o mayor a. Menor de, menor a. ¿Por qué? Porque es necesaria una conjunción. Y a y de no son conjunciones, son preposiciones. Es una construcción que exige una conjunción. Y la conjunción, por excelencia, en español es la qué. Es qué. ¿Vale? Sí, claro que vale. Anterior, posterior, superior, inferior se construyen con a. Cuchilli es posterior a. ¿Por qué? Porque sitúan en una escala, bien sea horizontal o en el tiempo, interior-posterior o vertical, superior-inferior. Y es el punto respecto al cual aquello de lo que se predica la superioridad, la inferioridad, la posterioridad o la anterioridad, al ser un punto, se utiliza un sintagma preposicional y la preposición indica un punto, sea en el espacio, sea en el tiempo, es a. No es posterior qué. Que, algo no es, el año pasado no dábamos clase en el piso inferior que este, sino en inferior a este. Bien. Esto, por ejemplo, no lo tenéis en Domectón. En Domectón. Los adjetivos posesivos. Para algunos autores no son adjetivos, pero en el libro de introducción a la lengua española lo considera adjetivos. ¿Dónde estamos, por favor? Página 125. Sí, muy bien. Eh... Se distinguen tres personas, primera y segunda persona, y se distingue uno o varios poseedores, mi, mis, mío, mía, míos, en posición átona o posición tónica. Mi libro es el libro mío, tu libro es el libro tuyo, su libro es el libro suyo. Con la distinción entre el tuyo de un único poseedor, vuestro de varios poseedores. Distinción que no existe en la tercera persona. No puede ser. Se considera incorrecto el uso de los posesivos con adverbios. Está cerca suyo. Está cerca tuya. Se sentó detrás mío. ¿Por qué se considera incorrecto? Porque el adverbio no admite este tipo de determinante. Un determinante. Un determinante posesivo. No es posible, no tiene, no identifica un realia, su referente, no puede ser poseído. Sí que se puede determinar mediante un sintagma preposicional con de. Me senté detrás de ti. Y como de ti significa también posesión, pues de me senté detrás de ti, decimos me senté detrás tuya o tuyo. Pero de ti ahí es una referencia en el espacio. No es posesión. ¿Qué ocurre cuando no es un adverbio? Cuando es un sustantivo, como por ejemplo, espalda, lado. Me senté a tu espalda. Me senté a tu lado. Ahí sí. Porque son sustantivos que designan partes respecto a las, o sea, partes de algo y ese algo es poseedor de ese algo. Me gusta recostarme en tus rodillas. Las rodillas esas son de alguien. Igual que me gusta tener al gato en mis rodillas, pero rodillas, vemos que rodilla a rodillas, espalda a espalda, son sustantivos y son sustantivos que designan partes y las partes, como constituyentes de un todo, son poseídas por ese tipo. A partir de expresiones como me senté a su lado, tenemos cosas como me senté cerca suya, pero cerca, no tenemos cerca cerco. tenemos cerca que es el vallado tenemos un cerco, pero no es el cerca al verde creo que puede estar clara la explicación esto lo tenéis también en Gómez Torrego más explicado por extenso en esto la norma académica no ha cambiado son vulgarismos, es decir ¿nosotros podemos decir eso? Sí pero siempre que estemos en un registro distendido en un discurso que permita el uso de vulgarismos y utilizando un estilo familiar, popular, vulgar pero no en un examen del grado de lengua de literatura española adjetivos demostrativos hay autores que no los llaman adjetivos a estos, en español hay tres series la proximidad ni proximidad ni lejanía y la lejanía, este, esta, estos, estas ese, esa, esos, esas aquel, aquella, aquellos estos de la primera fila esos de la fila del medio aquellos del fondo lo entendéis bastante claro es un error sustituir el masculino o sea, el femenino cuando el adjetivo demostrativo determina a un sustantivo que empieza por A tónico luego veremos dentro de cuatro diapositivas que esto pasa porque con el artículo se ocurre nosotros decimos hambre comienza con A tónica la H no os lo cuenta agua empieza con A tónica no harina como decía el profesor el agua limpia el hambre extrema hambre, agua son femeninas pongo un adjetivo para que lo veáis sin embargo utilizamos el artículo el por una cuestión de homofonía para que suene bien ¿vale? decir este agua o decir este hambre es extender ese uso que es propio del artículo determinado e indeterminado un agua también algún agua extender ese uso a los adjetivos demostrativos eso se considera incorrecto se dice pero en contexto vulgar en estilo familiar en un registro poco acuñado adjetivos indefinidos los distributivos aquellos que habléis inglés siéntate a mi lado está bien, siéntate a mi lado o siéntate a su lado, siéntate a nuestro lado eso es correcto porque lado es un sustantivo y de hecho como es una parte mía pues es poseído por mí los lados son míos bien, adjetivos indefinidos sendos, sendas sendos es distributivo es uno para cada uno como cada nos vamos a ver cada jueves de aquí al 21 de enero nos vamos a ver todos los jueves cada jueves nos vamos a ver cada y todos estamos próximos sendos que es uno para cada uno he traído unas sendas fotocopias para todos vosotros he traído una fotocopia para cada uno de vosotros eso significa sendos está muy próximo a ambos pero no es exactamente lo mismo no podemos decir sendos en lugar de ambos el atleta participó en sendas pruebas o el atleta participó en ambas pruebas no o grandes repetidos el estadio lo vacionó con sendos aplausos aplausos en lugar de grandes reiterados aplausos los aplausos no es un aplauso para cada uno si podemos decir cada jugador saltó a la cancha con sendos niños cada jugador saltó a la cancha cada uno con un niño de la mano pero a Cristiano Ronaldo le pusieron un nuevo como ideal pues eso entonces sendos significa uno para cada uno esto no aparece en el momento tanto y tal son adjetivos cuando determinan a un hombre que pueden ser para un hombre cuando aparecen los besos tiene tantos amigos como amigas había tal gentío que no se cabía es decir concuerda y aparecen construcciones con como tanto como o tal que y en advertencias exclamativos ayer hizo tanto frío tengo tanta hambre siempre como adjetivos que son tienen que concordar con el sustantivo al que acompañan El indefinido, que aquí lo llamo indefinido, es lo que he llamado yo antes artículo indefinido, funciona como el artículo definido, que lo vamos a ver ahora. Y se convierte en un delante de los sustantivos que, siéntate, creo que mejor sería siéntate a mi lado, siéntate a mi lado, siéntate al lado de mí. Siéntate al lado de mí, también las dos posibilidades, igual que puedes tener una carpeta, puede ser su carpeta o la carpeta suya. Bueno, atónica, decíamos antes, hambre, un hambre, tengo un hambre canino, no es que hambre sea masculino, no es tengo un hambre canino, tengo un hambre canino, propia de perros. Excepciones. Excepciones. Con los nombres propios de mujer, una Álvarez Gómez, o con los nombres de letras, una H, una A, dame una H, dame una A, dame una R, dame una I, A, B, I, N, A, es solo cuando el indefinido va seguido por un artículo, por un sustantivo que comienza por atónica. Cuando entre el sustantivo y el indefinido se inserta un adjetivo. Entonces, es incorrecto utilizar un. Un abarrotado aula. Un aula abarrotado, pero una abarrotada aula. Ocurre lo mismo con el definido. Lo vamos a ver. Esto se extiende a algún y a ningún, pero solamente a esos dos indefinidos. Al resto de los indefinidos, no. Es decir, es incorrecto decir mucha, mucho hambre. Tengo mucho hambre. No, tengo mucha hambre. O otro área. Incorrecto. Otra área. Solamente un, algún y ningún. También en los numerales veintiún, treinta y un, habrá unas, hay treinta y un almas. No treinta y una almas. Veintiún almas. No treinta y una almas. Pero fuera de eso, todo. Otro. Mucho. No. Vamos a ver lo del artículo. Estoy siguiendo el orden del libro. El y un se utilizan para la tónica, efectivamente ya fuiste responsivo. Veintiuno, también para veintiuno, veintidós, bueno sí, no hay que decir veintiuno, veintidós, tampoco hay que decir en verde, hay que decir en vez de, cuando escribáis, ¿vale? Aunque lo normal, mucha gente pronuncia veinte, veinte, veintiuno, al escribir hay que escribir siempre veintiuno, igual que hay que escribir novecientos, no nuevecientos. El adjetivo numeral uno, que no hay que confundir por indeterminado un, el adjetivo numeral, que también puede ser un pronombre numeral, tiene variación de género. ¿Cuántos coches tienes? Tengo uno. ¿Cuántas chaquetas tienes? Tengo una. El coche es masculino, la chaqueta es femenil. En la edad media también el dos, como en portugués, había nubos y duas, pero ahora ya no, es el único numeral que tiene que se extiende a veintiuno, treinta y uno, cuarenta y uno. ¿Cuántas chaquetas tienes? Cuarenta y una. Uno, tanto como el numeral, solo cuando aparece como representación. Depende de la unidad, como en todas las decenas, centenas y demás que acaban en uno, tienen el género, ¿vale? Es el único. Numerales, esto lo tenéis también en un enterrero. Décimo tercero o décimo tercero, las dos son posibles. La diferencia en décimo tercero, si lo escribimos en dos palabras, hay que ponerle la tilde a décimo, y si lo escribimos en una palabra, décimo no lleva tilde porque la pierde. En los compuestos de dos unidades, la primera unidad pierde el acento. En el décimo tercero, el acento es cero, pero en una palabra ya no. Eso se extiende hasta el treinta, en los trigésimos, se pueden escribir juntos y separados, ya a partir del treinta y nueve, el trigésimo no, no, ya no, hay un cuarenta separado así. Primero y tercero sufren... A poco, es decir, pierden la vocal final y podemos decir tercer, el tercer anuncio. ¿Veis? o el primer actor, pero no el femenino no la primer dama que sería un vulgarismo es decir, la primera dama o la tercer área yo lo tenía cuando hablaba de personas que tienen el abuelo en el teatro real si veis los ejemplos entendréis que la doctora es una de esas aficionadas a la obra la academia ha admitido decimo primero y decimo segundo junto a un décimo y luego décimo que eran los tradicionales para los que ocupan la posición posterior al décimo y dos veces posterior al décimo no se puede utilizar con ese significado el partitivo, es decir onceavo no es el que ocupa la posición siguiente al décimo y doceavo no es el que ocupa dos posiciones más allá del décimo son partitivos doceavo es una parte resultante de dividirme en todo en doce partes eso es un doceavo y un onceavo o sea es lo mismo pero en once partes pero había un ministro de educación cuando yo estaba en el colegio que lo decía que luego puede ser secretario general de la OTA ni más onceavo, doceavo lo mismo treceavo no es décimo tercero treceavo, etcétera y luego los multiplicativos o múltiplos doble, triple, cuadruple que sirven para indicar el número resultado de la multiplicación el doble de algo es ese algo dos veces el triple de algo es ese algo tres veces el cuadruplo no es esto lo tenéis en comento rego no me detengo porque tenemos que acabar respondido bueno, este disco al final adjetivos interrogativos y exclamativos siempre con tilde lo veremos en la puntuación pero ya nos lo recuerdan y es obligatorio en español el signo de apertura también lo veremos al tratar la entonación cuál es la razón y lo repasaremos al tratar la puntuación adjetivos relativos nos hemos saltado el artículo no eran cuatro diapositivas decía comento rego los adjetivos numerales lo tenéis en la página 40 el 6 y 47 Y ahora los relativos. El tesuísmo. Lo tenéis en Gómez Torrego, en la página 161 a 162, cuyo está, digamos, en retroceso, se utiliza cada vez menos. Es un pronombre relativo que indica que el posesor del determinado es el antecedente. Los padres cuyos niños vienen a la fiesta deberán acompañarlos. O sea, los padres son los posesores de los niños. Digamos, los niños es lo determinado por cuyo, lo sabemos porque concuerda el número y género con él, y antecedente es aquello que puede ser expreso o no expreso, que forma parte de la construcción, pero con lo que el relativo no concuerda. Los padres cuyos niños... Los padres cuyos niños, las madres cuyos niños. Los padres cuyas niñas, cuya cambia con el género del determinado, no con el del antecedente. Bien, como no se utiliza, y por ejemplo en la televisión es muy común escuchar que su... Los padres que sus niños vienen a la fiesta, antecedente de qué, padres. Pero como qué no puede concordar con el determinado, se añade un posesivo que, además de la concordancia, determina la posesión. Es decir, cuyo tiene concordancia y posesión, y entonces qué su sirve. Qué para la parte relativa, y su para la concordancia y la posesión. Eso se llama jesuísmo. Y hay que evitarlo, ¿vale? Cuánto debe concordar con el sustantivo al que determina, siempre, ¿eh? Cuantas más críticas, femenino plural, no cuanto. Cuanto más crítica, relativo. Muchas veces se utiliza cuanto en lugar de cuando. Cuando es un adverbio relativo. Los adverbios no concuerdan. Por eso no tenemos cuando, cuandas, cuanda, cuandos. Sin embargo, cuanto sí. Cuanto tiene que ver con cantidad y tiene que ir concordando con un elemento, un pronombre, un sustantivo, algo que forzosamente ha de ser masculino o femenino, es igual un plural y debe concordar con él. cuanto más me lo digas me lo digas es una oración subordinada neutra en ese caso es cuanto pero si decimos cuantas más veces me lo digas veces es femenino entonces cuantas bien, es vulgar utilizar contra contra más lo digas peor, es vulgar no lo tenemos que decir no lo tenemos que escribir en un género, cuando decimos un estilo, exija máxima vamos a decir lo que queramos el artículo, el la, lo neutro los las, el artículo femenino la, toma la forma el cuando hay sustantivos que empiezan por atónica y la h no modifica, excepto en nombres propios de mujer, eran a la Austria casada con Felipe II o los nombres de letras cuando el sustantivo no va a precedir inmediatamente por el artículo sino que entre el artículo y el sustantivo hay un adjetivo epíteto, antepuesto al sustantivo entonces no la afinada arpa la escondida arpa no el escondido arpa o el escondidado no hay contracción en español se llama amalgamas o contracción en la edad media había más en el español actual hay dos la preposición de la preposición a más el artículo masculino se escribe una sola palabra al del eso no ocurre cuando el artículo forma parte del nombre propio vengo de el escorial aunque hablando podemos decir vengo del escorial pero al escribir tenemos que tener en cuenta que el escorial es el nombre completo luego ocurren cosas como lo que nos ocurre en Madrid que de repente a Coruña aparece en gallego en los carteles de Madrid entonces cuando va por la M30 hacia la nacional 6 a Coruña será la preposición pero luego entonces porque no dice a Burgos, a Valencia, a Córdoba no, no es que es en gallego ya pues entonces porque no dice Valencia con un acentito o porque no ahí, pero claro como uno que es independiente yo creo que son presidentes del consejo de ministros Objeciones del Estado, pues se nota a quién se les quiere. Se les quiere menos, ¿no? Aparte de que no pone Barcelona, a lo mejor se pone Zaragoza. A veces se omite indebidamente el artículo. Juega a tenis en lugar de juega al tenis. O la mayoría de telespectadores son la mayoría de los telespectadores. Esto ocurre muchas veces en titulares de periódico. En los titulares de periódico se tiende a eliminar el artículo para ganar caracteres, para meter más información en menos letras, ¿vale? Pero juega a tenis, por ejemplo, es muy común en determinadas variedades del español. Lo correcto es incluir ahí el artículo. Es vulgar, en general es vulgar, utilizar el artículo con el nombre propio. La rosa, el agudero. Sí se suele utilizar el artículo con los alias, ¿no? El monchín, el ferón, el puto del calvo. Pero eso es vulgar. Son excepciones los nombres de personajes, la Carmen o cuando hay una determinación. No es el Juan que yo conocí o que conocisteis. Esa es la diferencia. Es una oración de relativo cuya función es determinada a Juan. No es el mismo Juan. En otro Juan, en diferencia, hay una determinación. Ahí sí, no es el mismo Juan que aquel al que conocisteis. No es el Juan que conocisteis. O, en sentido genérico, es el santo de las pilares. No te refieres a uno pilar concreta, sino a las pilares. Y también en nombres de mujeres que han destacado en algún aspecto de la vida social. En otras idiomas peninsulares, por ejemplo, en catalán, en valenciano, se utiliza sistemáticamente el artículo con el nombre. Es decir, en el español hablado, en esas comunidades autónomas, regiones, nacionalidades, provincias, aldeas, etc. Ahí es muy común el André. El André. Pero ahí están hablando en español, pero con... Normas. Nosotros podemos decir lo que queramos, pero al hablar tenemos que tener en cuenta que se considera vulgar. Pronombres personales. Yo, tú, él, ella, yo, mí, conmigo, ¿verdad? El problema viene cuando tenemos complementos verbales sin preposiciones. ¿Por qué? Por... Bueno, distintos motivos ahora lo veremos. Vamos a ir primero con los sujetos. El sujeto, tenemos yo, tú, él, y tenemos además usted, ustedes. Ustedes, ustedes se refieren referencialmente a la segunda persona. Usted está en la primera fila, ella es una segunda persona, pero usted está en la segunda fila, el verbo está en tercera persona. Luego lo volveremos a ver, pero la mezcla de segunda persona y tercera persona es un vulgarismo. Entonces, vosotros sabéis, es lo correcto, ustedes saben. Pero decir ustedes sabéis es un cruce, es vulgar. ¿Vale? O decir vosotros sabéis, aunque los normales ustedes sabéis. Se utiliza también... ¿Cómo se dice esto? Y se utiliza también vos. Vos cantáis. Este vos cantáis es segunda persona del plural y es antiguo y es referencial, pero vos cantás se refiere a la segunda persona. Y se utiliza en el español rioplatense, en uruguay, en paraguay, en argentina, ese es el que nos... Es correcto, ¿está todo bien? Es correcto. No se le puede corregir a nadie. Es correcto y además bonito. Lo que dice Mariano Blas de me gustan todos pero ninguno como vos. Me gustan todos pero ninguno como tú. Se rompe la rima interna. Todos rima con vos pero no con tú. ¿Vale? Expresiones como contigo, consigo, ¿no? La expresión tenerlas todas consigo. Bien, eso tiene que concordar contigo. Entonces yo no las tengo todas conmigo, tú no las tienes todas contigo, usted no las tiene todas consigo. Es decir, yo no las tengo todas consigo, falta una concordancia. Porque ese pronombre con con tiene que concordar con el sujeto. Hay que distinguir entre así mismo... Donde sí lleva un acento, una tilde y es un pronombre de la expresión... adverbial asimismo que significa de la misma manera y además añado yo no confundirlo con el adverbio asimismo en una única palabra y sin acento que es sin elmo de también me gustan las nueces y asimismo las avellanas y también las avellanas me gustan las nueces y asimismo las avellanas las avellanas me gustan de la misma manera se dijo asimismo me gustan las avellanas, asimismo las nueces y asimismo él se dijo asimismo que le gustaban las nueces y que también le gustaban las avellanas y que las avellanas le gustaban como las nueces, de la misma manera para lo que usaba unas, usaba las otras el leísmo leísmo de persona masculina singular está admitido grandes autores literarios son leístas hermanos de Quijote está admitido pero solamente con persona masculina singular con persona masculina plural no entonces le vi cuando salía de casa les vi cuando salían de casa no, les vi cuando salían de casa en Madrid se dice cuando no es una persona cuando no es masculino o algo personificado cuando es una cosa, en Madrid también decimos el coche le dejé en el garaje o he dejado el coche ¿dónde está el coche? le he dejado en el metro para volver a casa eso se dice en Madrid pero no está admitido en la norma es decir, lo podéis seguir diciendo a los que no somos de Madrid nos sigue sonando raro hoy una conversación en mi despacho en la puerta la administrativa de literatura le decía a la administradora de lengua vamos a hacer una prueba tú muévele a ver si se arregla o a ver si reacciona estaban hablando de algo no sé qué pero como en mi dialecto no pues yo me imaginé a un profesor ancianito que le había dado algo pues claro, muévele como el otro día el mensaje de Whatsapp te mando por Whatsapp sea lo que sea no puede ser una persona masculina singular entonces estamos en Madrid en la matriz es oral es vulgar es popular es adecuado a ese contexto en el que yo lo he escuchado pero hay que evitarlo en un examen porque es un error en un examen no se puede utilizar Ni en ley, cuando es a Sofía todos le quieren, o tenía ese libro pero le presté, que sería el ejemplo de el coche le tengo apartado en el medio. Forma masculina de los programas demostrativos, este, ese, aquel. ¿Pueden escribirse con tilde? No, no pueden, no pueden escribirse con tilde. Nunca, nunca, desde 2010, no, no pueden, no deben, no. En caso de ambigüedad extrema, la academia recomienda solucionar la ambigüedad cambiando la frase. Pero el no se le pone tilde. No, yo la quiero poner, tú la puedes poner. Yo haría una no escribo sin h en la lista de la compra de chocolate. Ya ves que me viene a mí a decir que yo no puedo. Pero en un examen de lengua, no. ¿Por qué? Porque la academia, la página, si entro bien, no sé, la tengo, es de las que tengo escariada para cuando me escribís y me decís... No, pero yo es que creo, yo es que soy de la tribu, que es que yo... Y entonces mando la página y digo, estimado estudiante, pero en el punto de la baja. Ya está, es la academia que dice eso. En la academia, si tú quieres cambiar la academia, hay que hacerse académico. Y para eso, primero hay que aprobar COELEI. Para aprobar COELEI, hay que respetar las normas. Entonces, nunca, nunca sin tilde. Esto, eso y aquello nunca se han escrito con tilde. Además, en el caso de esto, eso y aquello, no, porque esto, eso y aquello son solo pronombres, no son demostrativos. Pues no existe la posibilidad. Bueno, pronombres demostrativos, cualo y cuala son vulgares. Te he traído un regalo. ¡Cualo! Eso lo utilizas Paco Martínez Soria en las películas de Paleto en Madrid. Bien, eso no haría ni falta. El relativo desempeño a funciones, complemento directo, es necesario poner el artículo y la preposición. Es la compañía en la que invertimos, no es la compañía que invertimos. Reposición y artículo. El año, en el caso de año, el año en que se casaron, el año que se casaron, el año en el que se casaron. Los años pueden estar artículos y no artículos. Si os acordáis de la polémica aquella de, hay que decir, estamos en el año 2000 o podemos decir que estamos en 2000. La calidad es como no, además es tradicional. También se podría decir que estamos en el 1299 del año. No hubo ningún cambio, pero bueno, en el 2000 nos volvimos todos un poco locos y de repente la gente se dio cuenta de que se podía poner el artículo y lo ponía todo. Pues aquí también se podría poner ese año en el que se casaron. recomienda el libro editar la expresión es por eso que, y recomienda es por eso por lo que nos fuimos sería mucho mejor decir nos fuimos por eso, o por eso nos fuimos pero bueno, ahí viene el libro nosotros tenemos que estudiar el libro y el libro recomienda es por eso por lo que el relativo cuyo en la lengua actual no es pronombre relativo, no podemos preguntar cuyo es este libro, cosa que si se podía preguntar hasta el chico de en ese caso se le ponía cuyo es ese eso, esa, existe en español pero esta es pasada, es arcaico en la actualidad los verbos, el verbo haber con significado impersonal es defectivo, es decir solamente tiene tercera persona del singular yo no, yo no he, yo soy hay que no es el mismo haber que utilizamos como verbo de apoyo en las conjugaciones perfectas yo, que, tú, has el ha venido ese ha cuando tiene este adverbio medieval, al que lo tienen cinco verbos ser, estar ir, haber y dar soy, hoy, estoy doy y hay eso es un adverbio medieval, que ya no se utiliza en el francés ir y haber o en el italiano, chis que queda ahí ese no se puede decir han cuántas personas hay no cuántas personas han hubieron muchas personas, no hubo muchas personas es defectivo solamente tiene tercera persona del singular qué ocurre, que en catalán en valenciano no es así en catalán y en valenciano tienen los dos pues es muy común y muchos escuchan la televisión cosas como habían muchos espectadores en el concreto es incómodo no lo debemos escribir aunque es verdad que en el dialecto de madrid es raro en madrid tampoco se escucha nada pero cada vez se escucha más había tormentas también va con fenómenos meteorológicos verbos cómo actuar se conjugan cómo actuar los verbos que acaben en cuar Cuando va precedida de una consonante que no sea ni C ni G. Cuando va precedida por C o G, se concluyen como averiguar. Yo averiguo frente a yo actúo. Estamos hablando aquí, excepto en el caso de adecuar, que podemos decir adecuo o adecuo. Lo tradicional es adecuo, pero también el traducido adecuo. También hay más casos. En esto está desfasado, pero hay que tener en cuenta eso. En la conjugación de los verbos hay irregularidades que tienen que ver con la escritura. Hay irregularidades que tienen que ver con la acentuación. Hay irregularidades que tienen que ver directamente con la escritura. Y hay otras que tienen que ver con la raíz y el polimorfismo, con el estómago, ser, fui, se bien, era, bien. Es incorrecto utilizar... En infinitivo, como imperativo. Y aquí os podéis acordar de la boda de Lolita cuando Lola Flores dice Si me queréis algo, irse. Si me queréis ustedes, vosotros con ustedes, si me queréis ustedes, irse. Si me quieren ustedes, váyanse. Si me queréis vosotros, idos. Pero si me queréis irse... Bueno, estaba muy nerviosa, es una situación y era Lola Flores. No es que Lola Flores hablase mal. No, hablaba como Lola Flores. Hablaba fatal. Pero era de Jerez y hablaba como ella quería. Pues sí, se oye bien y se le ve bien en la pizarra. Bueno, opino igual. Es preferible sustituir expresiones como gestión a realizar, prueba a resolver, por gestión que sea de realizar. Las construcciones, perifrasis verbales... Que ha más incentivo. Os recomiendo que lo veáis en Dómez Torrego. Son expresiones, es un uso propio del boletín. Propio del discurso político. Pero es más correcto, más elegante gestiones que hay que realizar. Cosas que hay que hacer, no cosas a hacer. ¿Qué es una perifrasis verbal? Lo siguiente que vemos, pues un número de álbum. Eso puede decir cosas por hacer, por ejemplo. Sí, cosas por hacer sí, pero no ese es el caso. Es la perifrasis con A. cosas a hacer ejercicios a realizar los ejercicios a realizar los ejercicios que hay que realizar cosas por hacer son las cosas que quedan por hacer o las películas por ver las películas que quedan por ver es lo que decía perifrasis verbales, hay muchas perifrasis verbales, hay perifrasis verbales que están compuestas por una preposición más un infinitivo preposición a más infinitivo preposición por más infinitivo es otra hay que tener en cuenta que tienen distintos significados no es lo mismo a realizar cosas que se deben hacer, una obligación que cosas por ver, cosas que quedan por ver cambia el significado, cambia la preposición y el ejemplo que pone el libro es el deber de y el deber más infinitivo deber de deben de ser 10 menos cuarto no lo sé, no he mirado el reloj, pero deben de ser aproximadamente frente a deben ustedes acabar el tema de los cuadros ampliados solos porque a mí no me da tiempo, que es obligación la academia permite utilizar deber más infinitivo con valor aproximativo pero no deber más de más infinitivo con valor de obligación entonces debes mirar a derecha e izquierda antes de cruzar correcto, debes de mirar a derecha e izquierda antes de cruzar incorrecto deben de ser haciendo un cuarto correcto deben ser haciendo un cuarto también correcto no es perfecta ahí la simetría adverbios dentro, fuera, detrás, delante verbos de estado verbos de situación frente a, adentro, afuera, atrás adelante, verbos de movimiento, vamos adentro que hace frío, estamos dentro, fuera hace frío se pueden utilizar dentro, fuera, detrás, delante, también con verbos de movimiento, vamos dentro se pueden utilizar también con preposición vamos adentro separado, pero no podemos decir vamos adentro tampoco dice el libro hay que evitar la forma alante claro, vamos pa'lante, vamos pa'trás eso hay que evitarlo, sí, eso es vulgar, no escribáis en el examen alante cuando llegaron los árabes a la península se pusieron adelante cuadros sombreados cuando dos albedrios en mente van coordinados el primero pierde el mente actuó tranquila y serenamente en el cuadro consigo no viene relacionado con la tercera persona del plural pero a mi me suena bien ellos se llevaron a Pedro consigo, sí, porque sí, ellos lo quieren para sí, o él lo quiere para sí, sí es el pronombre de tercera persona igual que su, es su de ellos y su de él entonces es correcto, ellos se llevaron a Pedro consigo aunque en el cuadro no sale todo claro, académicamente públicamente los adjetivos en mente llevan tilde, sólo sí el adjetivo sobre el que se forman la lleva ya explicaremos por qué al hablar de la tilde preposiciones queísmo y dequeísmo, cuando un verbo tiene un régimen preposicional, cuando tenemos que construir un verbo con una preposición y sustituimos el complemento directo por una valoración subordinada sustantiva, con la opción de un complemento directo tenemos que mantener la preposición ¿qué opinas de eso? ¿qué opinas de que las niñas corran mucho? ¿qué opinas de eso? ¿qué opinas de que ocurra no sé qué cosa? ¿qué opinas que ocurra? dudo, hay veces que dudo algo dudo que sea verdad dudo de algo dudo de que sea verdad las cosas son posibles pero hay algunos casos en los que no confío que confía en, confío en ti confío en vosotros confío en que vais a sacar buena nota, no confío que vais a sacar buena nota me acuerdo que me acuerdo de ti me acuerdo de que llevabas zapatos rojos recuerdo tus zapatos rojos recuerdo que llevabas zapatos no es lo mismo recordar recordar algo que acordar acordarse de algo recuerdo que llevabas me acuerdo de que llevabas eso hay que respetarlo la combinación bueno, manter a cuadros en lugar de manter de cuadros autobús a gas sin embargo está aceptada hoy a presión lo mejor para esto es ver el diccionario antes se decía que eran dos preposiciones juntas no se podían utilizar eso no es cierto existe de entre, desde por vamos por él tiene dos significados vamos por él vamos a causa de él o vamos a recogerlo entonces para evitar ese nuevo significado cuando vamos a recoger lo decimos vamos a poner y dejamos vamos por él vamos por el pan vamos porque porque el pan nos obliga a ir o vamos a por el pan vamos a comprar eso está admitido en esta preposiciones en base a a nivel de a nivel de solamente lo podemos utilizar cuando efectivamente hay una cuestión de nivel la gasolinera está a nivel de la autopista santander está a nivel del mar o en base a deberíamos decir sobre la base a tomando como base sobre la base porque en base sobre la base está muy extendido ahora yo lo oigo mucho bajo mi punto de vista es desde el punto de vista punto de vista no bajo mi punto de vista no tiene sentido hay que tener en cuenta lo que significan las preposiciones y lo que significan las conjunciones y cuando va seguida hay de una palabra que empieza por i utilizamos e cuando le damos la seguida sobre una palabra que comienza por u utilizamos o utilizamos u ¿no? quieres naranjada u horchata pidieron tolerancia e igualdad no hay que confundir sino sino puede ser un sustantivo que significa destino donar el valor a las fuerzas del sino también puede ser una conjunción pero no me gusta el chocolate sino los cereales no hay que confundirlo con si no que es una pérdida de negación no más una conjunción y pregunto si no donde tenemos una conjunción en este caso es una conjunción incondicional y en este caso es una conjunción que introduce una subordinada sustantiva de pregunto bueno nos quedan nada más y nada menos que 10 diapositivas entonces os voy a pedir que lo veáis a pesar de que y si tenéis alguna duda pues me lo preguntáis en la ismo ¿quién la mandaba? la entregó este disco hubieron grandes piezas, en realidad es que ya lo hemos ido viendo todos más o menos el polisígneton la conjunción une los dos miembros finales de una enumeración entonces no hay que poner conjunción me gustan las cosas rojas y amarillas y verdes y negras rojas, amarillas y negras aquí está solo al final hay que distinguir entre conque, concesivo, con que me lo digas una vez es suficiente conque el coche con que he venido el coche con el que he venido profesor que, profesor al que profesor a quien saludaste llegaron al cine el gerundio de posterioridad desde mi ventana veo a los chicos que juegan al fútbol jugando al fútbol, eso si tenéis dudas lo vemos donde a donde donde estado, a donde movimiento a donde con preposición conforme a, de acuerdo con según esa es la asignatura con la que esa es la asignatura con que tienes problemas y luego los extranjerismos esto ya lo veremos la semana que viene con el uso del diccionario sprinter, gratuidad, viaje, halloween escrito con jolpa la tendencia a adaptar los post no es necesario adaptar aunque se puede escribir con tec post data y las siglas que se escriben sin puntos y se convierten en palabra o un láser en ese caso hay que acentuarlo como se ve en el láser hacedos por favor los ejercicios 146, 146 145, 46 tenéis las soluciones en la 427 429 y si tenéis alguna duda la semana que viene pues siempre empezaremos con las dudas y ya pasamos al manejo del diccionario no nos lo tengo a acabar venga, muchas gracias es que estoy sin gigas y a veces se pierde ¿qué es correcto? el leísmo en femenino y plural no está admitido el leísmo en femenino no está admitido la quiero mucho a María la quiero mucho no se puede decir le quiero mucho a María a ver si es que voy muy rápido Bueno, pregúntalo en el foro.