Aquí estamos. Hola. El otro día estábamos viendo métodos. Métodos de psicología de grupos. Vimos el experimental, que es el más utilizado, y luego vimos técnicas de campo, como la observación, los experimentos en el campo, la observación naturalista. Vimos las pegas de los métodos de laboratorio. Y estábamos en la parte de la observación. Primero vimos un método de observación, que es la participante, cuando la persona se metía en los grupos y convivía con ellos. Vimos algún ejemplo. Y nos quedamos en la observación sistemática. La observación sistemática es utilizada muchísimo y vamos a ver hoy. De la parte que vimos el otro día, vimos que siempre tiene una fase de registro de la información. Vimos que se podía registrar con instrumentos o con un observador entrenado. Allá se podía hacer. Se puede hacer de forma exhaustiva. y entramos en la forma de codificar esa información el análisis no lo vamos a ver y la forma de codificar tenemos dos instrumentos sobre todo uno bastante importante antes de verlo vamos a ver los aspectos generales y luego veremos en detalle el instrumento siempre que codificamos la información de que está ocurriendo en un grupo podemos hacer referencia a quien hace algo, sobre quien o para quien que tipo de acción está haciendo y la secuencia en el tiempo es bastante complicado es difícil delimitar todo esto cuando un grupo se suele las interacciones deben ser bastante complejas ¿quién inicia algo? ¿cuándo acaba el que recibe? ¿cuándo empieza a recibir? ¿cuándo acaba de recibir? si si el inicio es particular en la persona es muy complejo es muy complicado de registrar todo eso El tipo de actividad que haces. Puede ser simplemente si hace algo o si no lo hace, una categoría, a que yo como una categoría inicia una conversación, sí o no. O bien me puedo fijar en qué está ocurriendo o qué está haciendo el proceso, para qué lo hace, en qué fase del grupo, qué intención tiene, o el contenido, si es normalmente en los grupos vamos a hablar de conductas verbales, porque no se va a estar en mi empresa, qué dice, qué mensaje está dando. Tenemos ahí varios ejemplos. Pues, eh, el estudio que viene en el cuadro, donde hay una serie de categorías, atribuciones de causalidad, pues un ejemplo de unas categorías hechas para tratar de medir el contenido de las, bueno, de los juicios de las personas, como categoría de contenido. Las del proceso serían, pues, eh, pues la generalización, pues la generalización de los contenidos es cuando alguien pide aclaraciones, pide información, cuando alguien responde, eh, refuerza lo que hace otro, lo valora. Bueno, Y hemos dicho que la mayoría de los procesos son verbales y nos dejamos quizás con demasiada facilidad muchos procesos no verbales, que son más difíciles de evaluar o calificar, son más útiles, por lo tanto difíciles de observar. Bien, siempre que estamos codificando, por lo tanto, tenemos que definir qué es lo que vamos a codificar, qué es lo que vamos a observar, no porque queramos restricirlo, sino porque es imposible observarlo todo, y definimos cuándo se está produciendo un dato. Si alguien inicia una conversación, si alguien interrumpe un día de análisis y se cede la contrariedad, y hacer las categorías excluyentes al poder ser, disjuntas, para que no haya duda de si está ocurriendo una cosa o la otra, y que se puedan codificar a la vez, que es un problema bastante complicado. Tenemos que mirar la fiabilidad, que las observaciones sean... ...lo más exactas posibles. La fiabilidad, si hay menos categorías, es mayor, si hay más, por motivos obvios, por las que estamos haciendo decisiones más complejas. Si el que está observando y el que está anotando son diferentes, por ejemplo... en una cámara y luego codificar o interpretar la inferencia que tenemos que hacer de si está ocurriendo o no una cosa, alguien toma nota y alguien lo interpreta y hacer al menos inferencias posibles. Cuando destinamos una categoría, es decir alguien inicia una conversación o alguien hace algo a favor de la tarea eso es muy abstracto, tenemos que decir alguien propone una idea, eso es más concreto bueno, pues ese tipo de cosas es un esfuerzo para aumentar la fiabilidad y en el medio de categorías hacerlo diferente, observar lo que codifica que interpreta lo observado y reducir las inferencias de la tarea que hace luego se pone, eso es durante antes de planificar la observación después podemos comprobar la fiabilidad y identificar los procedimientos que tenemos el más habitual es dos jueces, cada uno dice lo que ha ocurrido y a ver qué porcentaje de acuerdo hay el porcentaje de acuerdo, cuando puede haber un acuerdo mínimo o nazar en categorías y no, pues el 25% pues hay una conexión con la siguiente capa bien es lógico y es fácil la codificación, el modelo concreto que vamos a hacer vamos a ver más en detalle donde veis que es un sistema que se utiliza mucho porque es bastante sencillo por esto que hemos dicho ahí y los datos que proporciona han servido para multitud de... de trabajo y de situaciones así que es de los más usados. Parte de un par de presupuestos dice que las interacciones que se dan en pequeños grupos se pueden analizar en función de dos dimensiones básicas. La dimensión orientada al éxito de la tarea del grupo, o sea las metas y la dimensión orientada a que las personas consigan del grupo la satisfacción socioemocional que en todo grupo se está buscando. Separamos el grupo de eficiencia respecto a sus metas y las metas sociales y colectivas. Aquí cada persona contribuye a una de las dos o a las dos con determinada energía y esa energía se puede medir es el tercer presupuesto. Podemos tomar una medida mediante la observación de las contribuciones de cada persona a las dos dimensiones. Las dos dimensiones se codifican en términos negativo y positivo o muy en contra y entre niveles, por lo tanto son socioemocional, estimulantado la tarea a lo largo de doce categorías y se separan las categorías los dos en dos categorías. en dos procesos diferentes les voy a enseñar un cuadro para verlo resumido creo que hay una forma de recordarlo pues en esta la intensidad hemos dicho que había entregado la intensidad un milagro máximo partimos de mostrar solidaridad la teoría social emocional es lo más básico reducir la tensión o aumentarla y lograr acuerdos o desacuerdos de la más alta la intensidad para el trabajo o la tarea pues la sugerencia, la opinión y su priorización los tres niveles los dos apartados social emocional y la tarea dentro de cada uno de los dos en el social emocional podemos tener una contribución positiva una negativa positiva y solidaridad mostrar solidaridad negativa y solidaridad lo contrario desvirtuarse y pelearse con el otro es la dimensión número doce antagonismo la positiva social emocional segundo nivel liberar la tensión de alguna forma con bromas, con musea y la negativa aumentar la tensión mediante conductas negativas retirada ¿verdad? y mostrar de acuerdo o mostrar desacuerdo las tres posiciones relativas en cuanto a la tarea vemos que uno de los extremos es dar y el otro es pedir, el diseño del vector aquí distinguimos un papel de diseño del vector mediante dar y pedir, el que da sugerencias el que las pide, son aspectos complementarios de la tarea, dar y pedir opiniones o dar y pedir orientación ahí se ve resumido las doce categorías, las dimensiones de los tres niveles recordadnos que estamos en la portada de cualificación ¿qué estás haciendo con el instrumento? tenéis las doce categorías tú vas marcando qué persona hace qué cosa ¿qué cosa de estas doce en cada momento? es bastante complicada, o sea, veis les decimos los primeros problemas que es complicado mantener en las que los límites entre la teoría muchas veces es difícil de decidir y entre dos categorías pues a ver si están decidiendo cuáles están si es una puesta de solidaridad que está mostrando tensión bien, lo que sí que compensa el esfuerzo de codificación es los resultados y no sacar un montón de datos, entre ellos estos índices Que nos pueden dar una idea de cómo funciona el grupo. Los índices son simplemente la tasa de una conducta respecto a las dos caras de esa misma. Por ejemplo, el índice de comunicación. Entre dar y pedir orientación, aquellos que piden, comentan la comunicación, la tasa de comunicación sería 7.7 más 6. Todas aquellas conductas que tienen que ver con la orientación, pedir contribuye a la comunicación. Por lo tanto, el índice de comunicación será... La tasa relativa de pedir sobre dar y pedir. Son índices que simplemente se estiman como buenos descriptores del grupo. Y los demás son iguales. La evaluación consiste en el que pide opiniones respecto a todas las intervenciones relacionadas con su opinión. Dar y pedir opiniones. El que pide opiniones es dar oportunidad a la evaluación. El grupo sea bueno. Y en el otro lado, que la evaluación sea exhaustiva. Y así sucesivamente. El control. El control tiene que ver con pedir sugerencias. Pedir sugerencias para que el proceso avance. Además de una forma suave. con todos los conductores y demás que hay tomar decisiones de acuerdo aquí habla de la parte negativa es decir estar en desacuerdo índice de toma de decisiones de estado en desacuerdo respecto a todas las muestras de acuerdo con desacuerdo y la tensión de integración de los miembros del grupo la seguridad o sea los índices son este lado bueno más que los índices en sí en concreto es entender el global de la herramienta con un instrumento de calificación con categorías que es importante dentro de este tipo de instrumentos tenemos otro más el siglo instrumento de codificación que si no añade una dimensión también tiene varias dimensiones pero añade el tiempo en las interacciones con lo cual se anota lo que ocurre antes y después por eso lo hace bastante más complejo y básicamente tiene tres dimensiones arriba abajo A favor y en contra, positivo y negativo, dimensiones independientes, en el que podíamos situar cualquier intervención, si la valoráramos y las consiguientes en el tiempo, en otra secuencia. ¿Entendemos las dimensiones? Hacia arriba y hacia abajo, simplemente mostrar dominancia o mostrar sumisión, a pues arriba, dominante, sumisión. El positivo y negativo es simplemente esa liberación de tensión, estar cerca de un ambiente amistoso, o no, o lo contrario, y luego trabajar hacia lo que se ha propuesto el grupo, por ejemplo, lo que diría el doctor. ¿Propone? ¿A favor o en contra? ¿A cual? Que tiene que ver con la interacción social y que sirve para ver el clima de muchos grupos de trabajo, de la actuación del líder, y ha sido bastante trabajado, por ejemplo, para producir otras técnicas derivadas, como por ejemplo... ...de los objetivos y los valores, en la de los adjetivos mostramos escalas mediante adjetivos. Diferentes dimensiones, adjetividades, el nivel de cada una y la de valores vemos los perfiles. de cada uno que nos están dando a través de ciertas escalas en este caso es bimensional, bueno, están derivadas de ahí no entro más en ello, pero les puedo dar una visión global de un mapa de campo esto en cuanto a técnicas específicas para codificar las observaciones otra forma de valorar los datos o recoger datos sin necesidad de observarlos es cuando un propio grupo o las personas del grupo nos dan información hay varias formas, la más habitual es aplicar un cuestionario con una escala eso es lo que se hace en las prácticas también de la asignatura ese cuestionario, por ejemplo, tenemos algunos en Google que tienen aunque tiene pluridimensiones, tres categorías y habla de conductas hacia algo social el desarrollo personal en el grupo fomentar el cambio o llevar el cambio al grupo otro ejemplo es la partiendo del concepto de autoeficacia global de bandura que es una una valoración que tenemos cada persona de lo importantes que somos y lo que vamos a hacer en un esfuerzo grupal y según esa valoración explica la dedicación, el esfuerzo de ponernos en las cosas. En teoría, partiendo de eso se crea una escala que mide precisamente en qué medida, qué conductas se dan a cabo, en qué medida, cuánto nivel, cuánto tiempo. Se persiste, que tiene varios ítems que correlacionan bastante bien ese cuestionario con el rendimiento del grupo. En este caso, este tipo de cuestionarios lo que sería importante será clasificarlos bien, dónde estamos. Técnica de autoinforme para recopilarlos. ¿No es cierto? Es decir, recordarlas ahí adentro como un cuestionario. Otros, este de Welland, toma en cuenta, un cuestionario que toma en cuenta, veremos luego en otro capítulo las fases en las que se suelen dar cuando un grupo trabaja, pasa por diferentes etapas o edades desde que se forma la primera vez que se genera una necesidad o que existe una necesidad. Hay una primera fase después, inmediatamente de la perdida de energía que es bastante tormentosa, cuando se discute, se contraponen las necesidades individuales y grupales que acaban, todo va bien. una estructura estable de confianza donde se han negociado los roles, ya se puede empezar a trabajar, la fase productiva del grupo y bueno, y se disuelve cuando... Bueno, esto lo veremos más tarde. Bueno, lo importante es que este cuestionario mide estas fases las cuatro primeras y evalúa dónde está el grupo. ¿Qué fase está? Bien, ok. Otra técnica los documentos que que yo pueda a los que yo pueda acceder bueno, el informe perdón el informe simplemente es alguien que describe lo que ha ocurrido en el grupo en una forma detallada nos explica lo que ha ocurrido y me fue un ejemplo de un trabajo de John Fitt con el informe que habla una hipótesis que dice que la complejidad integrativa es decir, en la medida en que se han integrado más conceptos y más ricos en la mentalidad del grupo se comparte por los entendimientos de toda parecida la eficacia donde está y los datos simplemente recogen mediante un informe que los propios participantes evaluaban, como en serie de preguntas, como en serie de instrucciones si se, los datos de la complejidad integrativa, los indicadores de la complejidad y ver el desempeño que tenían los resultados dato, ejercicio a mayor complejidad integrativa mayor desempeño en algunos tipos de tareas tareas que tienen que ver con elaborar conceptos y resolver problemas de tipo intelectual la complejidad integrativa de un grupo, a medida que carga el tiempo, aumenta otro dato encontrado con las técnicas otro, este es sociométrico esto es una técnica muy usada para hacernos idea de las relaciones que hay en un grupo mediante una técnica bastante ingeniosa y bastante simple a cada una de las personas que hay en el grupo si tú quieres tener una idea de la estructura social del grupo, por ejemplo o la estructura de tarea para un trabajo, para determinar un trabajo después preguntar a cada persona del grupo con qué persona, con qué otra persona del grupo preferiría relacionarte o preferirías hacer determinada incluso no solo una, sino varias cosas de esta forma. ¿Y con quién no? ¿Con quién no lo haría nunca? ¿Con qué preferiría no hacerlo? Solo con esa pregunta y esas respuestas podemos obtener una estructura, un diagrama, en el que representando una persona. Normalmente también se tiene que entender si tiene un buen sexo, qué tipo de persona es, tiene diferentes símbolos para cada persona, podemos poner. Si uno ha elegido a otro, este ha elegido a este, este no lo ha elegido a nadie, este... Bueno, perdón, no lo he elegido nunca. Con estas flechas que nos vienen de las dadas del cuestionario, nos queda una estructura duro, vemos seis cuadros, vemos si hay líder que elige mucha gente por centro del grupo, vemos si hay correspondencia o no, a veces si combinamos a cierto rechazo, es decir, el texto geométrico con una técnica y unas preguntas relativamente sencillas obtenemos un diagrama bastante rico de las relaciones del grupo. Un diagrama bastante ilustrativo, visual de las relaciones del grupo y además podemos obtener directamente una serie de índices. Pues de aceptación, número de elecciones recibidas, de rechazo, número de rechazos recibidos, indiferencia, liderazgo, todo ese tipo de cosas salen directamente del test sociométrico. Se ha utilizado bastante en grupos pequeños, porque si el grupo es muy grande, es muy complicado hacer esa estructura en muchas fechas. Y además, se suele limitar el número de atracciones que se permiten, porque si pusiéramos en orden todo el grupo, teníamos algo más rico, pero también difícilmente visible. Con esas limitaciones, el peso del grupo. Y la última técnica es, para copiar datos, más allá de la observación, los autoinformes, examinar todos los documentos en este alcance que nos puedan ilustrar la vida y circunstancias de la historia del grupo. Hay varios ejemplos, los veremos también posteriormente en detalle, cuando entramos de entrada. Por ejemplo, Janis. Propuso un concepto, un pensamiento grupal, se acercan a una serie de errores que se pueden dar en grupos cuando sean unas determinadas circunstancias. Y lo dedujo a través del análisis, las actas, las reuniones de diversos organismos norteamericanos que decidieron declarar, creo que la verdad es que no es verdad, y bueno y ahí se descubren y se alcanzan, se llegan a formar una serie de hipótesis que dan lugar a este concepto de pensamiento global una serie de errores, de una sobreestimación de subestimar los peligros sobreestimar el acuerdo no discutir las cosas el informe se caracteriza, o sea perdón los documentos, bueno hay este ejemplo que lo que hace Klein es analizar una serie de informes en el caso de Watergate y además establece una hipótesis de que uno de los procesos de pensamiento global que alcanzaron por ahí la inclusión de inmunidad estaba influyendo en los papeles del grupo y plantea un experimento en el que pone un grupo en esa situación parecía la del informe y se comprueba cómo evolucionan las discusiones del grupo experimental comparándolas con los registros que tenemos del grupo anterior y se ve que el fenómeno sucede igual de la misma forma de lo cual se se corrobora la hipótesis en el caso de combinar dos tipos de estudios bueno, tenemos un ejemplo de España sobre las en Canarias hay una particularidad que tienen los capitales compartidos seis meses cada una entonces No se iban bien, se acusaron de una cosa o de otra, entonces mediante un cuestionario se trata de ver que alguien analice las publicaciones que ha habido, o sea, el documento, los documentos, además del cuestionario. O sea, se utilizó la técnica documental de analizar publicaciones periódicas, que atribuían los problemas que han habido, los periódicos, cómo analizaban cada uno de los incidentes que hubiera habido, más un cuestionario que saca de conclusión. Varios ejemplos siempre que tienen en común los informes, pues que muchas veces, o que problemas pueden tener, que muchas veces vienen del pasado. Sirve cualquier cosa, pero muchas veces no podemos llegar, siempre vienen del pasado. Son útiles al principio cuando estamos estableciendo qué variables son importantes, podemos construir hipótesis, añadir o quitar más variables. Obviamente es no reactivo, el documento está cerrado, ahí no podemos tocar y esperar reacciones de ningún tipo. Y también sirve para... Para tener un contexto, a veces cuando hacemos un estudio en un grupo, tenemos que ver su historia, para saber algo más del grupo, para el punto de partida contextualizado. En fin. En fin, resulta, para cerrar ya el tema, que como los métodos que hemos visto, tipo las limitaciones del método experimental, vemos que los métodos más cualitativos, recogida de datos y observación, también tienen sus limitaciones. Lo que tenemos que hacer es, fases lógicas, unas primeras partes más abiertas, más ricas, para construir las variables de las hipótesis, comprobarlas en una segunda fase, o diferentes fases más correlacionales, experimentales, y pues esa va a llamar triagulación. Apoyarnos en muchos datos, en muchos métodos, para, si son coherentes, compatibles, darle suavidad, validez, y sabidez a los datos. Es bastante lógico, y con esto acabamos el método. Y entramos ya en las estructuras, en el grupo. Tal cual, en aquellos temas que dijimos, ahora sí, entramos en datos, y los hay, muchos, ¿lo habéis visto? La estructura, la composición del grupo, se puede... En principio se puede ver en diferentes variables, la estructura se refleja en el tamaño del grupo, la homogeneidad de sus miembros, las funciones que ejerce cada uno en él, los determinados roles, cómo se distribuye el poder, la jerarquía, los roles, y las normas, una parte de lo que en general se llama composición estructural. De hecho vamos a ver este tema. Tiene que ver con la composición, acerca de todo esto de la estructura, los estatus y roles de las normas. Vamos a ver este tema. Y la parte de la composición tiene un tema específico para el solo, vamos a ver qué tenemos que ver con esto. Vamos a empezar con la composición desde el punto de vista de Morgan y Levine. ¿Cómo calculamos la composición del grupo? Según las personas que lo componen y sus características peculiares, que pueden ser de cualquier tipo de edad personales, pueden ser opiniones pueden ser creencias cualquier cosa también podemos valorar la composición midiendo las características a partir de diferentes datos si el grupo si utilizamos medios, estadísticos medianos, medianas, moda ejemplares, si los clasificamos como grupo abierto o cerrado en función de determinadas categorías y por último la composición se puede ver desde tres puntos de vista muy diferentes como efecto del grupo la composición es como es porque el grupo se ha formado de una determinada manera por la historia del grupo si el grupo es más o menos homogéneo por cómo se ha formado la composición aquí sería la variable dependiente la composición es fruto de una serie de procesos que se han dado en el grupo se puede ver como contexto según la composición que tenga el grupo permite una serie de procesos u otros modera y se puede ver como causa de una serie de efectos la composición produce vamos a ver más en detalle la composición el tamaño, el tipo de personas que tenemos todos ellos tendrían un efecto u otra diferencia, vamos a ver en concreto primero el tamaño y la diversidad la forma de continuar bueno, esto es bastante la composición del grupo, se puede describir mediante personas, mediante diversas medidas estadísticas y las perspectivas la perspectiva nuestra, si la composición siendo un poco más homogénea, pues será como se formó, sea el contexto de fondo y como causa, el tamaño que efectos produce en la labor del grupo, en el funcionamiento la cohesión, la vida del grupo mental bueno efectos positivos a mayor tamaño efectos positivos produce que tengamos más recursos que podamos alcanzar mayor número de metas más diversidad, más perspectivas, más fuerza de cara al exterior nos proporciona legitimidad porque cuando un grupo es numeroso parece que tiene más motivos para estar juntos, se justifica más más diversidad de roles, que también puede haber mayor tolerancia puede haber más diversidad por otro lado, como parece bastante lógico, puede ocurrir que disminuya la comunicación efectiva en el tamaño mayor y efectos negativos del tamaño grande, pues dificultades de coordinación mayor confusión en cuanto a las metas la forma de entender las tareas más conflictos menos cooperación es más probable que se den conflictos es más probable que se den tendencias a buscar las metas particulares también es fácil que disminuya la participación y que haya más casos de disfunciones divididas yo lo veo bastante coherente todo esto con lo que he dicho no creo que sea a pesar de que hay muchas cosas nombradas ahí para mí son bastante fácil es de tener en cuenta, de tenerlas claras. Entonces, lo que ocurre aunque los grupos en general se supone que si, para que sean funcionales tienden a tener un tamaño ideal, normalmente el tamaño no funciona solo, sino que obviamente según el tipo de tarea y determinada circunstancia del contexto pues el mejor tamaño que otro. Y tenemos algunos experimentos de cómo en función de qué y cómo, qué tamaño sería el mejor. Uno es una encuesta, un cuestionario de líderes, estudiantes de diversas organizaciones de estudiantes, pero muy diferentes no es el tipo de negocio, o sea, es trabajo. Y es que si les preguntaba directamente qué ideas tenían sobre el tamaño por qué los grupos se hacían a veces más grandes, a veces más pequeños se pasaban ese tamaño justo o no llegaban qué problemas podían generar cada uno de esos y las posibles soluciones que se darían para que los grupos se hicieran más grandes. En caso de que el tamaño no fuera el ideal, o las posibles tendencias que tenían los grupos con tamaños no adecuados. Y lo mismo que antes, también lo veo bastante obvio cuando hay estos miembros La confusión, falta de coordinación, desviaciones más normales. ¿Qué habría que hacer? Pues practicarse más duro, o más organización, división. Es un grupo grande que organiza lo mejor. Cuando el grupo tiene un tamaño reducido, ¿qué problemas se van a dar? Porque no hay tantos recursos, fatiga, no llegan la gente a lo que hay que hacer. Y hay menos variabilidad, hay menos ideas. ¿Qué podemos hacer? Pedir ayuda a otros, reclutar más gente. Bien. De todo esto, la hipótesis que estábamos probando en el experimento, que los grupos serían más abiertos a los miembros, si el tamaño es más pequeño, se ha comprobado perfectamente. El método que se utiliza en este caso, es el estudio de jueces independientes que analizaron los resultados de los cuestionarios. Lo anoto, lo que tiene que ver con el método que vimos antes. Con las cuestiones metodológicas. El método de los observadores, uno que observa y otro que codifica. Y que además el observador no sepa, o el codificador no sepa la finalidad del estudio. Para el que habla de categorías, las categorías no incluyen las tendencias que suelen hacerlo de forma inconsciente. Esto en los ensayos clínicos llega a... No lo decimos, ni el sujeto experimental sabe el aspecto del estudio ni tampoco el que está tomando las medidas o codificando. Bueno, como ejemplo, basta y sirve. La diversidad, en general, estamos viendo los efectos de la diversidad como una variable de la composición en los procesos de Lutz. ¿Qué características tiene diversidad en los procesos de Lutz? Lo primero que nos dice es que es un resultado, tiene un interés real actual porque cada vez hay un grupo, cada vez son más variados. Por lo tanto, son datos interesantes para ver qué procesos ocurren con la mezcla de líneas, grupos de aceleradores impares, de diferentes disciplinas y luego cada persona que aporte. Y, finalmente, los ataques en el grupo y, individualmente, no sólo sus características de pertenencia a otro grupo, sino también sus características personales. ¡Qué importancia! Efectos positivos. Los grupos más diversos son más intensivos, más flexibles, tienen mejores relaciones con el entorno. Efectos negativos, se generan más conflictos, una cohesión, más probabilidad de abandono, más efectos. También es bastante lógico, hay diversidad, todo eso. Datos. Datos. El experimento de Watson, que se trabaja mediante una serie de grupos a los que se les dan diversas variables, los efectos de la diversidad en una talla. Es un estudio longitudinal, porque los datos que van a tener los grupos a lo largo de su evolución en el tiempo, durante cuatro meses. Variable independiente, la homogeneidad, la diversidad. En este caso, introdujeron racial. Los grupos tenían más o menos homogeneidad racial. Y variable dependiente. El tratamiento de la variable independiente también se dio en cuanto a los procesos de grupo, o la eficacia de la ejecución, a corto plazo y a largo plazo. El valor, la valoración también se hace con el método de ciego. Y los valoradores tratan de ver cuántas perspectivas se generaban, cómo se definía el problema, si se definía el idioma, etc. las alternativas que se generaban, si las alternativas de la solución que se adoptaba tenían más o menos calidad, se valoraba en conjunto el trabajo de esta forma cualitativa. Pero digo, riesgo, comportamiento diferencial. Resultados. Importante que puedan resultar. Al principio, a corto plazo, la homogeneidad daba resultados mejores tanto en proceso como en ejecución. En la dinámica del grupo, en los resultados. Y a medida que pasaba el tiempo, la heterogeneidad igualaba esos resultados y además los sobrepasaba en aumento de perspectiva y generación de alternativas. ¿De acuerdo? O sea, un trabajo a corto plazo puede ser más eficaz que un grupo homogéneo que no precisa negociar un trabajo a corto plazo. Por lo tanto, lo que tenemos aquí es un ejemplo también de que la composición del grupo, en este caso la diversidad, la homogeneidad racial o la caracterización de la homogeneidad racial, tiene efectos diferentes en diferentes plazos. Por lo tanto, hay que tener en cuenta los plazos cuando se llama el grupo. Que a lo mejor no se entiende bien. A veces hemos dicho que los grupos homogéneos son muy eficaces, pero eso no es cierto ahora. Y los... Los modeladores de los miembros que tenemos, otros que se nombran aquí y que hemos visto en largo plazo, normalmente según el tipo de tarea y las capacidades que se requieran de los miembros, las capacidades que tienen los miembros, modelarán el efecto de la diversidad en el desempeño. Según el tipo de diversidad del grupo, no es lo mismo diversidad racial, de género, de procedencia, de aula en la que estás ubicado, influirán en el conflicto o modelarán los efectos en el conflicto y sobre todo si la diversidad es natural o es impuesta, influirá en el conflicto o modelará los efectos de diversidad en el conflicto. Bueno. También. También es lógica, ¿no? Estos modeladores también efectos o modulan los efectos de la diversidad en diferentes partes, en diferentes aspectos de la vida. Y vamos a acabar con esto. A ver si vamos... Vamos a acabar con esta parte. Los efectos de la combinación. ¿Cómo se combinan los individuos en el grupo? Es decir, ¿cómo distribuyen sus capacidades, sus roles, cómo se coordinan? Es otra cuestión importante y hay dos puntos de vista, dos formas de combinar las diferentes variables individuales para configurar el grupo. Una es sencillamente aditiva, lineal, cada individuo aporta sus características, el grupo la suma, y hay una interactiva. Es decir, determinadas características combinadas con otras por un efecto multiplicador o un efecto o viceversa, pero diferencial en según qué grupos. O sea, una persona con unas distintas características en un grupo puede ser favorecedor y en otro no. Hay una relación no lineal, se han encontrado algunos datos en los que... Pues mira, una variable relacionada con otra linealmente que es de la misma medida. La una varía a la otra también. Hablamos de una línea recta en el gráfico. Si una aumenta, puede ser una variable más acentuada o menos, pero siempre los mismos aumentos de una producen aumentos proporcionales más. Eso sería la lineal. Y las no lineales son curvas que determinados valores producen. Son elementos importantes y otros pueden, por ejemplo, darse la vuelta, pues es una ilusión. O sea... Una relación lineal, siempre, en cualquiera de los valores se produce la misma relación, y la no lineal, en el centro del plano. La curva de un grado que es el cuadrado, tal vez está en el cuadrado de la no lineal. Lineal es recto. Bueno, en algunos casos han encontrado que las capacidades de persuasión tienen algunas variables, tienen una combinación lineal que funciona, la predicción, por ejemplo, la persuasión a partir de la personalidad de los integrantes. Bien, hay algunas teorías que nos explican cómo se forma un modelo que dice cómo es el proceso de formación, y luego pues veremos otras teorías de otros modelos de la estructura. Como has visto, casi... Veis que hay muchos más datos, más experimentos, pero también os digo, que no son aislados también, muchos se van a repetir. Muchas veces, claro, en un ángulo lo que vemos es una mapada de cohesión, una mapada de tal... Y al final, hay una estructura lógica que se pone a apoyarnos cosas en otras, y... la... cantidad de datos que hay se puede clasificar con cierta fiel lengua. Así que, continuaremos el próximo día.