Bueno, esperamos una grabación, tal vez ya empezamos. Decíamos que el papel juega la activación en el inicio de las conductas. Siempre que hay una conducta de activación, a veces la conducta no se detecta aunque haya activación. Segunda característica es que mantiene la conducta motivada. La fuerza de la activación sirve para mantener una conducta en el tiempo. Los resultados son obvios, a más persistencia de la conducta, o sea, perdón, la activación, más motivación, es las dos cosas durante una relación directa sistemática. Estos resultados bastante obvios son fáciles de recordar. Bien, por otro lado, si le da la fuerza suficiente, a veces más, a veces menos, gradúa la fuerza o vigor y con esto también una relación directa bastante evidente. A más fuerza, a más intensidad de las conductas, que más motivación. Sin embargo, aquí podemos encontrar cosas que no dependen sobre la actuación, por ejemplo los hábitos las cosas que he aprendido por entrenamiento, por costumbre son a veces muy intensas y no tienen activación de tránsito hay un aprendizaje, no hay automatismo para ello, simplemente ese es el problema, bastante claro vamos a ver una serie de datos sobre esto, en qué sentido los tres sistemas de respuesta que hemos visto el ACI, las conductas, los fisiológicos y el sistema nervioso central, los datos que tenemos que hemos aprendido en la investigación en cuanto a las conductas, las medidas de la activación a través de las conductas pueden verse o reflejarse en varios aspectos de la conducta también evidentes la amplitud, la frecuencia de la duración la frecuencia, el número de veces la duración, las veces que el tiempo se mantiene y la amplitud, la fuerza, la conducta el alcance en cuanto, bueno, Malmo encontró que a mayor activación más variedad de datos estos datos a veces son importantes son datos empíricos que parecen naturales pero convenible recordar no es esto que tiene cierta lógica que hay en el mundo y a mayor activación se responde a un rango menor de estímulo, nos centramos en un poco de estímulo, cuando estamos más necesitados en cuanto a los indicadores fisiológicos hemos encontrado bueno, principalmente son medidas del sistema de riesgo autónomo que se suele medir con, como sabéis muchas otras cosas electrocardiogramas, presión arterial se reflejan en multitud de variables de la piel de los sistemas automáticos del cuerpo en instancias heterodermal simplemente con eso hemos encontrado las relaciones que hemos visto y respecto al sistema nervioso central el sistema que se suele utilizar en tefalogramas y hoy en día también hay potenciales evocados para la actividad del cerebro que nos puede servir para ver cómo funciona bien un par de conceptos uno es el accionamiento direccional de respuestas, también es importante saber quiere decir que a veces la respuesta fisiológica del sistema nervioso autónomo y la respuesta conductual son diferentes en direcciones diferentes ¿no? si no activa, si no se desactiva tiene diferentes consecuencias antagónicas esto se llama fraccionamiento direccional de respuestas es decir, la respuesta se divide tal cual, es descriptiva la respuesta se divide en los diversos sistemas y por otro lado, la respuesta estereotipada son respuestas que se han instaurado en una determinada demasiada fuerza o una fuerza excesiva y a veces responden a demasiados estímulos, no, bueno, no tiene por qué ser excesiva, pero tiene un sobreembranamiento y se activa durante muchos estímulos y proyectos estereotipias, también el nombre lo dice suficiente, ¿no? no sigo el orden del libro a veces porque me parece menos lógico, pero bueno lo que sí quiero señalar porque es importante aquí, es que Tair propone que hay dos tipos de activación, matiza que la activación no solo es una sino que hay una activación que se llama, le llamó energética y una que le llamó tensa bueno, todo esto lo mide con escala se encuentra que hay diferencias entre una y otra o sea, hay diferencias, hay disfactoriales hay datos que las apoyan y la energética sería la que nos lleva a hacer cosas, a hacer cosas de forma positiva a conseguir la actividad y la fecha nos llevaría a estar en tensión, como la propia palabra indica estar preparado a la espera de algo negativo y valorar la búsqueda de algo positivo. Menciono también, lo menciona el texto, que muchas formas otras formas de medir la activación, es precisamente preguntar a la gente cuán activado estaba y respecto a estas medidas a través de cuestionarios, a preguntas directas podemos orientarlas a medir la ansiedad rasgo, es decir, digo la ansiedad activación como rasgo personas que suelen estar muy activadas, siempre o personas que están activadas en una situación muy concreta de estado, en la misma distinción, a ver por dónde vamos, por el tema de lo exacto. Bien activación uno de los temas es ver cómo ya lo hemos visto en todo el proceso, cuatro datos que hay que recordar, importantes, el resto está bastante reducido. Segundo estudio muy habitual en cuanto a activación ¿la activación favorece o no el rendimiento? Parece que sí. Vamos a ver qué datos hay respecto. A más activación se da más actividad fisiológica y más actividad motora en general. Por lo tanto, el sistema nervioso sintático se prepara para la acción y por otro lado, la activación motora nos hace más capaces de existir en la actividad, de ser más rápidos. Todo eso tenemos ahí. Velocidad, resistencia al cuerpo. Se supone que eso incluye en el rendimiento. El primer dato. Sin embargo, a través del tiempo, varios estudios demostraron que esa relación no era lineal. No siempre a mayor activación, a mayor actividad, se producía un aumento en el rendimiento. Esto se llamó el de Jerkes-Tolson. En el que se observa este patrón de relación entre activación y rendimiento. Es decir, al principio, una activación baja va aumentando el rendimiento progresivamente, pero llega un límite que en exceso de activación empieza a disminuir. El estar demasiado nervioso, demasiado en el sistema simpático, en la actividad frenética, nos impide rendir en ciertas tareas o en tareas que son buenas. la investigación de esta primera de este primer dato se hace se afina un poco más y se encuentran tareas difíciles las que requieren mucha concentración o muchos recursos cognitivos en todo caso mucha activación o la activación enseguida empieza a producir un rendimiento negativo sin embargo en las tareas fáciles el examen de activado, una tarea muy rutinaria hacerla con muchas ganas, a más activados vas aumentando el rendimiento hasta mucho más allá mucha más activación, transmite mucha más activación en las tareas difíciles el exceso de activaciones se produce enseguida en las tareas fáciles tardamos ¿eh? esos son los dos datos más datos al respecto se han encontrado que dependiendo de unos tipos de tareas u otros el patrón de activación es diferente como también el paréntesis lógico también es una tarea cultural, una tarea... ¿eh? en otro, por eso decía antes lo de TAIR que es importante la distinción de TAIR es relevante la activación de TAIR decía la activación energética, la que nos da fuerza la activación tensa, la que nos pone en guardia pues bien si la activación energética aumenta Aumenta el rendimiento. Sin embargo, si aumenta la negativa, disminuye la calidad de los resultados completos. Si hay mucha activación tensa, estamos en tensión, la calidad no ha ido. También influye la distinción de datos. Pongo datos porque son datos experimentales y también hay que recordarlo así. Bien, para muchos doctores la activación ha sido correlato de motivación. Señalábamos al principio, a los conductistas, lo que explica la conducta son los antecedentes visibles y la activación es uno de ellos y era la variable clave en la motivación. Sin embargo, como pongo aquí, la activación... ...se refleja que muchas veces no es suficiente para explicar la conducta. Siempre tiene que haber algo de activación, pero también es cierto que los organismos siempre tienen algo de activación de fondo. O sea, no hay una activación cero. Estamos siempre en un nivel de actividad muy sistema nervioso. simpático, parasimpático, cognitivo de actividad y lo importante sería ver en qué momentos hay cambios, repuntes en la actividad. No tanto activaciones sin el cambio. Y el cambio se produce también en función de otras variables que no son meramente la fuerza en sí de la conducta, sino a través de la dirección de la conducta. El otro aspecto es el que señalamos que era la otra cara de la motivación. Una fuerza hacia algo. Pues la dirección, ese algo es el factor cualitativo que hemos visto antes. ¿Qué se hace? ¿Para qué? ¿Hacia dónde? Elegimos un motivo. Y siempre hay un motivo. Siempre hay un motivo. Siempre hay una dirección. Segundo componente necesario. Si no hay duda de qué es lo que está motivando una conducta, o no hay alternativas es decir, se ve que no hay otro motivo pues es fácil que la activación sea lo que manda. Por ejemplo ¿Qué es lo que manda? Si tienes que hacer una actividad y no puedes hacer ninguna otra, no tienes alternativas, a más de un minuto le pones, pues saldrá. Ahora, si hay varias alternativas, el proceso de dirección entre una y otra afecta el proceso motivacional. Entonces, a pocas alternativas el factor relevante es la activación. Pues está muy clara hacia qué dirección la conducta. Pero si no tengo muy claro qué hacer, el factor de dirección es el auténtico protagonista. No la activación, sino a dónde dirijo la conducta. Eso es lo que supongo. O sea, esconde muchas opciones. Sobre todo, lo que hacemos es elegir una dirección en función de nuestros intereses. Aquí le llamamos valor funcional. La dirección es algo que a mí me interesa. Algo que yo necesito o que me interesa. Por lo tanto, hay un objetivo. ¿Qué objetivos suelen ser los objetos de la motivación? En principio podemos definir una serie de objetivos genéticos que vienen preconfigurados como la A, B, C... ... sexo y muchos otros. Pero hay otros que son elaborados y bastante complejos. que diferencian al ser humano de muchos otros seres vivos y animales ¿cómo podemos valorar hacia qué objetivo me dirijo? las elecciones tienen bastante lógica porque a Palmeiro propone la expectativa de que cada objetivo sea beneficioso la expectativa es un concepto cognitivo lo que yo espero que ocurra conscientemente por mi aprendizaje anterior por mis experiencias, por lo que me han contado cognitiva y la atracción que es algo más digamos menos reflexionado más automático en función de eso jugamos y elegimos obviamente las dos pueden jugar a favor o en contra de la una o la otra y naturalmente la activa muy bien hemos visto algunos aspectos del plato algunos aspectos de la dirección vamos a ver cuáles son las causas últimas de que nos movamos de la motivación ¿Cuáles son los determinantes últimos clasificándonos de alguna manera? El texto propone la primera distinción global entre dos clases de ellos, internos y externos. Hay causas propias que nos llevamos con nosotros y otras que nos alcanzan desde fuera. De los internos, como podéis ver ahí en el esquema, tenemos cuatro. La herencia, el equilibrio, la homoestasis, el crecimiento potente, los términos cognitivos. La herencia sería lo que llevamos escrito en los genes. Que nos faculta o nos lleva a muchas conductas semitemáticas, instintivas les llamamos, y que se puede ver desde dos puntos de vista. La herencia me puede llevar a unas conductas instintivas, como digo, con el concepto habitual distinto. Distinto es una especie de necesidad que en cuanto llega a un determinado nivel se desata y se pone en marca. Otro punto de vista, de lo genético, es la herencia. El fisiológico que dice que en realidad lo que hace la herencia es tener unos distintos de vigilancia y control que según las variables que está detectando en el cuerpo nos llevan a una dirección u otra. Son matices de cómo funcionan. El uno es acumulativo, hay una falta de energía, una necesidad que se acumula y se desata y el otro es mucho más controlado, no simplemente energético sino que los cambios, las fluctuaciones son vigiladas. Pero ambos son de la herencia. Otro, la homoestasis. Una teoría siempre bastante generalizada en muchos procesos que defiende que el estado preferido es el equilibrio, un nivel óptimo de activación, de necesidades cubiertas, siempre existe y ese nivel es el equilibrio al que tendemos siempre. Cuando hay oscilaciones, por último prueba, tratamos de devolver a él. Entonces, ¿cuándo hay motivación? Cuando se desencadena un proceso motivacional, cuando hay un desequilibrio que normalmente se refleja en señales. El cuerpo nos avisa, por ejemplo, con sensaciones de hambre, de sed, cosas por el estilo de que algo falta. otro por su interés de cierto potencial y otro potencial es un concepto que viene de una corriente psicológica de humanista que dice que cada persona tiene un proyecto vital y que consiste en ser lo mejor posible entonces muchas cosas probablemente por esto porque existe una persona pues por ejemplo no sé si me explica algo de ser como la perfección podría ser pues eso lo que pusieron rollo es más luego más luego de esa operación de necesidades y se trata de influir en el mundo de hacer las cosas bien motivación de efecto causalidad personal y los procesos cognitivos los problemas de pensamiento de evaluación de la realidad nos pueden mover en muchas direcciones fue obviamente según la evaluación que recibamos Hay unas teorías que veremos en detalle, que veremos en detalle, que adelanto alguna aquí, pero si no sabe lo que es, es sencillo. La teoría tributonal consiste en que siempre buscamos el porqué de las cosas, de todo lo que ocurre. Siempre. Si ocurre una cosa extraña que no preveíamos, intentaremos explicarla mentalmente. Eso se llama atribuir causas a las cosas. Y la teoría tributonal dice que siempre estamos haciendo atribuciones. Si yo pienso que una cosa me va a salir bien por esto o por lo otro, me puede llevar a actuar. Ese es el mecanismo cognitivo. Y luego la disonancia cognitiva de Festinger dice que cuando las cosas yo creo que son de una forma y la realidad me demuestra que son de otra, se produce una incomodidad en mi mente que me lleva a hacer algo. O a hacer algo. O a formular mis propias teorías o a ver el fallo en la realidad, pero hay una disonancia. Un motivo más para actuar. Bueno, nunca lo esperamos más en detalle. Los determinantes externos... A ver, yo no leo los mensajes de estos, pero... Sí, está grabando y ya me lo he visto. Determinantes externos. El más... clásico porque hace la escuela, porque me gusta me lo paso bien, el hedonismo ¿por qué no lo hace? porque no me gusta el hedonismo se ha propuesto siempre como o es la causa evidente vulgarmente hablando ¿no? sin embargo es bastante habitual que nos guíe sin embargo hay excepciones y hay diferencias entre que es hedonismo para uno o el tema de la persona lo gusta esas excepciones son importantes y no permiten predecir las cosas también existen con muchas autodestructuras que son muy difíciles de explicar desde la realidad otra la interacción social, uno de los motivos más poderosos en todos los sentidos es la interacción social, necesitamos una necesidad instaurada somos grupales somos gregarios con lo cual esto es muy importante quizás de los más importantes igual que los internos podemos hablar de la herencia los externos quizás de este y por otro lado el aprendizaje de todo tipo lo veremos más a fondo y lo veréis en la asignatura correspondiente. Las diversas teorías que están en el aprendizaje están hablando de que las nuevas conductas instauradas porque hay algo que nos guía hacia ellas, una asociación, un incentivo, un motivo. Por lo tanto, lo que aprendemos es otro de los centros de motivación. Bien. Internos y externos, los cuatro más tres. Y la última clasificación que podremos hacer es esta que tengo aquí en dos colores. ¿Cuáles son primarios? ¿Cuáles son secundarios? Primarios, lo vimos en un capítulo. ¿Recordáis de nada que me refiero? Aquellos que no vienen determinados por el aprendizaje. Son motivos que yo traigo a la fe. De supervivencia automática. Y los otros son atendidos, creados a lo largo del desarrollo. Y veis la diferencia clara, ¿no? La genética, la necesidad de equilibrio y el hedonismo. Tenemos los que nacemos, lloramos, estamos sentidos mal, ¿no? Son reídos. Pues, y los otros se construyen a lo largo del desarrollo. Bien. Secundarios y primarios. De acuerdo. Bien. Y ahora vamos a ver unas teorías que nos explican la secuencia del proceso motivacional como tiene lugar según diversas autoridades. El proceso que hemos visto en términos generales, inicia o mantenimiento, bueno, hay algunas teorías que pretenden describirlo con mucha más precisión. Nos proponen cuatro contextos, vamos a ver las diferencias entre ellas. Primera, obviamente el modelo ya lo hemos hecho muchas veces, dinámico adaptativo, dinámico en un sentido que se ajusta, cambia la intensidad, cambia el objeto. Y adaptativo porque aparte de adaptarse a la situación inmediata, es fruto de la adaptación, es útil. Tris nos propone las cuatro pasos. Primero, nos dice que hay una fase de anticipación en el que yo me intuyo algo, algo va a ocurrir, una necesidad que empieza a sentirse. Segundo, ya se hace evidente, se produce una activación, se energiza el sistema nervioso lo que sea necesario y se elige el objetivo, la dirección. La tercera fase se lleva a cabo, se miden las consecuencias, es decir, se evalúan las consecuencias y en función de ello me queda grabado una consecuencia negativa positiva que incluirá mis posteriores decisiones. Es bastante lógico y bastante sencillo. Vamos a ver las teorías un poco más a fondo. Decker propone, más recientes, las últimas que vemos aquí son, como podéis ver, que van a ser unos años. Decker nos propone tres fases. Elección del objetivo que depende de, si el objetivo es muy llamativo para nosotros, de su intensidad, nos atrae mucho, de que esté a nuestro alcance o no. se da la convicta consumatoria lo que nosotros al final si es la comida cuando pone la convicta consumatoria es el aspecto final ya la última parte del proceso todo el proceso debería poder explicarse, quizás la convicta consumatoria que es lo que produce esa convicta, primera pregunta que nos podemos hacer segunda, como la realiza por ejemplo, si tienes mucha sed debe más de pensar ¿qué la motivó? pues desde el equilibrio depende, si tú has elegido por ejemplo una conducta autodestructiva, la pregunta es ¿qué la motivó? y por último nos debemos preguntar también ¿qué siente la persona? o la animal o el ser que la son las tres preguntas que deberíamos hacer, también es una secuencia bastante lógica que recoge lo que hemos ido viendo hasta ahora una propuesta más sencilla por los temáticos por lo profundo es la de Fernández de Alca Que nos propone o nos aporta un elemento nuevo, el que no hemos hablado hasta ahora, la intención. Para Pascal, el hecho de que haya un estímulo, una necesidad interna, externa, que determine una conducta motivada, pasa primero por una intención. ¿Por qué? Los determinantes lo que provocan es que haya una primera fase de querer hacer algo. Esa primera fase lleva a las otras que hemos visto hasta ahora, a la activación de la dirección y además regula la activación de la dirección según la intención. Eso lleva a la conducta motivada y eso nos lleva a un resultado que a su vez influye en las intenciones. Y luego la tributaría. O no, puedo continuar o puedo dejarlo ahí. El ciclo es fácil, los elementos también. La teoría nos propone que los determinantes pueden ser muchos y nos habla de los que hemos visto antes, los externos y los internos. Y nos pone una imagen de cómo actúan, una imagen que sugiere cómo actúan. Los internos tiran de nosotros, como si nos arrastraran. Y los externos nos impulsan, nos propulsan, nos dan una forma de ver cómo actúan. Por otro lado, la intención es una especie de propósito, compromiso. Obviamente es un factor aquí que se refiere, es importante, es la más importante, es la que regula que se produzca o no se produzca, la responsable. Esto es una aportación que veremos también. Y tiene tres factores que hay que tener en cuenta, la intención. Depende de las actitudes personales hacia esa determinación, que es una valoración, una actitud. De las normas, que es una creencia construida e interiorizada, el origen es social, luego se interioriza. Y por último, añade el control voluntario si se puede decidir o no. Bueno. Ahora el control voluntario y eso es lo que nos da. Y de ahí se pasa a la verdad. Es el modelo también visto así, que ha recordado. El último, más complejo en cuanto a las variables que nos proponen las fases bien ordenado, el gráfico también se ve bien es el de Palmero, que dice que hay dos fases, una fase de más decisiones y otra fase de control la primera fase, a su vez la divide en partes que se tienen paralelismo con las otras teorías en este caso nos propone cinco hay un estímulo, este es el interno como venimos hablando también puede ser real o virtual, es decir, algo que no me imagino no entiendo por qué será algo que esté ahí hay una percepción de la realidad del estímulo ¿no? esto puede producirse en nivel inconsciente como vemos también en muchos datos una percepción, un efecto de estímulos que no somos conscientes de haber percibido tienen efecto la tercera fase calculamos si nos va a salir bien ¿no? y que vamos a ganar y que vamos a perder con la actividad así de esos datos, decidimos qué hacer en función de lo que hemos visto antes la expectativa del valor que hemos visto antes, lo que ocurra lo que le dan, y la conducta la conducta paso a paso que puede ser planeada, secuencial, bien calculada, pues en el ensayo error la segunda fase, lo que hacemos es ha resultado lo que yo esperaba, lo que ha ocurrido y por qué ha ocurrido, atribución, y aprendizaje generalización para el futuro, hacer o no hacer de todas ellas, la activación que hemos visto antes está influyendo, propone que es de tipo monostática general, que en principio es un desequilibrio muy general, y luego se va según van pasando las fases, percibiendo valorando, se va haciendo más específica, la activación más congruente con la meta que yo quiero y empieza desde el principio y se va haciendo una vez más, y la dirección es elegir el objetivo, empieza en esta fase más o menos la percepción, la evaluación y sigue también hacia adelante y ahí está el modelo completo y también el tema completo bien vamos a pasar al tema siguiente hasta donde llegue en el tema tercero vamos a ver por qué o sea de qué manera los procesos motivacionales nos llevan a la acción o sea de qué manera las acciones son fruto o cómo se relacionan todo el proceso motivacional con las acciones en este caso el enfoque del tema parte de la continuidad entre la conducta motivada de los animales de los seres vivos como vimos también en el tema introductorio partimos de esa suposición y vemos que explica la conducta de los animales, de los seres vivos quizás más sencillo qué teorías ha habido para explicarla y luego veremos las más específicas de los humanos que son las teorías del aprendizaje cómo se relacionan La motivación con la conducta, vamos a ver desde el aprendizaje y en principio de la ecología y de la psicología comparada con los animales. En principio, el aprendizaje se va dando cada vez en diferentes especies más complejas hasta la evolutiva con mayor medida y vemos que en muchos animales existe, pero sin olvidar que el por qué aprendemos es un proceso motivacional básico. Tengo la necesidad. Bueno, pues la motivación decide o determina qué es lo que vamos a aprender y también determina qué conductas vamos a llevar a cabo. Bien, todo esto parte de lo que vimos en la introducción teórica. El ser humano viene de la naturaleza, de la evolución, no somos especiales ni tenemos, por lo tanto, con la evolución en animales, nuestra propia conducta o entenderla mejor. Incluido. Hasta la conducta social que se estudia en algún estilo. Bien, primeras teorías evolutivas. Al principio, la primera teoría que antes del Lamar de Darwin, existía el llamado ficismo. Las cosas eran una especie de teoría que era teogénica. Lo que hay, lo ha hecho Dios, por lo tanto, es perfecto y es correcto. Por lo tanto, va a ser así siempre. Eso es fijo. Eso cambió con el nacimiento de la ciencia moderna, aunque ya había alguna hipótesis anterior. Antes de las religiones en occidente, había una hipótesis más amando. Pero eso se mantuvo así hasta las primeras teorías científicas modernas que empiezan a haber. Entonces, hay ciertas continuidades y discontinuidades, ciertas regularidades en las especies. Y Lamar dijo que había una especie de cadena evolutiva. Y que, según le parecía a él, diferentes seres eran más perfectos que otros, más complejos que otros. Por lo tanto, intuyó que había una dirección, una evolución, hacia el progresivo perfeccionamiento. ¿Cómo? Pues, cuando yo tengo una necesidad... desarrolló una capacidad uso un órgano de potencialidad llamarlo use según la mar más se va a desarrollar y de alguna forma lo voy a transmitir cada vez vamos a mejor que transmite la mejora esto de que la necesidad ahora bueno obviamente para hacernos a cambios en el ecosistema pero para él siempre es la tendencia a la perfección es lo que hace no es la idea de darwin decía otra cosa dice darwin decía no hay una dirección de la evolución solamente una adaptación a las circunstancias las circunstancias son azarosas por lo tanto es una cuestión azarosa darwin no sabía en algún tiempo mecanismos genéticos como sabemos ahora no sabía de mecanismos genéticos como sabemos ahora que alguna de alguna manera más adaptadas tenían bueno, más capacidad de tener descendencia y de alguna manera la descendencia, esa adaptación quedaba, bueno, hoy en día sabemos que son mutaciones emocionales, aunque Darwin decía que pequeñas mutaciones aleatorias donde fuera se transmitían hoy en día sabemos que las mutaciones aleatorias de las especies tenían diferencias en la adaptación al medio ambiente y unas se reproducen otras no, con lo cual no desaparecen, la selección natural es un mecanismo totalmente mecánico, azaroso nos quita ya de la perfección, nos quita de la divinidad y nos pone en un medio en el que lo importante es la lucha por la supervivencia, la reproducción de los más aptos, sin saber cuál es más apto a la entrada, simplemente las circunstancias y dependiendo del ambiente, una rueda es importante entender bien esto de la selección natural la diferencia que hay con la mar con la selección natural que a veces explica mal y a veces que sobrevive el mejor el mejor no, el mejor es esa circunstancia no es el mejor de una forma absoluta, no hay mejor en el mundo bien a ver si puedo un poco de esto para Darwin en aquel tiempo negó su vida nada superior en el ser humano, todo viene del instinto que se hereda y todas las manifestaciones culturales y humanas se construyen y han construido sobre la palabra responden a las mismas leyes de su generación entonces todo es evolutivo adaptativo bien hoy en día tenemos sobre estas hipótesis algunas preguntas todavía que se están en cuestión, por ejemplo el mecanismo de especiación sabemos que hay una diferenciación progresiva unas especies aparecen y otras desaparecen el efecto de dos especies, una especie se separa en dos hasta hace un tiempo se pensaba que era por aislamiento en el medio ambiente pero hoy en día sabemos que incluso en el mismo medio ambiente puede producirse una separación de especies y los mecanismos genéticos, ambientales son todavía complicados el efecto de estudios cada vez más finos pero en principio la ley general, la selección general o sea la selección natural sigue siendo válida y por supuesto muchas variables psicológicas o conductuales pueden provenir de ahí Bien, el segundo punto, vamos a ver la etología, que estudia la conducta de los animales, nos puede proporcionar datos en la medida en que muchas veces los etólogos tratan de discriminar en qué medida los comportamientos de los animales no innatos son aprendidos. Entonces, Lorenz, el famoso Lorenz, ya habéis oído hablar de él experimentar con los patos, al final le seguían, bueno, se preguntó o matizó qué significa innato o aprendido. Lo innato, desde el punto de vista evolutivo, es algo que ha aprendido la especie. No es que salga de la nada, sino que la especie en su momento lo ha desarrollado. Eso se llama. Eso se llama origen filogenético de la especie. Y lo aprendido es que cada individuo lo aprende a lo largo de su vida. Ontogenético, lo aprende ser. Filo de la especie, onto de ser. Y la diferencia es esa. Lo aprendido es ontogenético, lo innato es filogenético. Se desarrolla de forma, o sea, viene ya puesto. Y bueno, y para... Desde este punto de vista... animal existen unos instintos que cuando hay desequilibrio, se señala de alguna forma, responden con unas conductas en principio automáticas y luego matizaremos que no el instinto clásico como algo que se presenta bien a la forma cumulativa y automática, hoy en día tiene una serie de matices que ya veremos el próximo día y veremos también la segunda parte de este tema que habrá de aprender y bueno, espero que entremos en el cuarto yo, si vais avanzando en los temas, más deprisa a lo mejor que la tutoría, pero el tiempo queda pasar muy rápido encima, muy rápido y tampoco me parece emocional, entonces prefiero que si vais avanzando traigáis cosas hablemos más de ideas concretas, que a lo mejor sirven más para crear contenidos que el hecho de repasar un tema en línea así que, ¿cómo que se ha paralizado la grabación?