Bueno, la práctica, desde mi punto de vista, tiene tres partes que quiero que tengáis claras. Que tengáis claras y es... La primera parte es la fundamentación teórica, que no es muy complicada. No se os pide que profundicéis mucho, es una parte del temario, pero no va por ahí la cosa. Pero hay que tenerla clara, ¿qué estáis haciendo? La segunda, las cuestiones técnicas de elegir unas cuantas personas, que las personas hagan la tarea, que eso se haga bien, más o menos bien, qué hay que hacer. Y la tercera, y quizás más importante, es la relación del informe. Que vamos a hablar, quizás, vamos a hablar en orden de ellas. La primera, la teórica. No la voy a considerar por separado, porque la vamos a ver al hablar de la introducción y del tema. No hay problema, no la miréis. La segunda, las cuestiones técnicas. Vamos a ver. Yo, aparte del documento en sí, de la PAC, que os puede servir como... Lo podéis ver. Lo que tenéis que rellenar. Tenéis el documento en la web. Y entre eso, lo que viene en el libro, que es una reflexión de la práctica 2, para los que lo tengáis por ahí. Y las instrucciones, pues quizás había alguna confusión en el método, en la forma. Vamos a tratar de aclararlas y si tenéis alguna pregunta, o si hay alguna que estéis preguntando continuamente. Bien. No, esto no. No quiero quitarlo. A ver si... En resumen. Se trataría de... Lo primero que tenéis que saber es qué estamos haciendo. Estamos haciendo una prueba de priming. El priming consiste en un efecto sobre la memoria de estímulos no percibidos. Conscientemente, sin embargo, tiene un efecto sobre la memoria. Dentro del priming se han hecho muchos estudios. Está bastante detallado y el concreto de este estudio va... Hacia un objetivo muy concreto. Dice que aquellos estímulos que se han recibido de forma azarosa, producen priming. Pero producirían más si los recibieramos de una forma ordenada. Aquellos que tienen que ver entre sí, van juntos. Y aquellos que no... Van formando grupos. Dice que de esa forma se potencia el efecto del priming. El efecto, digamos, no consciente sobre la memoria. Esa es la hipótesis principal. Dicha muy sencilla. Entonces, vamos a trabajar... Con una serie de... Palabras. En cuanto al priming... Ya tengo aquí otro documento, que también dice cosas, pero vamos... Esto llega a documentos. Estamos... Vamos a ver si se ve esto bien. Lo dice la organización del conocimiento a la hora de recuperar los distintos títulos. La organización de lo que nos ha llegado. Vamos a ver... Los temas los podéis encontrar. Algunas cosas. Ya os digo que... Que no hace falta pesimizar mucho. Y estamos hablando de memoria... Semántica. Porque... Lo que vamos a recordar son palabras con significado. Objetos. Conceptos. Categorías. No va a recordar colores, no va a recordar formas. Ni siquiera... Todo esto... Se supone que lo tenemos... En la mente. Organizado en esas categorías... Para que funcione mejor. Una categoría podría ser bajada. Veremos... Si la información... Organizada... Influye en la memoria implícita. En el priming. Por ello, en el experimento... Haremos un grupo que reciba la información organizada... Y otro grupo que no. Y compararemos el efecto. En la hipótesis... Operativa... Sería esta. Aquellas personas que... Reciban las palabras... De una forma organizada... Van a tener un recuerdo mayor... Recuerdo inconsciente... Mayor de ellas que las otras. Esto es un pequeño resumen... De cuatro cosas teóricas que nos interesan. Luego ya os aconsejaré... Como se pone esto en uniforme. Que no es lo mismo... El... Dominarlo... El informe no es un examen. No es un ensayo. Es un artículo científico. Yo os diré en qué sentido... Nos condiciona eso. Los estudios de memoria implícita... Obviamente la memoria explícita... Sabes que vas a recordar algo... Intentar recordarlo... Y la memoria implícita no lo sabes. A veces las pruebas de memoria son... Datos... De forma que no tienen nada que ver con conceptos... Y otros que sí. En este caso son conceptos. Y este es el estudio que está en inglés... Y que nos sirve de ejemplo... Porque una parte de ese estudio... Algunos de los experimentos que hace... Es similar... A lo que vamos a hacer nosotros. El efecto es el que esperamos. La hipótesis es la que esperamos... Según nuestras concepciones teóricas. Bien... Bueno, estos son otros datos... Hemos visto que... Que a veces no... Según la... Esto es una prueba en el sentido de que... Hay diferentes... Eh... Sistemas fisiológicos... Los que sustentan una memoria y la otra... Con lo cual son dos procesos diferentes. Pruebas indirectas. Bien, más o menos con esto la base teórica queda... Más o menos... No puedo matizarlo más... Pero si no tenéis muchas preguntas... No hace falta... Matizarlo más. Vamos con el otro documento... Que me parece más corto... En cuanto a texto... ¿Qué haremos? ¿Qué tenemos en el experimento? Tenemos... Necesitamos ocho personas como mínimo... Para hacer dos grupos... Por decirle una palabra... Decentes en tamaño. No son suficientes ocho personas... Pero es lo mínimo que podemos trabajar... Si podéis tener veintiocho... Mejor... Ningún problema... ¿Veintiocho? Ocho... Ocho es para... Poder ensayar algo... A ver qué ocurre... El mínimo... Con ocho personas hemos dicho que vamos a someter... A las personas a un tratamiento diferenciado... A uno le vamos a dar unas categorías ordinarias... A los otros no... Por lo tanto vamos a hacer dos grupos... Diferentes... Hay otros experimentos en los que todas las personas... Pasan por todos los tratamientos... En este caso no... Es entre sujetos... Las palabras que vamos a usar... Material de recuerdo... Son sesenta palabras... Las listas las habréis visto... Se las tengo por aquí... No voy a entrar en eso... Sesenta palabras... Podéis utilizar otras... También nos propone que no es lo importante... El estudio no va a ir a ninguna base de datos... Ni nada... No es lo importante qué palabras uso... Ya veremos que en el procedimiento... Muchos aspectos del procedimiento... No son tan importantes que sean precisamente... Los que pone el cuaderno... Sino que se haga la coherencia experimental... Es decir, que todos los sujetos pasen por lo mismo... Y las conclusiones que saquemos se deriven de esos... Pasos que hemos dado de forma lógica... Eso no importa... Las palabras también, pero claro... Puestos a buscar palabras si las tenéis aquí... Las tenemos ya en diez categorías... Seis en cada categoría... Bien... Estas son las que vamos a usar para... Ahí va... Que bueno... Para ver si funciona... El efecto priming... Entonces... Lo que vamos a hacer es a un grupo de personas... Les vamos a dar esas palabras desordenadas... Y al azar... Desorden... La mejor forma de desordenar es... Embarajar, digamos... Al azar... A cada una persona de ese grupo... Le vendrán como venga... El orden de lectura es indiferente... Podéis hacerlo en mil maneras... Podéis numerarlas y sacar... Números en la zaga en este, lo que sea... Y leer el orden como queráis... La cuestión es verlo lo más azaroso posible... Y al otro grupo... Se las vamos a dar ordenadas... En categorías... El estímulo es... Auditivo... O sea, la entrada de la información es auditiva... Secuencial... Por lo tanto... Vamos a leer las palabras una detrás de otra... Con cierta calma... Normalmente en los experimentos... Nos recomienda... Hacer una pausa de un par de segundos... De palabra en palabra... Es decir, decirla... Finalmente... Luego... Los sujetos no van a recibir las 60 palabras... Van a recibir la mitad... Solo la mitad... ¿Por qué? Porque la otra mitad... Nos va a servir de punto de comparación... Para ver si hay priming... ... Tenemos que comparar... La producción de palabras que la persona... En una categoría... Por ejemplo, las aves que hemos visto antes... Yo te pregunto... Dime nombres de aves... Tú dices unos cuantos... Si yo antes te he nombrado unos cuantos nombres de aves... Espero... Que me digas más nombres de aves... Que me dirías si no te los hubiera nombrado... ¿Cómo comparo esto? Con otra categoría diferente... En la que no te he nombrado nada... Por ejemplo... Yo no te he nombrado ningún mamífero... ¿Cuántos mamíferos me dices? Vamos a poner 4 o 5... Ya ves, me dices 5 o 6... Ahí está el efecto de priming... Me dice más de una que la otra... Esa es la medida... Para poder medir eso... Cada persona tiene que recibir... La mitad de las palabras... No la otra mitad... La mitad de las categorías... De palabras... Las otras 5 categorías las voy a utilizar como prueba... O sea... El priming lo vamos a medir... En la mitad de las categorías... 5 por 6... 30 palabras le vamos a leer a cada persona... ¿De acuerdo? Cada persona va a oír... 30 palabras... Las que tiene... Sí... Cada uno... Eso lo explico ahora... No las mismas... Ya os explicaré por qué... O sea... De las 60 palabras que tenemos... ¿Por qué tenemos 60? Porque 30 las vamos a usar de prueba... Y 30 de fondo... De comparación... Y además para balancear efectos... Porque a lo mejor una persona sabe mucho más mamíferos que aves... Y esas cosas... Pues vamos a usar unas veces una de prueba y otra de priming... Con diferentes personas... Por eso tenemos... Lo importante ahora es que... A cada persona le vamos a leer 30 palabras... Por 2 segundos... ¿Cuánto es? 60 segundos... Un minuto y pico... Tiempo la palabra, valor los segundos... ¿Ves lo que tardas en hacerlo? El problema es encontrarla, convencerla y explicarle lo que vas a hacer... Pero todo lo demás... Se hace rápido... Bien... ¿Qué palabras o qué categorías... Recibe cada persona? Pues... ¡Oh Dios! Esto es... Pues se hace lo que se llama... Un contrabalanceo... ¿Qué palabras o qué categorías deberían recibir? Todas por igual... Es decir... Si a una le doy la lista A... O sea, perdón... 5... Vamos a hacer 2 listas como pone aquí... Lista A, 5 categorías con 6 ejemplares... Lista B, 5 categorías con 6 ejemplares... Si a una persona le doy estas 5 categorías... Leo 5... A la persona siguiente las otras 5... La persona siguiente las otras 5... Cambiando... Alternando si o no... De que una lista u otra pueda tener efectos... Propios... No deseados... Se llama de balanceo... Trato de que todo el grupo esté balanceado... Lo ideal sería tener muchísima gente... Y usar las listas al azar... Las 10 categorías usarlas al azar... Y distribuirlas... Pero como no las tenemos... Pues vamos a hacerlo... Al menos la dividimos en 2... Y a la mitad de las personas le leeremos una... Y a la mitad otra... Y a la mitad de las personas que le leamos una... A la cuarta parte... Serán desordenadas... A la otra mitad ordenadas... A la otra cuarta parte desordenadas... ¿Entendéis lo que digo? Al final tendremos distribuidas... Las dos listas... Y las dos entre ordenadas y desordenadas... La lista A... Se leo al sujeto 1... De forma ordenada... Al sujeto 2... De forma desordenada... Al sujeto 3... La lista B... Y la A... La usaré de fondo... De contraste... Si tenéis más sujetos... La distribuís así... Igualando... Contrabalanceando... Procurad seguir el orden... Como pone aquí en las tablas del trabajo... No lo enseño... Lo tenéis por ahí en el libro... En las instrucciones... No hace falta que... Os viene una secuencia... Para que os sirva de guía... Para que no os perdáis... Este tipo de secuencia... Una vez habéis hecho las dos listas... Os va a servir para tener claro... Quién le toca qué palabra o qué cosa... Esto en la de prácticas... En la 51... Bueno es igual... Tú mira la práctica 2... En la parte de diseño y planificación... Número 7... Entra en procedimiento y una tabla... Tabla 1-2... Hasta ahora tenemos... Una persona que le hemos dicho... Que te voy a leer unas palabras... Pero no le hemos dicho todavía qué va a hacer... Ni para qué sirve todo esto... Pero ya hemos tenido que preparar... Las dos listas... Y hemos tenido que preparar... Unas veces al azar... Y otras veces... También cuando leéis las palabras... Dentro de un bloque... Ordenadas... A la persona que le toque ordenadas... Y a la siguiente que le toque ordenadas... Las decís... Bloque por bloque... Pero a ser posible también... En diferente orden... Esto ya es rizar el rizo... Pero debe ser así... Por si hay efectos de orden... ¿Entendéis? Eso ya es la perfección absoluta... No, absoluta no... Todavía estamos con muchos defectos... Pero por ahí vamos bien... Bien... Hemos preparado las listas... Hemos preparado la tabla esta... Para ver a qué persona le vamos a leer... Incluso las listas las tenemos ya con un orden... Para que quede todo perfecto... ¿De acuerdo? ¿Más cosas que nos den falta? ¿Materiales? Bueno, lo veremos luego en el procedimiento... Antes que nada... Vamos a empezar el procedimiento... A las personas que van a participar... ¿Cómo? ¿Cómo qué? ¿Qué me preguntas? Lo del orden... Lo del orden azaroso... Dentro de una categoría... Si tú tienes seis ejemplares... Seis pájaros... A uno le lees periquito... Canario no sé qué... Y al otro le lees canario, periquito, no sé qué... Al azar... Dentro de cada categoría también... A los que le decimos al azar... Digamos que mezclaremos las 30 palabras... Y las diremos al azar... Y a los que decimos en categorías... Mezclaremos cada una de las 5 categorías... 6... Y las diremos al azar esas 6... Bien... ¿Qué le decimos... A los sujetos que van a participar? Pues que van a hacer una prueba de... Mmm... Producción... De categorías... Vamos a dar un ejemplo... De... De información... Que nos van a decir... Palabras de una determinada categoría... Y le vamos a decir... Por ejemplo, si yo te digo ave... Tú puedes decir... Periquito o canario... Dime más aves... Te dirá unas cuantas más... Muy bien... Eso es lo que vamos a hacer... Él no sabe que es una prueba de memoria... Y antes de... Hacer eso... Te voy a leer una serie de palabras... Que tú me vas a tener que valorar... En el sentido de si te gustan... O no te gustan... Esto es una tarea... Auxiliar... Para que la persona no procese... Activamente... En la memoria esas palabras... Aunque no sepa que es una tarea de memoria... Le vamos a llevar el pensamiento a otra parte... De esa palabra... Un aspecto semántico, conceptual... Que puede tener influencia o no... Pero es la forma que hemos elegido de... Evadir la memorización... Explícita... Y la persona va a decir... Va a oír una palabra... Ya no serán las de aves... Será la otra... Muebles, mesa... Me gusta una mesa... ¿Cómo lo hace? Pues lo mejor es que tenga un papelito... Con 30... Líneas de... Del número 1 al 5... Y cada una que le digamos que haga una curva... Ese papel... Veis que es meramente auxiliar... Que no vamos a usarlo para nada... Pero para que tenga... No le deis las palabras escritas... Porque en ese caso hay un... Efecto mayor de exposición... A la palabra que desearíamos... Solo queremos que las oiga... Y lo de darle un papel... Con la valoración de 1 al 5... Pues para que se pueda concentrar... En lo que está haciendo... Y no sé... Que me acepte a validez el dato... Ahora bien... Podéis hacerlo de otra forma... Podéis hacerlo diciéndome... Dime la valoración y ya la anoto... Lo que queráis... Siempre y cuando utilicéis el mismo sistema... Con todos los sujetos igual... Y luego lo describáis en el método... Es la parte... A ver... Entonces con las palabras que no hay priming... Las de escucha simple... Mientras las decimos... Tiene que ir marcando si les gusta o no en un papel... Si les gustan como ejemplo... No las que no hay priming... Las 30 que está oyendo... Olvídate si hay priming o no ahora... Esas son las que vamos a medir en el priming... Las 30, las 30... No, no todas... Las 30 que va a oír... Que tú le vas a decir una detrás de otra... Las que la hayan tocado... Que ha tocado la lista A... Bloqueada, no bloqueada... Esas son las que va a valorar... ¿Me entiendes? Como la prueba es de... Por decirlo de alguna forma... Lo despiste... La puedes planear de otra forma... No queréis preparar 8 hojas con la valoración... O lo que queráis... Podéis tenerla vosotras... Me parece bien, no hay problema... Ahora lo digo... Igual... Mientras no afecte al... A lo que hablamos... A la esencia del experimento... Inmediatamente después... De acabar de leer las 30 palabras... Se pasa a la fase de prueba... Aquí para nosotros... Si que es la prueba de memoria... Le vamos a dar una hoja... Una hoja... En la que van a constar... Las 10 categorías... Y le vamos a pedir... Que produzca al menos... 6 palabras de cada categoría... Al final... Cuando acabamos de leer todas las palabras... Y las ha valorado ya... Le decimos, muy bien... Ahora tienes una hoja donde van a constar... Los nombres de las 10 categorías... Y en cada una nos va... Le vamos a pedir que nos diga... Al menos 6 palabras de cada una... Las 10... En este caso de las 10... Exactamente... Esa es la que vamos a comparar... Con la que has leído... O sea, por eso precisamente... ¿Se ve ahora? Se le pide un par de ejemplos de cada categoría... No... No se da ningún ejemplo... Los ejemplos le hemos dado en la primera... No, no, por lo menos 6... Por lo menos 6... De esta manera se verá... Que las categorías que se le han dado... Va a poner más ejemplos que las que no se le han dado... Eso es lo que esperamos... Pero aún tengo que matizar más eso ahora... Pero se le tiene que exigir un número mínimo... O sea, esos 6 son mínimos... Sí... No hay ningún tiempo... Podéis poner un tiempo razonable... Y lo mismo os digo... Si ponéis un tiempo por sistema... Lo decís y lo ponéis en método... Y hacedlo con todos igual... En principio no hay tiempo... No hay problema... Son categorías, como habéis visto... Bastante sencillas de decir cosas... Pero igual os pasa como a mí... Que no sé decir 6 pájaros ya... Y se trata de que produzca... Las más posibles... No las tengo aquí... Ahí te he dicho una página... Espera... Espera, que te he dicho una página equivocada... Con lo de bloqueado... Aunque había otro experimento que era parecido... Esta es la página 79... Bloqueada al azar... Como casi todos los experimentos... Se balancean igual... He tomado otro experimento, pero es parecido... La nuestra está en la tabla 21 de la página 79... Bueno, ahí tenéis categorías... Por ejemplo, deportes... No es la de 16 deportes... Ese tipo de cosas... Bien... Hemos terminado el experimento... Ah, perdón... Las nombres de las 10 categorías... Que les vais a dar al final... Si queréis llevar la elegancia al máximo... Se las vais a dar... Ordenadas al azar también... A la 1 al azar, para que no haya efectos de orden... Ya que preparéis las hojas... Le dais al Google que lo ordene por no sé qué... Y al doctor que lo ordene por no sé cuántas... O las escribís en un papel en diferente orden... Es también un poco rifar el rizo... Se trata también... De tratar de anular los efectos de orden de las categorías... Pero bueno... A lo mejor no tiene ningún efecto... Toda prevención es poca y así... De calidad se miden... Pues este tipo de cosas... Cuesta todo mucho más, pues hace mucho mejor... Bien, de acuerdo... Ya hemos terminado el experimento... O no... Si hay alguna duda decídmelo... Aquí solo 30... En conclusión... Hemos utilizado 60 palabras... Pero cada persona ha oído 30... Y me ha escrito... De todas las categorías... Algunas personas... La mitad exactamente... Si tenéis número en par serán... La mitad más uno... Las ha oído en orden categorial... La otra mitad al azar... Eso es la comparación que yo voy a hacer... ¿Cuál es el resultado? ¿Cuál es el priming? ¿Cómo se mide? Cuento la cantidad de palabras... Que me ha dicho... De las que ha oído... De las 30 que ha oído... ¿Cuántas me ha dicho? Contestado por escrito en el papel... No me ha dicho, sino que ha escrito... Si me ha escrito 10 de una categoría... Me da igual... Lo importante es que haya escrito las 6 que ha oído... O sea, la máxima puntuación es 30... ¿De acuerdo? Además por ir con la categoría... Mejor, no pasa nada... Que por ir con las cuantas... Le podéis pedir 8... El estándar era pedir 8... Vamos a poner un estándar... Pedir 8... Si alguno escribía 6... A 10... ¿Por qué no? No pasa nada... Si le pedimos 8 de entrada... Mejor... Por eso de igualar las condiciones... Y la otra medida que vamos a tomar... Es de las 30 que no ha oído... ¿Cuántas coinciden también con la lista original? Y aquí diréis... ¿Por qué mido de las que coinciden con la lista original? ¿Para qué? Si no las ha oído ni nada... Bueno, es una forma de controlar... El recuerdo... Para entendernos... Si mi lista es muy facilona... Muy popular... Lo primero que le viene a la gente a la cabeza... Me van a acertar todas... O muchas... Pero como comparo dos listas una con otra... Ese efecto... La diferencia... Al final solo será debida... Al haberla oído o no... ¿Os dais cuenta de lo que digo? La diferencia entre una y otra... Es una forma de ver... Si las palabras que se han oído... Se reproducen más que las otras... Y como he mezclado las listas... No me interesan el resto de las palabras... Que no están en mi lista original... Yo quiero saber... Otras... Otra puntuación sobre 30... Cada persona me va a sacar... Palabras oídas... O estudiadas... Tanto sobre 30... Un número menor que 30 habitualmente... Sobre 30... O estudiadas tanto sobre 30... Dos porcentajes vais a sacar... ¿De acuerdo? Si os ha dicho la mitad de las palabras que ha oído... Tendréis un 50%... O sea, se ha dicho 15... 50%... Y ese porcentaje lo vamos a comparar... Con el de las palabras que no ha oído... Simplemente lo vamos a restar... A restar... Esperamos que sea mayor... El de palabras que ha oído... Por lo tanto, palabras estudiadas... Porcentaje de palabras estudiadas... Menos el porcentaje de palabras no estudiadas... Que ha reproducido... Que han coincidido con nuestra lista... Y ese es el efecto de priming... Ese es el efecto de priming... No... Mientras las personas sean... Adultas, suficientemente adultas... Hombre... 16, 17 años... Como mío... Por cuestiones de homogeneidad... ... Si... No sé si me afectaría la memoria o no... En principio, tendrían que ser grupos... Equivalentes... O sea, en principio... Procuraría yo no meter casos excepcionales... Ahora, luego, haciendo el experimento... Te puede ocurrir que alguna persona sea un caso excepcional... Te des cuenta haciéndolo... Entonces, eso lo comentas después... ¿De acuerdo? En principio, tratarlo de hacerlos equivalentes... Equivalentes quiere decir... Unos planos posibles... Que no haya... Preferencia, porque si no... Bien... Ya tenemos el resultado... Tenemos... Una diferencia de porcentaje... Esa diferencia... Pensadlo bien... Se refiere a... Porcentaje de palabras que coinciden... Con una lista que ha oído... Menos una lista que no ha oído... Por lo tanto, esa diferencia... Si las listas son... Las hemos contrabalanceado... Esa diferencia... Refleja... El priming... El aumento de memoria... O el aumento de la huella de esas palabras... Que ha oído, aunque no las haya... Procesado explícitamente para memorizar... ¿De acuerdo? O sea, la diferencia de los dos porcentajes... Es el resultado final... Y ahora, ¿qué hacemos? Comparar los resultados de un grupo... Con los de otro... ¿Qué grupos vamos a comparar? El que ha recibido las palabras ordenadas... Por categorías... Contra el que no las ha recibido ordenadas por categorías... O sea, vamos a tener... Si hacemos con ocho sujetos... Ocho cifras... Que son ocho diferencias de porcentajes... En dos grupos de cuatro... Grupo desbloqueado... Que ha oído las palabras... Dentro de las categorías... Sin decirle que hay categorías... Eso no se lo he dicho al principio, pero que quede claro... Las palabras se leen una detrás de otra... Y aunque vayan juntas... A la misma categoría... El que acaba simplemente las leéis... ¿Eh? Y... La diferencia entre esos dos grupos... El efecto priming... Esperamos que sea mayor... En el grupo bloqueado... El que ha recibido las categorías en orden... Esperamos que el promedio... Sea mayor en el grupo desbloqueado... Cuando tú les nombras las... Esas autoridades que lo reciben... No, solo los valoran... Los valoran de 1 a 5 y ya está... Se pide también que sea... Mejor por escrito para que... No se interfiera en otra cosa... ¿Eh? ¿Cómo sabemos que las dos medias son diferentes? ¿Qué pruebas hacemos? ¿Qué tal la análisis de datos? La T decide... Porque tenemos muy pocos casos... Si haces 100 experimentos... Puedes utilizar otra prueba más potente... Pero bueno, la prueba T de medias... Que la podéis hacer en cualquier hoja de cálculo... Igual que no hay ningún problema... Y veréis que os saldrá... Probabilidad X... Nivel de significancia de las diferencias... Si las hay... Si os salen a favor, si os salen en contra... El resultado... El que esperamos es 1... Y el que venga será el que será... ¿De acuerdo? Mucha gente me ha preguntado a veces por correo... Oye, que hay uno que... Que le ha salido al revés... ¿Qué hago? Lo repito... No repiteis nada... Si está bien hecho, está bien hecho... Los datos no podemos falsearlos... No podemos repetir experimentos hasta que salga lo que yo quiero... Es al revés... Son los datos los que nos tienen que conducir... A la verificación de las hipótesis o no... Bien... Ahora tenemos ya... Hecho los datos... Tenemos hasta la diferencia de resultados... La fase de las externas... Está hecha... Ya hemos terminado... Ahora vamos a escribir el artículo... Esto es lo que he puesto aquí... Bueno, tenéis el libro... Yo lo que os he dicho... Y os insisto en esto... Esto es importante... Cuando veis el objetivo del estudio... Veis qué cosas son accesorias... Y qué cosas no lo son... En el procedimiento... Y a partir de ahí podéis tomar decisiones... Si en ese momento no tenéis papel... Podéis hacer otra cosa... Pero con todos igual... Manteniendo el rigor... ¿De acuerdo? Vale... Lo hemos hecho como hemos podido... Y nos vamos a... Bueno... Os voy a poner el artículo este... En vez de poner el guion que viene ahí... Que es fácil de leer... Os voy a poner el artículo... Aunque esté en inglés... Un artículo... Científico... Trata de... Verificar... Una hipótesis... Un experimento... Trata de... Encontrar un resultado... Que apoye o falsee... O verifique o falsee... Una hipótesis... Y el artículo... Se dedica a... Hacer público... La hipótesis... Los resultados y la discusión... De si son acordes o no... De hacerlo público porque la ciencia avanza... Compartiendo... Los resultados... Si todos tenemos que descubrir la rueda... O nunca... Entonces la publicidad es fundamental... Y como tal... El formato de la comunicación... También es importante... Es un artículo científico... No es una tesis... No es un artículo especulativo... Es una comunicación... De un resultado... Entonces hay que centrar muy bien de qué estás hablando... Centrar muy bien los resultados... Y discutirlos con coherencia... Basándose en los datos... Por eso... Punto de vista global... Es una... También es técnico... Va dirigido a gente... A colegas... Profesionales que van a entender de qué estamos hablando... Y si no... Le vamos a dar una bibliografía que viene siempre al final... Donde podrán ampliar los datos... Van precedidos... Habitualmente... Por un resumen... O un abstract... Que recoge todo lo esencial del artículo... En unas 100, 150... Palabras... Para que el que tenga que revisar muchos artículos... El que se dedica a la investigación... Tiene que leer muchos artículos... Y a algunos les interesa leerlos a fondo y a otros no... Entonces, leyendo el abstract... Tú puedes decidir que te interesa leer o no... Bien... La estructura... La estructura es la siguiente... El tema o la hipótesis... Se centra en una introducción... En la que... El último punto... De una forma triangular diría yo... Voy a hacer una... Imagen... Esto queda al revés... Al revés... Un triángulo al revés, invertido... Empiezo... Con una especie de... De... Panorama general... Del estado de la cuestión... Y acabo en mi hipótesis... El panorama general... Puede ser incluso histórico... Que parte de un concepto amplio... Y se va centrando... En algo muy concreto... Que es a qué me he dedicado yo en este trabajo... Y justifica... Mi hipótesis, la pregunta... La cuestión que me estoy haciendo... Pero ojo... Esta parte amplia del triángulo... No tiene que ser lo que digo... Una tesis, sino simplemente... Un pequeño resumen... De qué estamos hablando... Con las referencias... Cada autor que me nombra... Me pone al grado... Una fecha... Eso quiere decir que está en la bibliografía... Y ahí busco... El artículo, o el libro, o el documento original... Si quiero ampliar... Y él simplemente me dice... Investigaciones recientes estudiando... La relación explícita entre memoria e implícita... Ah, tal, tal, tal... Pampa, dato, dato... Vuestra introducción va a hablar de esto... Va a hablar de memoria implícita y memoria explícita... Va a hablar de efectos... De distancia bloqueada y no bloqueada... O sea, empezando... Desde el principio... Leéis un poco los artículos... Leéis un poco la teoría... Y decís, bueno... El estudio de memoria siempre ha hallado... Que hay efectos de memoria implícita... Como tal, tal... Y... Dentro de estos estudios de memoria implícita... Hay una hipótesis de que tal... Como tal, tal estudio... El propósito de este trabajo... Este experimento es verificar... Este resultado que obtuvo tal... Pues este señor quien fuera... Nuestro nuevo es muy original... Vamos a verificarlo de otro... Pero lo decimos así... Y en concreto la hipótesis es tal... ¿Entendéis el sistema? Que no se trata de especular... Sino de centrar... De dar los datos necesarios... Para centrar el tema... De momento no hay más... Teoría... Ni más... Especulación en el artículo... A partir de ahora... Lo que se describe... El método... O sea, se describe el experimento... Tal cual... Se describen los sujetos que han participado... El método... El procedimiento... Ahí es donde podéis matizar todas las cosas que hemos dicho... El procedimiento que se les ha leído... ¿Para qué se describe con precisión? Pues pensar que un artículo... Como he dicho... Es una comunicación de un resultado... Tiene que ser replicable... Tiene que... Tiene que poder comprobar que eso funciona... Y para eso tienen que tener las condiciones... Claras de cómo es... No conviene tampoco... Llevar al detalle de... Poner fotocopias de las hojas que habéis utilizado y todo eso... Porque sería... Muy arduo... El que quiere más información... Veis que en todos los artículos aparece arriba... Una referencia de quién... Y dónde... Llamas, escribes... Y ellos a gusto realmente te mandan los documentos que han utilizado... O sea, tampoco se trata de hacer una descripción exhaustiva... Pero sí de decir... Los participantes han oído unas palabras durante 3 segundos... Como dice aquí, por ejemplo... Este, por ejemplo, que es lo mismo que hemos hecho nosotros... Ves aquí... Bueno, discute todavía la forma... Nos dice que los ha leído durante 3 segundos... Creo que es en este caso... Método... Ah! Datos básicos de los sujetos... Si son estudiantes... Normalmente se suele dar la edad... No de todos... Hombre, si son estudiantes se puede dar de todos... Si hay muchos... Perdón... Hay que contar de nuevo todo lo que hemos hecho... Porque al menos yo no voy a improvisar mucho... Contar de nuevo... Si no lo has contado todavía... O sea, en el artículo vas a contar lo que has hecho... Hasta ahora lo has hecho, ahora lo cuentas... Lo mismo que... Ah sí, no... Si en tu caso has seguido las instrucciones... Cien cien pues no hay problema... Pero tus sujetos no serán los mismos que los míos... Por lo tanto, en sujetos vas a poner... Los sujetos que he utilizado son... Mi familia... El rango de edades de tal a tal... Y las medias de tanto... O la desviación típica de tanto... La forma de escribir las edades cuando un grupo es amplio no es poner todas... La media de tanto y la desviación típica de tanto... Yo me hago una idea de la variabilidad de las edades... ¿Eh? O sea, habrá cosas que van a ser particulares tuyas... Y otras vas a seguir el procedimiento... Pues lo pones... Los materiales... De hecho... He utilizado las palabras... En una hoja de nota 1 a 5... Nada más, describirlo... Ordenadamente, sujetos... Método y procedimiento... El método obviamente aquí también describimos la parte... Eso sí... Describimos también lo de... Eh... Que estamos haciendo una comparación entre grupos... Que hemos sorteado... Las listas, las hemos balanceado... Que hemos sorteado o no... Las palabras al azar, las hemos balanceado... Que vamos a comparar el grupo A con el B... Cuatro sujetos en cada grupo... Que es un diseño entre sujetos... Y que vamos a utilizar la prueba T... ¿De acuerdo? Y veréis los apartados que pone... Los subapartados que os pone en el guión... Es seguirlos, pero básicamente describir el procedimiento... Una vez hecho... La descripción otra vez de manera escueta... Otra vez para gente... Colega... Es decir, no se trata de entrar en mil detalles... Sino de decir lo que importa... O no os perdáis... En disquisiciones... De si lo he hecho por qué... Ah, y tampoco se dice aquí si lo he hecho aquí por aqué... O mal o bien o tal... Eso se dice al final... No ahora... Valoraciones de ningún tipo... Si un sujeto pues... Se ha mareado... Cuando lo estaba haciendo... Puede enseñar a algún sujeto que se ha mareado... Pero luego ya veremos... Aquí no se discute... El orden es importante para que yo pueda centrarme... Entonces... El paso siguiente ya es... Resultados... Resultados de la prueba T... A ver la significación que esperabais o no... Es significativa o no... El nivel de probabilidad... Veis aquí os pone ANOVAS... Cosas de esas... Normalmente... La suma de cuadrados... El valor F... En fin, lo que sea que utilices... En este caso va a ser la T... Puedes utilizar un gráfico... Usamos datos... No hay mucho... Para comparar de alguna forma... Siempre y cuando aclare los datos... Y... La discusión... Apoya o no apoya mi hipótesis... Si no la apoya, ¿por qué? O posibles por qués... Ahí puede entrar ese tipo de cosas... Bueno, pero es que un sujeto se me ha mareado... O ocho sujetos son... Muy poca gente... Hay demasiada variabilidad en los resultados... Lo que veáis... Lo que queráis comentar que os parezca relevante... Primero la hipótesis... Primero la hipótesis, en orden... Quería comprobar esto... ¿Sí o no? ¿Es coherente con lo que he dicho en la introducción de los otros resultados? ¿Sí o no? ¿No lo es? ¿Por qué será? ¿Si lo es? Oye, pues estamos en la línea... ¿Hasta qué medida la apoya? Hasta aquí, hasta allá... Con lo cual, apoya lo que hemos dicho... Pam, pam, pam... Las conclusiones teóricas vienen al final... ¿No? O las posibles disposiciones también vendrían aquí... Diciendo... Yo pienso que por la variabilidad interna hubiera tenido más sujetos... Hubió si tal sujeto... O si el procedimiento que mucha gente no lo entendía... Si lo hubiéramos aclarado... Pues también se puede poner aquí... Pero aquí ya... Y otra vez sin entrar en cuestiones muy... ¿Cómo decir? No especulativas... Especular lo justo... Para especular se hace su experimento... Posibles nuevos experimentos... O modificaciones del experimento... Para evitar estos errores que he detectado... Eso sí lo puedes decir ahí... Eso es más concreto... Sí, te puedes decir... Pero vamos, en principio... Puedes decir eso... Cuatro hombres, cuatro mujeres... ¿Qué he hecho? ¿Los he distribuido al azar? ¿Cómo los han distribuido? Decirlo... Bueno, insisto... El artículo es importante... El formato, la forma... El lenguaje... Y la precisión y el rigor... El orden de las ideas, por supuesto... Más que en un artículo de otro tipo... O sea, más que un escrito de otro tipo... Porque ya digo... Que tiene un formato pre-programado... Es importante... Antes del artículo os piden unas preguntas... Sobre este artículo de... Pero esas... Pone hasta que son voluntarias... Por el hecho de que esté en inglés... Pero no son difíciles de contestar... Y los contestáis... No hay problema... El grueso es el artículo... Si lo traes... Sí, ¿por qué no? Yo te superviso y te digo... Oye, esto es un problema flojo... Esto está muy bien... Pero lo que me es difícil es... Supervisar muchos... Hay centros de las sociedades... Y yo me tengo que ver 50 o 60... Y me cuesta un... Lo suyo... En fin... Hasta aquí hemos llegado... La teoría hoy se queda relegada... En la plataforma Alfa... Hay la forma habitual de entrega de... De trabajos... Y ahí os devuelvo la calificación también... Todo sale ahí automáticamente... Tened en cuenta que esa forma de entrega... Tiene puntualidad... Porque se cierra el día que se cierra... Es automático, es informático... La prueba T... Distingue si dos medias... Son muy diferentes entre sí... Es decir, si la diferencia entre dos medias... Teniendo en cuenta las puntuaciones... De cada una de las personas del grupo... Es tan diferente... Para no deberse alazar... Es decir, que hay efectos significativos entre los dos grupos... Que hay diferencias significativas... Se utiliza cuando los grupos son pequeños... Cuando hay menos de 30 sujetos habitualmente... Si fueran mayores... Podríamos dar una prueba más paramétrica... La Z, contraste de medias... Otras muchas... La T es para grupos pequeños... Entonces calculamos la media de los dos tipos... Claro, cuando tú tienes... La diferencia de porcentaje cada uno... Que es el resultado final... Tendrás 4, si has hecho 8... Lo sumas, lo divides para 4 y esa es la media... Pero vamos, la prueba T te pide esos datos... Tú en la prueba T no tienes que... Si la haces con una calculadora o un ordenador... No tienes que hacer nada... Te va a pedir los 4 datos y los 4 datos le das al T... Y te sale... Acuérdate que es una prueba entre grupos... Con medias independientes... Y ya está... El resultado lo da todo... Te saldrá media, T, T, tanto... Te saldrá la media... La diferencia... Te saldrá... El valor de T, el estadístico... Y la probabilidad... De que se deba alazar o no... Acuérdate que las probabilidades salen... Te sale la probabilidad 0,1... Quiere decir que eso... Solo en un caso de cada 100... Saldrían esas diferencias... Por lo tanto es muy favorable... Si te sale a favor, por supuesto... La diferencia media te sale al revés... La P que te sale, si te sale muy pequeña... Te sale al revés... Si te sale P05, es decir... Es que ahí no hay diferencias... La P tiene que ser un numerito... Muy chiquitín... De que esas diferencias se deban alazar... O no... Bueno, entender el resultado de la P... Tú ya lo verás además... Cuando ves la diferencia que es grande... Y ya sabes, esta probablemente sea significativa... Pero haz la prueba... Porque con 4 personas... Si la variabilidad entre los 4 es muy alta... Afecta mucho... A la prueba... Claro, si la variabilidad dentro del grupo es muy alta... Ahora, si un grupo... Tienen todos 7, 7, 7... Otros 8, 8, 8... Pues si unos tienen 1... Otros 14, la media es 7... La media es 8... Esa diferencia no va a ser significativa... O sea, la prueba mide ese tipo de cosas... Y los números son sagrados... No digáis... Casi significativa, pero porque... Mira, es que si le pusieramos... Eso no... Se comenta con lo que hay... Los datos son los que hay... Y si están mal sacados... Porque sospechamos que están mal sacados... Decimos por qué están mal sacados... ¿Entendéis? Bueno... Y espero que sea útil... Me escribís en lo que queráis... En el foro, donde sea... Me mandáis lo que queráis... O miráis lo que pueda... Y el día... Dentro de 15 días... Volvemos aquí y en vez de contaros yo cosas... Nos las contáis vosotros... Cómo está... Qué cosas necesitáis... Y si no veremos algo más de teoría... Bueno, de acuerdo... Venga... Me corto la grabación...