En este capítulo de innovación y cambio tecnológico, como estamos viendo ahí en pantalla, vamos a ver cuatro aspectos. En primer lugar, van a haber introducción. En segundo lugar, hablaremos del cambio tecnológico y su relación con el crecimiento económico. En tercer lugar, hablaremos de la creación de capacidades tecnológicas en la economía española. Y en cuarto y último lugar, hablaremos de cómo se producen los procesos de innovación tecnológica en las empresas. En la introducción, comentar que las innovaciones tecnológicas han sido un elemento clave en el aumento de la productividad de los factores en aquellas economías modernas que han alcanzado mayores grados de desarrollo e industrialización. Esto ha permitido... Mejorar la eficiencia económica y también el bienestar de los habitantes. En definitiva, el proceso técnico es un factor fundamental, también en el caso español, en el crecimiento económico español, desde la segunda mitad del siglo XX. Y esto, junto con una mayor capitalización, ha permitido introducir nuevos avances tecnológicos, nuevas máquinas, nuevos equipos productivos... Pero también hay que destacar... Que España se ha distinguido por un esfuerzo de generación interna de tecnología claramente inferior al de los países occidentales más avanzados. Esto lo vamos a ir viendo a lo largo del capítulo. Hasta el punto en que es difícil encontrar otro aspecto de la economía española en que la divergencia con los promedios europeos sea tan acusada como en el de la innovación tecnológica. Claro, le quiero prestar en especial atención... A este capítulo porque, como veremos después, y ya hemos introducido en alguna sesión anterior, hoy, en el 2015, estamos hablando nuevamente de la economía del conocimiento y esta economía está íntimamente relacionada con estos procesos de innovación tecnológica y es muy preocupante esta divergencia de la que estamos hablando en el caso español. ¿Qué vamos a hacer en el capítulo? Vamos a introducir primero algunos aspectos teóricos y conceptuales que permiten explicarla, la relación que existe entre tecnología y crecimiento económico y después hablaremos de cómo se produce la creación de capacidades tecnológicas en el caso de la economía española en una perspectiva comparada y, por supuesto, también a nivel de las empresas. ¿Cuáles son los conceptos básicos que tenemos que analizar en este capítulo? Por supuesto, en primer lugar, lo que sería la tecnología, debemos definirla como un conjunto de conocimientos teóricos y empíricos formalizados o implícitos que se contienen en los equipos, métodos, procedimientos, organización, rutinas y saber hacer y se utilizan en las actividades de producción de bienes y de servicios. Otro concepto clave van a ser los gastos en innovación tecnológica que son aquellos que se corresponden al conjunto de actividades que conducen al desarrollo e introducción de tecnología. Después, un tercer concepto serían las patentes son derechos exclusivos de explotación económica y una inversión que otorga el Estado a la persona, entidad o empresa que ha obtenido dicha invención. También es relevante la balanza de pagos tecnológica que es aquella que registra las transacciones comerciales relacionadas con la transferencia internacional de tecnología. Y, por supuesto, también hay que tener en cuenta la importancia de la inversión económica, y, por supuesto, también es relevante el concepto de ventajas tecnológicas relativas. Es un indicador que mide la existencia de ventajas relativas de un país en el desempeño tecnológico de sus actividades productivas. Ahí tenemos cómo se calcula ese indicador, V, T, R y J, donde aparecería I es el indicador del país, J es el indicador del sector que se analiza y P, W, J y P, W son respectivamente las patentes. Las patentes mundiales en el sector J y las patentes totales mundiales. Con estas definiciones, dicho indicador pues vendría dado, como veis ahí, por en el numerador un cociente Pij partido por Pwj y en el denominador otro cociente Psui partido por Pw. Es un índice que supera la unidad cuando la posición relativa del país en el sector J es mejor que su situación promedio. En este caso se dice que dicho país tiene ventajas relativas en el sector considerado. En caso contrario, cuando el indicador se sitúa por debajo de la unidad el sector tiene desventajas. Bueno, pues hecha esta breve introducción entramos ya en analizar la relación existente entre el cambio tecnológico y el crecimiento económico y en este sentido hay que decir que la relación entre tecnología y economía ha estado alejada de las preocupaciones del análisis económico hasta fechas relativamente recientes. Obviamente hay excepciones, tenemos el caso de Marshall, el caso de Schumpeter pero en realidad hay que esperar a la década de 1950 para que el análisis económico realmente se preocupe de una forma sistemática de las relaciones entre tecnología y economía. ¿Qué aproximaciones se han hecho en este sentido? Pues básicamente hay dos aproximaciones que tenemos que destacar. La teoría del crecimiento económico, que se preocupa de cómo afecta el crecimiento y la introducción del cambio tecnológico y también los estudios microeconómicos de la economía industrial que tratan de analizar los factores determinantes de la capacidad de innovación de las empresas. En cualquier caso, la dificultad de profundizar en el conocimiento de las relaciones entre cambio tecnológico y la economía procede tanto de los problemas para identificar el objeto de estudio dado que la tecnología se ha venido presentando como un elemento exógeno a la economía, algo así como un efecto residual y tampoco hemos dispuesto hasta bien entrado el decenio de 1960 de indicadores adecuados para medir todo este fenómeno. ¿Cuáles son las características de la tecnología y la innovación? Este es un tema muy importante. En primer lugar, una característica sería que la tecnología no es información sino conocimiento. Esto se definió de tal forma. En este sentido, la tecnología no se transmite libremente y sin costes sino que se aprende, lo que significa esfuerzo, costes e incertidumbre. Además, se trata de un conocimiento específico que está incorporado a las personas y a las organizaciones. En ese conocimiento se incluyen elementos de dominio público que están accesibles de manera libre pero otros que son tácitos que solo se aprenden a través de la experiencia y de la experimentación. Es un conocimiento de tipo acumulativo y dependiente de la senda que siga. Las empresas son capaces de innovar en función de la experiencia que hayan acumulado anteriormente. Además, se trata de un conocimiento que tiene un carácter muy concreto por contraposición con el carácter genérico que tendría el concepto de información. La tecnología es conocimiento y su conocimiento concreto lo que hace difícil la aplicación de conocimientos de un campo de un sector a otros sectores diferentes. Eso no es sencillo de trasladar. Por otra parte, las fuentes de este aprendizaje tecnológico son muy variadas y junto con las tradicionalmente consideradas por el análisis neoclásico como son las actividades de investigación y desarrollo debe contemplarse un abanico extenso de posibilidades entre las que se encontraría la experiencia, la incorporación de maquinaria el diseño, la ingeniería de planta las interacciones con otras empresas y las relaciones con la universidad y los centros de investigación. En definitiva, hay que tener en cuenta esas relaciones de aprendizaje externas y que destacan las que las empresas establecen con los usuarios de sus productos y también con los proveedores de equipo y de maquinaria especializada. Todos estos son aspectos que caracterizan a la tecnología y a la innovación. En definitiva, el análisis económico de la innovación nos permite afirmar que la tecnología es uno de los factores clave de la competencia de una economía tanto en el ámbito macroeconómico como en el ámbito microeconómico. En el ámbito macroeconómico podemos afirmar que el crecimiento y el comercio internacional se basan de manera muy esencial en las capacidades tecnológicas en las capacidades de innovación de las economías. En el ámbito microeconómico también podemos afirmar que la tecnología es un elemento estratégico de las empresas a la hora de desplegar su capacidad de competir en todos los sectores económicos, pero sobre todo en aquellos que son protagonistas en la implantación de nuevas formas de producir y distribuir bienes y servicios. En definitiva, esa innovación tecnológica hay que marcarla dentro de un sistema complejo de relaciones donde las empresas ocupan un lugar central al ser las empresas las que introducen en los mercados nuevos productos, nuevas formas de producción y también nuevas estructuras organizativas que éstas desarrollan. De tal manera que podemos hablar de tres niveles que intervienen en la innovación. El primer nivel se refiere a lo que denominamos las capacidades tecnológicas de las empresas es decir, capacidades que se acumulan a lo largo de un amplio proceso de aprendizaje en el que han intervenido, como decimos, elementos internos y externos. El segundo lugar se refiere a lo que se denominan activos complementarios, que son una serie de recursos necesarios financieros, comerciales, humanos, que son imprescindibles para que esas potencialidades innovadoras realmente se lleven a la práctica. Y por último, el tercer nivel se refiere a eso que podríamos llamar el sistema de innovación que está formado por el conjunto de instituciones y de agentes, tanto públicos como privados que tienen que interactuar en la producción, difusión y utilización de esos nuevos conocimientos y avances tecnológicos. Las empresas de esta manera colaboran con otros agentes y organizaciones lo que da lugar a lo que podemos llamar ese carácter sistémico de la innovación. ¿Con qué otras organizaciones colaboran las empresas? Pues pueden ser otras empresas, sean proveedoras, clientes o competidores, otro tipo de instituciones en las que evidentemente la universidad tiene que tener un papel destacado y los centros de investigación tienen que tener un papel destacado. En este sentido, la transferencia de los resultados de investigación desde la universidad al sector empresarial es fundamental. También hay que tener en cuenta el conjunto de normas, reglas y políticas públicas que generan incentivos o todo lo contrario o generan problemas, obstáculos al desarrollo de actividades de innovación. En definitiva, el nivel de innovación de un país depende de la dimensión de este sistema de innovación que hemos aquí resumido y del conocimiento acumulado por los diferentes agentes pero sobre todo también por las interacciones entre dichos agentes. Por otra parte, dentro de este mismo epígrafe de cambio tecnológico y crecimiento productivo es interesante hablar de las medidas que normalmente utilizamos para la innovación. Aquí tenemos un breve resumen. Por supuesto, las que tienen más tradición son las estadísticas de investigación y desarrollo y también los datos de patentes aunque también en los últimos años en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico se han utilizado encuestas de innovación también en la Unión Europea. La Unión Europea además de esas encuestas de innovación ha puesto en marcha un sistema de innovación que integra las informaciones ya mencionadas con otras relativas a la educación superior o al impacto económico de la innovación. Las definiciones de todos los conceptos que estamos comentando relacionados con la investigación y el desarrollo tecnológico con la metodología para elaboración de estadísticas están disponibles en el manual de Frascati que elaboró la OCDE a partir de 1963. También más reciente, a partir del 92 tenemos disponible la primera edición del manual de Oslo donde se presentan las directrices para la recogida e interpretación de información de la innovación. En este cuadro resumen aparecen esas medidas usuales de innovación tecnológica la I+, D, las patentes, las encuestas de innovación y también el cuadro europeo de indicadores de innovación y aparecen los puntos fuertes los puntos débiles y quienes son las fuentes de esas medidas. No vamos a hacer un análisis exhaustivo del cuadro evidentemente lo tenéis ahí disponible en el manual pero por ejemplo en el tema de encuestas de innovación por ejemplo como punto fuerte decir que son medidas directas de la innovación que incluyen todas las facturas de la innovación que tienen una amplia cobertura y datos estandarizados pero como aspectos débiles hay una definición tal vez excesivamente amplia de la innovación son costosas de realizar no se dispone de suficientes series temporales y las fuentes de estas encuestas suelen ser Eurostat o en el caso de España por ejemplo el Instituto Nacional de Estadística. Le digo que tenéis ahí los datos en ese cuadro resumen y evidentemente no vamos aquí ahora a hacer un análisis exhaustivo del mismo. En tercer lugar dentro de este capítulo de innovación y cambio tecnológico vamos a ver cómo se crean las capacidades tecnológicas en la economía española. En este sentido la primera idea es que el desarrollo económico de España ha estado marcado por la dificultad para crear inputs tecnológicos que el sistema necesita a lo largo de su proceso de industrialización. Ya lo hemos dicho en sesiones anteriores del seminario en España la industrialización sufre un notable retraso desfase respecto a los países más avanzados en el siglo XIX sobre todo se produce dicho retraso pero además también tenemos un atraso en los campos científico y tecnológico que ya desde el siglo XIX conocieron un gran desarrollo en los países más avanzados lo podemos llamar países hegemónicos. Pero no solamente retraso en ese sentido en el sentido de campo científico y tecnológico sino también un retraso de paralelo al que afecta a los métodos organizativos necesarios para la puesta en marcha de nuevas técnicas de fabricación y nuevos productos. Lo que es peor en los años posteriores a la guerra civil la situación en España empeora gravemente dado que a ese atraso histórico se añade el total desmantelamiento en algunos casos de algunas instituciones científicas y el exilio de destacados profesores e investigadores. Por otra parte ese aislamiento internacional y esa primacía de elementos ideológicos propios de esa época de posguerra configuran un entorno en el que el desarrollo científico y tecnológico realmente se hacía casi imposible. Hay que expresar al decenio de 1960 cuando ya hablamos de un importante desarrollo económico para que realmente se acelere el crecimiento industrial y también la demanda de los recursos tecnológicos que sustentan dicho proceso. Pero frente a esa demanda el sistema español ha mostrado todas sus debilidades no se aborda de manera decidida el hacer frente a esa demanda y por tanto podemos hablar de una verdadera situación de dependencia respecto de tecnología importada un aspecto muy interesante. En los años posteriores de la creación de la democracia y a partir del 77-78 se produce una mayor conciencia acerca del riesgo que esta situación que estamos comentando supone para el desarrollo español y no solamente para el desarrollo español sino también para el éxito de la integración en Europa que como sabéis se produce a partir de 1986 y sí que podemos hablar de una serie de cambios relevantes como son la puesta en marcha del centro para el desarrollo tecnológico e industrial la ley de reforma universitaria la ley general de fomento de la actividad científica y el desarrollo tecnológico o también los planes nacionales de investigación y desarrollo que ya supone un cambio interesante. En este cuadro vamos a ver aspectos de la inversión en la economía basada en conocimiento, aspectos comparativos de España respecto de la Unión Europea es decir que la principal característica del sistema de innovación español es su reducida dimensión con respecto al tamaño del país y en comparación con los países europeos La diferencia con otros países en este aspecto es mayor que la que se registra en otros factores determinantes del crecimiento como el capital humano o el productivo en este aspecto es realmente preocupante estamos hablando por ejemplo que el gasto en I más D en España respecto al PIB se encuentra en el 1,3% mientras que en la media de la UE a 28 es del 2% los gastos empresariales en I más D respecto al PIB 0,7% en España 1,3% casi el doble en la Unión Europea 28, el stock de capital tecnológico respecto a la Unión Europea siendo la Unión Europea 28 la tasa 100 nosotros no llegamos al 75% los gastos en las tecnologías de información y comunicación respecto al PIB estaríamos hablando de un 4,8% en España frente al 5,3% en la UE a 28 estos son datos del 2010 el capital riesgo respecto al PIB 36,2% en España si nos comparamos con un índice de 100 para esa referencia europea y en cuanto a los resultados de patentes patentes tendríamos 9,3% en España y en la UE 43,8% si nos referimos a patentes en Estados Unidos por millón de habitantes en patentes europeas por millón de habitantes 33 en España 108 en la UE 28 y las exportaciones de alta tecnología respecto al total 5,5% en España 15,3% en la UE 28 son datos realmente preocupantes que nos hablan de esa reducida dimensión respecto al tamaño del país y sobre todo en comparación con esa referencia de la UE 28 también es interesante esta gráfica en la que se puede apreciar cuál es la evolución más reciente en el periodo 1995 a 2013 del esfuerzo en investigación y desarrollo donde se recoge datos comparados con Suecia, Alemania Francia, Italia y la UE a 28 aquí incorporamos los datos más los países más representativos dentro de lo que es la diversidad europea podemos afirmar que Alemania y Francia son dos de los países con mayor peso en la UE como sabéis Suecia representaría el caso de los países nordios que son los que tienen mayor dinamismo en el tema de innovación tecnológica mientras que Italia pues ya vemos que guarda notables semejanzas con España en esta materia algún comentario relevante podría ser que partiendo de un nivel extremadamente bajo en la década de 1980 se pasa a un gasto del 0,8% del PIB en investigación y desarrollo en 1995 y sólo en fechas mucho más recientes en España se supera la barrera del 1% alcanzando en los mejores años que son 2009 y 2010 un máximo que fue del 1,35% con lo cual la distancia con respecto al conjunto europeo sigue siendo considerable principalmente respecto a los países más dinámicos que son los nórdicos las diferencias son también muy relevantes al que no tan importante como respecto a los países nórdicos respecto a los países grandes Alemania o Francia o a pequeños de alto esfuerzo que más que duplican el esfuerzo inversor español la crisis la reciente crisis con una caída intensa de demanda y limitaciones en el acceso a la financiación se ha traducido en una reducción todavía más preocupante en el esfuerzo en España del I+.D a diferencia de lo ocurrido en los países europeos este es también un aspecto que tenemos que tener en resumen aunque hay que reconocer ciertos avances en España sin embargo cabe afirmar que nos hemos mantenido en los últimos años entre las economías que presentan una posición más desfavorable en este ámbito algo que desde luego debe considerarse muy grave en un momento como el actual en la que la economía internacional entra en un paradigma en el que los intangibles y el conocimiento se habla de hecho constituyen el núcleo de las ventajas competitivas de los países desarrollados con un papel protagonista de la innovación el elevado coste de esta posición se deja ver con claridad en los últimos años una consecuencia inmediata es el nulo aumento de la productividad total de los factores es una consecuencia de todo lo que estamos comentando y que tiene evidentemente graves efectos y puede convertirse en un aspecto muy negativo en un pasivo especialmente importante en el actual momento de crisis económica en el que las tendencias a la deslocalización de la producción se pueden acentuar y cuando resulta obligado reorientarse hacia sectores productivos mayor productividad las tres principales agentes de gasto, agentes de inversión en cualquier economía son las empresas, las universidades y la administración pública la comparación con los países europeos refleja que en España hay un menor esfuerzo en investigación y desarrollo que se debe principalmente a una participación inferior del sector empresarial el gasto de I más D de las universidades también se sitúa por debajo pero en este caso la distancia es mucho más pequeña mientras que el correspondiente a las administraciones públicas presenta valores similares a la media de los países europeos también podemos confirmar esta conclusión por la evolución de los indicadores de resultados aquí la distancia de España respecto a otros países se amplía si en lugar de contemplar los recursos agregados se fija la atención en las cifras que reflejan claramente la evolución del sector empresarial por ejemplo a través del número de patentes europeas por millón de habitantes de ahí que los indicadores de resultados los más próximos a las empresas sean aún más concluyentes en este terreno ¿a qué conclusiones podemos llegar después de todo esto? ¿cuál es la importancia de la tecnología importada? hemos hablado de una consecuencia natural de toda esta negativa situación de esa dependencia de la tecnología del exterior en este sentido la balanza de pagos tecnológica a través de los ingresos y pagos por royalties expresa claramente la situación negativa que sigue predominante en nuestra economía por ejemplo en 2013 la tasa de cobertura exportaciones comparadas con importaciones se situó en un 46,1% es decir las exportaciones tecnológicas no alcanzan la mitad de las importaciones tecnológicas a pesar de la mejoría que ha tenido lugar en la última década el déficit de esta balanza se sitúa entre los más elevados de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico en todo caso hay que hacer dos matizaciones primero la economía mundial se ha caracterizado en estos últimos años por la creciente internacionalización de la actividad tecnológica lo que ha llevado a que las exportaciones e importaciones de tecnología hayan crecido más que el esfuerzo interior en la inmensa mayoría de los países de la OCDE el caso español se diferencia de esto a partir de una situación histórica presidida por un balance tecnológico muy desfavorable un segundo matiz nos indica que las consecuencias de este esfuerzo importador son hoy distintas de como lo fueron en otros periodos ¿qué quiere decir esto? hoy en día la diferencia consiste en que la capacidad de absorción de la economía española es mayor y confirma lo que podemos denominar la dualidad de la economía versus comprarla esa dualidad debe ser sustituida por el binomio hacer y comprar no solo comprar sino que con una buena combinación un buen equilibrio entre hacer y comprar como forma de reducir el diferencial con los países de mayor nivel de desarrollo podríamos añadir más datos podríamos introducir los indicadores de las políticas europeas y que complementan todo lo que estamos indicando, en este sentido esos indicadores se agrupan en dos aspectos en primer lugar serían las inversiones en I más D ahí destacaríamos la escasez de fondos de financiación adecuados a este tipo de actividad que son los de capital riesgo un aspecto en el que España se sitúa muy por debajo de los promedios europeos están claramente por debajo de las zonas más dinámicas a nivel global que serían básicamente Estados Unidos otros indicadores del esfuerzo en los elementos propios de la sociedad de conocimiento como son los gastos en tecnología presentan también valores muy inferiores a la media de los países europeos un segundo comentario se refiere a los indicadores de resultados que permiten adentrarse en otro rango del sistema español que son significativos en este sentido los datos de patentes ratifican lo que hemos comentado antes respecto al retraso de nuestras actividades en el ámbito empresarial la actividad patentadora de España en Europa es aproximadamente la tercera parte del promedio de los países de la Unión Europea mientras que las patentes registradas en Estados Unidos reflejan una posición todavía peor por debajo de esa tercera parte por otro lado desde un punto de vista de la capacidad competitiva de los sectores que incorporan más tecnología los datos disponibles son también expresivos de una presencia reducida del tipo de bienes que se comercian en España lo cual nos lleva a que las ventajas competitivas de la economía española se basan más en sectores intensivos en escala de complejidad tecnológica media manteniéndose en una posición inferior aquellos que tienen un mayor nivel tecnológico para ir ya rematando este tercer apartado de la relación de capacidades tecnológicas de la economía española haremos una breve referencia a la desigual contribución de las distintas ramas industriales el conocimiento de esas desigualdades por sectores industriales es útil para profundizar en lo que son las ventajas competitivas internacionales de la economía española y todo este análisis lo vamos a hacer a través de ese concepto que vimos en la introducción ese concepto básico de ventajas tecnológicas relativas de las diferentes ramas, de los diferentes sectores el análisis se va a referir al periodo 94 a 2008 y permite agrupar a las ramas fabriles españolas en cuatro apartados, en cuatro grupos combinando el valor alcanzado en los últimos años con la tendencia a crecer o decrecer de esa medida de ventaja tecnológica latina el primero de esos cuatro grupos que vamos a comentar es el colectivo donde las ventajas son significativas y han evolucionado de manera positiva sería el caso de algunas industrias tradicionales como la alimentación, madera muebles y algunos sectores químicos como la química básica, la industria farmacéutica y vehículos hay un segundo grupo que son sectores que comparten con los sectores anteriores algunas ventajas significativas en los años más recientes y han mostrado una evolución negativa sin embargo en el periodo de tiempo considerado estos sectores serían también sectores tradicionales como el de bebidas y tabaco, el sector textil, el calzado, la aplicación de maquinaria y otro tipo de transporte y productos de caucho y plástico. El resto de los sectores se caracterizan por desventajas tecnológicas aunque con distinta evolución temporal esas desventajas han conocido una cierta tendencia a mejorar con el paso del tiempo en algunos sectores relacionados con las tecnologías de la información, en el ámbito por ejemplo de ordenadores o de equipos de telecomunicaciones y semiconductores ahí ha habido ciertas mejoras y de equipo eléctrico pero por el contrario la evolución ha profundizado las desventajas en otros sectores relacionados con las tecnologías de la información y esto incluso en lugar de la mejor van a peor con el paso del tiempo como son los instrumentos de navegación y control y equipo científico y técnico la industria espacial, papel e imprenta fibras artificiales y plásticos sintéticos En definitiva la verdad es que es un análisis bastante preocupante con todos los matices que hemos comentado Ya para rematar este tema de innovación y cambio tecnológico vamos a ver cómo se lleva a cabo la innovación tecnológica en las empresas españolas donde podemos afirmar y claro, son las empresas las que ponen en valor económico los nuevos conocimientos científicos tecnológicos Hoy es más fácil hacer este análisis que en épocas anteriores ya disponemos de mejores fuentes de información como por ejemplo es la encuesta sobre las entidades innovadoras de las empresas españolas y también podemos hacer comparación con países de la Unión Europea que también pueden partir de esa encuesta europea de innovación y algunos datos complementarios recogidos en la IUS A partir de más de una veintena de indicadores individuales referentes a otros tantos aspectos de la ciudad innovadora este último estudio sintetiza la situación de la nación en cada país de la Unión Europea Vamos a ver tres dimensiones complementarias para evaluar realmente la situación de las empresas españolas en este tema como son la actividad y esfuerzo en innovación tecnológica en primer lugar los resultados tecnológicos en segundo lugar y los resultados económicos en tercer lugar para que el análisis sea más fácil de comprender estos indicadores se muestran una posición negativa en cada ítem respecto al promedio de la unión europea aquí podemos resumir las siguientes conclusiones primero todos los indicadores agrupados en la categoría de actividad y esfuerzo en innovación señalan la posición rezagada de las empresas españolas el número de empresas innovadoras está por debajo de la media europea de las dos mil empresas del mundo que más invierten en I+, D 16 son españolas mientras que Alemania por ejemplo tiene 130 por otra parte los recursos dedicados a la innovación por parte de las empresas españolas están lejos de los aportados por el promedio de empresas de la unión europea otro aspecto es que la posición de las empresas españolas en términos de innovación no tecnológica es decir de carácter organizativo es de igual modo negativa la interacción entre los distintos agentes del sistema está por debajo de la unión europea tal como pone de manifiesto el indicador de cooperación para innovar los indicadores relacionados con los resultados innovadores muestran también que además de dedicar menos recursos la eficiencia con la que se usan es también menor en el caso español alcanzando de esta manera resultados peores que otros países europeos y por último aquellos indicadores que emiten los resultados económicos ratifican todo lo anterior ya que muestran dificultades para generar ventajas competitivas basadas en el esfuerzo tecnológico en este cuadro aparece todo lo que hemos comentado aparecen los indicadores de actividad y esfuerzo los indicadores de resultados de innovación los indicadores de resultados económicos y siempre comparado con ese índice 100 de la unión europea 28 ya lo hemos dicho por comentar algún dato de empresas innovadoras en España no llegamos al 70% estamos en el 68% comparado con el índice 100 de la unión europea 28 pymes que cooperan para innovar 50 en comparación con 100 gastos empresariales en IMAXD 52 gastos en innovaciones distintos de la IMAXD 68 pymes con innovación interna no llegamos a 70 en cuanto a resultados de innovación patentes 65 pymes que introducen innovaciones de productos 73 pymes que introducen innovaciones de tipo organizativo no llegamos al 70% en cuanto a resultados económicos exportaciones de alta tecnología no llegamos al 36% ingresos del exterior por patentes o licencias 40 comparado con la media de 100 de la unión europea 28 es francamente preocupante podemos hablar de hecho de un comportamiento anómalo el sector europeo de la economía española en cuanto a innovación tecnológica encuentra su explicación desde el punto de vista empresarial en una situación que se caracteriza en primer lugar por una menor proporción de empresas que realizan tareas innovadoras debido en parte al peso inferior de los sectores de contenido tecnológico alto en segundo lugar por una dedicación de recursos destinados a la generación de conocimiento e innovación menor que la media europea la última década ha habido avances eso es indudable sin embargo las actividades de Inmade las de las empresas españolas sigue siendo una actividad reducida la innovación es de un carácter incremental hay muy poca innovación radical son pequeñas mejoras nada más y presentan un menor grado de renovación de sus productos y procesos productivos estos datos preocupantes son además especialmente acusados en los sectores más intensivos en conocimiento y tecnología y por último la contribución de la investigación pública a la innovación empresarial también es reducida y existen dificultades para la generación y desarrollo de tecnologías basadas en los avances científicos también fallamos en la transferencia de los resultados de investigación de la universidad a la empresa en materia de innovación con sus rasgos diferenciales derivan de nuestro patrón particular de innovación y las consecuencias que ese patrón tiene en la eficacia competitiva también debemos considerar la presencia de capital extranjero en las empresas y la medida en que este capital extranjero incide sobre su comportamiento tecnológico y sobre el sistema nacional de innovación de hecho podemos hablar de un papel relevante que han tenido las filiales extranjeras en los sectores de mayor contenido tecnológico la influencia actual de este tema se diferencia claramente de la influencia que tuvo en el pasado pues ya hoy no se limita a una transferencia de los conocimientos desde las casas matrices en el extranjero a las filiales en España y desde estas últimas por rebosamiento a las empresas o instituciones del país huésped lo novedoso hoy es que un número reciente de filiales de empresas de rango internacional descentraliza una parte cada vez más importante de seguridad de tecnología a centros ubicados en otros países buscando incorporar la mayor cantidad de activos tecnológicos susceptible de ser incorporada a ese acervo de conocimientos tecnológicos de la empresa para poder competir a nivel internacional y como España sigue siendo en el sector industrial un país esencialmente huésped de filiales resulta oportuno preguntarse el papel específico de estas en la en la innovación propiamente dicha y en el sistema nacional de innovación En este punto que ya estamos acabando España destaca por ser un país en los que el peso de las empresas extranjeras en la innovación es más importante en esa dependencia de la que venimos hablando en el exterior. Si medimos el gasto empresarial del IMSS-D realizado por esas empresas en 2011 superaba el 35% siendo Irlanda el país europeo donde el porcentaje es mayor, casi el doble estamos casi en el 70%. Por el contrario los países tecnológicamente más avanzados esa presencia es mucho más reducida con la excepción del Reino Unido pero de aquí no debemos hacer la conclusión de que en España se localizan más centros de investigación de multinacionales que en otros países. Antes bien se sitúa lejos de los primeros países europeos que reciben este tipo de inversión tecnológica ¿Qué está ocurriendo entonces? Lo que está ocurriendo es que la actividad tecnológica de estas empresas extranjeras en España, aun siendo reducida en términos absolutos es muy significativa si lo comparamos con el esfuerzo empresarial de otras empresas españolas. En definitiva aquí deberíamos introducir un matiz ya que hay que tener en cuenta la existencia de una gran diversidad de comportamientos tecnológicos dentro del universo de las empresas extranjeras. Hay una mayoría de casos que su actividad es relativamente reducida pero hay otros que hay importantes tareas también tecnológicas en territorio español no debemos generalizar en este punto. Si queremos apreciar de mejor manera la importancia que tienen las empresas extranjeras en el sistema de innovación español al comparar su comportamiento tecnológico con el de las de capital nacional podemos afirmar que las empresas controladas por el capital extranjero muestran una conducta más activa incluyendo una mayor probabilidad de hacer investigación y desarrollo o cualquier otra actividad innovadora. Por último si hacemos la comparación entre empresas innovadoras extranjeras y capital nacional las diferencias con respecto a cómo desarrollan esas actividades son relativamente reducidas son factores de tipo estructural los que distinguen a unas de otras como el tamaño de las empresas, las empresas extranjeras deben ser un poquito mayores el sector donde se localizan estas predominan, las extranjeras tienen más presencia en sectores de alto contenido tecnológico la apertura exterior las empresas extranjeras suelen exportar e importar más que las nacionales y la pertenencia a un grupo de empresas cuando estos factores se dejan de lado las diferencias entre las formas de innovar de unas y otras empresas son más reducidas. Y ya para terminar habéis visto en este capítulo una situación francamente preocupante del sistema de innovación español y cómo esto nos foca en una situación difícil de cara a hacer frente a los retos actuales de esta sociedad de la información y esta economía del conocimiento y de hecho también de la crisis con garantías de éxito a un medio plazo francamente es muy dependiente de todas estas cuestiones que se han comentado aquí hoy. Estamos sin duda junto con otros aspectos como el hecho del funcionamiento de nuestro mercado laboral ante uno de los aspectos críticos a lo que se refiere de crecimiento y desarrollo de la economía española. Lo vamos a dejar aquí por hoy.