Buenas tardes, bienvenidos a la Tutoría Intercampus, Historia del Pensamiento Económico. Mi nombre es Álvaro de Cuenca García Alegre. Hoy vamos a ver el tema 10, Socialistas e Historicistas, y el tema 11, Karl Marx y el Socialismo Científico. Como os he dicho, ambos temas forman parte de la parte tercera del libro Historia de la Teoría Económica y de su Método, titulada Reacciones y Alternativas a la Teoría Clásica del Siglo XIX. Os recuerdo que el libro tiene esta pinta, ¿de acuerdo? Y os animo... a que consultéis a fondo el libro, por si tenéis alguna duda respecto a esta Tutoría Intercampus. Bien, vamos a empezar por el tema 10, Socialistas e Historicistas. Vamos a ver este tema a través de las teorías que plantean diferentes economistas como son Saint-Simon, Sismondi... y Liszt, ejemplos del pensamiento evolutivo europeo. En primer lugar, Saint-Simon. Henry Saint-Simon fue el primero en difundir la idea de etapas progresivas en el desarrollo histórico y económico. Le siguieron los otros dos importantes personajes, Sismondi y Liszt. Sus escritos proporcionan una ilustración del planteamiento evolutivo histórico... del desarrollo económico, y los tres contribuyeron al mismo. Saint-Simon halló la clave para aumentar la producción en la razón y en la identidad de los intereses de clase. Fue el profeta del industrialismo, y lo podemos explicar de la siguiente forma. El criado de Saint-Simon se despertaba cada mañana por orden del mismo con las siguientes palabras... Levántese, señor Conde. Tiene que hacer grandes cosas. A pesar de su excentricidad, Saint-Simon reveló penetrantes intuiciones analíticas de los procesos económicos y sociales. Incluyó en pensadores importantes como Combe, Karl Marx y John Stuart Mill. La razón e identidad de los intereses de clase. Auguste Combe refinó la teoría evolutiva de la historia de Saint-Simon... y la convirtió en la teoría de los tres estadios de la historia. La investigación de Saint-Simon. Sobre la historia. Revelaba una juxtaposición de dos sistemas sociales contradictorios. El primero. La Francia prerrevolucionaria se basaba en la fuerza militar y en la aceptación acrítica de la fe religiosa. Y el segundo. Francia, después de la revolución, se basaba en la capacidad industrial y en la aceptación voluntaria del conocimiento científico. Para este autor la ciencia y la industria constituían los sellos de la edad moderna... y su mayor interés era reorganizar la sociedad de manera que fuesen eliminadas todas las barreras al desarrollo de aquellas. Decía, en el aumento de producción radica el bienestar futuro de la sociedad. Saint-Simon desconfiaba del principio del egoísmo desarrollado por Adam Smith... debido al descubrimiento de una creciente comunidad de intereses que acompañaba el avance de la civilización en el estudio de la historia. Se dio cuenta de que la cooperación económica y la organización industrial brotarían espontáneamente del progreso de la sociedad. El concepto de reorganización social es para Saint-Simon fundamental. El principal objetivo del nuevo orden... es aumentar el control de los seres humanos sobre las cosas, no sobre las personas. Los capítulos de máxima prioridad en la lista de obras públicas de Saint-Simon eran la construcción de carreteras y canales... los proyectos de drenaje, el desmonte de tierras y la provisión de educación gratuita. En su plan para un parlamento industrial ideó un programa de organización económica... que utilizaría los talentos de la élite científica e industrial. Estaba inspirado en el gobierno británico y constaría de tres cuerpos. La cámara de inventos, compuesto por 300 miembros entre ingenieros civiles, poetas y artistas... también arquitectos y músicos. La segunda asamblea, la cámara de examen, de 300 miembros, matemáticos y físicos. Y en tercer lugar, la cámara de ejecución. Con representantes de cada sector industrial con derecho de veto para los proyectos. Sismondi y el planteamiento crítico sobre el capitalismo... pasa a ser también uno de los fenómenos fundamentales en este tema. Sismondi es uno de los primeros y principales críticos de la teoría... y del método económico clásico del siglo XIX. Examinando los efectos de la revolución industrial... Sismondi observó que la cooperación económica, característica del sistema gremial... daba paso en el régimen industrial a conflictos de intereses entre el trabajo y el capital. Constató además que las mejoras en las condiciones de vida entre los trabajadores... se estaban retrasando respecto de los aumentos de riqueza formados por la era de la máquina. La competencia ilimitada, en lugar de aumentar el bienestar social... llevaba a la rivalidad universal. La producción en gran escala y el exceso de oferta... que precipitaban las crisis comerciales y la depresión. Unos 50 años antes de Marx... Sismondi anticipó la lucha de clases entre el trabajo y el capital. Condenaba la lucha de clases en las instituciones del capitalismo... pero no veía la lucha de clases como un fenómeno político... o permanente. Pues pensaba que era el resultado de las instituciones sociales existentes... y podría eliminarse mediante los cambios adecuados en esas instituciones. Atacó enérgicamente al clasicismo a través de la maquinaria. Los clásicos la consideraban como algo beneficioso... aumento de la eficiencia y disminución de costes y precios. Sismondi... desencadenaba el desempleo que desencadenaba... ya que desplazaba a los obreros y los pequeños fabricantes... tenían que abandonar el negocio. Se desencadena, por tanto, un exceso de producción... y la crisis económica aparece de modo inevitable. Sin embargo, el crecimiento del producto... crea con frecuencia oportunidades adicionales de empleo. Principales ideas de Sismondi sobre teoría y método. El autor considera la economía como un objeto... de la ciencia del gobierno. Para él, la economía era una ciencia moral. El bienestar físico del hombre... en tanto que pueda construir la labor de su gobierno... es el objeto de la economía política. Es su teoría de la sobreproducción. Sismondi dice que si el aumento de producción... tenía que ser útil... tenía que ser precedido siempre por un aumento de la demanda. No admitía la posibilidad... de que el aumento de producción pudiera crear por sí mismo... una demanda adicional. El interés que tenía por la economía política... se resume en su teoría de las crisis económicas... y su preocupación por los efectos sobre la clase trabajadora. Y llegamos a otro autor, Friedrich Liszt... y su Sistema Nacional de Economía Política. En la década de 1830 se levanta... que los estados alemanes un clamor general... en pro de la unidad económica... y de unos aranceles uniformes. Fue este el movimiento que consumió... los intereses y la energía de Liszt. Liszt aplica un método... ya desarrollado por Saint-Simon. La idea de que una economía... debe pasar por sucesivas etapas... antes de alcanzar un estado maduro. Las etapas históricas de desarrollo serán... Bárbara, primera. La segunda, pastoril. La tercera, agrícola. La cuarta, agrícola y manufacturera. Y una quinta, agrícola... manufacturera y comercial. Algo que precede... a la idea de terciarización de la economía. Se interesó... en la transición entre etapas... como en el resultado final. Las tres primeras se atravesarían... con mayor rapidez... y se adoptaba el libre cambio... entre estados y naciones. Las economías que entraran... en la fase cuarta y quinta... necesitaban protección económica... para alcanzar la última fase. Según Liszt, sólo Gran Bretaña... había alcanzado la etapa final de desarrollo. Las importaciones británicas... baratas impedían el desarrollo... de la manufactura interior. Así Liszt apoyaba los aranceles... proteccionistas para Alemania... hasta que alcanzase... una mayor potencia económica nacional. Liszt creía que la protección... estaba justificada sólo... en las etapas críticas de la historia. Crítica de Liszt a la economía clásica. Se opuso... a las tendencias absolutistas... de los clásicos. La teoría y la metodología de Liszt... eran nacionalistas e históricas. Subordinaba la economía... a la política en general. Para Liszt, el fin último... de la actividad económica... tiene que ser el desarrollo nacional... y el aumento del poder económico. Y concibe la industria... más bien como una fuerza social... que crea y mejora por sí misma... el capital y el trabajo. El método de Liszt... consiste en la utilización sistemática... de la comparación histórica... como un medio... para saber cuáles son sus... proposiciones críticas. Bien, vamos ahora a ver... tres autores fundamentales... dentro de la corriente... del socialismo utópico. Que son Owen, Fourier y Trudeau. La palabra socialismo evoca... varios significados. Propiedad pública de las empresas... la defensa... de los obreros frente a la burguesía... la eliminación de la propiedad privada... o la dirección... consciente de la actividad económica. En la actualidad... todas las economías capitalistas... poseen algunos elementos... o instituciones socialistas y viceversa. Los socialistas utópicos... consideraban el capitalismo... como irracional, inhumano... e injusto. Repudiaban la idea del laissez faire... y la doctrina de la armonía... de intereses. Todos ellos eran optimistas respecto a... la perfectibilidad de los humanos... y del orden social... por medio de la adecuada construcción... del entorno. Owen y su gran experimento. Owen observa los cambios... en la vida económica y social... provocados por la rápida introducción... de la maquinaria. La spinning frame, Taylor, etc. Contribuyen además... a que se convirtiera... en un hombre rico, pero también atrajo... su atención hacia la situación... del trabajador textil. Owen no creía que el sufrimiento... de los trabajadores fuese una condición necesaria... para la acumulación de la riqueza. Desafió la opinión social... predominante... de que la pobreza... era la consecuencia justa... de los pecados de la clase trabajadora. El argumento de Owen era... mejorar el entorno social... de un hombre y mejoraréis al hombre. Característica central... e innovadora de la filosofía... social de Owen. Añadió sus principios verdaderos. 1 Quitaré los principales. 1. Que el carácter... universalmente ha sido creado para... y no por el individuo. 2. Que se puede implantar... en los seres humanos cualquier costumbre... o sentimiento. Luego quitaré los últimos 7. Que todos los principales... los principios fundamentales que se aceptaban... y sobre los que la sociedad... ha dado montada hasta ahora son erróneos... y puede demostrarse que son... totalmente imaginarios. Y por último, que la transformación... subsiguiente al abandono de estos principios... erróneos que hacen que el mundo... no sea feliz y la adopción... de los principios de la verdad... que desarrolla en un sistema... que arranca y destierre para siempre la miseria... puede realizarse sin... causar el más mínimo daño... a... al ser humano. El campo de pruebas para las teorías sociales... de Owen fueron la fábrica New Lamarck... en Escocia. Allí esperó demostrar su teoría... de que un cambio del entorno social... cambiaría el carácter de los trabajadores... que eran inmoderados... e inmorales. Redujo el trabajo de los niños y dedicó... mucho tiempo a su educación. Mejoró las condiciones de vivienda... elevó los salarios, etc. Y esta inversión... en carácter humano debe considerarse... como un éxito. Obtuvieron beneficios sustanciosos. Sin embargo y a pesar del éxito... económico inicial, con el tiempo... Owen fue separado de la sociedad... por sus socios que estaban... en desacuerdo con su programa. Esto le convenció de que no... se podía confiar en la iniciativa privada... para llevar a cabo reformas... económicas y sociales que fuesen... permanentes en el tiempo. Owen defendía en consecuencia... un mayor papel del gobierno... y trabajó... a favor de leyes que introdujesen... reformas en las fábricas. Un sistema nacional... de la educación. No vivió para ver como muchas... de las reformas que había sugerido... se convertían en acciones legislativas. Muchas constituyen lugares comunes... en las autoridades industriales... en la actualidad. Charles Fourier Fourier también... creía que la civilización pasa por... determinadas etapas de desarrollo. Afirma que la Francia del siglo XIX... se encontraba en la quinta etapa de desarrollo... habiendo atravesado... por las siguientes etapas... con anterioridad. La primera... confusión, la segunda salvajismo... tercera patriarcado... y cuarto barbario. Después de pasar por dos etapas más... se acercaría hasta la armonía... que duraría 8000 años. Después la historia se invertiría. La propuesta de Fourier era una multiplicidad... de ciudades jardín... en forma de gran hotel... en el que idealmente vivirían... las personas en común. No existiría ninguna limitación... a la libertad humana. No creía en la redistribución de la renta... del tipo nivelador. Sostenía que la desigualdad de las rentas y la pobreza... son de ordenación divina. Tampoco criticaba... la propiedad privada per se... sino sólo su abuso. El primer mal del capitalismo... era el conflicto de intereses individuales. De aquí que el... palansterio estuviera... pensado para eliminar los conflictos... convirtiendo a cada miembro... en un propietario cooperativo. Así como en un perfector de salario. Cada miembro... retiraría su parte de renta... no sólo como trabajador, sino también... como capitalista, accionista y director. Fourier acabó como una figura trágica. Pasó sus últimos años esperando en su casa... durante horas previamente anunciadas... que vinieran los capitalistas ricos... y financiasen... su fantástico plan. Nunca fue... el momento... al que tomar muy en serio. Y vamos a ver ahora a Proudhon... socialista francés. Las dos características... más notables de su pensamiento... incluyen un deseo de eliminar... toda la autoridad... y un interés casi medieval por la justicia... económica en el intercambio. De ahí la designación de anarquista... escolástico. La crítica de la autoridad... en Proudhon... es fundamental. En 1840... publica un ataque contra la propiedad privada... y la acusan de conspirar... contra el Estado. Escribió que la propiedad es un robo. Sin embargo, no quería eliminar la propiedad privada... porque no se oponía a la propiedad... per se. Se oponía más bien... a los atributos de la propiedad. Ingresos no ganados... en forma de renta... interés o beneficio. Sentía que todos los hombres... deben trabajar. Señalaba... que los poderes políticos tienden siempre... hacia la centralización. Y por consiguiente, hacia la tiranía. Sentía pasión por la libertad... y quería que fuese... absoluta en todas partes y para siempre. Pasión arraigada en un fuerte... deseo de organización. Proudhon se había opuesto... a la excesiva intención... gubernamental en el mundo económico. Intervención gubernamental... en el mundo económico. Porque ofrecía una especie... de protección de la libertad individual. A diferencia de los socialistas... que conocía, quería conservar... las fuerzas y las instituciones... económicas. Al mismo tiempo, sin embargo... quería suprimir el conflicto... existente entre sus fuerzas. Así la propiedad no debía ser eliminada... sino universalizada. Todos debían tener propiedad. Y esto constituiría la mayor garantía... de libertad. Sin embargo... no veía que el Estado tuviera ningún... papel en la división de la propiedad. Pensaba que esto... se conseguiría por medio... de un proceso de racionalización... o ilustración. Su pensamiento fue siempre evolutivo... más que revolucionario. Ideas de Proudhon sobre la justicia... y el intercambio. En torno a la justicia y el intercambio... Proudhon detectaba una falsa... premisa en el liberalismo clásico. Que descansaba... sobre el mecanismo de los precios... para conseguir fines sociales. Según el autor... estaba convencido de que... dicho mecanismo era tan opresivo... como la ley y el gobierno. Afirmaba que la ley de la oferta y la demanda... es una ley engañosa. Adecuada sólo para asegurar... la victoria del fuerte sobre el débil... de los que poseen propiedades... sobre los que no tienen nada. Realmente lo que criticaba... era el monopolio. Y no la competencia. Bien, y vamos a ver ahora todo lo relativo... a la corriente historicista... que trata... de dar... salida o dar solución... al problema teórico-económico. En cierta medida... la economía del siglo XIX... es una victoria de la razón sobre el sentimiento. Si bien, una forma... de crítica metodológica... efectuó incursiones significativas en la economía. El movimiento histórico... que acumuló fuerza e influencia... durante la segunda mitad del siglo XIX. Hubo dos variantes decimonónicas... del historicismo que produjeron un impacto... sobre la economía. La variante alemana, anterior... a su equivalente inglesa. Esta constituyó una forma... de crítica más suave que la economía marxiana. La variante británica... del historicismo no estuvo desconectada... de su estilo alemán. Los historicistas plantearon la cuestión... de si la economía podía estudiarse... aparte del medio político... histórico y social. La escuela histórica alemana. Suele dividirse... en dos grupos de autores. La vieja escuela, menos radical... y la joven escuela. Sus opiniones sobre el método... eran más radicales e intransigentes. El grupo de autores más antiguo... está tradicionalmente representado por... Wilhelm Roser, su fundador. Carl Knies... y Bruno Hildebrandt. El grupo más joven... está dominado por el tenor... Gustav Schmoller. Las razones para las que... fue la supremacía del movimiento... historicista en Alemania. En primer lugar, un entorno favorable... le permitió a la economía histórica... insertarse en él. La economía teórica no había llegado... a arraigar nunca de un modo firme en Alemania. En segundo lugar, la filosofía continental... particularmente alemana, había insistido siempre... en una aproximación orgánica... en contraste con una aproximación individualista... a los problemas filosóficos y sociales. Hombres del calibre de... despoleados en parte por la filosofía de Hegel... y por la jurisprudencia orgánica... de Friedrich Karl von Savigny... fueron atraídos por la búsqueda... de un amplio conjunto de leyes económicas... y culturales que explicasen... el mundo físico. Hablemos de Wilhelm Roser. Fue representante y fundador de la vieja escuela... profesor de economía política en Leipzig... como jefe de la escuela histórica. El método histórico... intenta combinar el análisis orgánico... ideológico y las estadísticas... de todas clases... a fin de descubrir las leyes del fenómeno en cuestión. Estas eran siempre... relativas a un conjunto siempre cambiante... de instituciones. Roser quería complementar la economía ricardiana... y completarla. No estaba dispuesto a considerar la economía... como un conjunto de prescripciones normativas... cargadas de juicios de valor. El distinguir entre los estudios... de lo que es y lo que debe ser... economía positiva, economía normativa... influenciaba al análisis normativo... y a los estudios sobre los sistemas ideales. Los consideraba transitorios... y conflictivos. Roser intentaba describir lo que ha sido... y cómo la vida nacional o social... llegó a ser así. Con este programa esperaba descubrir... unas leyes amplias del desarrollo histórico... es decir, descubrir las leyes... del desarrollo socioeconómico... en las que pudiera comparar las etapas... existentes... en las acciones estadounidenses. Roser no pudo... establecer ninguna ley... sobre el desarrollo histórico. No pudo reorientar el método... de la economía. Bien, en la guía didáctica... de este curso veis... que el último punto... de la lección 10, socialistas-historicistas... es la escuela... histórica alemana. Y dentro de esta... corriente también... nos encontramos con Gustav Schmoller. Líder de la joven escuela. Schmoller llevó al historicismo... de Roser a su extremo y argumentó... que todo el análisis económico... recibido, especialmente el ricardiano... no era sólo inútil sino que era... pernicioso. Porque llevaba a conclusiones sociales... que probablemente no eran del gusto de Schmoller. Estableció unas claras líneas... de demarcación en el debate sobre... el método. Él contrastaba... el método de los economistas clásicos... y de los austriacos neoclásicos. Especialmente de Menger. Que defendían... y empleaban lo que se consideraba... como un argumento abstracto deductivo... con el método histórico inductivo... de la escuela alemana. Proponía que la teoría... recibida fuese completamente... rechazada debido a la falta... de realismo de los supuestos. Al grado de abstracción teórica... y al descuido de hechos interrelacionados... irrelevantes. La brecha resultante... se llenaría en alguna instancia... en última instancia por medio... de las leyes históricas del desarrollo. Schmoller no creía... que los determinantes de las leyes... de la historia fueran simples. Más que reducir estas leyes... o simples teorías... explicativas, él utilizaba... una aproximación histórica... tecnológica a temas tales... como las instituciones medievales... o gremios. Les agregó... Ayurbano, La Banca y los estudios... sobre la artista. La joven escuela... estoicista rechazaba la teoría en su conjunto. El historicismo era... antirracionalista. Rechazaba deducir reglas generales... a partir de la razón. En su lugar insistía en la observación... y registro de lo único... en su infinita variación histórica. Bien, vamos ahora a ver el tema 11... titulado... Karl Marx y el socialismo... científico. Un tema un poquito... más largo que este... y empezamos. Karl Marx... como crítico... de los clásicos... presentaba... una alternativa a la teoría económica. Forjó un sistema completo... de pensamiento científico desarrollado... en gran medida por él mismo... y por otra parte, es sin duda... uno de los autores más influyentes... de toda la economía... y de todo el mundo occidental. Nació en Trier... Tréveris... Prusia en 1818. Era hijo de unos padres judíos... de la clase media que se habían convertido... al cristianismo. La juventud de Marx transcurrió... con bastante satisfacción. A los 17 años... Marx ingresa a la Universidad de Bonn... como estudiante de Derecho. Si bien solo dura un año a su padre... entonces le matricula en la Universidad de Berlín... en la que existía un ambiente más serio. Cayó bajo la influencia... de Hegel y Feuerbach. Tuyas ideas contribuyeron... conformar sus propias visiones... de la historia, la religión... y la sociedad. Al regresar a Bonn... asume el puesto de editor... en la que pudo expresar sus ideas... un tanto heterodoxas... y pudo satisfacer su deseo... de informarse sobre la literatura... de los socialistas franceses. Hasta que llegó la censura... y Marx renunció como editor. Marchó a París y se dedicó a escribir. Fundó una nueva publicación. Allí empezó a estudiar economía... en especial a Smith, Ricardo... y también a los filósofos materialistas. Inició su relación con Proudhon... y comenzó a destinar... muchas de sus principales ideas. En 1844... Marx escribió una serie de manuscritos... que más tarde fueron reunidos... y publicados como... Manuscritos Económicos y Filosóficos. Fue expulsado... de su propio país y de Francia. Después de varias publicaciones en Bruselas... marcharon a Londres... y allí se establecieron. El primer volumen de El Capital... aparece en 1867... pero Marx muere... en 1883 antes... de que se publicaran los volúmenes... segundo y tercero... que los editó su amigo y colaborador... Friedrich Engels. Los detalles de la vida personal... de Marx revelan toda clase... de adversidades, la pobreza más abyecta... y el atormentante exilio político. Sin embargo tuvo desde varios... puntos de vista... una vida muy provechosa. Vamos a ver una panorámica... general del sistema marciano. Nos encontramos en el pensamiento maduro... de Marx es una teoría... de los procesos históricos. Basada en las fuerzas... económicas y materiales... y que culmina en el cambio económico... y social del orden existente. El pensamiento de Marx... abarcaba la filosofía... la historia y la economía. Empecemos por Hegel... Feuerbach y la filosofía alemana. La figura dominante... de la filosofía alemana en el siglo XIX... fue Hegel. El aspecto de la filosofía... de Hegel que más le fascinaba... era su teoría del progreso. El progreso se obtiene según... Hegel cuando una fuerza... se enfrenta con su opuesta. En la lucha ambas... resultan aniquiladas y son... trascendidas por una tercera fuerza. Esta dialéctica... ha sido resumida mediante... la interrelación de tesis, antítesis... y síntesis. El progreso histórico tiene lugar... cuando una idea o tesis... se enfrenta con una idea opuesta... o antítesis y en la batalla de las ideas... ambas se sintetizan... en una tercera. Así es como el conocimiento general... como la historia, avanza. Marx adoptó... la dialéctica hegeliana. Feuerbach interpretaba la religión... como una forma de autoalineación. Él y Marx... utilizaron este término para referirse... a un proceso y a un resultado... de conversión de los productos... de la actividad individual y social... en algo separado de la misma... independiente de ella... y que la dominaba. Sin embargo, Feuerbach limitó su análisis... al modo en que los humanos... se alienan a sí mismos en religión... y en filosofía. Mientras que Marx amplió el concepto... a toda clase de actividad política... y económica... incluyendo las mismas... instituciones. La interpretación económica... de la historia en Marx. Si incorporamos el materialismo... de Feuerbach en la dialéctica de Hegel... Marx desarrolló... un materialismo dialéctico. Y lo extendió al campo económico. Marx consideraba... que el primer motor de la historia... es la manera de cómo los individuos... se buscan la vida. Es decir, la manera... en que satisfacen sus necesidades... materiales. Si estas necesidades no están... satisfechas, los humanos dejarán de existir... y de ahí su importancia. La producción... no es sólo un acto histórico. También es un acto económico... que forma parte de la unicidad... de Marx, apreciando las... interrelaciones entre economía e historia. Esta exposición... de la producción... como la fuerza central... entre las fuerzas mutuamente... condicionantes de la producción... y distribución, el cambio y el consumo... son lo que distingue... su propia economía... de la que existía hasta su época. En Marx, la economía... se convierte en la ciencia de la producción. Lo que son los individuos... coincide con su producción. Es decir, tanto... con lo que producen... como con el modo como producen. Lo que los individuos... son, depende... por tanto de las condiciones materiales... de producción. Se conocía como Smith... que el desarrollo de las fuerzas productivas... en toda economía... depende del grado alcanzado... de la división del trabajo. Aunque vio un conflicto... de interés como resultado... de la progresiva división del trabajo. Y por tanto, especialización productiva. Segundo conflicto. Los intereses individuales... se oponen a los intereses... comunitarios. Y todo trabajador viene a estar encadenado... a un puesto de trabajo específico. Con el tiempo... el trabajo de los humanos se convierte... en un poder ajeno que se opone... a ellos y los esclaviza. Marx veía la aparición... del Estado como un poder... independiente, divorciado de los... intereses reales del individuo... y de la comunidad. El Estado debe su existencia... a las clases sociales ya determinadas... por la división del trabajo. La clase que ocupa el poder... trata de promover... su propio interés como si fuese... el interés general de la comunidad. Sin embargo, la comunidad... percibe este interés de clase... como una fuerza ajena... que ella no controla. La situación se hace intolerable... cuando se cumplen dos condiciones. Uno, la gran masa... de la humanidad tiene que ser desposeída... de la propiedad mientras que... simultáneamente se enfrenta... con la contradicción de la existencia... de un mundo de riqueza y cultura. Estos factores presuponen... un gran aumento de capacidad productiva... y un alto grado de desarrollo... como sucede en el contexto... de un capitalismo marino. El desarrollo de las fuerzas... productivas tiene que ser universal. La clase desposeída... debe revestir... proporciones mundiales. En caso contrario, la revolución... y el comunismo sólo... podrían existir como acontecimientos... locales, no... como hechos universales. Fuerzas estáticas frente a... fuerzas dinámicas en la sociedad. La pirámide social de Marx... en la que la estructura de la sociedad... debe su origen a los hechos básicos... de la producción económica... sigue como veis... la siguiente... la estructura que veis en la diapositiva. Existe una superestructura social... religión, derecho, gobierno... en la parte azul... y unas relaciones de producción... que cuentan con... la propiedad privada y el sistema salarial... en la parte rosa... y por último unas fuerzas productivas... en las que Marx... menciona... las fuerzas productivas... tierra, trabajo capital... y tecnología. Las fuerzas productivas... desarrolladas por medio de la división del trabajo... es algo esencialmente dinámico. Los humanos entran... en ciertas relaciones definidas... independientes de su actividad... de producción que corresponden... a una determinada etapa del desarrollo... de sus fuerzas productivas materiales. Reglas del juego... capitalista... son estáticas y de dos tipos... las relaciones de propiedad... y las relaciones humanas. La suma total de estas... relaciones es lo que constituye... la estructura económica de la sociedad... sobre la que se... sobrepone una superestructura política... y social que corresponde... a unas formas definidas de conciencia social. Todo aspecto... de la estructura socioeconómica... debe su origen a las relaciones... de producción porque... las instituciones existen... para que los humanos se conformen... a las relaciones de producción. A medida que... la división de trabajo se lleva... a su conclusión lógica, se hace cada vez... más fragmentado... los conflictos de intereses. Se hace cada vez más fragmentado. Los conflictos de intereses son cada vez... más graves a causa... de la institución de la propiedad privada... que asegura... partición del capital acumulado... entre diferentes propietarios... división entre capital y trabajo. Como veis en el gráfico, las fuerzas... dinámicas de la producción entran en conflicto... por las relaciones estáticas. Al alcanzar un punto... se produce la lucha de clases... y la revolución. La pirámide, por tanto, se invierte. No es la conciencia... de los hombres la que determina la realidad. Por el contrario, la realidad social... es la que determina... su conciencia. Durante el curso de su desarrollo, las fuerzas... productoras de la sociedad entran... en contradicción con las relaciones... existentes, o con las... relaciones de propiedad, en cuyo interior... se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las... fuerzas producidas que eran, estas... relaciones se convierten en trabas... de esas fuerzas. Entonces se abre una era de revolución social. El cambio que se ha producido... en la base económica trastorna... más o menos lenta o rápidamente... toda la colosal superestructura. Una sociedad... no desaparece nunca... antes de que sean desarrolladas... todas las fuerzas productoras que pueda... contener. Y las relaciones... de producción nuevas y superiores... no se sustituyen jamás... en ellas antes de que las condiciones... materiales de existencia... de esas relaciones hayan sido... incubadas en el seno mismo... de la vieja sociedad. Las relaciones burguesas... de producción son la última forma... antagónica del proceso de producción... social, pero no en el sentido... de un antagonismo individual... sino en el de que nace... de las condiciones sociales... de existencia de los individuos. Primeros escritos de Marx... sobre la producción capitalista. Los manuscritos económicos... y filosóficos de 1844. Marx empezó un estudio crítico... de la economía política... en París... 1843. Al año siguiente... completa varios manuscritos... que se publican en 1932... con el título de Manuscritos Económicos... y Filosóficos de 1844. El tema central de los manuscritos... es que la historia, especialmente en el marco... del capitalismo moderno... es la saga de la alineación... que se produce en la vida de las personas. En tanto que productores... el comunismo... al que se llevaría por medio de una revolución... contra la propiedad privada... es la escapatoria final de la alienación. Expresaba la idea... de que el trabajo es la fuente de toda riqueza. El trabajador obtiene... sólo una pequeña parte de esa riqueza... apenas suficiente para continuar... trabajando. La mayor parte... va al capitalista. Esto conduce a una agria lucha... entre el capital y el trabajo... en la que el objetivo del capitalista es mantener... los salarios a un nivel mínimo. El trabajo se convierte en una simple... mercancía y todas las... relaciones humanas se reducen... pronto a relaciones monetarias... en las que el capitalista se enriquece... a expensas... del trabajador. Se vive a un nivel de subsistencia. Marx... advertía una tendencia hacia... la concentración monopolística... del capital... en un número de manos cada vez menor... que lleva a un aumento... de los beneficios totales y a un aumento... de la miseria global de la clase trabajadora. Con el tiempo, las contradicciones internas... del sistema capitalista llevarían... a su liquidación... abriendo el camino para que los humanos... llegasen a ser libres. La distinción directa entre el trabajador... y la producción es el sello de la economía... marciana y la característica... que la distingue de la economía... clásica. Los Grundrisse de Marx... entre 1857... y 1858. Se trata de una colección... de papeles que ha visto la luz... recientemente y se ha publicado... durante la Segunda Gran Guerra. Lleva el título de... Grundrisse der Kritik, elementos fundamentales para la crítica... de la economía política. En esta obra intenta relacionar... el proceso de producción con la... etapa de desarrollo de la sociedad. La producción tiene lugar... en un contexto social y sólo... puede ser llevada a cabo por individuos... sociales en una determinada... etapa del desarrollo social. Todo forma parte... perdón, toda... forma de producción crea... sus propias relaciones legales... y formas de gobierno. Para Marx... las denominadas condiciones generales... de producción señaladas por los clásicos... no eran más que conceptos... abstractos que hacían posible... que la economía... tratara la verdadera... naturaleza de la producción capitalista. En referencia a la naturaleza... del capitalismo, Marx... tenía que demostrar, por un lado... cómo la forma de mercancía del cambio... en el mercado... lleva al conflicto de clases y a la explotación... de la fuerza del trabajo. Y dos, cómo el sistema de... mercancías con el tiempo... no puede seguir funcionando a causa... de las contradicciones internas. Y por último, por qué... el conflicto de clases en el capitalismo... a diferencia de los conflictos... de clases en anteriores sistemas económicos... desembocaría al final... en la toma de poder... por parte de la clase... anteriormente explotada... más que en el gobierno... de una nueva clase de realidad. Las mercancías son útiles... producidas por el trabajo humano... ofrecidas para su venta en el mercado... y separables del individuo... que las produce. Teoría del valor-trabajo. Marx llegó al trabajo como la esencia... de todo valor. Era éste una propiedad objetiva... de todas y cada una... de las mercancías. Sólo las relaciones materiales determinan el valor. También creía Marx... que estas relaciones determinan el valor... antes de la determinación... del precio. El precio refleja meramente... un valor causado por el elemento... puramente objetivo y común... a todas las mercancías. El trabajo. Para Marx, el punto alrededor del cual... fluctúan los precios del mercado competitivo... es el coste de producción. Que para él quiere decir... coste del trabajo. De manera que consideraba que el valor... venía determinado no por las leyes... del mercado, sino por la misma... producción. Con relación a los salarios... el capital elabora una teoría... para cada elemento... para responder a... los siguientes problemas. 1. Si el trabajo es la esencia... del valor de cambio, ¿cuál es... el valor de cambio del trabajo? Y 2. ¿Cómo se determina... el valor de los bienes producidos por... la maquinaria? El valor de la fuerza de trabajo puede... dividirse en una cantidad necesaria... para la existencia del trabajo... y una cantidad por encima y por debajo... de aquello. La primera... denominó trabajo socialmente necesario. ¿Qué determina... el valor de cambio del trabajo en sí? Su salario. La última, denominada plusvalía... se la apropia el capitalista. El capitalismo no podría... existir si el trabajador no produjese... un valor mayor que el requerido... por su propia existencia. La plusvalía no surge en el... intercambio, sino en la producción. La finalidad de la producción... desde el punto de vista del capitalista... es extraer plusvalía... de cada trabajador. Explotación... del trabajo. La plusvalía... puede considerarse como la suma... de las partes de la renta que no... corresponden al trabajo. Renta... de la tierra, interés y beneficio. La plusvalía es el tema... central del conflicto de clases... y de la revolución. Los ingredientes... del conflicto social son inherentes... al capitalismo. La alienación y la polarización... de clases. La gran contradicción... se plantea del siguiente... modo. Si el valor... de cambio de las mercancías viene... determinado por el tiempo de trabajo... que contienen, ¿cómo... puede conciliarse esto con el... hecho empíricamente observado... de que los precios de mercado de estas... mercancías discrepan con frecuencia... de sus valores de trabajo? Un ejemplo. Sabemos que la... competencia garantiza... una tasa uniforme de beneficio... en toda la economía. Con todo, incluso en una economía... competitiva, la relación capitalista... al trabajo es distinta en unas... y otras industrias. Con una... teoría marxista del valor, es decir... solo el trabajo crea plusvalía... los beneficios tienen que ser más... altos en las industrias... intensivas en trabajo. Pero empíricamente... no ese es el caso. Marx se percató pronto de este problema. Sostenía que el problema se resuelve... por la teoría de la competencia... de los capitales. La competencia... entre las empresas e industrias... tenderá a establecer una tasa... uniforme de beneficio para todas las... empresas dedicadas a la producción. Cuando esta tasa media... se añade a los costes de producción... de las distintas industrias... las desviaciones individuales... de los precios de mercado respecto... de los verdaderos valores... abajo, tienden a desaparecer... en sentido agregado. Por tanto... vamos a definir... o a tener en cuenta alguna de las... principales definiciones marxianas. Por un lado el capital... constante. Lo define Marx como la carga sobre... el capital fijo, la depreciación... más el coste de las... primeras materias. El capital variable, salarios totales... pagados al trabajo. La inversión, coste... de producción excluyendo el beneficio. La plusvalía... la contribución de los trabajadores... que no se les paga... o exceso de los ingresos brutos... sobre la suma de capital constante y variable. Tasa de... plusvalía, relación entre la plusvalía... y el capital variable empleado. Tasa de ganancia, relación... entre plusvalía e inversión. Y por último... la composición orgánica del capital. Es decir, la relación entre... el capital y el trabajo empleado... en la producción. En términos actuales... podría decirse que el producto nacional... bruto es igual a la suma... de capital constante... más el capital variable más la plusvalía... y que el producto nacional... neto es... igual a la suma del capital variable... más la plusvalía. El problema de la transformación. Marx... intentó resolver la gran contradicción... y en... análisis y discusión... descansaban sobre tres supuestos... principales. Uno... las diferentes mercancías... se producen con diferentes... composiciones orgánicas de capital. Diferentes relaciones... entre capital y trabajo... y utilizan capital constante... en diferentes proporciones... para producir el bien, la mercancía. Dos... por comodidad se supone una tasa de plusvalía... del 100%. Y tres... la competencia tenderá a igualar la tasa de ganancia... entre las industrias a la tasa media. La relación entre plusvalía agregada... y la inversión agregada. Mediante la elaboración... de un cuadro de transformación... de valores en precios... de valorado. Apoyar el argumento de Marx... de que en términos agregados... el trabajo es la verdadera fuente de valor. Sin embargo, pocos economistas actuales... están dispuestos a aceptar... el problema de la transformación... como una justificación válida... de la teoría del valor. Las leyes del movimiento capitalista. Marx describe cinco leyes... o tendencias generales... inherentes al capitalismo. Cada una de ellas brota... de la naturaleza dinámica... de la economía. Y tiene su raíz en el conflicto... entre las fuerzas productivas... dinámicas y las relaciones... de producción estáticas. La ley de acumulación... y la tasa decreciente de ganancia... en el capitalismo. Todos los hombres de negocios... tratan de obtener más plusvalía... para aumentar su beneficio. Como ésta procede del trabajo... se deduce que los capitalistas... buscan métodos de producción... intensivos en trabajo. Sin embargo, se empeñan... en sustituir el trabajo... por el capital. La ley de concentración creciente... y descentralización de la industria. Por lo anterior, con relación... a la búsqueda del beneficio... con el tiempo habrá una mayor... sustitución de trabajo por capital. Y transformará a la industria... en pequeña escala... de pequeña escala en empresas... de gran escala. Con una división... de trabajo más marcada... y una capacidad de producción mucho mayor. Esto llevará a un exceso... de producción general... que reducirá los precios... y a su vez... pocos agentes sobrevivirán. Sobrevivirán. El poder económico se conjuntará... cada vez más en un menor número... de ganancias. La ley del creciente ejercito industrial de reserva. El cambio dinámico... que acompaña a la innovación tecnológica... y a la sustitución de trabajo... por capital, tiene un efecto... drástico sobre la clase trabajadora. El paro. Marx transforma... en una maldición la división del trabajo... que Smith saludó... como una bendición. El desplazamiento de los trabajadores... por las máquinas crea... un creciente ejercito industrial... de desempleados. Una de las contradicciones inherentes... que Marx vio en el capitalismo. El desempleo es de dos tipos. Paro tecnológico... causado por la sustitución de trabajo... por maquinaria. Y desempleo cíclico... causado por el exceso de producción. Por tanto, debido... a la tradición de ciclos económicos. A medida que crece... el ejercito industrial de reserva... crece también la miseria... del proletariado. Además, generalmente los capitalistas... intentan compensar una tasa... de ganancia decreciente... disminuyendo los salarios... aumentando el número de horas... de la jornada laboral... introduciendo el trabajo infantil y femenino... y así sucesivamente. Todo eso... contribuye a la miseria absoluta... de la clase trabajadora. El primer efecto... del uso de la maquinaria... consiste en la incorporación... de mujeres y niños a la fuerza de trabajo. Porque su menor fuerza muscular... puede aumentarse... por medio del uso de las máquinas. El obrero se ve obligado... a vender además la fuerza de trabajo... de su esposa e hijos. El trabajador se convierte... en un comerciante de esclavos. Esta exposición a los rigores... de la vida fabril conduce... a unas tasas más altas en mortalidad... infantil y a la degradación... moral de las mujeres... y los niños. Marx vinculó la explicación... de los ciclos económicos... al gasto en inversión. Observó que... los capitalistas... invierten más en unas épocas... que en otras. Cuando el ejército de... desempleados aumenta y los salarios... disminuyen, los capitalistas... tenderán a contratar más trabajo... e invertir menos en maquinaria... y equipo. Pero cuando los salarios... aumentan, los capitalistas... sustituirán trabajadores por máquinas... generando desempleo... y salarios más bajos. Esto produce unas crisis periódicas. Todo dentro... de la ley... de crisis y de presiones... que planteaba... Marx. En Marx, la miseria creciente... se relaciona con el desempleo... que a su vez es una consecuencia... de los esfuerzos del capitalista... por acumular capital. Es una causa importante de las crisis... económicas porque lleva al exceso... de producción del capital. La tasa media de ganancia... decreciente señalaría... la inminente crisis que a lo largo... del tiempo se irían haciendo... más graves. Había una tendencia hacia la depresión... permanente porque el ejército... industrial de reserva aumentaría... a medida que las crisis... fueran siendo más graves. Consecuencia lógica... de semejante tendencia... es la revolución social. Con el tiempo... el proletariado debe unirse... arrojar sus cadenas... y apoderarse... de los medios... de producción. En el manifiesto comunista... y ya vamos terminando... Marx habló del comunismo como un... como de un nuevo y revolucionario... modo de producción. Y describió las características generales... aplicables a este nuevo modo. expropiación de la propiedad territorial... y empleo de la renta de la tierra... para los gastos del Estado. fuerte impuesto progresivo. 3. Abolición del derecho de herencia. 4. Confiscación... de la propiedad de todos los emigrados... y sediciosos. 5. Centralización del crédito en manos... del Estado de todos los medios... de transporte. 6. Multiplicación... de las empresas fabriles... pertenecientes al Estado... y de los instrumentos de producción. roturación... de los terrenos incultos... y mejoramiento de las tierras... según un plan federal. 7. Obligación de trabajar... para todos. Organización de ejércitos industriales... particularmente para el agricultor. 8. Combinación de la agricultura... y la industria. Medidas encaminadas a hacer desaparecer... gradualmente las diferencias... entre la ciudad y el campo... mediante una distribución... más uniforme de la población... por el país. 9. Educación pública y gratuita... de todos los niños. Abolución del trabajo de estos... en las fábricas tal como se practica hoy. Régimen de educación... combinado con la producción material. Y por último... ¿Cuál es el principal... legado de Marx? Marx... ejerce una profunda influencia... en el siglo XX. Cualquier economista... que razone a partir de la primacía... de la producción para explicar... las relaciones económicas... ha experimentado la influencia en Marx. Los marxistas modernos... han coincidido aparentemente... en el núcleo esencial... de humanismo... en el pensamiento... de Marx. Pues eso es todo. Hemos visto... el tema 10. Hemos visto el tema 11. Como he dicho... al principio... de la webconferencia... forman parte la parte tercera... del libro... Historia de la teoría económica y de su método. Libro... de referencia de la asignatura. Son los dos principales... temas de esta parte tercera. Cualquier duda... estoy a vuestra disposición... en el correo electrónico... adecuenca... arroba madrid... punto uned punto es. Muchas gracias... y un saludo.