Bien, pues vamos a abordar en la sesión de hoy el paleolítico medio, en fin, tradicionalmente identificado con el musteriense en la península ibérica. El manual precisamente empieza hablando cuando presenta el tema de cómo este es un asunto, el del paleolítico medio en la península ibérica especialmente dinamizado desde el punto de vista investigador, por varias razones, pero sobre todo por algunas que tienen que ver con el periodo en sí desde el punto de vista de la prehistoria general o desde el punto de vista de la prehistoria europea y otros que tienen que ver con cambios que se han producido en el análisis del musteriense desde la óptica de la prehistoria europea y que se han producido precisamente en el periodo de la península ibérica. Precisamente a partir de algunos hallazgos concretos que han tenido lugar en la península ibérica. Ya sabéis, en fin, los que habéis hecho, supongo que son todos los que estáis aquí, prehistoria 1, que normalmente identificamos el paleolítico medio y el musteriense, por tanto, como un periodo caracterizado por la gran diversificación de la industrialítica, lo que tradicionalmente se había denominado el desarrollo De lascado y de laminado, no solo a la levallois, pero en fin. Básicamente una de esas técnicas es la técnica levallois, el tipo humano neandertal y las actividades económicas que precisamente a partir de esa industria lítica se podían deducir y que implicaban un aprovechamiento altísimo de los recursos de la caza. Es decir, no solo como elemento de consumo cárnico, sino también los huesos. Bueno, el hueso no consta en el registro, pero quizá también se utilizó las pieles y por supuesto otros elementos del medio ambiente, como puede ser por ejemplo la madera. Por tanto, tradicionalmente el musteriense había ido relacionado, como veis ahí en esa visión tradicional, o el paralítico medio había ido relacionado con la cultura que llamábamos musteriense tal como la definió Bordes, que fue el primero que hizo la gran clasificación del musteriense, sobre todo europeo, desde el de tradición achelense a los musterienses ya más evolucionados. Relacionando paralítico medio, como decía, con musteriense, con industrias sobre lascas, lo que actualmente tiende a denominarse industrias de modo 3, y con el tipo humano del neandertal. Sin embargo, esa visión tradicional además nos presentaba un tipo concreto de Neandertal que en los últimos años ha empezado, por así decirlo, a rehabilitarse. Si os curiosáis un poco en la red, hay un montón de páginas que salen al paso de los tópicos de la estafa de Neandertal como una especie de gran bárbaro, de gran salvaje, para el que en los últimos años, precisamente algo de esto hablábamos creo en la última clase, se han empezado a reivindicar. En la última, cuando hicimos el cuadro de la paleognografía y de la paleogénesis de la península ibérica, se han empezado a reivindicar elementos espirituales. De lazos afectivos, familiares, etc. a los Neandertales, incluso también si partimos de la cima de los huesos o de la interpretación que será la cima de los huesos también a los tipos previos del Heidelbergensis. En cambio, la situación actual dentro de esa ecuación paralítico-medio-mustería en su modo 3 Neandertales ha empezado a transformarse. Ha quedado claro y eso en realidad está claro también echando una simple mirada a las industrias. Típicas del paralítico-medio y también sobre todo a la clasificación de los tipos de industrias musterienses que había hecho Eborbes, que es más o menos la que tenéis sintetizada ahí. Ha quedado claro que... El propio Bordes hablaba de un musteriense típico, de un musteriense, lo veis aquí, ¿no? El típico correspondería a este. Básicamente lascas, láminas, por tanto raederas, raspadores, puntas. Y el musteriense de tradición achalense incorpora entedores, bipaces y lógicamente el acervo típico del musteriense, raederas, raspadores y puntas. Por eso en los últimos años se ha modificado un poco esta visión porque se parte de la base de que los límites, tanto cronológicamente como culturalmente del paleolítico inferior respecto al paleolítico medio no son rígidos ni uniformes. Tampoco está muy clara la separación de características entre el Neandertal y el Heidelbergensis y ni mucho menos está clara la separación entre el paleolítico medio y el paleolítico superior y el asunto del que volveremos a hablar, aunque ya dijimos, algo de la extinción de los Neandertales y de la posible o no convivencia con los Sapiens. Con lo cual, ese tema que había sido visto de manera tradicional poniendo el acento sobre todo en la gran explosión de la industrialítica en paralelo a un tipo humano que no tenía nada que ver con el Sapiens y que tenía unos rasgos de barbarie o de salvajismo muy exagerados quizá en la visión tradicional del Neandertal, pues bueno, hemos asistido, como dice el manual, a una cierta rehabilitación del musteriense, una cierta rehabilitación del paleolítico medio. Rehabilitación en la que la península ibérica ha tenido mucho que ver a partir sobre todo de hallazgos de Heidelbergensis y después de Neandertales en yacimientos como la cima de los huesos de Atapuerca o los famosos Neandertales de la Cueva del Sigrón de Asturias. Por tanto, el hallazgo de nuevos yacimientos y también la rehabilitación, que siempre es constante, de todo el asunto de la relación entre el Neandertal y el sapien, de las dos humanidades diferentes, de las razones de la extensión del Neandertal, del aporte en cualquier caso genético del Neandertal, que parece que todavía está presente en tipos humanitarios actuales. Toda esa discusión ha hecho que el tema del paleolítico medio, unido sobre todo a que hay industrias de modo 3, tanto en el Sigrón como en Atapuerca y en algunos de estos otros yacimientos, ya no digamos nada los que vimos los grandes depósitos de los Neandertales de Murcia, que nos van evidenciando una apuesta bastante clara desde el punto de vista investigador por este tema. Hecho ese encuadre, que es el que el manual hace en la investigación, que es el que el manual hace en la investigación, que es el que el manual hace en la introducción al tema y que tendría, por así decirlo, un carácter historiográfico. Bueno, vamos a dar ahora algunas características básicas. del paleolítico medio, tanto en la península ibérica como de carácter general. Después nos centraremos en una periodización, donde haremos también alguna salvedad desde el punto de vista tecnológico y terminaremos abordando los modos de vida que a partir del análisis de los distintos yacimientos que el manual va glosando y en los que no vamos a entrar uno por uno, pues bueno, podemos reconstruir. En la página 263, el manual dice que el paleolítico medio en la península ibérica se caracteriza por su larga duración de hace 350.000 a hace 28.000 años antes del presente, que incluye el proceso gradual de neandertalización biológica y el desarrollo de los diferentes tipos de musterienses sin demasiada o con escasa innovación. Por eso en realidad... Cuando hagamos la secuencia cronológica del paleolítico medio en la península ibérica, veremos que, aunque sea un periodo amplio, luego lo dividimos en periodos de menor duración y tampoco se percibe una gran diferenciación entre unos y otros. En cualquier caso, a partir de esa definición, el manual subraya varias características, que son las que vamos a sistematizar a continuación, típicas del paleolítico medio en general y del paleolítico medio en la península ibérica. En particular, la primera, que en fin, es un poco contradictoria respecto a lo que hemos dicho... de esa simplificación musteriense-industria sobre lascas. La primera es que el paralítico mediano en la península ibérica básicamente se caracteriza por presentar conjuntos tecnológicos o tecnocomplejos de modo 3, es decir, útiles sobre lascas fabricados a partir del modo productivo del lascado con todas las variantes que la técnica del lascado ha permitido. La variante Levalois, Discoide, Quinaferrasi, Laminares, etc. Luego cuando hagamos una aproximación más específica de recapitulación un poco al musteriense final veremos un poco los distintos tipos que hay. Pero en cualquier caso, básicamente es una industria que se trabaja sobre lascas y ocasionalmente sobre algunas láminas y que sobre ese proceso del lascado lo que sencillamente se hace es retocar y dar forma posteriormente a los útiles. Y en función de eso se plantean distintos tipos de técnicas de fabricación, que tenéis aquí algunos diagramas, algunas imágenes que pueden ser útiles. Lógicamente todo este proceso tecnológico nos está indicando como creo que explicamos antes, que hay un proceso tecnológico en su día cuando hablábamos de... En la paleoendografía de la península ibérica, en la prehistoria, nos está evidenciando que en este momento la cadena operativa del útil es mucho más larga desde el punto de vista del proceso productivo y el diseño mental del útil que se quiere obtener también es más elaborado. Es decir, el hombre tiene un conocimiento muy claro de las necesidades que tiene, por así decirlo, en la naturaleza, el contacto con la caza y con las especies de las que se alimenta y por tanto desarrolla un sistema productivo que le permite elaborar muy bien desde el punto de vista técnico un tipo determinado de industrias. Utilizando un proceso de talla como punto de vista técnico. Un proceso de partida y después un proceso de retoque que le permite conferir a esa pieza que previamente ha tallado una utilidad concreta. Algunas técnicas, quizá la más estándar es la técnica Levallois, en la que básicamente lo que se hace es fabricar el núcleo, a veces a partir de la devastación del núcleo. Y a veces cuando se extraen hojas holascas a partir del núcleo, en un momento determinado el núcleo del que ya han salido a partir del proceso de faceteado, no todos estos filetes. que luego van a ser objeto del trabajo para fabricar raspadores, rayeras o cuchillos de dorso, pues a veces como se explica ahí en el pie de la diapositiva el propio núcleo trabajado acaba convirtiéndose en soporte por ejemplo de los sendedores que son típicos del modo 2 y que precisamente en algunas cronologías o en algunos yacimientos del musteriense todavía perviven. Ahí veis por ejemplo un caso en el que musteriense industrias de modo 3 o para el lúdico medio musteriense industrias de modo 3 en Andertales es una asociación a veces confusa, el propio borde se dio cuenta de eso cuando tiene que catalogar un musteriense de tradición achelense en el que siga habiendo bifaces y siga habiendo sendedores de todo tipo. Además de la técnica levalua ahí tenéis también un proceso diferente de lascado del núcleo en fin, otra perspectiva también para obtener... Ese faceteado que es la técnica levalua, además de ella ahí tenéis una tercera para el trabajo del núcleo y el trabajo también de las lascas una vez que han sido extraídas, pues además de ella existe también otro tipo de tallas, la llamada talla discoide de la que también os hablamos en el manual en la que el núcleo se golpea de forma más o menos tangencial para obtener lascas irregulares frente al golpeado que veis aquí que siempre es como muy perpendicular, tanto cuando se hace directamente sobre el núcleo como en estos dos casos o cuando se hace ya más sobre lascas, digamos, trabajadas en el discoide se hace de carácter más tangencial y por tanto las lascas son más irregulares no lo he dicho pero lo tenéis en la cabeza, todo este tipo de tallas y de retoques posteriores se hacen con percutores externos blandos, por tanto maderas o grandes pedazos de madera resistentes y que no se astillen para manejar también la fractura concoide y compleja siempre del sílex o de la cuarcita y también, no está aquí sino que tenemos que volver a la diapositiva 3 y también otro tipo, perdón a la 4, otro tipo de talla que también se utiliza en este momento es la talla quina, si os fijáis aquí en el musteriense, en esta banda del tipo de industrias musteriense sistematizado por bordes, se habla del musteriense tipo quina ferraci que se caracteriza por utilizar, un poco lo que habíamos dicho para la talla discoide utilizar el típico soporte que caracteriza las industrias de modo 3, lascas y láminas pero sobre todo las que se utilizan en el mundo de la industria de modo 3 lascas de gran tamaño, ahí veis como se están haciendo raederas o raspadores incluso a veces bipaces como el 9 y raederas y raspadores como 10, 11 y 12, sobre todo raederas que tienen un tamaño muchísimo mayor que las raederas típicas del musteriense que se hacen sobre las casas, normalmente levalua mucho más pequeñas. Y también existe, y el propio Bordes lo hizo notar en su clasificación, las tallas sobre lasca que no sean levalua o sobre lámina que no sean levalua, aunque es verdad que ese tipo de tallas laminares o de lasca o no levalua son bastante poco frecuentes en la península ibérica. Consiste o bien en obtener lascas. De los extremos del núcleo, lógicamente si nos remontamos o volvemos a la diapositiva hasta que veis aquí, si todo el núcleo está faceteado de esta manera, pues al final lo que queda es un núcleo piramidal que es difícilmente servible. Pero si previamente, a través de una talla discoide o de otro tipo, buscamos tallas de ese tipo, es más fácil obtener las casoláminas de los extremos, por así decirlo, del núcleo. Entonces se pueden fabricar. Pequeñas lascas como estas a las que se les añade un sistema de dentículos, pequeñas muescas que se ven más o menos claras en algunas de las piezas que voy marcando y que están relacionadas con el trajo de la madera. Esa muesca sirve, por ejemplo, para... quitar la corteza a una madera antes de trabajarla para lo que sea. Y lo mismo también, se pueden obtener láminas, aunque también se pueden obtener, como habéis visto en la diapositiva anterior, láminas a través del proceso típico de la talla Levalua. Estas de aquí son láminas. También se pueden obtener algunas láminas para la fabricación, por ejemplo el número 29, el número 23, o si volviéramos al cuadro del Musteriense típico, el número 12, para la fabricación, aquí tenéis también uno de los dentículos de los que comentábamos antes, para la fabricación de cuchillos de dorso, que va a ser un útil característico también del Musteriense. Por tanto, lo primero que sería característico del Paleolítico Inferior en la provincia ibérica y en general en Europa es que son industrias de modo 3, fundamentalmente sobre lascas, no tanto sobre láminas, que parecen más habituales en Francia y en otros ámbitos europeos, y de la técnica discoide o de la técnica de lascado Levalua como las más habituales, aunque hay también algunos ejemplares de las grandes lascas como soporte a la manera del Musteriense que Bordes llamó quinaferrasi o de la técnica de lascado tipo quina. Segunda característica que el manual permite. No hay una amplia variedad de útiles. Básicamente se hacen raederas... Denticulados, puntas y algunos cuchillos. Pero perviviendo en algunos ámbitos los bifaces y los hendedores del paleolítico inferior. Precisamente en la página 262 del manual tenéis un cuadro donde habla de los tipos del musteriense que más o menos recoge esta seriación que es la sistematización clásica que hizo Vox de el musteriense típico, el musteriense tipo Pinaferrasi de grandes lascas, el musteriense de denticulados y el llamado musteriense de tradición achelense donde como veis perviven los bifaces. No solo bifaces de gran tamaño o de gran potencia. No solo bifaces de corte como el 26 sino también bifaces que podríamos perfectamente si no fuera por su forma y su retoque bifacial confundir con puntas porque tiene ese aspecto ya lanceolado. Precisamente la historiografía francesa hablaba de los hendedores o de los bifaces también lanceolados como un elemento característico. Una tercera característica que he leído antes cuando transcribía, leía esa definición del paleolítico medio que se hace en el manual en la página. 263 es la amplitud cronológica desde hace 350.000 hasta hace 28.000 años que nos va a marcar sobre todo una gran diversidad ambiental. Porque, bueno, pues el clima y la situación climática va variando. Sabéis que el musteriense va desde la glaciación RIS hasta la glaciación BIR-4, por tanto con periodos fríos pero con cambios también más templados constantes, ¿no? Y también esa diversidad ambiental se va a concretar en una progresiva diversidad regional, ¿no? Que se percibe en la península ibérica en las distintas variantes que tienen los tipos de neandertales, por ejemplo entre los de la Cueva del Sidrón o los de los neandertales de la Cueva Antón o de los otros yacimientos de Baza, Guadix y de Murcia que comentamos como una de las grandes canteras de fósiles de neandertal. Es bastante posible además recordar cuando hablamos de la paleoetnogénesis, de la península ibérica, el refugio del último neandertal en Gibraltar, ¿no? Bueno, pues comentábamos que quizá en ello y en el paraíso, por así decirlo, que para la investigación sobre neandertales ha supuesto algunos yacimientos de la península ibérica incluidos en Gibraltar o la Garbello u otros que comentamos, ¿no? Bueno, pues el hecho de que la península ibérica en esos cambios sucesivos siempre en un clima frío, ¿no? Que caracterizan en esa gran amplitud cronológica. El paleolítico medio, la península ibérica hubiera actuado como una especie de fondo de saco en la que, bueno, pues grupos... de animales y grupos de gentes, se refugiarían por las circunstancias desiguales de habitabilidad del paisaje europeo en la península ibérica, explicando eso, esa concentración de los últimos neandertales europeos en el sur peninsular. Esa amplitud cronológica hace necesariamente que la industria lítica del paleolítico medio en la península ibérica, en algunos ámbitos, por ejemplo, en los bifaces, toque con los fines del paleolítico inferior, en torno a hace 350.000 años en algunas sociedades todavía se atribuye esa cronología al paleolítico inferior, o se inicie el pleistoceno superior y, por tanto, el paleolítico superior hace 28.000 años, a veces incluso hace 30.000 en algunos ámbitos, lo que permitirá, por ejemplo, que haya ámbitos del musteriense en los que haya peninsular, en los que haya buriles o abundantes, cuchillos de dorso, que son los típicos útiles que a lo mejor no son tan característicos de las industrias de modo 3. En cuarto lugar, otra característica típica de este periodo es la escasa innovación desde el punto de vista tecnológico. Eso le lleva al manual a introducir la cuestión de hasta qué punto los neandertales que tenemos en la península ibérica y los que hemos conservado, bueno, pues no son unos neandertales ya reactivos, o a la defensiva, o en un proceso. de extinción y que no tiene nada que ver con los neandertales, por ejemplo, del enterramiento de Sanidar en Irak o de algunos de los fósiles centroeuropeos donde hay ceremonias rituales de tesorización del cráneo, de ofrendas funerarias, de preparación de ocre. Es cierto que también cuando en su día hablamos de los neandertales peninsulares hablábamos de todas esas conchas perforadas, de las de la cueva de los aviones y de otros yacimientos murcianos en los que precisamente el gusto por el adorno evidenciaba el gusto también por la espiritualidad y, por lo tanto, eso había contribuido en cierta medida a reivindicar o a limpiar la imagen salvaje, como habíamos dicho, del neandertal. Y la última característica, antes de pasar a la seriación cronológica que el manual destaca, es la que tiene que ver con... Pese a estos condicionantes que hemos visto anteriormente, la gran calidad de los materiales disponibles, aunque sean muy monótonos, aunque sean muy homogéneos, y también del poblamiento, que como veis por ese mapa que está tomado precisamente de la unidad didáctica, veis que prácticamente abarca frente a lo que había sido los focos de Atapuerca y del... o a Ixbaza y el sureste para los fósiles de anteceso en Heidelbergensis, bueno, pues ahora más o menos hay una presencia general... de fósiles humanos y de ocupación de enclaves del Paleolítico Medio en la península ibérica, lo cual también convierte o como decíamos al principio ha tenido mucho que ver en la rehabilitación de este tema de estudio desde la óptica precisamente peninsular. Bien, pasaríamos ahora a hacer una evolución cronológica y después nos centraremos en algunos ejemplos de yacimientos y de formas de vida del Musteriense o del Paleolítico Medio en la península ibérica. Aquí tenéis recogidos algunos de los yacimientos que conocemos mejor y que han dado mejores útiles por ejemplo estos de Castilla y León que vingan con el espacio de Atapuerca y luego el mapa anterior, de esos también habla específicamente el manual, nosotros no vamos a entrar en todos los sellos porque tenéis una distinta información en la unidad didáctica y obviamente hay que seleccionar para una presentación más o menos sincrónica de todo lo que sabemos y vamos a entrar al margen de este material que quizás os pueda ser útil vamos a entrar en la clasificación como decíamos a partir de algunos ejemplos concretos de yacimientos en los que el manual se detiene y que elegimos por el aparato gráfico como estándares para la caracterización. En esa periodización habría un primer periodo que sería el Paleolítico Medio Antiguo, entre hace 350.000 y hace 128.000 años, caracterizado por ser un ámbito en el que se desarrolla una progresiva neandertalización, en el que vemos cómo conviven industrias del HLN, fijaros en algunas de estas de la parte inferior de la lámina, con gran evidencia de cortes o bifaces, desde la cueva de Bolomor en Valencia, con industrias ya típicas del modo 3, es decir, una progresiva musterización de las industrias achelenses o una convivencia entre las industrias de modo 2 y de modo 3 correspondiente a un periodo climático frío con algunos estadios templados, es decir, un ambiente en general estepario, pero con algunas variaciones. Parece que precisamente por eso, el Levante debió actuar como una especie de refugio y también el norte peninsular por la suavidad del clima en función de la presencia del mar, que debió permitir algunos estadios templados y que el hombre compaginara la caza de mamuts o de rinocerontes típicos de esos estadios más fríos con, como veis ahí en el dibujo de Hugenbach, eran de tales que no son de Bolomor en cualquier caso. cazando caballos, jabalís o cabras que obedecerían más a esos interestadios más templados del periodo del Paleolítico Medio Antiguo. Y eso es lo que explicaría la concentración también, como veis, en claves para el Paleolítico Medio Antiguo. Si luego chequeáis los que tienen en el manual en comparación con el mapa, tanto en la zona valenciana como en el espacio del norte peninsular. Después tendríamos un segundo aumento que correspondería al Paleolítico Medio Clásico entre hace 128.000 y hace 40.000 años, que es un periodo caracterizado por la apertura o porque se inicia con el interglaciar Riesbirg, con el consiguiente calentamiento, pero como preludio de un nuevo episodio glaciar, que se evidencia de nuevo en... un contraste en la fauna y también en un cierre del desarrollo tecnológico, rompiendo también la transición con el Paleolítico Inferior y por tanto esto caracteriza al Paleolítico Medio Clásico, con esos yacimientos que tenéis ahí citados, la Cueva Negra, la Cueva del Sigrón en Asturias y la cima de las Palomas de Cabeza Gordo y la Cueva Negra, como sabéis, en Murcia, que hace que el tipo tecnológico, pues bueno, sea el acervo tecnológico. El acervo tecnológico típico del Muster Jets, al que se podría aplicar cualquiera de las industrias. Que hemos visto anteriormente. Por tanto, es un periodo que se hable con un calentamiento para después un retroceso a un clima más frío. Por tanto, en ese periodo de casi más de 60.000 años hay un contraste entre animales de fauna templada, oso cavernario, lobos, guisantes y animales de fauna más fría, incluso esteparios como mamuts, renos, ouros y el hecho de que, bueno, pues al margen de los neandertales que tenéis ahí, del sidrón o de la cueva negra, algunos de las imágenes ya salieron, o de la cima de las palomas ya salieron, otras no. Cuando vimos lo de la paleoendogénesis, pues bueno, quizá que lo característico es que las industrias de estas cuevas son las centrales de lo que llamaría a bordes el musteliense típico y que en esta clasificación cronológica adaptada a la península hídrica llamamos paleolítico medio clásico. Y por último tendríamos un periodo entre hace 40.000-30.000. 28.000 años antes del presente que es el musteliense final, que evoluciona hacia el auriñaciense, ese espacio inicial del paleolítico superior con oscilaciones climáticas constantes y con un gran aislamiento de determinados grupos humanos. Es el momento en el que parece, porque hablábamos de entorno al 38.000-40.000. 30.000 en algunos casos. Para algunas zonas ya se habla del paleolítico superior. Ese momento en el que aparece el Homo sapiens, en el que conviven ámbitos de cultura típicamente musteriense con otros ámbitos de cultura material ya aurignaciense, que sigue desarrollando la industria lítica pero que va a incorporar progresivamente una mayor presencia de la industria ósea y que en cualquier caso se incluye en un estadio en el que empiezan a aparecer elementos tanto de la aurignaciense como del sátel perroniense, por ejemplo, en el norte. Frente a esas industrias, como decíamos antes, como una de las características básicas, la página 287 habla sobre esto y lo habíamos gozado antes cuando hablábamos de la poca innovación. Bueno, pues frente a lo que habíamos visto en Murcia, por ejemplo, en el paleolítico medio, en el musteriense final, las industrias más meridionales frente al norte, que enseguida recibe, eso será una constante también luego en el solutrense, la influencia del sátel perroniense y de la aurignaciense, en el sur las industrias se quedan en el modo 3, quizá como señal de ese proceso progresivo de extinción de los portadores de esos modos industriales más conservadores, podríamos decir que serían los... Los neandertales, ¿no? Ahí tenéis una captura de la... el audiovisual este de la odisea de la especie que en los mensajes del foro y que os recomiendo que vierais porque creo que es muy representativo sobre todo esa humanización y que precisamente para este periodo de los neandertales habla bastante y también para el antecesor obviamente de la península ibérica donde se ilustra esa rehabilitación del sentimiento familiar de los neandertales y a la izquierda tenéis la cueva de Gorham, el Gibraltar donde fallece o se refugia el último neandertal europeo en ese proceso progresivo de extinción que podría ir en cierta medida vinculado a la evolución progresiva de ese fondo de saco y el arrinconamiento de los neandertales quizá por su corpulencia o por las razones que fuera y también por los cambios climáticos en beneficio del sapien bien vamos a hacer un repaso a los distintos elementos que podríamos llamar modos de vida o quizá no solo modos de vida porque vamos a hablar un poco del neandertal quizá más bien elementos contextuales del neandertal vamos a hablar de los grupos humanos de los asentamientos, de la subsistencia y de los elementos de ritualidad primero el grupo humano el característico aunque para el periodo del musteriense final ya ha incorporado el sapiens es el neandertal ¿no? Parece que el sur de Europa se ha convertido en la principal área fuente para conocer el desarrollo del Neandertal. Muy probablemente se fueron despoblando por las condiciones climáticas las zonas centroeuropeas y eso permitió que se concentraran poblaciones de Neandertal en ese fondo de saco que hemos comentado anteriormente. El modo de vida contra lo que tradicionalmente se había pensado. Ahí tenéis un encarte del País Semanal publicado en 2011 que ilustra muy bien, mucho mejor de lo que yo pueda explicar todo ese proceso de rehabilitación del Neandertal. Desde los primeros hallazgos en Düsseldorf hasta todos los estudios que en los últimos años se han hecho a partir, por ejemplo, del Niño de la Garbello. Y de los estudios de los cráneos del sidrón y de otros yacimientos que han llegado a plantear que el hombre Neandertal ya tuviera desarrollado el aparato fonador y que tuviera incluso una, o al menos está presente en el cráneo del sidrón, el gen fonador que permitiera incluso una capacidad de habla. Pero sabéis, en fin, en la 272 del manual se habrá mucho de esto. Bueno, pues si está conectado con antecesor. Si, bueno, pues su extinción tiene que ver con su no mezcla o no hibridación. con especies posteriores, aunque el niño del agarbello podría permitir alimentar esa posibilidad de la hibridación y el manual siempre deja abierta también la posibilidad de que, bueno, pues esa hibridación se produjera pero sencillamente no nos han quedado evidencias fósiles. Pensad que estamos hablando de un periodo de casi 250.000 años en el que para la península ibérica el número de yacimientos conocidos es generoso, pero no es el del paradíptico superior y el número de fósiles menos, es aún más parco, con lo cual dependemos de las evidencias que tenemos que podrían cambiar un poco como de hecho ha sucedido el paradigma de esos diecitos de la recuperación o de la ruptura de esos prejuicios sobre el Neandertal. Decíamos que al margen de eso, de las condiciones que pudieron permitir su concentración en la península ibérica, sabemos que vivirían en bandas de 20 o 30 individuos, en este sentido los 12 fallecidos de la cueva del Sidrón como que son una avalancha podrían dar un poco la medida del tamaño de estos grupos humanos junto con los restos de los Neandertales murcianos. Posiblemente puede documentarse el hábito del intercambio de mujeres entre clanes a partir de los estudios... ...de ADN que se han hecho de algunas de las especies y también en concreto... del enterramiento del sidrón y evidenciar también unas grandes capacidades de movilidad. Dentro de esa rehabilitación del neandertal, precisamente los hallazgos de la cola del sidrón han permitido ver cómo a pesar de que en principio sea una humanidad diferente a la del sapiens, hay bastantes elementos, ahí tenéis algunos, el habla, el gusto, el grupo sanguíneo, incluso un poco circulada por ahí la noticia de que incluso los genes que estimulan el hábito del tabatismo estaban presentes en el neandertal y eso obviamente ha pasado a la especie del sapiens. Bueno, pues todo ese tipo de elementos que han rehabilitado al neandertal también han ido en la línea de la rehabilitación del sapiens. De reivindicar cuáles son las conexiones de esa humanidad que sencillamente quedó aislada y que durante mucho tiempo se entendió que era un eslabón totalmente interrumpido y que parece que tiene cierta relación con el contexto posterior de la especie de la gila, diríamos, o del sapiens. Desde el punto de vista de las formas de vida ya hemos hablado de ese movimiento en bandas y en grupos de unos 20-30 años. 20-30, como se muestra en ese dibujo, en esa recreación de la Coba del Sidrón, no me detuve antes en esta. de Mauricio Antón con esas conchas de la Cueva de los Aviones perforadas, que comentábamos ya en su día como ejemplo de la paleotinogés Génesis y del gusto por el adorno personal en este periodo. Vamos ahora al tema del poblamiento, al tema de los asentamientos. Parece que viven en cuevas y en abrigos rocosos y también en algunos ámbitos en lo que se ha denominado campamentos de verano, en cualquier caso campamentos al aire libre, en periodos benignos. Esa recreación que tenéis ahí de nuevo de Mauricio Antón, que es el gran dibujante de los neandertales en la península ibérica, es muy representativo porque ilustra muy bien cómo el hombre, por ese asentamiento a orillas de un río, empieza a dominarse. Por ejemplo, la pesca empieza a instalarse en entornos que sean ricos en recursos muy diversificados. Ya no solo hay una caza de carnívoros sino una caza de animales de valle y de herbívoros. Eso está presente en la Cueva del Castillo, en la Cueva Esquileu, en la propia posición de la Cueva de Gorjans en Gibraltar. Parece que está relacionada con el aprovechamiento muy múltiple de los recursos. ¿No? Y eso seguramente las estrategias de caza condicionan bastante la ubicación y la permanencia en los asentamientos, lo que ha podido también influir en nuestra conservación del registro. El hombre se da cuenta. De cómo hay una serie de periodos estacionales en los que unos ámbitos concretos ofrecen unos recursos y otros ámbitos concretos ofrecen otros. Y entonces, bueno, pues eso le lleva a seriar y a jerarquizar, por así decirlo, los asentamientos. Sabemos que el hombre, además, con la aparición del fuego, es capaz de preparar los asentamientos y compartimentarlos. Es decir, en las ruivas en Portugal, en la cueva Morín, por ejemplo, en Cantabria o en la cueva Esquileu, hay evidencias de esa compartimentación con pequeños muretes, con suelos de tierra apisonada o con elementos vegetales para servir de cama. Y un elemento que aparece como centralizador o articulador en los neandertales, ahí tenéis la recreación de los neandertales de Crapina en torno al fuego en Croacia, es el del hogar, ¿no? Que tenéis perfectamente... Delimitado en el plano del abrigo romaní excavado por el equipo de Eudald Carbonell, donde aparecen, como veis ahí, distintos espacios relacionados con un hogar, zonas de dormitorio, zonas de artesanía y del trabajo del hueso, zonas de procesado de la industria... Lítica, otra zona de dormitorio, zonas también de trabajo y de acumulación de la industria lítica y de acumulación también de elementos vegetales. En este momento tenemos un principal hogar, pero veremos cómo la evolución, lo veíamos también en su momento hace algunas semanas, va a ser así, sobre todo en el periodo superior, la multiplicación de hogares diversos, uno central y otro subsidiario, que no es el caso de este plano del Abril Romani, que indican, hasta este punto, el dominio del fuego ya desde Erectus, pero consolidado en este momento y atestiguado con estos hogares antiguos en la península ibérica, pues está articulando el modo de organización del espacio. ¿De qué vive, entrando en el ámbito de la subsistencia, el hombre de Neandertal en el musteriense peninsular? Pues bueno, parece que los estudios... Los estudios que se han hecho de la corpulencia de los Neandertales exigirían un aporte de 5.000 kilocalorías anuales y 4.000 kilocalorías en los hombres y 4.000 en las mujeres para la subsistencia, lo que indica que, frente a lo que había sido habitual en el anteceso y en el Gelderbergensis, donde habíamos hablado de que quizá la caza no fuera residual, pero había que conceder una gran presencia a la actividad recolectora, a la cervada... A cerrar los dientes. triturados que hablábamos por ejemplo del cráneo 5 bueno pues en el caso del neandertal esto se veía muy bien en el audiovisual de la odisea de la especie la gran fortaleza del neandertal fue su actividad cinegética muy probablemente y ya también esa gran corpulencia le permitía un contacto cuerpo a cuerpo con determinados tipos de grandes animales sobre todo en el norte ciervos, caballos y bisontes y en cambio le inhabilitaba para el trabajo con pequeños animales en el sur liebres, conejos que a lo mejor o tortugas incluso y pesca que a lo mejor son ya las actividades residuales de esos neandertales en proceso de extinción por ejemplo muy probablemente el neandertal de Gorján estaba habituado a los recursos marinos es posible que también los cambios climáticos que obligaron al retroceso de algunos de estos grandes animales típicos más frías como los bisontes los renos y otros cuando empezaron a retroceder el neandertal se quedó sin ese aporte calórico que quizá pudo haber sido esa una de las razones junto con el aporte pírico de los sapiens y con todas las que se discuten de la extinción en cualquier caso pese a ese aporte cárnico tan intenso el elemento de la pesca también estuvo presente y está atestiguado en algunos yacimientos como hemos comentado anteriormente Y, por último, tendríamos que hablar del asunto de la ritualidad. Antes hemos dicho que, bueno, pues tenéis ahí a la derecha el dibujo del enterramiento célebre de San Igar IV en Irak, ese enterramiento con flores violetas, amarillas, espolvoreado con ocre, que se discute también en los últimos años si el ocre era un espolvoreamiento o formaba parte, como habéis visto en el dibujo de Neandertal, de Mauricio Antón, del body art, que cubría los cuerpos y que incluso las flores, pues a lo mejor no fueron depuestas intencionalmente. Bueno, al margen de toda la discusión, en la península ibérica no tenemos restos humanos en los que haya habido deposición intencional de los restos. Entonces, cuando se ha dado la deposición, como en la cima de las palomas, no hay un ritual asociado y el gran conjunto que tenemos, que es el de la cueva del Sigrón, debió ser una muerte violenta y por tanto no hubo un enterramiento. Con lo cual, desde el punto de vista del... aunque el manual dice en la página 283 que el musteriense en la península ibérica coincide también con el carácter de gran desarrollo del simbolismo para toda Europa, pues bueno, los límites para caracterizar ese simbolismo... Están muy constreñidos en la península ibérica. Por lo que he dicho, no hay grandes enterramientos. Cuando hay deposiciones intencionales, como en la cima de las palomas, no hay una deposición ritual. Y cuando hay muchos individuos, como en el Sigrón, fue por restos humanos muertos por catástrofes. Sí que en Europa la situación tampoco es muy halagüeña, porque solo hay algunos enterramientos de niños y de ancianos que nos permiten suponer, que es un dato a añadir al de los grupos humanos, una esperanza de vida, al menos a partir de las evidencias disponibles, que no pasaría de los 40 años. Lo cual tampoco es ninguna rareza si tenemos en cuenta la esperanza de vida en general en el mundo antiguo clásico. Sería un poquito mayor, pero tampoco excepcional. Extraordinariamente mayor, al menos como media. En segundo lugar, dentro del simbolismo de los enterramientos estamos muy impedidos para obtener información, pero sí que tenemos otro tipo de datos. De nuevo, los huesos, en fin, nos remontaríais a la diapositiva donde salían las mandíbulas de algunos de los individuos del Sigrón. Los huesos del Sigrón y de otros yacimientos, como el de Boquete de Zapagaya, por ejemplo, evidente. Evidencian restos de antropofagia, molidas en los huesos que vuelven a colocar el tema, que ya hemos hablado varias veces a propósito también del Heidelbergens y del antecesor, de el canibalismo ritual gastronómico sí o no a la antropofagia, el carácter salvaje o no del Neandertal que hemos comentado anteriormente. Y como decíamos antes... Y precisamente una de las características que creo enunciamos anteriormente desde el punto de vista estándar del hombre del Neandertal y del musteriense en la península ibérica es que frente a estos problemas de la documentación de los rituales funerarios y de los lazos familiares y todo esto, sí que el estudio del musteriense en la península ibérica ha aportado información sobre la preocupación de estos individuos por el adorno personal, que indica una cierta capacidad simbólica, una cierta capacidad espiritual, una marca de individualidad y quizá también, si suponemos que no todos los individuos la llevarían, una marca de estatus. Esas conchas procedentes de la cueva de los aviones. La cueva Antón en Murcias, que no son sólo evidencias del trabajo del marisqueo, sino evidencias por la perforación de un busto o por el adorno personal que quizá complementaría esa práctica del body art, de la pintura corporal con ocre o con otros elementos que se documentará especialmente a partir del paradójico superior, pero que... Bueno, pues muchas veces... Y probablemente formará parte también de ese busto por el adorno personal típico de los neandertales, también en la península.