Bien, buenas tardes. Seguimos con el problema de la imposibilidad de subir archivos a la pizarra, aunque me aseguran que se solucionará en los próximos días. Con lo cual, los que seguís la webconferencia desde fuera de Tudela, tenéis el hándicap de que no podéis ver la presentación que vamos a utilizar como base. En cualquier caso, como hemos dicho en otras ocasiones, procede de la página de horarios de la UNED Tudela y corresponde a la lección que llamábamos Otras Realidades Culturales del Próximo Oriente Antiguo. Con lo cual, os remito a ella y esperemos que en los próximos días se solvente esto y podamos subir las presentaciones y seguirlas no solo los que estáis aquí, sino la gente que también lo seguís. Aprovecho también ahora que ya estamos emitiendo y con la grabación para avisar a los que estéis viendo esta clase en directo, a los que la rescatéis en diferido, que el martes 24, próximo martes, no tendremos clase. Con lo cual, que nadie espere la emisión correspondiente en esta hora, en ese día. En principio, la clase se recuperará el día... 11 de diciembre, viernes, aunque si me es posible, para no dejaros tanto tiempo sin el tema, que será seguramente la segunda parte de la evolución del próximo Oriente Antiguo, pues bueno, otra clase la subiría en su momento a la pizarra, pues bueno, para que pudierais verla. Si no lo hago, en cualquier caso, en la siguiente clase, que será el día 1, que quizá es lo más lógico, seguiríamos con esta aproximación a las otras realidades culturales del próximo Oriente y ya ese día os cuento qué pasa exactamente con la clase del 11, si la emitimos en tiempo real, la grabamos antes, bueno, ya veremos de qué manera lo abordamos. Se trata, por tanto, en esta lección larga, que ocupará varios días, de hacer una aproximación a distintas realidades políticas y culturales, básicamente indoeuropeas. Indoeuropeas en algunos casos y semitas en otras, que rodean lo que llamaríamos la periferia de Mesopotamia, y que más o menos corresponderían a los asirios, los hititas, los urártidos, los mutáneos, los fenicios, los hebreos y los persas, aunque podríamos desarrollar esa aproximación en otro orden, quizá más geográfico, hititas, asirios, mutáneos, persas, hebreos, cenicios, dando por así decirlo la vuelta al próximo oriente, rodeando Mesopotamia desde occidente hacia el área meridional y volviendo a occidente por la franja de Siria y Palestina. El criterio con el que aquí van a ser presentados tiene más que ver con un criterio cronológico. En la mayor parte de los casos son civilizaciones que se desarrollan entre finales del III y sobre todo el II y el I milenio a.C. y las últimas que aparecían precisamente en la diapositiva de título, hebreos o persas, ya tienen una presencia más tardía en la segunda mitad del II milenio para el caso de los hebreos o incluso ya, aunque obviamente la historia del mundo persa es mucho más compleja al otro lado de los sagros, pero nosotros nos detendremos sobre todo en hablar de los persas en su relación con la Mesopotamia central y por tanto en una cronología digamos más reciente o más vinculada prácticamente al I milenio, pues bueno, cuando suplantan a la Babilonia casita y se convierten en el gran elemento unificador de la Mesopotamia histórica, haciendo de frontera con el mundo griego ya durante el siglo VI en las guerras persas, en las guerras médicas. El objetivo básico, aunque en la historia del manual obviamente tenéis muchísima más documentación. ser capaces de hacer una caracterización general desde el punto de vista político, desde el punto de vista administrativo y desde el punto de vista social de cada uno de esos estados, de cada uno de esos reinos para después ver también algunos elementos históricos o cronológicos que podamos considerar importantes y concluir también con una evolución, como decíamos antes, de carácter cronológico que nos pueda ser útil desde el punto de vista histórico para tener clara cuál es el modo de organización cultural y de organización y de evolución histórica a través del tiempo de estos estados. Comenzaríamos hablando de los asirios. No hace falta, supongo en este momento, reubicarlo. Los asirios, desde el punto de vista cronológico, los asirios, perdón, desde el punto de vista geográfico, los asirios están ubicados en la zona alta de Mesopotamia, en el espacio que, bueno, pues denominamos espacio en torno a la ciudad de Asur, en la zona nororiental de Mesopotamia y se convierten en un estado especialmente importante, lo recordamos así, pues bueno. que vimos en Sumo XX y con aquel cuadro de la evolución institucional de la idea de Estado en el Próximo Oriente, sobre todo en la segunda mitad del tercer milenio y en la primera mitad del segundo milenio. En ese momento en el que decíamos que esa lusiada de Asur compartía hegemonía con Cedrilín de Mari o con, más tarde, Amurabi de Babilonia, ese periodo que denominábamos el Paleobabilónico. Se convierte, por tanto, en un Estado que, junto con el Acario, que también había constituido un imperio, pero que en cualquier caso había tenido, como comentábamos hace un momento, a propósito de la estela de Naranchín, que se os propone para estudiar en la PEC, había tenido algunos problemas de estabilidad, precisamente derivados de que no se había configurado como un verdadero proyecto imperialista. Nada que ver con el mundo asirio. El mundo asirio sí que se convierte en el primer gran Estado universal que controla un área específica bastante grande a partir de las campañas, sobre todo, de Senakerí, en el llamado Reino Nuevo, durante el primer milenio. Antes de Cristo, pero también, como os dije ahí, en el denominado Imperio o Reino Medio, con Salmanasar o Tocultín y Gurta, que se convierten en los grandes reyes de la expansión. a Siria, controlando gran parte de Mesopotamia, como dice ahí prácticamente desde los Tabros hasta el área de Nubia. ¿En qué se basa, desde el punto de vista político y desde el punto de vista de la organización institucional, la monarquía a Siria? Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que a Siria, desde el punto de vista organizativo, se parece en algunos aspectos bastante a la sociedad que conocemos por el Código de Hammurabi. No en vano, bueno, pues Hammurabi hasta su muerte, como decimos, mantuvo más o menos a Raya, a Larsa, el Sin, a Mari y, por supuesto, a Siria. Por eso es un estado en el que tiene mucha importancia, como vimos también, que era habitual después del final del Imperio Acadio, después del hundimiento del Imperio Acadio, tuvo mucha importancia la idea de centralización, de control estatal, del palacio como eje articulador de la propiedad y del acceso por parte del Estado a la riqueza. Ese intervencionismo estatal que decíamos que era una consecuencia de la liberación del nuevo Acadio también tuvo su peso en el periodo asirio, como consecuencia de que estamos... dentro del mismo ámbito cronológico, pues bueno, de civilizaciones volcadas en principio hacia el interior aunque en el caso del ámbito asirio, no así en el de la Bilonia de Hammurabi en el que la guerra fue exclusivamente una guerra de prestigio bueno, pues en el ámbito asirio la guerra se va a convertir en un elemento importante que, bueno, pues se va a convertir en la garantía por la expansión asirio Bien, ¿cómo se organiza desde el punto de vista político? ¿En qué pilares o en qué estadios se organiza desde el punto de vista político el imperio asirio? Bueno, pues en la cúspide está el rey, ¿no? que tiene la presentación típica, esto lo entenderéis muy bien cuando describamos la realeza faraónica, por ejemplo, que quizás el modelo que mejor conocemos de rey para el próximo oriente antiguo el rey tiene como tres grandes poderes o tres grandes dimensiones del poder la dimensión militar, bueno, pues es el responsable del dominio territorial y el que está a la vanguardia del ejército esto veremos que es una constante también ¿Qué es lo que se ha hecho en el siglo XXI? El imperio acadio dentro de la escena de la nación, de nuevo, o en la iconografía egipcia o en el imperio típica. Tiene también una dimensión nacional, estas civilizaciones que acaban configurándose sobre un gran territorio en el que hay un dominio sobre poblaciones extranjeras, algo que también es un invento desde el punto de vista de la legitimación histórica acadio. Tiene también el rey esa dimensión de aglutinante nacional, el control de los llamados nakutu, el control de los extranjeros y tiene también una dimensión dinástica. Él es el responsable de la llamada ditriduti, que tenéis ahí escrita en algún sitio de la diapositiva y que es la casa sucesoria, el espacio en el que se garantiza la sucesión y la estabilidad de los monarcas, algo que conocemos muy bien, por ejemplo, por la compleja reglamentación de la nación. Y también la casa del faraón en el ámbito egipcio. Pero en cualquier caso, junto a esos poderes militares nacionales o estatales y étnicos incluso y dinásticos, hay como dos elementos que quizás son especialmente interesantes en la figura de la realeza, no es que sean nuevos, pero son importantes en la figura de la realeza siria. Uno es desde luego el carácter militar, que se va a percibir además en una dimensión de la ciudad, en una dimensión de la ciudad, en una dimensión de la ciudad, en una dimensión de la ciudad, en una dimensión propagandística y etnográfica. que es muy del gusto acadio, esa imagen por ejemplo de Naransín venciendo a unas poblaciones y subiendo por el Lamanus, de la montaña sagrada, va a inspirar después en la iconografía asiria, que tiene obviamente elementos de influencia acadia, va a inspirar esa representación del rey en escenas de caza o en escenas de guerra en el carro, que son habituales de la iconografía de los grandes palacios asirios. Y precisamente eso nos lleva a la segunda dimensión que es importante en la representación del monarca en la realeza asiria, que es la del rey como mecenas, el rey como promotor de las artes y como promotor de las letras. La inversión de los reyes en los grandes palacios asirios, algo que por otra parte está muy en la línea, con esa idea típicamente próximo oriental del rey como gran benefactor y del rey como gran constructor, va a tener importancia en el ámbito asirio también y sobre todo en todos los ámbitos posteriores al final del Imperio Acario. Cuando hablábamos de la evolución cronológica del próximo oriente, hablábamos del paleobabilónico y decíamos la importancia que tenía el Palacio de Marío cuando hablemos... Del ámbito persa, pues el palacio de Persépolis o cualquiera de los palacios de la corte itinerante de los reyes persas. Como sucederá también en el imperio hitita, no olvidemos que son realidades étnicas, realidades políticas, perdón, supraciudadanas y de gran calado desde el punto de vista político y desde el punto de vista territorial, debajo de la figura del rey en la administración asiria, tiene un peso extraordinario el aparato administrativo. Una compleja administración muy amplia desde el punto de vista cuantitativo. Cuantitativo porque muy amplio es también el territorio que ese monarca tiene que controlar y esa amplitud del territorio es la que genera, bueno, pues esa amplitud también del aparato administrativo. Conocemos muchísimas instituciones que nos indican una descentralización del poder que recuerda bastante al modelo descentralizado también que se desarrolla en Egipto, ¿no? Con esos gobernadores amontillados. El modo de grandes visires, ese su caludando que aparece al final de la diapositiva y después una serie de asúlugos, de gobernadores menores encargados con los del pajati, los gobernadores mayores de la administración del territorio asir. Junto a ello hay también otros magistrados, otros miembros del aparato administrativo encargados de las instituciones militares, políticas, económicas y de servicio típicas de estos nacientes estados mesopotámicos. El general en jefe, el dultano, el heraldo del palacio, el nadir de Cali, el superintendente y el copero serían cargos que conocíamos ya, por ejemplo, cuando hablábamos de la revuelta de Sargón contra el rey de Kis, del que precisamente Sargón actuaba como copero, como habrá secretario, por así decirlo, de confianza. Este modelo organizativo evidencia muy bien lo que habíamos dicho antes del poder del rey, que tiene que... ...ver con la consolidación del poder estatal o con la territorialidad del poder, el control sobre el territorio, pero que tiene que ver también con el control de la casa sucesoria o de la casa del propio rey, y ahí es donde entra ese cargo del heraldo del palacio, del intendente o del copero. Y por último, en la administración asiria, el elemento más característico es el elemento militar, el ejército. El rey es el general en jefe que dirige... los ejércitos en persona y que, bueno, pues como sabemos por la iconografía y tenéis uno de los relieves, pues bueno, funcionaba con poderosas armas que incluían cargos, caballos, ejércitos de caballería y estrategias de asedio extraordinariamente depuradas que también forman parte un poco de la moda cultural y de la moda poliercética de este periodo en Mesopotamia. Bueno, bien, se podrían decir muchas cosas desde el punto de vista social y desde el punto de vista económico. Normalmente, bueno, pues para simplificar desde el punto de vista social se suele señalar que el modelo de sociedad asiria es muy parecido al modelo de sociedad que tenemos retratada en el código de Hammurabi una sociedad que, como hemos dicho antes, un estado que controló el ámbito asiriano hasta por lo menos el 1700 a.C. Hay unos hombres libres en los que hay propietarios equivalentes a los avilum del código de Hammurabi y campesinos y artesanos no propietarios equivalentes a los muskenum, los llamados ubsu, en asirio. Y después hay también aquellos asiru que también llamábamos en los textos babilónicos en concreto en el código de Hammurabi, que serían los prisioneros de la guerra, que se convierten en el gran cuerpo de la esclavitud, recordamos también que en el ámbito babilónico estaban los esclavos por deudas, el gran cuerpo de esclavos de las sociedades asirias. Desde el punto de vista económico, por el área en la que se desarrolla el imperio asirio, que es un área fundamentalmente septentrional, de fuentes de ríos, muy bien dotada desde el punto de vista de ese clima tropical regular que decíamos que tenía mucho que ver con la fertilización del Próximo Oriente, bueno, pues la actividad económica es básicamente agraria, de la misma manera que en la Babilonia de Hammurabi tiene mucha importancia toda la labor de infraestructura relacionada con los canales, con la irrigación, etc. Sucede exactamente lo mismo en el ámbito asirio. Bueno, el desarrollo del arado, de la irrigación de las plantaciones tiene muchísima importancia, pero sobre todo Asiria quizá se benefició de una manera especial de su posición en una zona de contacto entre Occidente, el área de la Mesopotamia histórica y el área al otro lado de los sagros, y por tanto, pues bueno, se convirtió en una potencia fundamentalmente comercial y de carácter redistribuidor, ¿no? ¿Por qué? Porque fue capaz de acceder a propiedad o de acceder a productos... De primera mano que venían de las áreas vecinas y a las que la influencia siria y también la expansión territorial estaba abocada. Por ejemplo, la plata de Anatolia o el hierro de Siria, que actúan como productos básicos del intercambio. En ese sentido, una de las instituciones básicas de esa actividad comercial directamente controlada por el Estado va a ser la de los carus o el caru. Esos centros de redistribución comercial atestiguados a partir de comienzos del segundo milenio y que permiten a individuos asirios, según nos documentan las llamadas tablillas capados. O sea, es prestar servicio en centros hititas o centros en territorio anatolio para establecer una relación comercial que se define básicamente por los rasgos que tenéis ahí. En primer lugar, el hecho de que se trate de un comercio a larga distancia. En segundo lugar, que no sea un comercio esporádico como el comercio diplomático del don y del contradón, que habitualmente... Bueno, pues está documentado incluso para este periodo o para el periodo casita, por ejemplo, en la correspondencia... De la marna entre Burna Muriás y los monarcas egipcios, ¿no? Los faraones egipcios. Sino que es un comercio absolutamente constante, de manera totalmente regular y por tanto articulado con instituciones específicas destinadas a la tributación, a la prevalencia de unos productos sobre otros, etc. Lógicamente, como dice ahí, a pesar de ser un comercio regularizado, estaría necesariamente sometido a situaciones concretas en las que el invierno, los problemas climáticos podían bloquear determinados pasos montañosos y entonces esas Tancaru, esas caravanas por las que circulaban estos beneficios comerciales, sencillamente no podían prosperar. Básicamente es un comercio, eso que luego los textos griegos llamarían un comercio pragmático, ¿no? que a ellos les sobran a cambio de aquello de lo que daré. El oro y la plata anatolios centrarían seguramente en la demanda de los asirios y por su parte los hititas percibirían sobre todo estaño y tejidos como productos típicamente asirios. El karum además, por la posición que ocupa el área asiria en la zona más alta y más septentrional de Mesopotamia, adquiere, como se dice ahí, un cierto componente de redistribución. ¿Por qué? Porque no solo se produce lo que generan los hititas o lo que generan los asirios, sino que esos propios asirios y a su vez los hititas desde Occidente reciben productos de otros ámbitos que luego colocan en este tipo de centros como un medio, por así decirlo, de redistribución comercial, lo que lógicamente va a garantizar... Perdón, una... Va a garantizar también una redistribución comercial y una globalización cultural en este periodo en Mesopotamia, toda la Mesopotamia histórica y en la periferia de Mesopotamia. Por ese carácter permanente, los karums además se van a configurar como centros, bueno, pues básicamente estables, con un punto de venta, con un punto... de almacenaje y con estos KIPU, estos inspectores comerciales, de los que creo que hablábamos hace algún día, que tenían un puesto destacado dentro de todos esos individuos que funcionan en el sostenimiento del aparato administrativo asociado a la extensión de estos cargos. También conocemos que dentro de ese gran intervencionismo estatal que se desarrolla en Mesopotamia a través de la institución del CARUM, tenemos constancia de la presencia de algunas unidades comerciales y de algunos impuestos como el DATUM o el SADU-DATUM para el viaje o para la salida de productos que grababan esa actividad comercial. Recordad que decíamos que tras el final... del Imperio Acadio, precisamente la PECOS pregunta sobre la cuestión de las consecuencias económicas del Imperio Acadio, pues bueno, tras el Imperio Acadio lo que se percibe es una vuelta de los estados a un mayor intervencionismo estatal, a una mayor grabación de las herencias, de los procesos comerciales y por tanto a un mayor control territorial de la producción, que es algo que tenemos perfectamente documentado. Por ejemplo... Perdona, la tercera dinastía de Ur y que vemos también ahora en la estructura... de los carums asirios. Ahí tenéis en un mapa algunos de esos enclaves afectados por ese sistema comercial de los carum relacionado con la palabra car que significa muelle y sobre todo el carum de Canes como veis aprovechándose de la posición a orillas del río Jalis y el acceso al sur de los montes Tauro para penetrar por medio del Eufrates y a través de Carquemils y de Alepo en los territorios ya controlados por el imperio asir. Bien, vamos a detenernos unos minutos en cuál sería la evolución histórica la evolución institucional del imperio asirio. Ahí tenéis a la izquierda en la parte superior un pequeño cuadro institucional de los estamentos básicos de la sociedad asiria con el reino asiriano. Con ese poder político, administrativo, religioso de control de los funcionarios y fundamentalmente con un poder hereditario. Y luego toda esa gama amplísima de jefes de distintas dependencias o de distintas administraciones relacionadas con el gran visir, por ejemplo el sesucalú Danú, el general en jefe de los ejércitos, el quipu que está al frente como inspector comercial de los carum, los ucalu danu o los ucalu como gobernadores provinciales y los alcaldes. Una estructura muy parecida a la que veremos cuando tengamos ocasión a propósito de la gran descentralización de la administración desde el Reino Antiguo y sobre todo en el Reino Medio en Egipto. Fijaros que, bueno, pues lo que hemos dicho antes de la economía agrícola y basada en el comercio a través del carum y de una sociedad, bueno, pues muy vinculada a rasgos semejantes a los de Amurabi y por tanto quizá con abundantes esclavos de guerra y con diferencias sociales quizá más marcadas, pero más o menos con esa distinción entre hombres libres con o sin propiedad o con mayor o menor ramo de propiedad semejante a la de los muskenum y a la de los avil. ¿Cuál sería el desarrollo histórico? Empezando por la parte inferior izquierda, el Imperio Antiguo, Nuevo y Medio. El Imperio Antiguo básicamente corresponde con el segundo milenio antes de Cristo. Hay una primera fase en la primera mitad del segundo milenio antes de Cristo que está dominada por Amurabi y que obviamente, bueno, pues impide el desarrollo político y el desarrollo territorial de Asiria y además un periodo en el que... Bueno, pues el poder asirio está también bastante controlado por los urritas y por los mitáneos, ¿no? Como estados que hacen un poco de tapón, bueno, pues en ese proceso de expansión del imperio asirio, ¿no? Pero después, a partir de Salmanasar, de Tukulti-Nidurta o de Tiglat-Peleser, nos encontramos ya a finales del segundo milenio en el llamado Imperio Medio con toda una actividad diplomática bastante constante con los mitáneos, una vez que estos han entrado en debilidad, y también con los casitas, que son el otro gran estado que controlará, pues bueno, junto con Egipto, toda el área de... ...Mesopotamia y de su periferia. Y al 1100, gracias a esas campañas de Salmanasar, Tukulti-Nidurta y Tiglat-Peleser, los asirios controlarán prácticamente toda la Mesopotamia central, ¿no? Al final tenemos un último periodo que en la mayor parte de los estados, aunque puede haber alguna excepción en los que aplicamos esta cronología de Reino Antiguo, Medio y Nuevo, los reinos nuevos suelen coincidir, perdón, ... ...como coinciden con la segunda mitad del segundo milenio o comienzos del primero, con episodios de gran crisis desde el punto de vista... político desde el punto de vista estatal. En el Imperio Nuevo la incursión de los pueblos del mar y el asentamiento en la zona siria de nómadas arameos llevará a un periodo en el que sólo se mantiene el poder militar gracias a monarcas como los llamados Argónidas, Senaquerib y Asurbanipal pero que progresivamente se va deuditando esa presencia territorial hasta que a la muerte de Asurbanipal recordemos también lo que habíamos dicho en sesiones anteriores como en estos imperios posteriores al Imperio Acadio y en el propio Imperio Acadio el peso de la personalidad del monarca es especialmente importante de modo que muerto un gran monarca como es el caso de Amurabi en Babilonia o de Asurbanipal en Asiria se produce la invasión por parte de los calneos o de los medos que acabarán ocupando la Mesopotamia Central y por tanto el Imperio Asirio ahí tenéis más elementos quizá cronológicos pero esa podría ser una presentación grosso modo de la evolución institucional e histórica del Imperio Asirio cuya área de expansión tenéis también ahí en ese mapa a partir de las campañas desde Tukulti Minurta en torno al 1240 hasta Asurbanipal o Senaquerib como el Imperio llega a su máximo esplendor y después a una regresión progresiva. Bien, también tenéis ahí otros mapas relacionados con las distintas campañas y la geografía básica del estado asirio. Pasaríamos, que es la segunda parte de la lección de hoy, a caracterizar otro estado importante en la periferia de Mesopotamia. Si los asirios, nos lo hemos dicho, tenían un carácter semita, aunque ya lo sabíais recordar esta idea de los nietos de Noé, Asur, Adán y Everno, los hititas tienen un carácter indoeuropeo. Es una civilización que también se desarrolla durante el segundo y el primer milenio antes de Cristo, que se caracteriza por aglutinar una gran diversidad étnica. De hecho, eso es lo que condicionará el modo de organización política que van a tener los hititas durante toda su historia, que es un modo de organización basado en una estructura. Es una estructura típicamente feudal o típicamente federal. El rey de Hatusas es un rey de reyes, por así decirlo, y que eso explicará, como vimos en su momento, que cuando se produzca la crisis del imperio hitita en la segunda mitad del segundo milenio y en los comienzos del primero, en torno al siglo VIII a.C., los hititas se desmembren en los llamados principados neo-hititas. Esos rubitas, palaitas, onesitas que son el resultado de esa fragmentación de los estadios o de los estados hititas, lo que dará lugar después a los reinos frigios, aunque también ahí no solo es la desmembración de Hatti sino la entrada de los muskios, de los lasgas que aparecen citados en las fuentes en torno al siglo XII a.C. Esto en el contexto de esa profunda inestabilidad que vive Mesopotamia y su periferia en torno a la segunda mitad del segundo milenio y que estudiaremos también porque dentro de esta aproximación a los pueblos de la periferia de Mesopotamia algo tendremos también que decir sobre los pueblos del mar y los llamados pueblos alóctonos o exógenos a Mesopotamia que rompen en ella en un momento determinado. Por eso las características que podemos dar de la civilización hitita desde el punto de vista político están muy relacionados con el condicionante territorial y también con las modas desde el punto de vista político de la época. La organización territorial es una organización federal de tipo feudal, en Hattusas es la capital de una gran federación de reinos, por eso en la iconografía hitita es bastante habitual esas escenas como la que se recrea en la imagen. en algunos santuarios también, ¿no? De ofrendas de guerreros y de ofrendas de príncipes, un poco a la manera de lo que sucede con los sátrapas persas, ¿no? Y, bueno, pues eso permite articular una administración muy simple frente a la administración compleja que habíamos visto en Asiria, muy común a todos los estados feudales o federados en esa confederación hitita y también muy descentralizada, ¿no? Con una estructura política básicamente de tres grandes instituciones, ¿no? Que tenéis ahí citadas en el primer punto, ¿no? De la diapositiva 10, ¿no? El rey, denominado Tabarna, con la asamblea de notables, los llamados Fanku, que forman una especie de... de consejo de carácter aristocrático y los tulillas que actúan como miembros del tribunal de justicia. Todos estos aristócratas de la élite y todos los súbditos están obligados a la prestación de una serie de munera, de una serie de servicios que denominamos luchi o saham y que aparecen citados en las fuentes. Esto también lo veíamos a propósito del ilku y de otras prestaciones que se han hecho en las fuentes. Estaban estipuladas en las ciudades acadias y que aparecían también después en el código... De Amurabi, bueno, pues en el proceso, pues bueno, de ese intervencionismo estatal típico de los estados, como decíamos antes, post-acadios, ¿no? Junto al rey y en esto sí que, bueno, pues es un poco la moda organizativa típica de los estados del momento. Por ejemplo, bueno, pues en los estados de Asiria o los estados egipcios, ¿no? El estado de Egipto. El rey está acompañado también de la reina de Satawana, que aparece también en la documentación e incluso del príncipe heredero, ¿no? Que tiene mucha importancia en ese proceso, pues bueno, de articulación sucesoria de estos estados feudales en los que la estabilidad descansa también en una línea sucesoria más o menos coherente. ¿Qué rasgos se podría decir que caracterizan la acción política de los príncipes hititas o de los reyes hititas? Bueno, pues los tenéis más o menos recogidos ahí en negrita en la segunda parte de la diapositiva 10, ¿no? La primera es el peso que tiene la ley. La ley tiene las típicas características en el imperio hitita que hemos visto que tenía en el imperio babilónico, en el estado babilónico, pero también en el código hebreo. Hay una muy importante en los textos legales de la tercera dinastía de Ur. Es una ley emanada de la divinidad. por ejemplo, en la iconografía que preside la estela de Hammurabi, que atiende fundamentalmente al derecho civil y matrimonial y al de propiedad y que sale al paso también de delitos relacionados con el derecho penal. Exactamente el mismo articulado que veíamos en las leyes de Sunna, en las leyes de Burnamu o en las leyes de Hammurabi. En segundo lugar, tenéis que tener en cuenta que la ley en este momento, como vimos a propósito de Hammurabi, no es tanto una ley que recopilara, sino que sencillamente daba publicidad a innovaciones que se habían ido desarrollando respecto de ese derecho consuetudinario anterior a la puesta por escrito de la ley, que hay que entender como una consecuencia de ese gran afán por el intervencionismo estatal que caracteriza a estas instituciones. En fin, ahí tenéis algunos datos relacionados con la presencia de la ley del talión, con la presencia también de la pena de muerte, de las multas y de las reparaciones o compensaciones por los daños causados, muy a la manera de lo que vimos a propósito del código de Hammurabi. Una segunda institución importante en la civilización hitita va a ser la figura del ejército, la agresividad militar Bueno, ahí tenéis en la diapositiva precisamente arriba el tratado de Cades, del que ahora hablaremos y abajo esas asambleas de algunos de los santuarios en el entorno de Jatusas, típicas de esa actitud oferente feudal de muchos de los súbditos del rey de Jatusas. Decíamos que además del imperio de la ley hay un segundo elemento clave en la organización del imperio hitita, que es el ejército. El ejército utilizado para episodios de enfrentamiento siempre con los asirios, a pesar de esa explotación de los Karun, siempre con Mitanni e inicialmente con Egipto hasta que se suscribe en 1278 a.C. entre Jatusil III y Hamse II, el célebre tratado de Cades, por el que se establece un pacto de no agresión y una colaboración entre ambos estados para la asunción de refugiados o la extradición de fugitivos y que la mayor parte de los analistas históricos tienden a presentar o a justificar como uno de los mejores testimonios, junto a la crisis de los pueblos del mar y otros acontecimientos climáticos diversos que tenemos atestiguados en el próximo año. La debilidad del estado de Hati y del estado de Egipto en ese momento, frente a un periodo en el que la guerra había sido la única dominante. retroceso ahora hacia fórmulas exclusivamente diplomáticas indica la debilidad de esos estados. Precisamente junto a la agresividad militar hay otro elemento que es muy importante como herramienta de la política exterior, que es la diplomacia, algo que también se podría incluso señalar como una consecuencia económica a nivel global y como veis con gran perduración del propio modelo político y del propio modelo de realeza surgido a partir del imperio acadio. Una de las características de los marcas acadios va a ser la utilización del intercambio y del don contra don como un elemento característico de esas relaciones diplomáticas, que se van a convertir en un medio para la relación política de carácter internacional durante todo el periodo posterior al imperio acadio, con lo cual las consecuencias económicas del imperio acadio no son solo esa globalización comercial, sino también la puesta de moda del modelo diplomático que desde Hammurabi además lo tenemos documentado más tarde como una herramienta de control estatal y también de actividad comercial. Quizá lo más característico de todas maneras de la organización administrativa hitita ya lo vimos anteriormente cuando comentábamos ese carácter feudal del poder y el papel del rey. en la centralización de los distintos grupos étnicos, prigios, neuititas, etcétera, que se configuran en torno al espacio anatólico. Acordaos que cuando hablábamos del mapa de Anatolia decíamos que era un espacio complicado, con algunos ríos que permitían surcar el territorio, pero sobre todo con grupos culturales de características bastante diferentes y que en un momento determinado de inestabilidad, a partir del empuje de los muskis y de los gaza, acabará desmembrado en esos llamados principados neuititas. Ahí tenéis algunos mapas relativos al área neurálgica de Jatusas y a los espacios de lucha con el territorio, a Sirio y vamos ahora a terminar la sesión con un breve repaso a la evolución histórica y a la evolución institucional de Jatusas, para dejar el ámbito rita y mitáneo, los pueblos del mar, fenicios, etcétera, para las clases siguientes. Básicamente el desarrollo histórico de los hititas, como es un estadio que surge sobre todo en el segundo milenio, que dura relativamente poco, pues es muy sencillo. Una primera mitad del segundo milenio, que es la fase de esplendor con los mediados del segundo milenio antes de Cristo. el llamado primer imperio hitita, en esa fase de esplendor con el monarca Subinudiuma de Hati, que actúa empleando la política diplomática en las relaciones con Egipto y con Mitanni, que son las grandes potencias económicas y militares también del momento, pero que también se concentra a partir de la acción de Subinudiuma en varias campañas militares, por ejemplo contra los gasgas procedentes del área del Ponto, que llegarían a saquear Hattusa y que acabaría interviniendo también en el final del imperio hitita, contra Siria, ocupando plazas importantes como Damasco, Alepo o Cádiz, contra Mitanni, sufriendo varias derrotas en el Carquemís, lo que también explicaría el auge de los asirios en su influencia más occidental al territorio de Hattusa, e incluso con Egipto, donde tendrán que llegar al acuerdo del Tratado de Cádiz, que nos ilustra cómo esa actividad militar de la mitad del segundo milenio antes de Cristo de Subinudiuma en algunas ocasiones degenera o deriva también en acciones o en pactos de carácter diplomático. El final del imperio hitita, entre finales del segundo milenio y comienzos del primer milenio antes de Cristo, es un momento muy importante para la política diplomática, lo que correspondería al llamado segundo imperio hitita. que corresponde, de nuevo, con la pérdida de protagonismo del Estado como consecuencia de la muerte de uno de los míticos fundadores de ese Estado, que sería su ilulio humano, unido a la inestabilidad que en ese momento vive todo el Mediterráneo Oriental a partir del episodio de los pueblos del mar que intervienen en ese espacio y que acabarán generando esos llamados principados o estados neo-hititas, de los que tenéis ahí algunos nombres. Se caracteriza por un periodo en el que el ejército hitita se desgasta bastante en las luchas contra los pueblos fronterizos, los gasga del Cáucaso, los urartu procedentes, los gasga del Ponto, los urartu de la zona caucásica, los arzagua de la zona caucásica, los arzagua de la zona caucásica, los arzagua de la zona caucásica, del ámbito más occidental, que se desgasta también en los conflictos con Egipto, que terminan con el tratado entre Hatusí III y Ramsés II, que conocemos como el Tratado de Cádiz, del que hemos hablado anteriormente en 1278 a.C., que coincide además con el gran crecimiento del que podía haber sido el Estado tapón al expansionismo hitita en época de su iluliuma, que era el Estado asirio, que acabará por ocupar. En época de Tukultu-Ninurta es almanazar todo el espacio. Y con la entrada finalmente de los pueblos del mar que son los responsables de esa desmembración y conversión en distintos principados que estaban latentes anteriormente en la organización territorial y política de Jatusas, ese imperio hitita. En la parte superior de la diapositiva tenéis también una pequeña síntesis sobre la articulación de la relación entre el rey, la asamblea de notables, la reina, los príncipes y la casa sucesoria. Una insistencia de nuevo en el carácter feudal y casi protobasayático del estado hitita en una explicación del carácter familiar y bueno pues de súbditos que deben prestar servicios personales. Al sistema social y al sistema económico y sobre todo pues bueno como habíamos visto a propósito también de sus socios de explotación ocasional en los Karums ¿no? Pues una economía, a propósito de Asiria, una economía de base agraria pero con un alto componente de carácter artesanal y también con una clara función de carácter comercial. Nos quedaríamos entonces en este punto para... En la siguiente sesión, el martes dentro de dos, a no ser que la suba antes, pues bueno hacer el recorrido por el periodo... O sea, por los estadios urritas, o estados urritas lintáneos, la crisis de los pueblos del mar, hebreos, persas y fenicios, que serían las otras realidades que nos quedaría por caracterizar antes de la inmersión en Egipto y en las llamadas civilizaciones del Mediterráneo Oriental.