Sí. Buenas tardes a todos y vamos a empezar, ¿de acuerdo? Rafa, por favor, ¿me puedes cerrar la puerta? Bueno, pues buenas tardes a todos los asistentes y gracias por estar con nosotros de nuevo en una nueva entrega de Conferencias Blancas. También saludar a todos los que nos siguen en directo por medio del canal Campus, así que bienvenidos a todos. Y gracias en especial a los ponentes que hoy nos acompañan. Y antes de pasar a presentaros, pues disculparles que don Atilio Barón, al final por la agenda política que tiene y por circunstancias que le impiden, pues no ha podido estar entre nosotros, pero sí que es verdad que vamos a grabar su presentación y la subiremos por medio de ITECA. Bueno, pues como les decía, paso a presentar lo que es la mesa de hoy. Tenemos a doña Julie Ward. Ella es licenciada en Ciencias Políticas, Sociología y Antropología y activista por la defensa de los derechos humanos. Autora del libro Manifiesto de los Derechos Humanos, donde realiza una denuncia sobre cómo se vulnera por parte de los Estados firmantes los principios que allí se recogen y que se propusieron como garante de la igualdad de todos los seres humanos. Como la profesora Ward denuncia en el libro y que a grosso modo resume la idea... ...de la historia central donde pivota él, los derechos humanos hoy no son universales, pero sí lo es el sistema de mercado. Por otro lado tenemos a don Chema Sánchez, que quiero agradecer particularmente porque gracias a él hoy tenemos la posibilidad de tener a todos ellos aquí. Entonces, muchísimas gracias Chema. También a Rafa, que lo tenemos allí, que también ha hecho posible que hoy tengamos este acto. Bueno, pues Chema es comunicador y al igual que la profesora Ward es activista por la defensa de los derechos humanos. Y de la renta básica universal, como a favor del empoderamiento ciudadano y de la expresión y acción de todos los activistas sociales. Es miembro de Nula Política Sin Ética, organización que lucha por la erradicación de la pobreza basado en la defensa de los derechos humanos... ...y de la renta básica universal, como instrumento económico que garantice la existencia material de los seres humanos. Y por último, a don Daniel Raventós, él es doctor en ciencias económicas, profesor titular del departamento de teoría sociológica... ...de la Universidad del Derecho y metodología de las ciencias sociales de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. Miembro del grupo de investigación GREX, Grupo de Recerca en Ética, Economía, Economía, Económico-Social, perdón... ...y de Vistemología de las Ciencias Sociales, ¿no? Y miembro de la red de renta básica. El profesor Raventós cuenta con varias publicaciones, entre ellas el derecho a la existencia, la renta básica por una ciudadanía más libre, más igualitaria y más fraterna... ...las condiciones materiales de la libertad... ...la renta básica de ciudadanía, una propuesta viable para Cataluña, la renta básica en la era de las grandes desigualdades... ...y por último, ¿qué es la renta básica? Preguntas y respuestas más frecuentes. Bueno, ¿por qué hemos elegido el título para esta conferencia y por qué este título? Bueno, pues es muy sencillo. Siempre que hablamos de libertad, justicia e igualdad, estamos describiendo cualidades de la condición humana en su aspecto moral. Son conceptos que posibilitan que el ser humano se desarrolle de forma natural en sociedad, a diferencia de los animales... ...nosotros no estamos determinados en nuestro estar en el mundo. Tenemos la posibilidad de elegir, podemos decir sí o no frente a un dilema o una cuestión moral. Siguiendo a Sartre, el hombre está condenado a la libertad. Incluso el hombre que elige no elegir es una forma de elección. Por ello, para que esta libertad sea real y plena, debe de cumplirse una serie de condiciones, entre ellas la justicia y la igualdad, en tanto que los seres humanos, que somos todos... ...pero ¿qué ocurre cuando esta libertad está atravesada por injusticia? La libertad está atravesada por injusticias o desigualdades, que no sólo le priva de una libertad real a los seres humanos, sino que les arrebata algo más elevado, su propia dignidad. Y cuando una persona pierde su dignidad, parafraseando a Marx, queda alienada a la voluntad arbitraria o injusta de otro. Y por otro lado, es privado de su voluntad, atacado en su pie naturaleza como ser humano. Es decir, es negado en su propia esencia. Cuesta concebir una sociedad digna desde la desigualdad salarial, desde la privación de los derechos humanos fundamentales... ...desde la prohibición del movimiento por cualquier territorio, de cualquier persona. Como es sabido, Kant distingue claramente entre valor y dignidad. Concibe la dignidad como un valor intrínseco de la persona moral, la cual no admite equivalentes. La dignidad no debe ser confundida con ninguna cosa, con mercancía, lo dice. Dado que no se trata de nada útil ni intercambiable o provechoso, lo que puede ser reemplazado y sustituido no posee dignidad, sino precio. Cuando a una persona se le pone precio, se le atribuye... ...se le trata como una mercancía y no como una persona. Lo que hoy les preguntamos a nuestros ponentes es esto mismo. ¿La renta básica universal devolvería la dignidad a las personas? Y en caso de ser así, ¿qué es exactamente y cómo se articularía? ¿Contamos con los recursos económicos para llevarla hacia delante? ¿No haría de nuestro país, en caso de que fuera una realidad, un efecto llamado a la inmigración? ¿No atentaría la imposición de una renta básica universal como un impuesto obligatorio... ...que privaría con algunos autores adecuados? ¿No se advierten del principio de libertad de cooperación voluntaria? Los ponentes contarán, para desarrollar estas y otras preguntas, con 20 minutos para hacer sus exposiciones. Y luego daremos paso a un debate público al asistente. El orden de intervención será primero don Chema Sánchez, a continuación doña Yuli Guar y cerrará don Daniel Raventós. Don Chema, Sánchez tiene usted la palabra. Le damos ahí. Muy bien. Hola. Bien. Voy sobre todo a empezar a hablar desde el punto de vista... ...más de calle, cuando me enfrento a intentar difundir la renta básica. Cuando me enfrento a intentar difundir la renta básica, lo que enfrento es cara de escepticismo... ...y cara de que debo ser uno de estos soñadores utópicos que quieren vendernos una nueva pócima mágica. Vamos, que estoy vendiendo una utopía. Yo quiero sobre todo hacer hincapié en que quizás parezca una utopía... ...porque en realidad está intentando que la renta básica sea una utopía. Yo quiero cambiar el paradigma de que el único medio para alcanzar nuestra dignidad y nuestra existencia material es el trabajo. Y las cosas, las condiciones en esta sociedad y en este mundo han cambiado bastante con la globalización y con la automatización. Yo creo que si ya me tengo que enfrentar a que digan que estoy planteando una utopía... ...yo os planteo a vosotros la anti-utopía, la distopía. Una distopía en la que no hace falta que pensemos cómo sería porque ya estamos. Yo os voy a leer algunas cifras en las que ya estamos. Estamos con 13,5 millones de pobres. Eso es muy importante. Tenemos un 50% aproximadamente de paro juvenil y creciendo. 4 millones de personas en riesgo de pobreza extrema. Tenemos un 24% de paro juvenil. Esto último no es noticia en el reino de España, puesto que aquí normalmente tenemos... ...excepcionalmente mucho más paro que cualquier otro territorio de la comunidad europea. Estamos viviendo un momento extremo y yo afirmo que es un retorno. Una distopía, una anti-utopía en la que nos enfrentamos a un crecimiento de la automatización... ...que generará la desaparición del 50% de todo aquel empleo... ...que creemos que está ahí para quedarse y va a desaparecer en dos décadas. El pleno empleo, afirmo, tal como lo conocemos, digno para todos, es imposible. Y lo que pasa es que cada vez que llegamos a las elecciones nos ofrecen como una subasta... ...un millón, dos millones, tres millones medio de empleos. Lo que pasa es que cuando te enfrentas a 13 millones y medio de pobres... ...va a ser difícil que nadie nos ofrezca 13 millones y medio de empleos. En cuanto a la forma en que te los ofrecen, ya que hablamos de dignidad... ...es evidente que es importante que sea una forma en la que sea un empleo digno... ...un empleo con ciertas garantías, un empleo que no te mantenga de todos modos trabajando ya en la pobreza. Y que además se apliquen medidas que no solo ataquen al paro sino que lo ataquen sin fundir los otros recursos ganados... ...del Estado social que deberíamos tener. No se puede atacar la salud para tener una renta básica, no se puede atacar la educación, no se pueden atacar otros temas. Y donde hay que atacar es en la redistribución de la riqueza. Ayer mismo, por no irme demasiado lejos, se leía por ahí que se habían visto que en México... ...Carlos Slim tenía la misma riqueza que el resto de la población. Habíamos oído ya lo de 11 familias, lo de 80, en territorios, en países... ...aquí ya es que en México parece que con una sola familia se puede llegar a tener más que todo el resto del territorio. Enfrentados a esto, la renta básica tiene siglos de proposición. Mi ponencia no da para tanto tiempo, pero voy a traer simplemente una frase de Martin Luther King... ...que para mí es interesante porque la dice y la escribe en su último libro y en la que dice que, sin ser esta renta básica... ...pero sí que aplica la idea de que una renta garantizada sería la forma de resolver de la manera más sencilla y eficaz... ...el problema de la pobreza. Y dice Martin Luther King que eso es la forma de abolir por ley la pobreza. Bueno, como la renta básica es algo que se está manejando últimamente mucho desde la política... ...y manejando como una posibilidad y una imposibilidad al final, lo que hace es que se desdibuja. Y es importante que tengamos una definición clara de lo que es renta básica, o por lo menos la que se defiende desde Red Renta Básica. Porque tenemos la mala costumbre de llamar renta básica... ...que es que se desdibuja ya casi todo. Y hay tres o cuatro condiciones infalibles para distinguir una renta básica de lo que no lo es. Y entonces me voy a ir y voy a decir la definición que está en Red Renta Básica, pero voy a hacer algo que recordemos más fácilmente todos. Renta básica universal incondicional. Repito, renta básica universal incondicional. Ahí está toda la definición. Es básica, como mínimo tiene que superar el umbral de la pobreza. Es universal como un derecho humano, como el derecho a la salud. Lo tiene todo el mundo. Si eres rico, si eres pobre, es un derecho universal. Es individual. Da igual con quién vivas. Da igual, es tu persona la que tiene derecho a esa salud y tiene derecho a esa renta básica. Y es absolutamente incondicional. Da igual si trabajas, si no trabajas, si estás con un señor muy rico, si estás con un señor muy pobre. No nos preocupemos nadie. No va a haber una renta básica que resulta que reciba alguien con mucho dinero... ...y resulta que él se vaya de rositas encima, se le acumula su riqueza. Él va a tener que pagar más. Obviamente ya demostrará o lo comentará Daniel que lo que se ha demostrado es que hay una fórmula de restitución de riqueza que es crucial. Una renta básica que aplica como financiación la restitución de riqueza es una renta básica de izquierdas. Si no, podría ser de derechas. Destruimos todo, damos una paga a todo el mundo y que se apañe. No, no es eso lo que estamos hablando. Recuerdo, renta básica universal incondicional. Ahora, cada vez que hablamos de rentas condicionadas, nosotros ya tenemos mucha historia de las rentas condicionadas. Las rentas condicionadas no han sido una solución para atajar la pobreza. Más bien, han sido una trampa de pobreza. La gente que recibe una renta condicionada se dice que la renta básica es una renta que a lo mejor crea gente que no quiere trabajar. Bueno, precisamente si no tienes una renta básica y tienes una renta condicionada, estás atado de pies y manos a esa cadena. De la renta condicionada, si la sueltas por un momento, igual te ahogas en la inmensidad de un océano de paro, intentando conseguir otra oportunidad mejor. Si tienes una renta garantizada incondicional, tú realmente vas a poder probar muchas cosas, emprender muchas cosas y saber que siempre vas a tener ese suelo mínimo en el que sujetarte. Bueno, hay una cuestión que es la importante. Estoy hablando todo el rato de que enfrentaba utopía contra distopía. Ya os he dicho que creo que lo de utopía es una forma de enfrentar la utopía. Es una forma que es normal en que veamos la renta básica, puesto que cambias el paradigma, pero la renta básica es posible. Y es posible, y lo han demostrado en un proyecto con datos reales, con dos millones de datos reales, de IRPF real, cómo se puede hacer, el equipo científico de ATAC, creo que es, no, perdón, es de la red renta básica, perdón. De la red renta básica. Y es posible, y lo han demostrado en un proyecto con datos reales, con dos millones de datos reales, con dos millones de datos reales, con dos millones de datos reales. Para mí, lo importante es qué son realmente los derechos humanos en la historia y qué es su potencial para crear una sociedad mejor. ¿Por qué son importantes y sobre todo ahora? Bueno, para comenzar, los derechos humanos dan poder al individuo, pero al mismo tiempo exigen un espíritu social. Es la esencia de los derechos humanos. También existe el derecho a la vida. La gente en toda la historia de la humanidad, la gente siempre ha andado para sus derechos humanos. Y la lucha de derechos humanos es política de base. Es política de base y por eso después de cuatro milenios la gente aún lucha para sus derechos humanos en todas partes del mundo, Asia, África, América Latina, países pobres y hasta en países desarrollados. Los derechos humanos normalmente tienen mala fama porque han sido segrestados por los poderosos y entonces abusados por sus propios intereses. Aparte de la mala fama que tienen generalmente, ¿por qué? Para asegurar que no tomemos los derechos humanos de manera seria. Los poderosos también demuestran su menosprecio por los derechos humanos y lo han hecho o lo hacen cada vez más. Por ejemplo, en febrero de 1948, diez meses antes de la Declaración Universal de Derechos Humanos, George Kennan, que era el arquitecto del Plan Marshall y era también el jefe del Departamento de Planificación de Política del Departamento de Estado en los Estados Unidos, vio lo que avecinaba. Es decir, en sus ojos un mundo aparentemente unificado, dominado por los grandes poderes. Primero en forma de estados. Entonces, por las cooperaciones. Y era el alba de lo que ahora nos decimos neoliberalismo. Vale la pena citar a este señor porque estas ideas aún existen. Kennan dijo, Tenemos alrededor del 50% de la riqueza del mundo, pero solo un 6,3% de su población. Nuestra gran tarea a partir de ahora es diseñar un modelo de relaciones que nos permita mantener esta posición de disparidad. Dejemos de hablar de objetivos difusos y irreales como son los derechos humanos, la mejora de las condiciones de vida y la democratización. Falta poco para el día en que tendremos que trabajar con conceptos categóricos de poder. Cuanto menos nos obstaculicen los esloganes, los esloganes idealistas, mejor. Esta visión del mundo persiste mucho hoy en día. Entonces, los derechos humanos son muy difíciles de definir con precisión, sobre todo en 20 minutos. Pero doy una aproximación que creo que tendremos que, si queremos entender qué son los derechos humanos, necesitamos mirarlos de tres perspectivas bastante diferentes pero interrelacionadas. Y es de una visión general. Pero primero tenemos sus fundamentos teóricos en la historia que son bastante vinculados con la práctica revolucionaria. Entonces, segundo, la práctica revolucionaria o las rebeliones o las revoluciones que resultaban en la formulación de derechos y, por lo tanto, su teoría. Ya que se necesitaba un tipo de sistema de justicia codificada desde las primeras sociedades. Por ejemplo, podemos ir, remontarnos hasta Hammurabi de Babilonia, su Código de 282 Leyes, que son los códigos de justicia codificados desde los primeros tiempos. Son de 1.780 años antes de nuestra época, hace cuatro milenios. Y tercero, la formulación de derechos tanto en la ley formal y positiva como en la ley consuetudinaria o la ley comuna o la ley natural como resultado de los primeros dos aspectos. Si queréis podemos decirlo un poco dialéctico. Para resumir, los derechos humanos no son estáticos, no son solamente fijados en los documentos, sino que representan un movimiento de los oprimidos en muchos momentos, lugares y contextos. La parte deprimente es que también los derechos humanos aún están evolucionando en uso como un mecanismo de poder, como decía George Kennan. Entonces, la razón básica y esencial por qué los derechos sean tan abusados por los poderosos es que todos los derechos humanos, más o menos directamente, están vinculados con la base económica de la sociedad a causa de tres ideas básicas de derechos humanos que son la justicia, la libertad y la dignidad. Estas ideas sostienen los derechos humanos y por lo tanto contienen también las semillas de la lucha de clases. Ningún derecho es posible sin garantías de los medios de la existencia, por ejemplo con una renta básica. Mientras que la reivindicación de derechos surge de circunstancias específicas socioeconómicas, las reclamaciones subyacentes universales son estos tres principios. Además, como la idea de humano se hizo como una idea universal con la Ilustración, los derechos humanos adquirían una dimensión nueva y global después de la Ilustración, sobre todo después de la revolución de Haití. Nadie sabe mucho de la revolución de Haití, pero era muy importante. Aunque la formulación de derechos humanos universales o simplemente podemos decir derechos humanos porque humano es una categoría universal, entonces universal es redundante cuando hablamos de derechos humanos. Las ideas básicas de los derechos humanos son realmente antiguas y siempre tenemos que recordar esto. Y para añadir otro ingrediente a esta sopa, los derechos humanos no son solamente universales sino que son individuales. Y la única manera de salvar esta distancia es aceptando que los derechos vienen con deberes. Mis derechos no pueden interferir con los vuestros o los de Danny, que es una cosa que cuesta aceptarla uno por ciento. Justamente el famoso uno por ciento. Piensen de sus derechos, pero no de sus deberes de los otros humanos. También hay una dimensión psicológica de los derechos, los sentimientos íntimos de dolor, de rabia, de humillación, de desesperanza mental que todos los humanos experimentamos. Cuando no nos aceptan, como miembros de una sociedad, porque no podemos ejercer nuestros derechos. Entonces también hay una dimensión fisiológica de dolor físico, de sufrimiento, cuando no se respetan nuestros derechos básicos, cuando tenemos hambre, por ejemplo. Y estos efectos psicofísicos y sociológicos de la acumulación de estas situaciones personales que suelen llevarnos otra vez a la dimensión universal, porque todos sabemos estas situaciones de una manera u otra. Cuando hablamos de lo que contienen las declaraciones de derechos, tenemos que tener presente estos aspectos universales de los derechos humanos y sobre todo el hecho de que los derechos humanos no sean un regalo autorizado por los poderosos, sino que son una cosa que nosotros tenemos el derecho y el deber de reclamar no solo para nosotros mismos, pero para todo el mundo. Entonces esto me devuelve otra vez a la dimensión activista de los derechos humanos. Entonces voy a pasar rápidamente por ocho ideas de los derechos humanos Primero, los derechos humanos y el sistema neoliberal son absolutamente incompatibles. El sistema neoliberal es culpable con impunidad de todos los crímenes contra la humanidad listados en el Estatuto de Roma del Corte Penal Internacional. Entonces es interesante el último crimen que en esta lista que es pasado acá, que dice y cito actos inhumanos que causan intencionalmente grandes sufrimientos o atentan gravemente contra la integridad física o la salud mental o física. Esto es una definición muy general de un abuso de derechos de derechos humanos que es un crimen contra la humanidad que hace el sistema neoliberal. Segundo, los derechos humanos no son ni lejos de ser universales. Es evidente. Cuando tenemos más de tres mil millones de personas que viven en una pobreza en la que no pueden ejercer sus derechos más básicos ni la justicia y no tienen la dignidad humana. Tercero, esta situación nos indica un hecho muy interesante por los derechos humanos. Los derechos humanos que deben ser basados en la política la economía política. Los derechos humanos entonces no son un poder blando sino son un poder duro si sabemos reclamarlos. Son indivisibles porque se originan en la economía política y por lo tanto no pueden ser divididos en generaciones tal como son hoy en día. La gente normal es muy consciente de esta base de derechos humanos de sentido común aunque la OMC la Organización Mundial de Comercio el Banco Mundial la FMI lo niegan. Entonces, el punto cuatro es que la dignidad humana es inseparable del sistema socioeconómico porque si tú no tienes los medios de existencia no estás una persona no puede ser libre y está por lo tanto privada de la dignidad como persona y como miembro de la sociedad. Entonces, la sexta idea es la justicia. Todos los derechos las declaraciones de los derechos humanos hablan de la justicia y esto nos lleva a la relación entre los derechos humanos y la ley o al conflicto antiguo entre la ley natural y la ley positiva. Las leyes muy a menudo atacan a los derechos humanos por ejemplo sobre todo en el Tercer Mundo arrebatan la tierra de la gente favoreciendo con la ley las cooperaciones multinacionales dejando a la gente sin nada. Entonces, aquí tenemos las leyes de Mordaza o hoy he leído que gente que ha trabajado en los antisoicios tienen 11 años en la cárcel. Es la ley. Entonces, pasamos a la palabra política que es una forma de menospreciar los derechos humanos. Vale, estoy casi, casi. La libertad es la libertad del mercado en esta palabra política no es libertad de personas. En la historia podemos aprender mucho de los derechos humanos de los movimientos del pasado y entonces tenemos por ejemplo las leyes de Hammurabi hace cuatro milenios o la revolución francesa con la declaración de los derechos de hombre y ciudadano. Pero quiero hablar de la revolución de Haití porque era Haití y normalmente en los círculos de derechos humanos nadie habla de Haití pero Haití con su revolución de mil setecientos nueve noventa y uno mil ochocientos cuatro era la primera en un estado moderno de implementar los derechos humanos universalmente y no condicional e incondicionalmente con una visión mucho más amplia de la revolución francesa que favorecía a los hombres adultos blancos propietarios la revolución de Haití es clave porque hablaba de derechos humanos en todo el mundo mujeres esclavos blancos negros Alemania, la constitución de Alemania del año 49 del siglo pasado, que dice, todos los alemanes tienen el derecho de resistir a cualquier persona que pretenda la abolición de este orden constitucional si no hay otra opción disponible. Y yo creo que a esto hemos llegado hoy. No hay otra opción porque estamos destruyendo el planeta. Realmente estamos en peligro, todo el planeta, que quiere decir todo el mundo y las generaciones que vienen. Entonces, la tarea consiste en crear un mundo donde los derechos humanos y las constituciones y las declaraciones en las que están conservadas tengan un verano. Bueno, pues, profesor Aventós. Hola, Bernit. Buenas noches. Primero de todo, agradecer a los estudiantes de filosofía que son los que han organizado este acto y quizá representados en este caso por Juan Luis Sánchez. Vamos a ver, haciendo caso a lo que predicamos precisamente, Juan Luis me decía antes de venir para aquí, cuando estábamos en el hotel y tratándose de una facultad, o en todo caso más que de una facultad, perdón, de una organización de estudiantes de filosofía, que mejor que hablase de filosofía. Además tiene su qué, que un economista hable de filosofía, ¿verdad?, porque les puedo garantizar que en las facultades de filosofía hay poca gente. En las facultades de economía, pero en las facultades de economía hay poquísima gente que sabe filosofía. Bien, en cualquier caso, lo que yo les voy a comentar son cinco o seis puntos, dos me voy a alargar un poco, un poco, pero dentro de los límites que tenemos para que luego podamos discutir entre nosotros que hay muchos temas que seguro que son polémicos para muchos de ustedes. Vamos a ver, una de las cosas que me ha gustado que es interesante observar desde el punto de vista actualmente social y político es que la simpatía a la renta básica se puede encontrar mucho más entre activistas de movimientos sociales, por supuesto también entre militantes de algunos partidos políticos, pero no se puede encontrar en los programas oficiales de los partidos políticos. No digo en todos, ¿eh?, porque hay algún caso como Bildu y hay algún caso que no se puede encontrar en algún caso como ANOVA, pero la renta básica, aunque estuvo en las últimas europeas en el programa de un partido político, de forma muy clara, es curioso como en las próximas elecciones del 20 de diciembre, pues casi es una anécdota encontrar la defensa de la renta básica. Y en cambio, es curioso que cuando vas a dar charlas o, en fin, a discutir de distintos militantes o activistas, decirle como queráis, de distintos movimientos sociales, incluso de partidos políticos, pues la propuesta a la renta básica no solamente es más conocida, sino que es más defendida. Recordar, por ejemplo, que cuando se cumplió el primer aniversario de este movimiento, que tan famoso fue y tan masivo en un momento determinado, que era el 15M, una de las grandes reivindicaciones era justamente la renta básica universal. Bien, esta es una constatación, simplemente es una constatación sociológica, se pueden sacar las conclusiones que cada uno quiera, pero es una constatación. Luego otro punto que quería referirme, aunque mis compañeros que me han precedido en la mesa, pues ya se han referido en algún u otro aspecto, o en algún momento, pero hay una cosa que es muy importante, porque es lo que crea también muchas confusiones, y es que, evidentemente, mucha gente, honradamente, sin ningún tipo de mala intención, piensa que está defendiendo una renta básica cuando está defendiendo otra cosa. Y esto es producto de muchas cosas, por supuesto, y una de ellas, importante, cuando sale, por ejemplo, en primera página en los periódicos, en determinados momentos, es que hay dos estatutos de autonomía en el Reino de España, el andaluz y el extremeño. Donde pone allá renta básica, pero pone renta básica igual que en Cataluña le llamamos renta garantizada a ciudadanía y en el País Vasco actualmente plan de garantía de rentas, en fin, y en otras comunidades autónomas le llaman de otra forma. Pero si ustedes ven la definición, pues es evidentemente una renta para pobres. Una persona no llega a determinado nivel de renta y con no sé cuántas condiciones, entonces es cuando esta persona llega a lo que ellos llaman, digo, al menos en Andalucía y en Extremadura, renta básica. Bueno, esto es una confusión importante, especialmente para la gente de Andalucía y Extremadura. Cuando me invitó el gobierno anterior a Andaluz para desarrollar la renta básica de su estatuto, lo primero que les dije, encantado, pero ustedes quieren hacer otra cosa. Les voy a explicar lo que yo entiendo por renta básica. Y lo que dijeron, ah, muy interesante. Pero evidentemente era otra cosa. Bien, entonces esto es un auténtico problema o bien, por ejemplo, otro problema que añade a la confusión es que algunos partidos también con buena intención, digo yo que tendrán buena intención, están defendiendo otras cosas, pero ellos dicen que no, lo suyo es la renta básica. Con lo cual ya, claro, se producen unas circunstancias de confusión tremendas, ¿no? Lo que es una renta básica, no voy a insistir, pero sí que me gustaría al menos tocar algún otro punto relacionado con la renta básica que voy a desarrollar después, pero sobre este punto. Y es, hay gente que cuando se aproxima a entender, a comprender lo que es la propuesta de la renta básica, tiene una objeción que me parece casi natural, ¿no? Y la objeción casi natural, digo natural porque estadísticamente muy exigente, es extendida es, bueno, pero si queremos acabar con la pobreza, ¿no es mejor dar un subsidio precisamente a los que son pobres? Parece algo que hasta puede ser lógico, ¿verdad? Bueno, primero he de decir, creo que luego quedará claro que la renta básica no solamente pretende acabar con la pobreza, ¿no? Esto ya es una gran diferenciación con otro tipo de medidas, pero es que, además, limitándolos solamente a este pequeño mundillo, ¿no? Precisamente lo que la renta básica creo que puede demostrar es que es una medida mucho mejor precisamente para acabar con la pobreza. O dicho de otra forma, como muchos estudiosos y activistas han puesto en evidencia, los subsidios dirigidos a la pobreza son muy pobres. Pobres en un sentido muy grande de la palabra, o muy polisémico de la palabra, tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista social. Por ejemplo, la renta condicionada dirigida a la pobreza más generosa que tenemos en el reino de España es el País Vasco. Por eso algunos quieren trasladar el modelo vasco al conjunto del reino. Tenemos 26 años de experiencia y la gente que hace 26 años, bueno, que hace estos 26 años de experiencia, las conclusiones a las que llega son realmente muy pobres. Ellos mismos lo dicen. O sea, es un fracaso. Es una lucha contra la pobreza en el País Vasco respecto a las necesidades que tiene la pobreza en el País Vasco. Y estamos hablando del País Vasco, que evidentemente estamos hablando de una economía que está por encima de la media del reino de España. Incluso así. Bien, otras cosas relacionadas. Voy ahora a tocar dos aspectos que tanto Chema como Juli se han referido, aunque cada uno a su manera y para los intereses de su intervención, pero serían como algo así como dos patas de las muchas que tiene evidentemente, según cada uno lo que quiera estudiar o relacionar con la renta básica, dos patas que son al menos dos de las muchas que hay. Digo que es lo que sería, como he empezado diciendo, la fundamentación filosófica de la renta básica y luego la justificación económica, si así podemos decirlo. Una cosa es quizá parco. Juli se ha referido también de forma deprisa, porque no hay posibilidades de extendernos mucho sobre el tema, pero lo que ha hecho es una defensa de la libertad republicana, sin citarlo. La libertad republicana es una libertad que tiene aproximadamente dos mil cuatrocientos, dos mil quinientos años de historia, a diferencia de la libertad liberal, que aunque casi todo el mundo menos unos pocos, todo el mundo es liberal, parece ser, pero solo tiene dos siglos de historia. Si entendemos el liberalismo realmente existente, el liberalismo es un invento, por otra parte ahora muy interesante en otros aspectos, pero es un invento de principios del siglo XIX. Es decir, estamos a principios del siglo XXI, por lo tanto estamos hablando de dos siglos. Esto se lo he comentado más de alguna vez a algunos amigos. Yo como soy profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, tenemos salas allá, que una es Sala Adam Smith, y otra es la Universidad de Barcelona, y otra es la de Barcelona, y otra es Sala Adam Smith, por ejemplo. Cuando oyes que Adam Smith era un liberal, pues Adam Smith murió antes del nacimiento del liberalismo, por no decir que Immanuel Kant era otro liberal, y por no decir que John Locke era otro liberal. Todos antes del nacimiento del liberalismo, por cierto. Por no decir ya el despiporre máximo que Robespierre, el gran revolucionario de la Revolución Francesa, que estaba, por cierto. También por la extensión de los derechos humanos a los esclavos, seguramente por esto también. Cuando le costó la cabeza en 1794, pues Robespierre también oyes que era liberal, lo cual ya es el colmo de la confusión. Pero esto todavía se lee en libros, en manuales de muchas facultades del mundo. Bueno, pero esto es algo que viene en el siglo XIX. La libertad republicana, a pesar de que evidentemente hay muchas variaciones en otros aspectos, pero tiene en 2400 años un común denominador. Y este no ha variado. Nadie es libre si no tiene la existencia garantizada. Nadie es libre si no tiene la existencia social garantizada. Es una concepción de la libertad que evidentemente es muy sofisticada, pero que se puede, y algunos autores lo han dicho, con estas pocas palabras. Pero esto, claro, esto quiere decir muchas cosas. Esto quiere decir muchas cosas. Es muy fácil de poner, es muy fácil de declamar, pero esto significa muchas cosas. Significa, por ejemplo, que así lo entendieron muchos republicanos oligárquicos a lo largo de estos 2400 años diciendo, efectivamente, solo los ricos pueden ser libres porque son los únicos que tienen la existencia material garantizada. Y por lo tanto todos los derechos humanos de los demás, todos los demás, mujeres por supuesto, domésticos, trabajadores, etc., no pueden serlo. Porque dependen de otro, en este caso, del que sí que tiene la existencia material garantizada, dependen de otro para vivir. Hay que esperar, aunque hay evidentemente lazos a lo largo de los siglos, hay que esperar momentos culminantes como la Revolución Francesa, especialmente en el momento que interviene de forma... ...mucho. ...muy directa la mayor parte de la población francesa, que es en 1793, porque esto es una de las cosas que también se puede constatar históricamente. La Revolución Francesa parece ser que todo el mundo está de acuerdo desde 1789 hasta 1793. Bueno, acabar con reyes y tal, está bien, pero a partir de 1793 hasta 1794 aquello fue muy duro, ¿eh? Aquello fue muy duro. Y es cuando Robespierre, por ejemplo, despierta las pasiones que despierta. El enemigo siempre, Robespierre. Que si terrorista, que si acabó con... Hasta Immanuel Kant, ¿no?, gran filósofo, llegó a decirle hasta la salida de que le preguntaran por los excesos de la Revolución Francesa, dijo, hombre, el mundo seguirá dando vueltas igual aunque rueden unas cuantas cabezas de aristócratas, ¿no? Y muchas más cabezas de la población no aristocrática rodaron después, de 1794, cuando Robespierre evidentemente fue ejecutado. Y esto es un cambio muy importante. Pero bueno, tanto Robespierre como Aristóteles, para entendernos, para ir 2.200 años, comparten la misma concepción de la libertad, que es esta que les he dicho. Y lo dirán de forma muy distinta. Lo dirán de forma... Cada uno evidentemente en el lenguaje de su época y lo dirán de forma muy distinta. La diferencia es que Aristóteles es partidario del gobierno de los ricos, siendo republicano, pero también y Robespierre es partidario del gobierno de los pobres, es decir, de toda la ciudadanía y la libertad republicana tiene que ser extendida a toda la población. Esto para un liberal no tiene sentido. No sé cuántos... Estadísticamente aquí tienen que haber bastantes liberales, ¿no? Por estadística. Quizá estamos en una muestra significativa... estadísticamente no significativa, cosa que me alegraría. Pero digo que para un liberal esto no tiene sentido. Para un liberal lo que tiene que hacer es que el gobierno de Aristóteles tenga una No tiene sentido es lo que me explicaban a mí cuando estudiaba económicas en la misma facultad que ahora doy clase, que era algo así como... Entonces estábamos hablando que existía aquel horror de la URSS y aquellos países satélites y entonces decían, no, lo que se trata es de elegir entre libertad e igualdad, ¿no? La URSS y aquellos países han sacrificado la libertad a cambio de mayor igualdad. Y los países capitalistas han sacrificado la igualdad a cambio de mayor libertad. Esto puede tener... O sea, es un trade-off, ¿no?, que hay que elegir entre libertad e igualdad. Esto puede tener sentido para los liberales. Pero para un republicano no tiene ningún tipo de sentido. Una persona no es libre si no tiene la existencia material garantizada, como he dicho ya dos o tres veces. Por lo tanto, es decir, no se puede entender, por ejemplo, a Marx si no es que enlaza perfectamente con una libertad republicana anterior a su época. Bien. Esto se puede resumir de una forma fantástica, como lo hizo uno que fue presidente del Tribunal Constitucional de Estados Unidos a principios del siglo XX, es decir, solo hace un siglo, pero hace un siglo todavía podías escuchar cosas de este tipo en Estados Unidos, que dijo aquella frase famosa de que se llamaba Brandeis, este presidente del Tribunal Constitucional. Que dijo, se puede tener democracia o se puede tener ricos, pero no se puede tener las dos cosas a la vez. Es una forma fantástica, dicho por un presidente del Tribunal Constitucional de Estados Unidos, es una forma fantástica de resumir lo que quiere decir la libertad republicana. Es decir, la libertad republicana puede tener muchas... puede aceptar muchas desigualdades por razones obvias. Somos diferentes en muchas cosas y hay muchas desigualdades que no son un problema para un republicano. El problema para un republicano democrático es que existan unas desigualdades que hacen que estos que están por encima de las desigualdades pueden imponer su concepción de la buena vida a la inmensa mayoría de la población, o dicho de otra forma, que pueden acabar con sus condiciones materiales de existencia. Dicho de otra forma, las multinacionales actualmente, ¿verdad? Bien, pues por eso algunos que hemos fundamentado... Todo el mundo, que está de acuerdo con la renta básica, lo fundamenta republicanamente, por supuesto, ¿no? Pero los que somos republicanos, republicanas, y evidentemente republicano no me estoy refiriendo a la forma de gobierno, simplemente republicana, ¿no? A cambio de una monarquía. Esto es cuestión de higiene pública, ¿no? No es... La cosa va un poco más lejos, como creo que he tenido ocasión de decir, ¿no? Pero digo que los que justificamos la renta básica desde un punto de vista republicano, haciéndolo muy rápido, es precisamente esta idea, ¿no? A partir de la cual demos a toda la población la existencia material que proporciona al menos al umbral de la pobreza y a partir de aquí hablemos de otras cosas. Digo que hablemos de otras cosas porque, claro, siempre surge aquello de... A lo largo de tantos años, ¿no? Pues uno se va encontrando con más o menos relaciones, ¿no? Dichas de distinta manera, pero más o menos muy parecidas. Y una de ellas, una de las recurrentes es, bueno, pero la renta básica no soluciona y entonces te sacan un problema, pues un problema social, ¿no? Y es verdad, la renta básica no soluciona este problema. O la renta básica no acaba con el capitalismo. Es cierto, es cierto, es una evidencia como un piano, ¿no? O la renta básica no acaba con... Entonces te salen otros problemas, ¿eh? Y es una... Lo poco que les pensaba hablar... ¿Cuánto me queda? ¿Diez minutos? Bueno, entonces ya tengo un poco de tiempo. Pensaba en lo poco que les iba a hablar de economía, ¿no? Y es... Vamos a ver, la renta básica debe entenderse que es una medida de política económica, pero no es toda una política económica. Política económica hasta hace aproximadamente treinta o cuarenta años, sí, treinta o cuarenta años, todo el mundo, todo el mundo que leía la palabra política económica, hasta los estudiantes de las facultades de economía, de todo el mundo, entendían por política económica lo que debe entenderse. Es decir, ¿qué política hacemos para favorecer o desfavorecer a determinados grupos sociales y, por lo tanto, qué economía ponemos para hacer esto posible? La política económica no está. La política económica no es técnica. Claro que es técnica, por supuesto, pero la técnica viene después. Primero es una decisión política, pues, por ejemplo, de la misma manera que los tipos impositivos marginales en el Reino Unido y en Estados Unidos durante los años cuarenta, cincuenta, sesenta eran del tipo noventa, noventa y tres por ciento, ¿no? Y luego se fueron rebajando hasta llegar a la actualidad a menos del quince por ciento, los que lo pagan, ¿eh? Pero digamos legalmente el quince por ciento, pues esto es una decisión, ¿eh? De política económica y tú, ¿a quién quieres favorecer con una decisión de este tipo cuando la gente dice el uno por ciento contra el noventa y nueve por ciento? Es una manera muy generosa de decir, porque no es el uno por ciento, es el cero coma cero uno por ciento, ¿eh? Estrictamente habla. El uno por ciento comparado con el cero coma cero uno por ciento son cuatro matados, comparativamente hablando, ¿no? Pero esto porque es posible, esto es posible porque, que sé yo, actualmente la gente es más trabajadora que hace treinta o cuarenta o cincuenta años, ¿no? No, es simplemente posible a partir de unas políticas económicas determinadas. Normalmente políticas fiscales, no solo, pero normalmente políticas fiscales. Y claro, si bajas a los tipos marginales a los más ricos y dejas al resto de la población si bajas a los tipos marginales a los menos el mismo tipo y además los castigas de otras maneras, pues es normal que la renta se vaya distribuyendo de casi toda la población al más rico, que es lo que ha ocurrido, ¿eh? Esto no tiene mayor secreto que esto. Esto es política económica, pero hace treinta o cuarenta años, o a partir de treinta o cuarenta años, no. Política económica no era esto que les he definido, sino política económica era algo que venía más o menos del cielo, que se tenía que hacer aquello porque se tenía que hacer aquello. Era, no había ningún tipo de política económica económica, ninguna otra alternativa que hacer aquello. Por ejemplo, no había que haber inflación y por lo tanto todo tenía que quedar subordinado, pongamos por caso a que no hubiera inflación. ¿Y esto qué suponía? Bueno, esto es una de las grandes falacias que ha habido a lo largo de los últimos años, pero que nos enseñaban ya entonces a los estudiantes de economía, que era la famosa curva de Phillips. La famosa curva de Phillips venía a ser, bueno, hay que elegir entre un determinado nivel de paro a cambio de tener menos inflación o bien tener más inflación a cambio de tener menos paro y aquí tú puedes jugar. La curva de Phillips, que realmente ha existido, me gustaría ponerle, no la he llevado, pero en realidad la real, si tú coges la curva de Phillips de lo que ha ocurrido, es una curva sin ningún tipo de sentido ni de criterio. ¿Por qué? Pues es de las grandes cosas que se llegaron a decir que todo el mundo, o casi todo el mundo aceptó y era completamente falso, al menos empíricamente. Bueno, pues, para no alargar este punto, política económica, la renta básica sería una parte de política económica. Para mí sería una medida evidentemente estrella de política económica, pero la política económica tiene muchas otras, muchos otros componentes que evidentemente no son de la política económica. Es lo que formaría parte del programa de un gobierno con una política económica determinada. Por ejemplo, hay una cosa que se ha referido a la primera intervención Chema, que creo que es, no se pueden, digamos, estirar mucho con el tiempo que tenemos, pero realmente es impresionante. Cuando hablamos de las posibilidades de empleo en el futuro, independientemente de la situación económica en la que estamos, es que hay excepto algún economista raro, raro y malo, los economistas ortodoxos y los economistas raros pero buenos, todos están de acuerdo que el pleno empleo es algo que quizá de aquí 30 años empezaremos a hablar algo de esto. Pero ¿por qué es así? Es así por, bueno, la forma quizá más rápida que se me ocurre de decirlo es, casi todos ustedes supongo conocerán o habrán escuchado aquellas previsiones que hizo Joseph Maynard Keynes, ¿no?, en John Maynard Keynes en el año 1930, sobre cómo sería el mundo un siglo después, es decir, en el año 2030. John Maynard Keynes, por cierto, que es curioso cómo pasa por ser un economista, ¿cómo ha ido el mundo? John Maynard Keynes aparece como un economista progresista y, claro, el otro día escuché a un economista que decía algo así, ¿cómo está el mundo? Que actualmente Margaret Thatcher y Ronald Reagan aparecerían como de centro derecha. No, centro derecha, no hombre, tanto no, centro derecha, nada, unos moderaditos y tal, ¿no? Ha corrido de una forma el mundo y tal, entonces John Maynard Keynes lo que quería, como todo el mundo sabe, era estabilizarse. Estabilizar al máximo posible un sistema que se estaba cayendo por todas partes, ¿no? Bueno, pero a lo que iba. Keynes dijo cómo sería el mundo, bueno, hizo como una previsión realmente valiente porque a un siglo, aparte de querer salvar al capitalismo, John Maynard Keynes era un economista realmente muy brillante. Y no se equivocó en muchas cosas, ¿eh? Estamos ya en 2015, no se equivocó en muchas cosas y tal. Bueno, pero hay una cosa que realmente, dicho por él, es impresionante, ¿no? Y es, y si estas condiciones se dan y si el mundo está así con estas variables económicas, es normal que la gente trabaje a la semana 15 horas. Entonces, 15 horas porque John Maynard Keynes, aparte de ser quien era, pero encontraba normal que todas estas boludeces que dirían los argentinos y tal, de que el trabajo dignifica y todas estas cosas, en fin, esto no es un problema. Normalmente lo dicen profesores universitarios, ¿no? Pero poca cosa más. O sea, lo que la gente tiene es necesidad de trabajar de forma instrumental para poder sobrevivir, ¿no? Y es normal que la gente tiene, ya que al menos para los que no son creyentes, pues que tenemos una vida limitada y por lo tanto vale la pena intentar, pues, hacerlo lo mejor posible, ¿no? Pues claro, Keynes decía 15 horas a la semana para que la gente pueda hacer otras cosas. Cosas que realmente quieran hacer, ¿no? Bueno, pues ya ven ustedes, si hubiera un partido político que planteara no 15 horas a la semana actualmente, sino 25, dirían que está más loco que una cabra, ¿verdad? O bien, por ejemplo, si alguien saliera a pedir, no el 90% que los más ricos pagaban en Estados Unidos y en Gran Bretaña en plena Guerra Fría, ¿no? Sino el 70%. Los insultos y tal, bueno, en fin, ¿para qué les voy a contar, no? Bien, pues entonces, ya para acabar, porque no quiero abusar del tiempo, la renta básica, precisamente, es una propuesta que lo que intenta es, dentro de su sencillez, aunque... es justamente, pues, garantizar la existencia material a toda la población sin la cual no puede ser libre y a partir de aquí, pues, para entendernos, hablemos de otras cosas. Por eso, lo de hablemos de otras cosas, lo he dicho, lo he dejado de esta manera, así, tan larga, ¿no? Y lo que no les he explicado es que, pero bueno, como todo esto está en Internet, es de acceso libre para quien quiera detalles, se puede financiar perfectamente una renta básica aquí en el Reino de España de, al menos igual al umbral de la pobreza para toda la población adulta y de una quinta parte para los menores. Disponíamos de dos millones de IRPFs aportados por el Instituto de Estudios Fiscales. Por lo tanto, más oficiales no pueden ser y aparte que descubrimos o corroboramos muchas cosas de este IRPF, que ahora no se la contaré porque si no me pasaría de tiempo, de estas fantásticas, pero no ya se esté de acuerdo o no con la renta básica, sino simplemente que se quiera hacer algún tipo de reforma fiscal en este país con este IRPF que tenemos real. Bueno, es el país de las maravillas, ¿eh? Y se puede, digo, financiar una renta básica mediante, simplemente, una renta básica. Y, bueno, pues, la verdad es que, bueno, es una reforma a fondo, por supuesto, de este IRPF y, evidentemente, con todos los gastos medios públicos, monetarios públicos, ¿eh?, no en especie, quede claro, porque todavía hay algún más o menos famosillo y tal que por ahí va diciendo, va diciendo que los de la renta básica lo que queremos es acabar con el estado de bienestar o cosas de este tipo, ¿no?, o que queremos acabar con la sanidad y la educación pública. Pues les diré bien claramente que en este, porque al fin y al cabo era un ejercicio académico político, aquí no queríamos acabar ni con la monarquía, ¿eh?, que de por higiene público, ¿no?, pues te liquidas la Casa Real y ya tienes para otras cosas, ¿no? Ni quería, ni tocamos un céntimo del ejército, que ya dirán ustedes lo útil que es este ejército, ¿no? Nada, nada. En el colmo del realismo no tocábamos nada. Ni un céntimo, ni un céntimo a la Casa Real. ¿Cómo vamos a tocar un céntimo a la sanidad ni a la educación pública? Y todavía tienes que escuchar, no, pero la renta básica... La renta básica sería un cheque, sería cambio de no sé qué y no sé cuántos. En fin. Muchas gracias. Bueno, pues primero muchas gracias por haberlo, haber hecho la ponencia desde un punto de vista filosófico, eso lo agradecemos. Y a ustedes también, Juli, ha sido genial oírla y a Chema también. Chema, bueno, ya tenía contigo más conversaciones, pero bueno, ha sido la verdad. Bueno, vamos a abrir un turno de debate, de preguntas. Entonces, vamos a ir cogiendo diferentes bloques de preguntas para que podamos preguntar más gente y, bueno, lo abrimos cuando alguien levante la mano. Vale. Bien. Entonces, una, dos, tres y cuatro. Vale. Empezamos por este lado. Sí. Empezamos de detrás hacia adelante. No, no, espere, espere. Tiene un compañero detrás. Por favor, pásalo al señor detrás. Ah, sí, el señor. Hola, buenas noches. El corralito bancario, ¿cómo resistiría la renta básica? El corralito bancario que es conocido históricamente en Argentina y tuvimos la reciente experiencia griega. Que el corralito en concreto, la carencia de dinero en los cajeros, la dificultad para que le llegue el dinero puntualmente por el corte de los cajeros. Esa es la pregunta en concreto. Gracias. Pasa, por favor, a su compañero. Sí, sí. Sí, hola. Vamos a ver. Es que hay tres temas que se entrelazan entre sí. Los ponentes han estado hablando, Chema, sobre dentro de dos, veinte años máximo, has dicho, posiblemente no haya puestos de trabajo como para decir que están seguros en ese puesto de trabajo. La señora ponente nos ha hablado de lo que representa hoy en día que la renta Una voluntad política, porque de hecho las cuestiones bien representadas en este debate veo que no están, dijéramos, teniendo una repercusión política para que esto sea un fin determinado, de que se acepte como tal. Esa es una cuestión en ese aspecto. Bien, simplemente una pregunta porque suele salir. No quiero debatir porque llevo un año debatiendo con los compañeros que defienden la renta básica, Rafa Plá, Jorge Almar, etcétera, etcétera. Que defienden la renta básica. No, que defienden el trabajo garantizado, perdona. Vale, el problema es simplemente una pregunta para que nos entendamos. Entendamos porque estamos en Europa. Es posible dentro de Europa, soy defensor de la renta básica, es posible dentro de Europa la renta básica, es posible con el euro la renta básica. Lo digo porque compañeros, yo el lunes que viene voy a escuchar a un compañero de Unidad Popular de Grecia, están planteando ya la salida del euro. Vale. Para que me lo contestéis cualquiera que queráis de los tres. Yo pienso, ¿no?, al hilo de lo que estabais comentando, si en este momento hay un 50% de paro juvenil, cuando esta gente juvenil ya no tenga que cobrar su jubilación, evidentemente no va a tener ni jornales ni nada. De hecho, después de trabajar 13 años, paré de trabajar para cuidar a mi hijo y el otro día probé el programita este de la seguridad social. Y como resultado me da que cobraré cero, aunque me ponga a trabajar ya sin parar hasta los 67. Me da que cobraré cero. Entonces, lo veo, si yo que ya trabajé 13 años y tengo ahora 43, me da que poniéndome a trabajar ya no cobraré. Esta juventud o esta generación que son más jóvenes que yo, que la mitad están sin trabajar, ¿ha estudiado alguien si no? ¿Cómo se implanta una verdad de que van a vivir cuando sus padres o los abuelos no los puedan mantener? Sí, Jacinto, creo que era quien lo ha preguntado. Lo de los 20 años, quizás no lo he explicado bien. Lo que he querido decir es que en 20 años se calcula que hay un 50% de empleo que desaparecerá con la automatización. De hecho, un ejemplo de inversión que están haciendo a no más de 20 años para tener una devolución de esa inversión es el de los coches vehículos sin conductor, los transportes sin conductor. Y, evidentemente, la decisión política de defensa de los ciudadanos y de las personas está muy alejada del interés de las grandes empresas de rentabilidad de sus inversiones. No hay ningún capítulo que pongan ahí en que, según vamos automatizando, vamos a tener que ir resolviendo los problemas de la gente. Creo que por ahí no está. Y sí que quería apuntar en cuanto al 50% que ha dicho Susi del paro juvenil. Transformado luego en adulto, etcétera, que no hace falta irse tan lejos. Ahora mismo tenemos que cuántos adultos no están respondiendo con su trabajo, no asalariados como amos y amas de casa, que no están cotizando y están suponiendo en horas más del 50% del Producto Interior Bruto, si lo cuantificáramos. Pues yo quiero responder al comentario de las políticas que van en contra de las… Hay un tema muy candente y para mí es la razón porque tenemos que dar un sentido verdadero a los derechos humanos, que es la situación del planeta. He referido esto en un momento y es porque tenemos que pensar como que afecta a todo el planeta, tenemos que pensar en principios universales de la humanidad en general. Y voy a citar una cosa que he leído esta semana que a mí me ha parecido muy interesante sobre la idea de crecimiento. Y la cita es, la idea de crecimiento está basada en la mentira de que hay una abundancia ilimitada de los bienes de la tierra. ¿Sabes qué leo? De la tierra. De la tierra, que ha resultado en el saqueo del planeta más señal que todos los límites. Y este reduccionismo afecta cada aspecto de la vida humana y social. Entonces, el documento este insiste en el bien común contra la doctrina del progreso o la riqueza individual. Y dice que es, y cito otra vez, es una cuestión básica. Esa es la cuestión básica de la justicia. Estas palabras no son de un activista de Greenpeace y yo no pensaba nunca que citaría a esta persona. Son las palabras del Papa de Roma, del Papa Francisco, en un encíclico que se llama Laudato Si sobre el cuidado de nuestro hogar en común. Y el punto importante aquí es en común, pues. En su libro... Esto lo cambia todo. Naomi Klein tece muchos elementos que conforman el futuro del planeta. Y habla de derechos humanos que son indirectamente el hilo conductor de su libro, que recomiendo a todos. Es un tocho, pero realmente vale la pena. Entonces, concluye que hay una necesidad urgente de valorar el trabajo que no valoremos ahora mismo. Y esto es decir, trabajo doméstico, trabajo voluntario, trabajo de cuidar a las personas. Y entonces ella menciona la rienda básica como un mecanismo que puede ser universal diciendo que necesitamos una red de seguridad porque la gente no puede escoger, tienen que hacer malas elecciones. Y entonces... Para acabar en común, la cuestión es lo común. La única narrativa que tenemos hoy en día universal para en respuesta de estos problemas de las políticas que van en contra de toda la humanidad realmente son los derechos humanos. Pero tenemos que rescatar los derechos humanos de su mala fama. Y también una manera de hacerlo, creo yo, es el único mecanismo universal que tenemos. Y realmente podría funcionar, que es la rienda básica. Vamos a ver las cosas que me quedan para contestar. Lo del corralito bancario no sé si lo he entendido, pero creo que o bien hace referencia a que habría mucha más oferta monetaria, con lo cual no. Es decir, con una renta básica. Claro, esto puede ser motivo de una confusión, ¿no? Que es, claro, no hemos hablado de financiación, pero se puede... Resumir muy lapidariamente diciendo que la renta básica la recibe todo el mundo, pero no todo el mundo gana. El 20% más rico de la población pierde y el 80%, que no es pobre, el restante gana, ¿no? Pero no es que las cosas están como ahora y además la gente recibe una renta básica, con lo cual sería una locura. No de corralito, sino una inflación galopante e impresionante, ¿no? Sino que de lo que se trata es justo... O sea, toda reforma de un IRPF es... Es una redistribución de la renta, de unos sectores a otros. Con lo que nosotros proponemos, mediante la reforma del IRPF y mediante la renta básica, es una reforma, pero por una vez que se va a hacer de forma diferente o se haría de forma diferente a como se ha hecho a lo largo al menos de los últimos 40 años, que es que el 20% más rico de la población redistribuye al resto de la población. Entonces, sí. Y eso era por una parte, si he entendido bien, una parte. Otra parte de la pregunta podría ir, ¿y si los bancos hacen el boicot? Bueno, pero esto estamos hablando de política económica, ¿no? Entonces, la política económica significa que los bancos, por ejemplo, pueden estar o ser públicos o bien estar sujetos a la legislación, como han estado, por ejemplo, desde el año 33 al 99 en Estados Unidos con la ley Glass-Steagall, que no podían hacer ni mucho menos lo que hicieron a partir... Desde el año 33 al 99, que es cuando se derrogó la ley Glass-Steagall. Es decir, para los que somos republicanos, creemos que todos los mercados, todos, absolutamente todos, están configurados políticamente. Otra cosa es a favor de quién. Entonces... Sí, pero cuidado, que esta era la tercera parte. Era la tercera parte. Que usted está pensando en dinero en efectivo constantemente. Y esto significa oferta monetaria o masa monetaria. No, no, no. O sea, yo, por ejemplo, cuando yo pago impuestos con el IRPF, lo que hago es, pues, lo que he pagado y lo que tengo que pagar, y entonces o me dan o no, ¿no? Entonces, la renta básica, todo el mundo, absolutamente todo el mundo, de la población aquella, en este caso del Reino de España, tendría 7.500 euros exentos, por cierto, del IRPF. Con lo cual, estamos hablando de qué. La inmensa mayoría de personas, porque el 80% más o menos de la población de aquí, está sujeta de forma directa o indirecta al IRPF. Con lo cual, estamos hablando, en todo caso, de un 20% pobre, el más pobre de todos, que quien más gana, evidentemente, es el que tiene cero. Porque este recibe 7.500 euros limpios, para entendernos. Pero no tiene más secreto que esto. ¿Y si tiene a personas? No lo recibe nunca. Esto técnicamente no lo puede recibir de mil maneras. Lo puede ir a buscar. A la estafeta de correos, qué sé yo. Esto ya veríamos. Ojalá yo tuviera este problema. ¿Cómo cortar? La ley es la ley. No sé, claro. O sea, ¿cómo no se va? O sea, si yo tengo derecho, pongamos por caso, a... Tengo derecho a un subsidio de desempleo, pues se me da o no se me da. No, mejor dicho, se me da si tengo derecho, ¿verdad? Pero esto que usted cuenta, esto es independiente. La renta básica. Esto, o sea, el problema que usted está planteando es independiente de que exista o no renta básica. En Grecia no existe renta básica. Y han tenido el problema de la troika. Pero esta es otra historia. Lo digo para no mezclar, porque claro, si mezclamos todo es lo que me quedaba de contestar precisamente esto. Salir del euro o no salir del euro y la renta básica. Es que son cosas también distintas. Es decir, salir del euro yo creo que es una cuestión técnica. ¿No? Es una cuestión política, ¿eh? Es decir, para mí tiene mucho más importancia. En fin. Pero es una cuestión que creo que tal como se está llevando la discusión, mi posición en este es fanáticamente, porque es miembro también de mi revista, de Sin Permiso, de Varoufakis. Es decir, Varoufakis siempre ha dicho que él no era partidario de entrar en el euro. Pero una vez tú estás en el euro, esto de marchar, que como que siempre es marchar avisando... Hablando mucho antes, tiene unas consecuencias tal. Ahora que es una discusión y asentre determinada izquierda, por supuesto, ¿no? Pero creo que esto también es bastante distinto al problema distinto o la renta básica aquí. No, pero la pregunta tuya era más concreta. ¿Es posible dentro de la Unión Europea la renta básica desde el punto de vista jurídico constitucional? Sí. Esto yo lo he consultado a constitucionalistas. Otra cosa luego serían los problemas, evidentemente, ¿no? Pero... Pero desde el punto de vista jurídico, o sea, no hay nada en ninguna legislación europea, seguramente porque se les escapó, ¿eh? Pero no hay... Está prohibido que se dé una renta básica a toda la población. No, no está. La prueba está que los sistemas fiscales de la Unión Europea, como sabes perfectamente, son muy distintos entre sí, ¿no? Y bueno, luego finalmente una cosa que también faltaba. ¿La generación perdida? No. Sí, bueno, esto de la generación perdida, por supuesto, tiene unos costes importantísimos, pero costes que no se pueden recuperar, ¿eh? Además, pero lo que me refería es... Sigue habiendo una corriente más o menos extendida socialmente en algunos sectores más que otros. Por ejemplo, en los sectores ultra austríacos, o para entendernos lo que se llama, vulgarmente, neoliberalismo. Y además es que lo tengo muy presente porque he participado recientemente con dos debates con Juan Ramón Rayo, que es un firme representante de la corriente austríaca, ¿no? Y comentarios del tipo, el peor trabajo precario es no tener trabajo. Entonces, a partir de aquí, claro, las conclusiones y el trabajo esclavo es mejor que no tener trabajo. Entonces... Hay, hay algunas propuestas. Lo que pasa es que como ya es complicada la cosa por sí sola, complicada de aceptar socialmente, si además la complicamos con otras cosas, pues más lo será. Pero algún compañero de los que ha participado conmigo en la financiación de la renta básica propone además una renta básica con una reducción de jornada. Lo que pasa es que una reducción de jornada, de una manera determinada, que ahora no voy a explicarlo, pero... No voy a especificar porque nos despistaríamos, ¿no? Pero bueno, o sea, la idea es muy clara. Ese puede todo el mundo vivir y puede vivir más o menos decentemente. El problema es que esto es ir contra una parte o determinados privilegios, mejor dicho, de una parte de la población que no está dispuesta a aceptar. Yo quería preguntar si hay alguna explicación. Por ejemplo, usted ha aludido antes, bueno, sin decirlo, pero podemos presentar las elecciones europeas. La renta básica. Y ahora dice que no, pero por ejemplo, el otro día estuve en una charla que daba, creo que es el coordinador de argumentario, director de argumentario propio Podemos, Jorge Moruno, y lo que decía realmente la charla es que, o sea, si no abocamos hacia una renta básica, pues... Pero ¿qué es lo que hace que luego no se pueda defender públicamente? O sea, ¿qué es lo que...? Porque, no lo sé, ¿qué es lo que le lleva para luego no poder defender públicamente? ¿Qué es lo que le lleva para luego no poder defender públicamente la renta básica? Estaba en la misma línea que el compañero. ¿Se me oye? Sí. Me preguntaba en la misma línea que el compañero. Voy a conocer la opinión de los ponentes en relación a por qué no aparece en partidos de izquierda progresistas la renta básica. Estos razonamientos merecen una respuesta política de la mayoría social, que son los trabajadores y las trabajadoras. Si no tenemos la capacidad de generar... ...una fuerza y entender que somos el 80% de la población y que tenemos motivos más que sobrados para actuar y no actuamos, pues... No sé lo que pasará. Gracias. Circunstancias anómalas, a lo mejor porque la sociedad ni es hostil, son una persona exclusiva de la soberanía. En mi país, por circunstancias anómalas, a lo mejor porque la sociedad ni es hostil, son una persona exclusiva de la soberanía. ¿Se me ocurre? Me viene a la memoria que uno de los principales fundadores del partido republicano portugués, José Fontana, escribió en 1882 en un periódico republicano que el sistema no hay que cambiarlo. Lo que hay que cambiar es la economía. Me gustaría saber la opinión de ustedes. Y aparte de esto, les quiero contar una anécdota. Una anécdota de un paisano mío, cuando ganó las elecciones en Portugal, llamado Mario Suárez, en la Internacional Socialista Europea. Afirma, yo, la primera medida que voy a tomar en Portugal es terminar con los ricos. Cuando le tocó el turno al vilmente asesinado Olof Palme, primer ministro sueco, dijo, nosotros en Suecia... Lo que queremos es terminar con los pobres. Esas son mis reflexiones. Muchas gracias. Yo tengo dos preguntas. Una de ellas, ¿qué influencias tendría la renta básica universal sobre la inmigración? ¿Supondría su aplicación un incremento del flujo de inmigrantes? Y la segunda, ¿si prevalecería la renta básica? ¿Qué influencias tendría la renta básica universal sobre los demás subsidios que están pensados para prevenir la exclusión social o, por lo menos, en realidad, que intentan parchear la exclusión social? Esta, gracias. Bueno, era por un tema de... ¿Hola? Reuniendo las dos charlas, las dos ofensas, ¿crees realmente que con la educación y adoctrinamientos de los medios de comunicación, con intereses económicos que incitan al consumismo compulsivo, hay una concienciación ambiental y humanitaria en este país para evitar la explotación y contaminación de otros países que son esclavizados por sus recursos o por su pobreza en el mundo? ¿O igual podría alimentar esas explotaciones o esas... Bueno, pues, destrucciones ambientales o... No sé si me he explicado bien. Yo creo que debería ser a nivel mundial. Habría que prepararlo, desarrollarlo más que a nivel nacional. Bueno, empiezo yo ahora y así... Bueno, sobre lo último y tal, todo es mejor a nivel internacional, pero empecemos allá donde hay algún tipo de posibilidades, ¿no? Bueno, en cualquier caso, vamos a ver algunas de las cosas muy rápidas. Sobre lo del efecto llamada de una renta básica, hay aquí muchos aspectos, muchos, ¿eh? Al menos cuatro o cinco, pero bueno, voy a tratar solamente dos o tres. Y muy rápidamente. Entre otras cosas porque hace relativamente muy poco, muy poco, se presentó una tesis... ...doctoral que dirigí, dedicada única y exclusivamente a la renta básica y a la inmigración. Únicamente. Y aparte de muchas... En fin, de muchos prejuicios de entrada que es normal que se tenga sobre este aspecto, al menos hay dos o tres que vale la pena tocar. Uno es, en general, los inmigrantes cuando salen de sus países tienen muy poco dinero. Tienen que tener en cuenta, en general, las condiciones del supuesto país de acogida. Entre otras cosas porque no saben ni dónde van a ir a parar. Esto una. Segundo, quiere decir que no están esperando que haya una renta básica. Pero es que además hay un asunto que precisamente esto en México participé en una discusión que para mí fue muy aleccionadora porque en este caso México es un país de gente que tiende y también está prohibido... que lo hagan o está muy reprimido que lo hagan al país del Norte, no a su vecino del Norte que es Estados Unidos. Y precisamente una de las preguntas a uno de la mesa fue pero una renta básica no crearía un efecto llamada y entonces el hombre que estaba en la mesa dijo pero vamos a ver, o sea, no entiende que es precisamente en nuestro caso lo contrario que una renta básica lo que evitaría sería que nos largáramos. Entonces, claro, la cosa a veces... Mirad, en vez de decir pongamos por caso, que lo que necesitan es los inmigrantes es una renta básica aquí, no, lo que necesitan es una renta básica en su lugar de origen. Una renta básica evidentemente en Senegal es una renta básica distinta a la de Suecia y una renta básica en Timor Oriental, porque tuvimos ocasión de hacer un pequeño estudio en el segundo país más pobre del mundo que es Timor Oriental, no es la misma que una renta básica en Japón, ¿no? Pero al menos permite que la gente... ¿Por qué? Porque la inmigración no es un problema de cómo está la inmigración pobre de los países pobres, no es un problema de cómo está la situación en los países ricos, sino que sus condiciones materiales de existencia en sus países de origen están destrozadas. ¿Por quién? Bueno, ya sabemos más o menos por quién, pero están destrozadas. Entonces, otras cosas relacionadas con esto. Bueno, cuando se habla a veces de esto de... Si se ha hablado de exclusión, etcétera, pero hay una cosa que se ha referido que lo que se trata, si no he entendido mal, o una cita de que no cambiar o transformar el capitalismo sino cambiar la economía. Para mí es lo mismo, ¿no? Porque fijaros una cosa, es una forma de hablar muy frecuente, que para mí creo que es un error, a no ser que estemos en el bar de forma informal, y desenfadada, pero cuando hay gente que de esto intenta escribir sobre esto. Habla del mercado o habla del capitalismo en general, como si hubiera un mercado y como si hubiera un capitalismo. Capitalismo está históricamente indexado. Evidentemente que hay cosas en común entre el capitalismo actual y el capitalismo, pongamos, de entreguerras. O el capitalismo posterior a la Segunda Guerra Mundial y el actual. Claro que tiene cosas en común, pero vamos a ver, no hay una diferencia. ¿Hay una diferencia fundamental o muy grande entre el capitalismo que hubo en los años 50, 60, 70, con el que se produce con la contrarreforma llamada neoliberal con mayor o menor fortuna? O sea, si es posible mantener el 93% a los más ricos y actualmente es el 15%, no hay como mínimo algún... Es decir, que a veces hablamos del capitalismo como si fuera algo ahistórico, ¿no? Un mismo sistema en todas partes y durante los dos o tres o cuatro siglos, dependiendo de los sitios, haya podido... El capitalismo está históricamente indexado. Por lo tanto, tocar la economía es... O sea, yo no tengo ningún tipo de duda que con una renta básica y con algún tipo de otras cosas, sin más, pues todavía habría un capitalismo. Pero este capitalismo sería tan diferente al que hay ahora que, en fin, si alguien quisiera seguir hablando de capitalismo en singular, pues bueno, pero creo que es muy poco productivo, ¿no? Luego se ha preguntado sobre Podemos. ¿Y por qué? Esto se lo tendríais que preguntar a la gente de Podemos. Yo no soy de Podemos y, por lo tanto, no tengo ni puta idea. Pero sí que me he hecho una cierta composición porque he hablado con algunos y me han explicado muchas cosas gente determinada, que, por cierto, está muy cabreada mucha gente de Podemos porque se ha abandonado la renta básica. Pero la idea es más o menos del siguiente tipo. La renta básica es algo que todavía es muy fuerte para que sea aceptado socialmente. Por lo tanto... Por lo tanto, esto crea conflicto. Por lo tanto, como crea conflicto, pues renunciemos al tema y tal, ¿no? Entonces, este es un punto y otro es que yo creo que en determinado momento no se ha sabido por parte de algunos dirigentes de Podemos simplemente entender la propuesta. Simplemente entender porque me consta, yo no veo la televisión, pero me pasan trocitos de vídeos que alguna vez veo, ¿no? Porque me dicen, mírate del minuto este al minuto tal, ¿no? Y entonces, por ejemplo, algún dirigente como Pablo Iglesias de Podemos y tal, en algún programa de televisión le preguntaban cosas sobre la renta básica y no tenía ni puta idea. Con lo cual, claro, daba una sensación de desorden absoluto, ¿no? No vamos a dar la renta básica a Botín. Sí, pero si el problema es que Botín tendría que pagar, bueno, ahora que está muerto debe seguir defraudando, pero su hija, ¿no? No, no, el problema de la hija de Botín es que no... No, no, o sea... Recibiría la renta básica técnicamente, pero pagaría o debería pagar mucho más, suponiendo que pague algo actualmente, de lo que paga. Entonces, José Moruno, por cierto, sí que este lo conozco y hace mucho tiempo que es partidario de la renta básica. Otra cosa es... Sí, bueno, sí, rápido. Quiero hablar del tema del efecto llamada desde el perspectivo de derechos humanos. Por ejemplo, la pobreza... Normalmente se presenta como un problema técnico, como una falta de recursos materiales o de acceso a recursos materiales sin referencia a las causas de la situación. Y he hablado un poco de la historia de derechos humanos y las causas de la pobreza en gran parte del mundo son la explotación de imperialismo, de colonialismo y tener raíces muy largas y muy extendidas. Entonces, tenemos aquí... Es una cuestión moral. La pobreza en el tercer mundo, para decirlo así, es una falta moralmente inespectable desde la perspectiva ética. Pero ¿qué tenemos hoy en día? Tenemos un discurso sobre los refugiados, si son solo refugiados por razones económicas o son refugiados de verdad. Esta es otra manera de... Hay un experto sobre la pobreza que se llama Thomas Pogg. Vale la pena leerlo porque sabe mucho, contesta las cifras del Banco Mundial y también mira a la pobreza como un problema ético, un problema histórico. Entonces, para acabar con la renta básica como solución de pobreza, los refugiados, un ejemplo es el caso de Haití después del terremoto de 2005, me parece, 2010. Recibieron, pero no el gobierno de Haití, este es el problema de humanitarismo en contra de una renta básica. Humanitarismo es todo lo contrario de derechos humanos porque es personalístico. Es personalístico. No los... Los que reciben no tienen derecho de decidir qué quieren o no. Entonces, en Haití recibieron los ONGs americanos 500 mil millones de dólares para vivienda. ¿Cuántas viviendas construyeron? 50. Entonces, este para mí es un argumento muy importante para, en lugar de humanitarismo, la renta básica que, como dice Danny, es una manera de solucionar estos problemas en origen, ¿no? Bueno, ya ha acabado. Sí, brevemente, porque no queda casi tiempo para respuestas aquí. Solo dos cosas. Bueno, sobre Podemos no perdamos la esperanza porque Podemos dice que el programa lo hace la gente y esta renta básica universal es la medida que más ha votado la gente de Podemos. Por tanto, no perdamos esperanzas. Y es verdad que Podemos hace el programa con la gente. La gente lo tendremos. Luego, no lo digo yo, digo lo que... Y luego, en el tema de los corralitos, sí quería apuntar una cosa. Y es una pregunta que le voy a hacer a Daniel Raventos, aprovechándome que estoy aquí. Y es que la gente tiene miedo a los bancos. Como ha dicho Raventos, los bancos pueden ser privados o estatales. Pero resulta que estamos tutelando, patrocinando y apadrinando a los bancos. Les hemos dado creo que unos 250 mil millones. Yo he hecho cuentas esta mañana. Y he visto que en el proyecto de Daniel había un cálculo de unos 35 mil millones necesarios para implementar por año la renta básica. Si le hacemos una buena oferta a los bancos, si ellos nos devuelven en 10 años cómodamente plazos de 25 mil millones, de momento tenemos 10 años para vivir con la renta básica y luego pensárnoslo. Sé que es un poco populista esto, Daniel, pero... Contesta. Estoy haciendo una gilipollez. Por supuesto que... Estos 250 mil millones a los bancos hubieran podido tener destinos mucho más interesantes que salvar a esta gente, ¿no? Eso no hay ningún tipo de duda. Pero fijaros que uno de los problemas que puede haber cuando hacemos determinados cálculos es que estos cálculos son una cantidad, en este caso que se trasladaría a 10 años, y ahora una renta básica tiene que ser sostenible a lo largo... A lo largo del tiempo, ¿no? Lo digo para compensar. Pero más que los bancos, que también, por supuesto, pero esto es un problema también de higiene pública, pero más que los bancos, o junto con los bancos, sabemos el gran problema que existe con el fraude fiscal y la erupción fiscal. Y estos son números que tenemos... Que tenemos, bueno, la gente que se dedica a estudiar estos problemas, incluso con las dificultades... Con las dificultades técnicas que existen, por lo difícil que es atraparlos, ¿no? Pero cálculos bastante moderados llegan a pensar o a sugerir que son 40 o 50 mil millones que cada año salen del reino de España para ir a los países fiscales. 40 o 50 mil millones ya se financia la renta básica permanentemente, o sea, cada año, ¿no? O sea, que estamos hablando de cosas... Cuando nosotros decíamos que hacíamos un ejercicio de realismo era en este sentido, es decir... Hacemos ver que nos creemos el IRPF a partir del IRPF sin tocar otras cosas, bueno, otras cosas sí, de gasto público que sería monetario innecesario con la renta básica, por supuesto, pero haciendo esto era posible. Claro, inmediatamente decíamos, evidentemente, la renta básica todavía sería mucho más fácil de financiar si pusiéramos mano en otros aspectos como estos que se han dicho y otros, por supuesto, que todavía podríamos pensar. Por ejemplo, hay una de las cosas que... Supongo que no hay tiempo, ¿no? Pero una de las cosas que... ¿Cómo se hace la gente rica, no? Últimamente... Bueno, sobre todo dos. Dos. Una es gente que realmente innova y otra es que le saca a otros rentas. Entonces, como se ha puesto en evidencia a lo largo de los últimos años, que no es exactamente así en otros, el mismo Joseph Stiglitz, que casi todos lo conocéis, el gran economista, un premio Nobel, ¿no?, que se ha dedicado, precisamente, aunque él no lo sepa, digámoslo así, a hablar republicanamente cuando dice que la libertad está en peligro por las grandes desigualdades, ¿no? Pero lo que dice es, la mayor parte de riqueza que se ha producido es cambiar de manos. Y esto cambia de manos. A ver, daros las gracias, sobre todo... A la mesa, Chema, Juli, profesor Rentos, muchísimas gracias. Yo quería concluir con una reflexión, pues porque así lo hacemos desde la filosofía. Después de la conferencia, todo el rato me venía a la cabeza la dialéctica de la mujer esclavo, que es muy conocida. Hegel es quien la trata. Hegel es uno de los autores más complicados que existe en la filosofía. Pero sobre este tema es muy claro. Y él habla... Que al final, que la libertad solamente puede darse en tanto que es reconocida tanto por el amo y el esclavo. Es decir, aunque el amo quiera someter al esclavo, el amo pasa a ser una persona ociosa, pasa a ser cosa. Porque el esclavo es el que transforma la materia y el que hace la cultura. Por lo tanto, se invierte. Si el amo quiere ser reconocido en su libertad, tiene primero que reconocer la libertad del esclavo y se tiene que dar entre iguales. Yo no estoy del todo de acuerdo con que el trabajo no es un dignificado. No es un dignificado de la condición humana. Lo que pasa es que yo creo que tenemos que reablar el concepto de trabajo. Trabajo ya no solamente es decir, es la transformación de la materia. Trabajo es, por ejemplo, lo que ustedes han hecho hoy aquí. Es venir aquí a formarse. Esto es trabajo. Por ejemplo, trabajo también es mantener una conversación. Eso es lo que hemos hecho nosotros. Claro. Pero también ellos. Es decir, también ellos. También ellos. Es decir, porque esto no solamente es... Algo que forma parte de la diversión y de un hobby. La formación es trabajo. Por ejemplo, es decir, el encuentro entre personas, un encuentro satisfactorio, también es trabajo. ¿Por qué? Porque trabajamos para nosotros mismos. ¿Qué hay más valioso? Es decir, que nosotros trabajemos por nuestra propia felicidad. Como decía Aristóteles, al final, el fin último es la felicidad. Y por último, hay una cosa que sí que me gustaría decir. Estamos oyendo continuamente que la economía secuestrada... Bueno, esto es una contradicción interminis. Es imposible. Aunque nosotros lo creamos y nos lo hagan creer, es imposible. En tanto que la economía está subordinada a la política. La política está por encima. Porque la política lo que hace es gestionar todos los recursos de una sociedad para un buen uso. La economía de lo que trata es de administrar los recursos materiales para que se distribuyen de la forma mejor y mejor garantizada. Por lo tanto, creo que tenemos la posibilidad para que podamos coger... Y, de nuevo, devolverle a la política el estatus que debe en relación a la economía. Porque es muy complicado sin tener, como han defendido en la mesa, la subsistencia material garantizada... Ni para ser feliz, ni para poder reivindicar que realmente somos nosotros quienes realmente tenemos el poder y no los poderes económicos. Bueno, muchas gracias y les encomendamos a la próxima conferencia.