Se trata de abordar en la sesión de hoy el paleolítico medio, identificado tradicionalmente con las industrias musterienses y un tema que en cualquier caso constituye quizá dentro de los estudios paleolíticos uno de los más actuales desde distintos puntos de vista. El primero es el estrictamente cronológico. Al final, como veíamos la semana pasada cuando hablábamos del paleolítico inferior, en los últimos años el avance en la investigación en el paleolítico medio en Europa ha revelado que esas fechas que utilizamos para dividir entre el paleolítico inferior, el medio y el superior, que son orientativas y que el final del paleolítico inferior y el comienzo del medio tienen algunos episodios transicionales que hacen variar esa fecha de hace 350.000 años, de la misma manera que el paso al paleolítico superior tampoco es uniforme en los 28.000 años, aunque podamos poner esa fecha como máximo desde el punto de vista cronológico. La investigación en los últimos años de algunos de esos episodios transicionales, tanto desde el inferior, el otro día hablábamos del talla ciense, por ejemplo, como hacia el superior, en el que pensemos, por ejemplo, en el gravetiense, permiten calibrar un poco más las fechas y tener más información sobre las distintas situaciones en las que se va poniendo de moda un nuevo modo detallado, que es quizá lo más característico y de retoque en la industrialística, que habitualmente se identifica con el musteriense, aunque no exclusivamente con la técnica de evaluar. También es un tema novedoso y que... Ha arrojado nuevos datos en los últimos tiempos porque, bueno, pues el musteriense tradicionalmente se había identificado con el neandertal y parece, pues bueno, como que con la entrada del paleolítico superior el neandertal ya está extinguido, pero sin embargo, bueno, pues los últimos estudios revelan que tampoco ese cambio o esa asociación musteriense-neandertal, aunque para entendernos sea válida, pues bueno, tampoco es del todo rígida, de la misma manera que tampoco el sapiens convive exclusivamente con el paleolítico superior, sino que debió haber un momento, como sabéis, de cruce, al menos contemporáneo, aunque no hubiera un cruce biológico, que también sabéis que es un tema todavía abierto y en el que hay todo tipo de posibilidades, ¿no?, y que en definitiva, pues bueno, eso ha ampliado también los horizontes de investigación del paleolítico medio, teniendo en cuenta, pues bueno, que pueda haber horizontes del antecesor del Heidelbergensis especialmente en una cronología que tradicionalmente vinculemos al medio y elementos del sapiens que tradicionalmente vinculamos al paleolítico superior y que habría que adelantar relativamente en el tiempo. Y en último lugar, aunque esto lo hemos hablado también cuando hablamos del proceso de hominización, el paleolítico medio se ha rehabilitado desde el punto de vista... ...de la investigación, sobre todo por el asunto neandertal, ¿no?, las investigaciones que han supuesto una rehabilitación desde el punto de vista incluso intelectual y conceptual del neandertal, pues bueno, que de ser una especie de salvaje, ¿no?, pues ha pasado a ser considerado como uno de los primeros individuos del género homo, ...de la extracción hecha, por ejemplo, de la península ibérica, del Excalibur, de la cima de los huesos, por ejemplo, las primeras movilizaciones del género homo... ...de la preocupación de carácter simbólico en los enterramientos, en el adorno personal, seguramente también en la capacidad de comunicación, en que ha habido un procedimiento, un proceso investigador en los últimos años de rehabilitación del neandertal, que como su contexto por excelencia, a pesar de estas advertencias que he hecho al principio, pues bueno, es el paleolítico medio, pues eso ha contribuido a que el musteriense haya sido subrayado como un periodo atractivo también desde el punto de vista... ...cultural. Habréis visto que en el curso virtual, no sé si fue el viernes, dejé un cuadro que podéis descargar con una síntesis muy básica de los cambios que se producen en cuanto a tecnología, subrayando además las formas nuevas en cuanto a hábitat, en cuanto a economía y en cuanto a simbolismo desde el paleolítico inferior hasta el epipaleolítico y que os puede servir de referencia, las fechas son fechas estándares, pero tened en cuenta... ...precisamente al hilo de lo que decíamos ahora, que a veces cuando nos salimos del ámbito europeo en el que están pensadas sobre todo esas fechas e incluso dentro del mismo ámbito europeo puede haber pequeños desajustes entre unas y otras. Esas fechas que os he puesto ahí digamos que serían las que habría más o menos que controlar para en cierta medida ser capaces de orientarse mínimamente desde el punto de vista cronológico y evitar un poco el agobio de fechas que a lo mejor puede ir asociado... ...a muchos tecnocomplejos. Lo que vamos a hacer con el musteriense va a ser la misma estructura, quizá un poco más detenida porque la documentación es mayor, fijaros que el periodo es un poquito más breve cronológicamente del paleolítico inferior, pero tenemos un poquito más de información, también porque la permanencia del hombre en el asentamiento es más constante, recordad que desde el HLM se teníamos evidencias del recurso al fuego, del control del espacio a partir del fuego y por tanto de una manera más... ...de mayor permanencia, eso se traduce en un registro arqueológico más generoso, pero aún así vamos a seguir teniendo muchas lagunas para iluminar aspectos como por ejemplo el espiritual, el funerario, sobre todo el simbólico y otros que quizá no tengamos una percepción completa hasta que nos lleguemos al paleolítico superior en el que hay una multiplicación de los asentamientos, estamos más cerca también del presente y tenemos un elemento añadido al registro... ...documental que es el arte que nos permite andar un poco en elementos simbólicos que de otra manera ahora mismo solo podemos intuir. Por tanto teniendo en cuenta eso haremos una presentación clásica desde el punto de vista ambiental, geográfico y paleoantropológico, desde el punto de vista de la industrialítica nos detendremos un poco más de lo que hicimos en el HLM porque la industrialítica tiende a hacerse más compleja en el paleolítico medio... ...diversifica notablemente y porque si la industrialítica es el mejor espejo de las actividades económicas, que lo es en prehistoria siempre, pues bueno la complejidad de actividades económicas del paleolítico medio hace también diversa la industrialítica no solo en la gama de objetos que muchos ya estaban acuñados desde el HLM, sino sobre todo en los retoques que multiplican las funciones o que especifican funciones concretas y sobre todo en las técnicas de fabricación y de producción. ...que se hacen mucho más sofisticadas. Teniendo en cuenta siempre que de la misma manera nos pasará la semana que viene cuando hablemos, la semana que viene que será el día 7, cuando hablemos del paleolítico superior veremos que en esos episodios transicionales también va a haber elementos en el caso del origen del paleolítico medio que los propios tipologistas franceses denominaron de tradición hlense porque en realidad son conjuntos en los que se perciben las novedades... ...del modo 3, que es lo específico, también ha sido otra de las líneas de rehabilitación del musteriense, que se ha visto claro que no se puede hacer la ecuación aunque en el cuadro la tengáis. ¿Musteriense modo 3? Bueno sí, pero hasta cierto punto porque en algunos episodios y en algunas facies hay modo 2, perviven todavía los bifaces. También esto ha contribuido a subrayar la complejidad del periodo y hacerlo también más atractivo. Y luego hablaremos como siempre. ...de formas de vida y de hábitat relacionadas también con la caza y con las actividades económicas y aspectos relacionados con el simbolismo y por tanto con el ámbito espiritual del hombre del momento. Bien, fijaros que el término, ese middle stone age del que habla el manual, ese paleolítico medio, sigue arrastrando esa consideración totalmente tipológica y totalmente... ...cronológica y basada en la industria lítica de la terminología. Sería el periodo que va entre el final del paleolítico superior y los comienzos del paleolítico superior, pero quizá el término, por eso en los últimos años se prefiere ese middle stone age o el de musteriense, el término quizá no hace justicia a la gran innovación tecnológica que desde el punto de vista de la talla y de la fabricación de los útiles... ...supone el musteriense. La generalización, como veis ahí, de la técnica Levalois va a consistir en un cambio extraordinario que va a permitir optimizar al máximo el núcleo y los subproductos derivados del núcleo y que va a asociar una serie de formas concretas, a partir de lascas y de láminas que quizá en el achelense eran menos utilizadas, a funciones, todas ellas relacionadas con un aprovechamiento de la caza... ...mucho más especializado y mucho más estratégico, que implica no solo el aprovechamiento cárnico a pie de cazadero, como veíamos en tantos enclaves del achelense, de los que incluso se discutía esa función real como cazaderos, sino también todo el aprovechamiento de esos productos derivados. Ya hemos dicho aquí en la panorámica que hicimos sobre los modos de vida en el paleolítico que el musteriense es un poco la primera gran revolución... ...del aprovechamiento de los productos, no sé si secundarios, pero sí al menos derivados de la caza. No solo se utiliza el hueso y la carne, sino que se aprovechan las pieles y además se genera una tecnología... ...que pone al hombre en contacto con una serie de materias primas, madera por ejemplo, que quizá anteriormente había utilizado menos. Básicamente con las salvedades que se han hecho anteriormente, que especialmente además... ...se hacen muy acuciantes en la península ibérica, donde esa condición un poco de fondo de saco que tiene la península se refugiaron, como sabéis, las últimas especies de neandertal... ...en fin, el célebre de Gibraltar, que sería la última especie atestiguada hasta el momento. En principio, salvo esas excepciones que hemos dicho al principio, el musteriense se puede identificar... ...con la generalización del hombre de neandertal frente al erectus, ergaster y variantes y al habilis para el paleolítico inferior arcaico o para el achelense que hemos visto... ...en definitiva, para el paleolítico inferior y fundamentalmente vinculado al desarrollo de la técnica levallois y al complejo cultural y tecnocomplejo acreditado, atestiguado desde los trabajos de Bordes, uno de los mayores tipologistas franceses del siglo pasado... ...que es el movimiento del embustier, que dio un conjunto suficientemente representativo, como veremos enseguida, de industria lítica que permitió la sistematización de lo que sería, según la terminología de Bordes, el musteriense típico... ...es decir, las típicas, el acervo de industria lítica típico del musteriense frente a otros yacimientos donde encontramos o bien alteraciones de eso que habitualmente llamaríamos el modo 3... ...de piezas grandes, por ejemplo el tipo Inaferrasi o bien tecnocomplejos en los que siguen perviviendo elementos del modo 2, por tanto bifaces, que nos retrotraerían a la pervivencia de una tradición achelense... ...que no hay que entenderla en el sentido de una pervivencia de objetos como el que guarda un jarrón de la abuela, sino como una pervivencia seguramente también de funciones y de modos de vida muy a la manera de las sociedades que hemos descrito para el achelense. Por tanto, el contexto humano estaría básicamente, salvo esas salvedades vinculado al neandertal, habría que ubicar desde el punto de vista de la cronología climática o de los periodos glaciares... ...en su mayor parte en el interglaciar Ritzburg, pero llegando al glaciar Wirm que hizo especialmente fuertes las condiciones de vida con un gran retroceso de las masas... ...forestales y un desarrollo en general de los ambientes más o menos esteparios, quizá eso también fue forzando el retroceso de los neandertales a situaciones más templadas... ...quizá la Lordonia o la Aquitania y la Península Ibérica actuaron un poco, como decíamos antes, de fondo de saco no sólo de los seres humanos sino también de determinadas especies y eso permitió al hombre unas condiciones de vida especiales... ...en las que pudo desarrollar asentamientos. Pues bueno, vinculados por ejemplo a la pesca como está atestiguado en algunos casos en la Península Ibérica. En general, aunque ya lo habíamos visto así para Erectus y Ergaster, es el periodo en el que nos encontramos con evidencias por todo el viejo continente a espera de la expansión... ...ya a comienzos y a finales de este periodo, comienzos del Parítico Superior para el paso desde Asia hacia el continente americano y bueno, el proceso de desarrollo de la prehistoria de América. No nos detendremos, pero que sabéis que es un tema específico que está contemplado en el manual. Lógicamente ante una colonización general y una presencia bien documentada de yacimientos en todo el ámbito mundial, pues bueno, el número de culturas se multiplica... ...y tenéis algunas aludidas respecto al próximo Oriente Antiguo o hacia el norte de África, en fin ese amudiense o ese ateriense del que se habla... ...y otras más que aparecen en el manual, en las que no nos vamos a detener, pero que en realidad la variación tiene que ver con el grado de variedad de las materias primas... ...que se emplean, adaptadas lógicamente a los lugares en los que esas culturas están atestiguadas, sean zonas costeras o sean zonas interiores. Tampoco es la misma la materia prima que se utiliza en los distintos yacimientos musterienses, por ejemplo, de la Península Ibérica... ...donde además se registra el número de culturas. En este caso se registra una concentración del poblamiento, parece, desde el punto de vista cuantitativo, pero en fin ya sabéis que en el azar de la conservación arqueológica... ...hay muchos elementos que lo hacen azaroso ese hecho. Bueno, pues parece que la cornisa Cantábrica y sobre todo Levante y Murcia, el sureste en general, fueron zonas que quizá por una mayor benignidad climática... ...concentraron más población. Bueno, esto nos sirve para recordar que realmente, aunque el grado de población fuera general... ...el hombre también se adaptó a determinadas circunstancias, a las materias primas y desde luego a los modos de vida en los distintos ámbitos. Sin embargo, sí que hay un elemento que va a ser constante al margen de esas adaptaciones... ...que va a ser la generalización de todas las técnicas del ascado semejantes a la técnica Levallois y otras... ...que permiten trabajar para obtener desde el núcleo las casiláminas como subproductos de los que orientan... ...a partir de determinados retoques, determinados tipos de pieza. Y luego, como decíamos antes, precisamente por esa situación glaciar de gran parte del período... ...la presencia del hombre en los asentamientos se va a hacer más permanente y eso va a permitir atestiguar algunas novedades... ...que quizá en el achelense ya pudieron darse pero que el registro arqueológico no ha registrado. Por ejemplo, para calentar el agua y preparar los alimentos, compartimentación funcional del espacio... ...con un hogar principal y con hogares subsidiarios. Y luego, como ya habéis ojeado, este material, todo eso que tanto bordes como vínfor a partir del funcionalismo... ...y la nueva arqueología llamaron los factores asociados a los yacimientos. Hay yacimientos de factor 1, de factor 2... ...relacionados con un representante. Hay un repertorio de industria lítica y a veces de restos de fauna... ...y de posición geomorfológica y topográfica del asentamiento que pueden ir asociados a... ...que sea un cazadero, que sea un asentamiento estacional, que sea un asentamiento permanente... ...un campamento base, es decir, que es mucho más fácil trazar una tipología de asentamientos... ...de la misma manera que dentro de los asentamientos por esa permanencia y porque la actividad económica... ...desarrollada deja mucho más resto, pensar por ejemplo en el proceso de lascado de un núcleo... ...que deja muchísimo más resto que una talla nuclear o una talla sobrenódulo, especialmente esta última. Todo eso ha permitido también que dentro de los asentamientos empecemos a conocer zonas concretas donde se desarrollan... ...actividades económicas diferentes que podemos caracterizar a partir de la industria lítica. Teniendo en cuenta que luego veremos que desde el punto de vista tipológico no hay dos musterienses iguales... ...en el ámbito europeo, ni siquiera en Francia, que es donde primero se aplicó la estructura tipológica de bordes... ...que más o menos es la que luego se ha replicado para el musteriense de otros enclaves. Bueno, pues teniendo en cuenta eso, si tuviéramos que señalar cuáles son estrictamente las novedades... ...de las industrias que aparecen en el musteriense, prácticamente ni siquiera esta diapositiva sería del todo válida... ...porque raederas, raspadores ya aparecían en algunos de los periodos avanzados del achelense superior europeo... ...y prácticamente también cuchillos de dorso, con lo cual quizá lo único específico podrían ser las puntas y los denticulados... ...que sí que evidencian, luego nos vamos a detener en cada uno de ellos, sí que evidencian... ...a partir de este tipo de muescas o a partir de la presencia de este tipo de perforadores... ...bueno, pues un trabajo, por ejemplo, de la madera mucho más atestiguado y con una mayor huella dentro de la tecnología líquida... ...que como digo, es la más permeable a los procesos de evolución tecnológica de las sociedades. Pero en cualquier caso, el musteriense sí que se caracterizaría por la presencia de ese tipo de objetos, raederas, puntas musterienses... ...raspadores, dentículos y cuchillos de dorso. Las raederas, ya comentamos, normalmente sobrelasca aunque a veces tienden también a hacerse sobre lámina... ...con un retoque continuo que normalmente suele dar la vuelta a la pieza por toda su cara distal frente a los raspadores... ...que normalmente la vuelta es sólo en la zona transversal y no prácticamente casi rodeando... ...el eje de la pieza o perpendicular al eje de la pieza y con todo tipo de alternancias... ...desde raederas que han sido utilizadas por las dos caras o de raederas por tanto bifaciales o de raederas de cara plana. Las puntas, tanto estas que tienen este negativo casi triangular de un triángulo inscrito que han sido obtenidas a partir de técnicas de las CADO... ...que no están directamente rodeadas. Las puntas relacionadas con lo que veíamos en el H-Lens y que forman parte de la técnica Levalois... ...en este caso sería una pieza Levalois o puntas ya más de carácter laminar como la 5 o la 6... ...que evidencian una utilización o una procedencia más relacionada con las láminas. Raspadores como este que veis aquí y luego todo un conjunto, lo detallaremos enseguida... ...en la clasificación de bordes, todo un conjunto de piezas normalmente lascas, a veces lascas que es evidente por la presencia de córtex... ...lo veis por ejemplo en esta o en esta otra, que son desechos de talla inicialmente pero que después con pequeños retoques... ...como estos en hocico o estos en barrena permiten una función subsidiaria que se aprovecha como desechos de talla y que es lo que se llama técnicamente... ...el musteriense de denticulado, por ejemplo la pieza número 8 que seguramente funcionó también como raedera... ...pero que tiene aquí un pequeño hocico en bisel en la base, señal de que pudo servir como denticulado... ...la pieza número 9 que también por la cara trasera se ve aquí parte del retoque, pudo funcionar como raedera o los raspadores, aquí veis muy bien ese raspador... ...casi de hocico ¿no? ...que se incorporan a veces sutiles o puntas abuzadas como perforadores. Este tipo de ambivalencias de la industria lítica también es un poco una novedad del musteriense... ...en el achelense lo que teníamos era piezas que servían solo para una cosa ¿no? En el musteriense empezamos a encontrar raederas con denticulo, raspadores con denticulos y ya no digamos nada cuando en el paralítico superior... ...incluso a finales de algunos tecnocomplejos musterienses aparezca el retoque de buril que complemente pues la función de un cuchillo de dos... ...horso o la función de una de estas lascas de denticulados ¿no? Como veis los cuchillos del orso pues bueno mantienen la estructura que ya caracterizamos en su momento a veces sobre lámina... ...o a veces sobre lasca como veis en este caso aunque lo tradicional es que sean sobre lámina y siempre con ese retoque totalmente abrupto... ...¿no? que genera un filo muy cortante y que por el otro lado bueno pues tiene un pequeño bisel que podría servir para el ensartado... ...o el embange de estas piezas obviamente a medida que nos separamos de las industrias del modo 1 y de los bifaces del modo 2... ...tendemos siempre a útiles especialmente en el modo 3 y ya no digamos nada en el 4 y en el 5 como veis por ejemplo en la tabla que os pasé... ...tendemos ya a útiles compuestos ¿no? pensados no para el uso directo sino para ser embangados y bueno por tanto funcionar... ...como subsidiarios de un soporte en madera o en hueso que en muchas ocasiones... ...no hemos podido conservar. Precisamente el carácter complejo desde el punto de vista cronológico del paleolítico medio... ...y el volumen de asentamientos que se conoce sobre todo en Francia es el que llevó a François Vos a plantear esta sistematización... ...que bueno pues es bastante válida desde el punto de vista de que subraya muy bien la diversidad económica... ...de los hombres del musteriense y por tanto del neandertal, un individuo también al que anteriormente... ...se le consideraba exclusivamente un carnívoro y que en los últimos años bueno pues también se ha rehabilitado... ...desde el punto de vista de su carácter bueno un poco más omnívoro podríamos decir y desde luego también pescador... ...y consumidor de vegetales ¿no? y que ilustra muy bien también las distintas actividades económicas asociadas al hombre... ...neandertal y por tanto al musteriense y sobre todo todo ese conjunto de actividades vinculadas al aprovechamiento... ...del hueso, de las pieles, ahí entrarían en realidad raspadores y cuchillos de dorso pero también a veces a prácticas... ...de marisqueo o de pesca que están bien documentadas sobre todo en zonas donde porque sea las posibilidades climáticas... ...lo permitieron y también bueno pues en zonas más templadas ¿no? por ejemplo en la península ibérica se conocen algunos espacios... ...de los llamados campamentos de verano ¿no? de los neandertales en los que se podría pescar también y donde la pesca... ...utilizando prácticamente el mismo tipo de jabalinas que se utilizaban en la caza porque todavía no tenemos nada parecido... ...a los arpones ¿no? que tardarán en aparecer como sabéis bueno pues se convertía en un complemento en la dieta ¿no? ...de estos individuos de la misma manera que también lo veremos después ya desde el musteriense no sólo hay una especie... ...de vegetalización en la caza y en la pesca sino que incluso en la recolección en algunos ámbitos en la península ibérica... ...se atestiguan preferencias de determinados asentamientos por determinados tipos de especies vegetales. Todo eso como creo que decíamos aquí hace algunas semanas lo que evidencia es una mayor capacidad del hombre para contactar con el espacio... ...observar lo que hay y establecer unas estrategias de explotación del terreno acordes con lo que le interesa, con el aporte calórico... ...con lo que pueda en cada momento condicionar o también incluso con la necesidad ¿no? de lo que pueda en momentos de excesiva... ...bueno no demasiada benignidad climática pues bueno ofrecer ese ambiente en general de retroceso de bosques y este parión... ...que en la segunda parte del musteriense debió ser más general. Entonces bordes teniendo en cuenta la industria del yacimiento del Emustier pero también de otros yacimientos como el de la Ferrací por ejemplo... ...estableció una serie de tecnocomplejos o de subtecnocomplejos dentro del musteriense en el que distinguió... ...el musteriense típico compuesto prácticamente por el repertorio de piezas de la 1 a la 8 como hemos visto anteriormente... ...raedera, raspadores y puntas ¿no? básicamente. El musteriense de tradición achelense que mantenía efectivamente raedera, raspadores... ...raspadores algunos muy típicos del musteriense como estos un poco uniformes o en hocico como el que veíamos anteriormente... ...o este también perfectamente uniforme ¿no? el 24 pero que incorporaban como veis la presencia de bifaces... ...a veces sobre núcleo, a veces sobre lasca pero en cualquier caso bifaces que corresponden al modo 2... ...que no es lo específico del musteriense que hemos dicho que se asocia básicamente a las industrias de modo... ...tres ¿no? entre medio bueno pues él establece una serie de musterienses por así decirlo en los que... ...desde el punto de vista porcentual tenéis que tener en cuenta que bordes del que hablábamos al principio del curso... ...cuando presentábamos los paradigmas de investigación en prehistoria hablábamos del funcionalismo... ...bueno pues bordes es el padre de los análisis funcionales de la industrialítica y también de todo lo que tiene que ver... ...un poco desde una óptica casi estructural. ...con descomponer desde un punto de vista estadístico la industrialítica tanto para saber si en un asentamiento... ...me encuentro x porcentaje de raederas o de raspadores o de cuchillos estoy ante una zona de producción de industrialítica... ...o de aprovechamiento de la caza o también para delimitar el tipo de asentamiento pero sobre todo también... ...para ver dentro de cada asentamiento qué tipo de tecno complejo dentro de los que él establece del musteriense puedo incorporar. Entonces él hace un análisis y da cuenta de que en algunos yacimientos lo que predominan por encima... ...de los útiles habituales del musteriense típico son por ejemplo los lenticulados, esas piezas sobre lasca o sobre lámina... ...a veces complementando a otras como puedan ser los cuchillos de dorso o las raederas y los raspadores en los que se perciben muescas... ...a veces varias como en esta pieza número diecinueve. A veces una sola, a veces no muescas sino más bien hocicos o pequeñas puntas que sirven como barrenas o como perforadores. Y a ese musteriense en el que predomina ese tipo de objetos normalmente sobre lasca y normalmente o con protuberancias... ...o con hocicos o hocicos con muescas perdón hacia adentro los llama musteriense lenticulados y que señala probablemente industrias asociadas a grupos humanos... ...en los que el trabajo de la madera pues tiene mucha importancia porque esas muescas permiten quitar la corteza a un trozo de madera... ...y aprovechar la parte interior, afilarlas incluso en todo un trabajo muy subsidiario de toda esa actividad de contacto del hombre también con el mundo forestal... ...y desde luego también más tarde con el hueso. Y le llama la atención también la presencia de una serie de industrias en las que... ...bueno pues no hay muchas piezas con retoque levallois y más bien lo que nos encontramos son raederas y raspadores... ...incluso algunos nifaces como el número 9 que se hacen prácticamente no tanto sobre lasca como sobre núcleo o incluso en algunos casos... ...como sería por ejemplo la pieza 11 o la 10 sobre lascas grandes ¿no? Estaría claro que la 9 y la 12 son sobre núcleo porque todavía la 12 aquí está. Hay evidencias del córtex y en la 9 lo evidencia la propia forma casi nuclear de la pieza. Pero la 10 y la 11 en realidad son raederas hechas sobre lascas de gran tamaño ¿no? Que no tienen nada que ver con quizá las raederas menores ¿no? Que podemos ver pues por ejemplo en la número 7 ¿no? Bueno y a eso por el tipo de, por los lugares en los que está atestiguada esa industria lo llamó tipo quina ferrací ¿no? No, no, sobre todo en el yacimiento de la casa. En el yacimiento de la ferrací donde se evidenció este tipo de tecnocomplejos. La seriación desde el punto de vista conceptual que tenéis ahí o funcional no obedece necesariamente a una seriación cronológica... ...pero sí que es verdad que el musteriense de tradición achelén se entronca con esos periodos transicionales... ...y el tipo quina ferrací también tiene una cronología relativamente más antigua ¿no? Que puede encontrar yacimientos con previdencia de bifaces en contextos en los que alrededor tiene enclaves con evidencias de musteriense típico. O sea que al final no hay que entender, aunque estén ordenados desde la tradición que está en la parte inferior digamos de la estratigrafía... ...al musteriense típico, no hay que entenderlo el cuadro en un sé como otros que sí que es advertido que sí. En este caso no hay que entenderlo desde un punto de vista estrictamente evolutivo ¿no? En un punto de vista sencillamente de categorías, de conjuntos, qué bordes establece. De hecho no hay nada más musteriense o más típicamente musteriense quizá que los denticulados ¿no? Y ahí en la estratigrafía supuesta están entre el de tradición achelense y el quina ferrací... ...que son dos periodos previamente transicionales y de lazo por así decirlo por el empleo de las casas grandes... ...por la ausencia del evalúa en el caso del quina ferrací y por la presencia de bifaces en el de tradición achelense... ...que entroncan precisamente con ese periodo anterior del paleolítico inferior. Precisamente la constatación y la sistematización tan perfecta de la industria lítica es la que permitió... ...a partir de los trabajos de bordes que hace ese conjunto de tecnocomplejos por así decirlo... ...y a través también de los, bueno pues de los trabajos de Binford... ...es el que permite establecer una serie de, bueno pues tipologías en los asentamientos... ...y en los lugares de actividad humana que, bueno pues Binford dividió en varios tipos de factores ¿no? Que en fin no tiene más importancia que recordéis los factores como que sepáis distintos tipos... ...de conjuntos de útiles asociados a determinadas actividades económicas... ...y distintas actividades económicas que dan explicación a lo que se hacía en los campamentos base... ...o en los lugares de asentamiento ¿no? Ahí tenéis, bueno pues aprovechando ese asentamiento del hombre en el paleolítico medio y analizando los restos... ...pues bueno Binford hablaba de yacimientos de factor 1 dedicados al trabajo del hueso o de la madera... ...por tanto caracterizados por la presencia de arraederas o raspadores. Yacimientos de factor 2. Yacimientos donde hay muchas huellas de consumición de alimentos, donde hay bifaces o hendedores... ...los hendedores obviamente son también modo 2 y por tanto habría que vincularlos a las tradiciones achelenses ¿no? Y yacimientos de tipo 4 o de tipo 5 vinculados el 4 con la recolección de frutos silvestres... ...para los que los dediculados también parecen prestar algún servicio y el 5 sobre todo y algunas variantes del 4... ...para todo lo que tiene que ver con la caza y con el despiece de los animales. Con lo cual al final esos 5 factores nos van a permitir dar tipologías de asentamientos... ...pero también nos van a permitir dentro de un mismo asentamiento que ha podido ser excavado en extensión... ...resolver respecto de las funciones económicas y las actividades mejor dicho económicas que se desarrollan en cada espacio de ese mismo asentamiento ¿no? Dentro de esa especialización funcional del asentamiento y del propio espacio del asentamiento entendido como campamento base... ...que bueno pues se puede rastrear a partir de la más intensa utilización de la industria lítica... ...y también por lo que decíamos antes ¿no? que eso deja más huella unido también a ese hogar principal, hogares subsidiarios... ...y sobre todo a lo que vamos a ver ahora ¿no? La presencia de... ...bueno pues... ...eh... ...actividades concretas que ya estaban presentes en el achelense europeo con la extensión del erectus y sus variantes ¿no? Actividades concretas o acciones concretas que lo que hacen es preparar los asentamientos para una permanencia más notable... ...y que por tanto pues bueno eso también tiene su importancia. La vida se desarrolla como veis ahí básicamente en cuevas y abrigos y como veíamos para el paleolítico inferior y especialmente en las fases más frías... ...del musteriense el hombre prepara esas cuevas o esos abrigos con estructuras subsidiarias a veces soportando grandes cabañas... ...como esta que veis aquí de molodoba en las que se utilizan para la cimentación incluso para parte del zócalo... ...que luego sostiene las cubiertas de pieles ¿no? siempre con una pequeña salida permanente y central de esas cabañas huesos grandes de animal... ...normalmente... ...costillas ¿no? por ejemplo o defensas por ejemplos de mamuts. Este tipo de asentamientos abunda obviamente en aquellos lugares donde las condiciones climáticas mantienen... ...por tanto en Europa central y subcentral o del este ¿no? mantienen bueno pues todavía dentro de esos espacios más meridionales... ...quizá más templados que se convierten como decíamos en una especie de reserva pues de los équidos... ...de los bobios y de otros animales más de fauna templado pues bueno en los que se mantienen rinocerontes, mamuts, renos... ...etcétera pues se utilizan sus defensas y sus huesos grandes para la cimentación de cabañas. El tipo de molodoba, el del olivestoniche y otros son muchos ejemplos ya desde la excelencia en cualquier caso de este tipo de prácticas ¿no? También precisamente como uno de los grandes inventos ¿no? yo creo que os ponía en el cuadro el ejemplo peninsular... ...de Labric Romaní de Girona que mezcaba el equipo de Hidalgo Carbonell o el de Capellades en Barcelona ¿no? Donde hay evidencias de esos hoyos que decíamos antes para calentar piedras, meter agua dentro y a fuerza... ...de ir echando constantemente piedras progresivamente calientes poder calentar el agua y preparar los alimentos... ...que es un hecho cultural indiscutible bueno pues además de eso se han evidenciado como manifestaciones de esa diversificación... ...de espacios y de usos bueno pues pequeñas estructuras a veces de tipo material precedero... ...a veces sencillamente estructuras en negativo en los yacimientos pequeños agujeros como el que he dicho para cocinar... ...pero también agujeros para soportar estructuras lo que técnicamente llamamos en arqueología agujeros de postes o fondos de poste... ...a veces también zonas de empedrados o zonas donde también si la excavación se ha hecho bien se perciben restos... ...de vegetal que pueden ser interpretados pues como un lecho ¿no? como una cama ¿no? zonas para el descanso... ...que están muy atestiguadas en muchos enclaves ¿no? por ejemplo en Cueva Morindo que sabéis que hay un resto de negativos... ...sobre la arcilla de la cueva ¿no? de Neandertal o de Artus Urcura en la Lordoña que también es otro yacimiento paradigmático... ...de ese tipo de compartimentaciones y de preparaciones con tierra apisonada del terreno para esas zonas que son más cotidianas de uso... ...que tienen que ver con la talla o con el aprovechamiento de la caza o con el descanso y la alimentación ¿no? Y luego pues bueno la presencia de bueno pues hogares subsidiarios que marcan también esas áreas funcionales específicas... ...a veces delimitadas con pequeños muretes como el Terro de Acé en Dordoña o a veces sencillamente que se han podido constatar su función... ...como pues como decía hay un buen estudio de la dispersión casi georeferenciada... ...de la industrialítica lo que decíamos antes donde hay desechos de talla, zona de taller... ...donde hay básicamente bifaces o elementos vinculados al pinchado de la carne, zonas de cocina y donde hay cuchillos nuevos o raederas o raspadores... ...zonas de trabajo de la piel ¿no? que podrían ser un poco las funciones mejor documentadas y que son las que están relacionadas... ...con el tipo de industrialítica del modo 3 y en cualquier caso del musteriense ¿no? En la caza también se da... ...un cierto avance, es el primer momento en el que en la caza pues bueno sin llegar a encontrar pues bueno esa caza a distancia... ...del hombre ya sapiens y vinculada sobre todo a los episodiosolutrenses en los que bueno pues el desarrollo de las flechas ¿no? ...y del arco pues bueno permite cazar desde más lejos de la misma manera que los arpones bueno pues sí que empezamos a encontrar una caza en la que hay una cierta estrategia... ...al menos de considerar que hay ocasiones en las que el hombre puede someter a debilidad o acentuar la debilidad de determinados animales y hostigándoles cazarlos fácilmente... ...a veces utilizando esa técnica del despeñamiento que veíamos en el caso del ortus ¿no? y por eso es bastante habitual que los acantilados, los desfiladeros, los cortados rocosos, las mesetas abruptas ¿no? pues sirvan... ...como espacio en el que el hombre hostiga al animal y bueno pues se puede después cagoñarlo o matarlo directamente en el proceso de caza ¿no? si hay un contacto cuerpo a cuerpo... ...ya sabéis que desde este punto de vista paleoetnográfico hay quien considera que precisamente una de las habilidades del neandertal por su gran corpulencia, su gran resistencia ósea y muscular era la lucha digamos... ...tropo a cuerpo con animales, en fin, incluso carnívoros ¿no? y que precisamente el momento del que bueno pues con la retirada de algunos de estos grandes animales y la presencia en otras zonas europeas de animales más pequeños... ...pues bueno ahí el sapiens podría decir que ganó la partida desde un punto de vista del dominio del espacio porque era mucho más hábil para una caza de pequeños animales que al final es la que durante el paleolítico superior y desde luego ya en el equipaleolítico se va a poner de moda. Los hábitos un poco claves en relación con la actividad cinegética y recolectora del hombre de neandertal son los que tenéis prácticamente en negrita asociados a tres ejemplos... ...que se podría haber puesto cualquier otro ¿no? bueno pues de yacimientos concretos que han atestiguado esas actividades ¿no? ocasiones en las que el hombre aprovecha situaciones naturales como este tipo de mesetas rocosas o de destiladeros... ...para hostigar a los animales. En el caso del cazadero del ortus pero además cazando unas especies muy concretas en el caso del ortus parece que la preferencia fueron las cabras que quizá era más fácil que se movieran ¿no? por esos ambientes rocosos ¿no? Ámbitos en los que bueno pues empieza a haber una pesca como veis de truchas, salmones o anguilas por ejemplo el cuamillán en Burgos utilizando jabalinas con puntas musterienses... ...que serían las mismas que se utilizarían como jabalinas en la caza ¿no? y también bueno ocasiones en las que el hombre empieza a elegir pues un tipo determinado de gramíneas, un tipo determinado de herbáceas ¿no? que indican por ejemplo en el yacimiento de Cueva Gavasa en Huesca pues bueno una cierta especialización recolectora vinculada a una mayor capacidad del hombre para conocer lo que hay en los asentamientos o en el entorno perdón... ...asentamientos. Bien y por último bueno pues hablamos un poco de la espiritualidad del mundo funerario o del simbolismo teniendo en cuenta que también en este ámbito es uno de los que más novedades se han producido en relación con esa rehabilitación que decíamos antes del hombre de Neandertal ¿no? al que bueno pues se le negaba cualquier tipo de relación con el culto a los muertos o incluso... ...con las relaciones de carácter familiar y que sin embargo pues bueno en los últimos años ha quedado bastante claro pues bueno que es evidente que había una cierta tendencia ¿no? del hombre a preparar los cadáveres, entronizar los cráneos, tener una relación también peculiar con sus rivales por el espacio como es el caso del culto a los ocavernarios ¿no? Bueno para todos los conjuntos... ...para el ámbito funerario bueno pues tenemos por ejemplo documentación peninsular ¿no? por ejemplo los neandertales del sidrón de la cueva del sidrón de Asturias que murieron un grupo de una decena iguales más ¿eh? de neandertales que murieron en una catástrofe de un degumbe o una cosa por el estilo bueno pues y otros restos de Neandertal evidencian también bueno pues algunos rasgos relacionados con determinados... ...con los rituales funerarios y sobre todo también con el tema del canibalismo ritual ¿no? por ejemplo los huesos también de ese gran depósito de neandertales del área murciana pues bueno algunos están roídos e indican que bueno pues seguramente había un canibalismo quizá no tan ritual como habitualmente se había dicho sino como decíamos cuando hablábamos del antecesorio del Heidelberg en sí seguramente relacionado con el canibalismo gastronómico ¿no? como necesidad por así decirlo. Bien ahí tenéis una sistematización de algunas novedades en el ritual funerario teniendo en cuenta que bueno pues para el achelense conocemos muy poco de este ámbito y sobre todo tenemos pocas evidencias de modificaciones rituales de los cadáveres, de ofrendas, de escálicos que hemos hablado ya varias veces, de estructuras funerarias etc. ¿no? Queda claro con toda esa tipología de actuaciones, la organización de los enterramientos, la presencia... de pequeñas estructuras funerarias, la existencia de ofrendas y la modificación de los cadáveres separando el cráneo por ejemplo como el yacimiento de Kebara o metiendo un cráneo en un ciervo, un cráneo de caballo o ese espolvoreamiento de ocre y de flores de colores que está atestiguado en el quizá estándar yacimiento, enterramiento que más ha contribuido a rehabilitar a los neandertales que es el de sanidad en Irak. ¿no? O cierres con losas o estructuras de carácter tumular o ofrendas de puntas de flecha ¿no? Como por ejemplo en la Ferrasí o enterramientos de individuos que pertenecen a un mismo grupo familiar, la catástrofe del Sidrón permitió calcular, no lo dijimos antes, que lo habitual en los neandertales sería vivir en grupos de 15-20 personas que parece que son los que fallecieron en ese sepultamiento y que bueno pues eso también nos da una pauta de vida. En la que muy probablemente había unos lazos familiares de los que después se dejaba constancia en todos estos elementos que están relacionados con la preparación del cadáver para esa creencia en la ultratumba o en cada caso para una vinculación del hombre al espacio funerario. No me detengo en todos los casos pero bueno básicamente la tipología de las actuaciones del hombre sobre los enterramientos en general en Europa porque en la península tenemos muy pocos restos. Bueno pues va un poco por esa línea que veis ahí ¿no? Luego tenemos también, lo vimos cuando hablábamos de las prácticas y las formas de vida del neandertal y en general en la evolución del paleolítico y de sus formas de vida o de la forma de vida de sus sociedades. Tenemos también evidencias o bien de agujeros occipitales o bien de engrandamientos del foramen magno que une como veis aquí en el cráneo de Monteficeo ¿no? Que une el... Cráneo con la columna ¿no? Y sobre todo con la entronización y la separación en Cueva Morín por ejemplo en Cantabria está testiguado así. Con la separación del cráneo del resto del enterramiento que bueno pues permite suponer que había algún culto a la personalidad a través del cadáver, del cráneo perdón o en cualquier caso a partir de ese paralelo ¿no? De un comportamiento de tribus, de primitivos actuales en Nueva Guinea pues bueno que pudiera haber alguna ceremonia. De reemplazar al individuo muerto, al nacimiento de un niño inmolando a otro de una tribu vecina y después comiéndolo en una situación más o menos digamos simposiaca ¿no? O colectiva que pudiera también forzar esos lazos bueno pues de consanguinidad que sabemos que están atestiguados también pues bueno por casos como el del Sigrón o de los neandertales de la Cueva de los Aviones, de Cueva Antón etc. Por poner ejemplos peninsulares que quizá pueden ser... Más cercanos ¿no? Y luego también en ese ambiente del musteriense bueno pues en determinadas zonas ya durante la excelencia lo vimos el hombre tiene que compartir el espacio a veces con peligrosos carnívoros tipo pues el antilope saiga, las hienas etc. ¿no? Pero también con algunos herbívoros que como decíamos aquí es posible que el propio hombre prehistorico no tuviera muy claro si eran herbívoros en cualquier caso debían ser imponentes ¿no? Como por ejemplo el oso cavernario. De ahí que durante el musteriense sea práctica habitual la tesaurización del cráneo del oso cavernario a veces quizás su exposición con finalidad apotropaica, intimidatoria y defensiva en las entradas de las cuevas o a veces la tesaurización ya no sólo del cráneo sino quizá también como está atestiguado en el caso del cráneo de osos sino de los huesos más largos en una marca pues bueno de la envergadura del animal y de la fuerza del neandertal en ese contacto. Que decíamos cuerpo a cuerpo con el hombre con el oso cavernario que nos evidencia pues bueno que en estas situaciones en las que el hombre necesita ocupar durante largo tiempo los espacios muy probablemente el gran rival fue otro grupo humano que hubiera ocupado anteriormente ese asentamiento o el oso de las cavernas que obviamente compartía con el hombre ese espacio y que por tanto pues bueno se convirtió en alguien temido y que seguramente había que marcar. También intimidar a otros posibles miembros de esa especie que pudieran aparecer por la caverna.