Bueno, ya estamos grabando. Buenas tardes. Soy el tutor Josep María Sánchez Blanco de Teoría del Presupuesto y del Gasto Público y vamos a empezar con el capítulo 5, Asignación Eficiente de los Recursos, primera parte. Y bueno, desde el punto de vista económico hay dos cuestiones. Primera sería que el mercado garantiza por sí solo los tres objetivos que teníamos de la hacienda pública y del sector público. ¿Cuáles eran, Elba? El primero, ¿te acuerdas que era la eficiencia? Segundo, la equidad y la justicia. Y el tercero, desarrollo económico, estabilidad económica, inflación equilibrada. Esos eran los objetivos que busca la hacienda pública. ¿El mercado por sí solo garantiza los tres objetivos? Pues a veces sí y a veces no. El sector público para cumplir... ¿Esos tres objetivos deben intervenir en el mercado? Si no se cumplen, ¿deben intervenir en el mercado? Otra pregunta sería, ¿qué justifica la intervención del sector público en la asignación de los recursos de una economía si no se cumplen los tres objetivos de la hacienda pública? Entonces, estas son las cuestiones que vamos a intentar responder con estos capítulos. Luego tengo... Hay dos consideraciones sobre las cuestiones. Primera, que el sector público... El sector público, así como el mercado, veremos que sí que tiene fallos, tiene fallos de mercado. No establece la eficiencia en el mercado por sí solo, aunque a veces sí, ¿eh? A veces sí. Y en mercados que no... A lo mejor no os lo imagináis. Por ejemplo, un mercado muy eficiente es el mercado de la bolsa. Es eficiente. Puede bajar, subir, lo que queráis, pero es eficiente. Luego veremos qué quiere decir eficiencia en un mercado. Pero en otros mercados no se cumple, no se cumple la eficiencia, ni la equidad y, por supuesto, tampoco el crecimiento económico. Entonces, el sector público, una consideración es que puede tener también fallos. Al intentar arreglar la eficiencia o la no eficiencia de un mercado, como os he dicho, puede haber... Tener... Le entra un elefante en un... En una gacharrería puede a veces ocasionar daños colaterales, ¿eh? Difícilmente no les lo cuesta nada. Pero bueno, puede perjudicar a otros indirectamente. Y sobre todo, si tiene que ayudar a unos, redistribuir, tiene que perjudicar a otros, ¿eh? Seguro. Pero aparte de eso, el sector público a veces tiene tantos... Tiene unos fallos tan enormes que a lo mejor sería mejor que no interviniera, ¿eh? Y otra consideración... Que los tres objetivos de la hacienda pública están relacionados entre sí. Veremos que eficiencia y equidad... Están relacionados, pero inversamente. A veces si queremos mucha eficiencia en un mercado, vamos en contra de la justicia, de la equidad del mercado. Y al revés. Una economía que queremos redistribuir mucho, tendremos que ser más ineficientes. Y eso hay que tenerlo en cuenta ahora al intentar explicar este capítulo. ¿Qué es la asignación de los recursos? Pues lo de siempre que hemos visto, es la distribución de los recursos económicos existentes entre sus diversos usos alternativos. Una definición de lo que es economía también me serviría. ¿Y cuáles son sus tres problemas? Pues primero... Perdón, a ver, vamos a quedarnos aquí en los problemas. Los tres problemas serían... El primer problema sería la escasez. Siempre tenemos que tener en cuenta la escasez de recursos. Porque los recursos y los bienes son escasos. Ilimitados. Y siempre hemos dicho que las necesidades humanas son ilimitadas, o los deseos son crecientes e ilimitados. Estamos obligados entonces, ante esa disyuntiva, a elegir siempre. En microeconomía también empezamos así la... El capítulo. Incluso, si te acuerdas, Elba, hasta el náufrago aquel de la visión cruzada, tenía que elegir entre los pocos recursos que tenía. Para subsistir. Bueno, pues aquí igual. El segundo problema sería, no garantiza... El sector público no garantiza que la asignación de recursos sea la óptima, sea la eficiente. ¿Por qué? ¿Por qué no garantiza que sea la eficiente a veces? Emilio. Pues porque... La intervención pública tiene, como hemos dicho, fallos. Fallos de mercado en su intervención. Y el tercer problema que tenemos en la asignación de recursos, que era la condición que habíamos puesto antes, es que los tres objetivos de hacienda pública están interrelacionados. Entre sí. Dependen unos de otros. Dentro de estos... De esta asignación de recursos también tendríamos... Y dentro de la elección... Es imprescindible tener en cuenta también el coste de oportunidad. Que siempre lo vemos también en microeconomía. Es aquello a lo que renunciamos cuando elegimos un bien, un servicio, etc. Acordaros que este término lo había inventado el austríaco Wetzel a principios del siglo XX. Y el coste de oportunidad de un bien es especial. Es expresado en términos de la cantidad de pérdida del otro. Cuando elegimos. Por ejemplo, aquí si haces una inversión... que te cuesta, te darían el 5% en una inversión, pero tú por seguridad quieres una del 2%, vas a perder el 5%, o sea, vas a perder un 3% neto, que sería el costo de oportunidad en esa inversión. Pues en la elección de los bienes ocurre lo mismo, aunque no lo veamos tan claro. Bueno, concepto de eficiencia económica de los bienes privados. Aquí en esta elección 5 nos estamos refiriendo siempre a los bienes privados, no a los públicos, que será en la elección 6. Viene todo el concepto de eficiencia de Vilfredo Pareto, el italiano, donde establece asignación Pareto eficiente u óptimo de Pareto sería el concepto de eficiencia para elegir los bienes privados. Y sería una situación de máxima eficiencia, en la de óptimo de Pareto, Pareto eficiente, etc. En cambio, la asignación Pareto superior, o sea, la asignación Pareto eficiente u óptimo de Pareto, ¿te acuerdas, Elba, cómo era esa eficiencia? Siempre, ¿no recuerdas cómo era? Si no es posible reasignar los recursos de manera que pueda mejorarse la situación de uno o varios individuos, sin empleo. Y empeorar la de los demás. O sea, llegar a ese punto en la economía, en la sociedad. No digo imposible, digo que es muy difícil. Pero hay que reasignar todos los bienes y servicios de una economía hasta el punto en que yo ya no pueda mejorar si no perjudico a otro. Si llegamos a ese punto utópico de las mil maravillas, diría yo. Eso es el Pareto superior. Si tenemos una asignación que podemos mejorar sin empeorar a otro, iríamos de una inferior a una superior, que sería la segunda. Pero si llegas al techo y ya no encuentras ninguna asignación superior sin que perjudiques, pues si encuentras una que tú te beneficias pero perjudicas al vecino, eso ya no es eficiente. Que es lo que ocurre a veces. Que el mercado no es eficiente porque hay gente que se beneficia pero perjudicando a un tercero. Bueno, pues más o menos puede haber preguntas. Me parece que ha habido preguntas sobre los dos conceptos, pero es fácil de... He estudiado la antroponomía, pues es fácil. La noción esta de Pareto óptimo, ¿se pronuncia sobre la equidad o sobre el bienestar del conjunto de la sociedad? Emilio, ¿tú qué crees que se pronuncia? ¿Sobre la equidad o sobre el bienestar? Sobre el bienestar. No es que sobre la equidad. Ah, ese también. Pues eso de la equidad tendría en consideración. O sea, no me importaría tanto no perjudicar a los otros. Se pronuncia sobre la equidad, se pronuncia sobre el bienestar del conjunto de la sociedad. Y no es una noción de eficiencia la distribución social. Estas son preguntas sobre este PIB que ha salido en examen. Diga cuáles son las diferencias entre los términos de asignación de recursos para este oficiente. Bueno, la diferencia que puede haber entre los dos conceptos. En rojo la licenciatura, en azul el grado. ¿Qué condiciones debe cumplir el consumo y la producción para que sean pareto eficientes o pareto óptimas? Bueno, pues ahora iremos viendo que primera condición es que se produzca la eficiencia en el consumo. Luego veremos a ver si se produce la eficiencia en la producción, en el mercado de la producción, en el mercado de la producción. En el mercado de factores de producción, en la producción. Y luego veremos si se produce la eficiencia globalmente. Esta es la nota que me mandó el equipo docente. Que me dijo que bueno, esta asignatura no es microeconomía. Entonces no te va a salir dibujar en la caja de The World. Pero se entiende que se usa este modelo para entender de dónde sale este concepto. De eficiencia en el consumo. Entonces utilizamos un modelo. Tenemos dos agentes, A y B. Dos bienes, X e Y. Cada bien está encerrado en esa sociedad o en esa economía que es el cuadrado este, el rectángulo. Cada agente tiene curvas de indiferencia. Lo que pasa es que el agente B está mirado desde la parte superior. Y tiene curvas de indiferencia convexas hacia arriba. Y el agente A está hacia... Un agente A y un B, un individuo. A y B. Dos agentes, dos bienes. Curvas de indiferencia. Cada curva de indiferencia es la preferencia de esa gente. Gustos de esa gente. Deseos de esa gente. Y son convexas. Luego veremos en microeconomía que son... Son estrictamente convexas. Pero bueno, que tienen un único máximo o tangencia. Entonces cada punto que hay aquí que sería, por ejemplo, empezando por abajo. La T, la R, la P. No sé si es una E. E, M, Ñ, O. Todos esos puntos son de tangencia de las preferencias de ambos agentes. Lo que me interesa... Lo que me interesa es que entendáis que cada punto de esos es un punto de tangencia de máxima utilidad. Donde se... Si os acordáis en microeconomía, cada curva de indiferencia tenía una pendiente que se llamaba relación marginal de sustitución. Vemos que en cada punto de esos, la relación marginal de sustitución, que si os acordáis era la relación de intercambio de un bien por el otro, para el agente y para cada uno de los agentes, en cada punto de transgencia se produce la igualdad de las relaciones marginales de sustitución. Eso es lo que me interesa que en esta clase de hacienda entendáis. Los puntos de transgencia son las relaciones marginales de sustitución de cada agente. Fuera de esos puntos de transgencia no son puntos óptimos o eficientes para los agentes. Y la condición de eficiencia en el consumo de esos bienes, X e Y, se establece en cada punto. Las líneas azules son las restricciones, si os acordáis, la recta de balance o recta presupuestaria de cada agente. Y según la preferencia o según la recta de balance que tengan cada uno de ellos. La renta monetaria. En esas transgencias, la renta monetaria también es tangente a las curvas de indiferencia. Con esa intersección se produce la igualación de las relaciones marginales de sustitución. Y siempre estamos buscando en este mercado de consumo, la máxima utilidad de cada agente. Esta es la recta que me has preguntado, la restricción presupuestaria o la recta de balance o recta presupuestaria. Y la pendiente. La pendiente de esta recta, que es la renta monetaria, la pendiente es igual a la división de los precios de cada bien. Que es la relación de intercambio de los bienes. P sub X dividido por P sub Y. Precio de cada bien. Es la pendiente de la recta presupuestaria. Esto es microeconomía. Vuelvo a decir que no os van a preguntar. ¿De dónde sale la recta de balance? Aquí, en microeconomía, sí que os lo van a preguntar. Pero aquí no. Aquí lo que me interesa es que entendáis esta relación o os acordéis de esta relación. Recta de balance, relación marginal de sustitución. ¿De dónde sale toda esta igualación? Acordaros que había la relación marginal de sustituciones era igual. Acordaros que era igual a la utilidad marginales de cada bien. Dividido entre el X y el Y. Y como estamos en la intersección de curvas de indiferencia con la recta de balance. podemos igualar con la pendiente de la recta. Entonces, ¿esto de dónde sale? ¿De dónde sale cómo se abren estas igualdades? Acordaros que era maximizando una función de utilidad de cada curva de indiferencia sujeto a la recta de base y a la proporción que cada agente utiliza de cada bien. No me interesa que esto no os va a salir... O sea, Reyes no nos va a poner... Sácame el máximo condicionado de una función de utilidad. En microeconomía sí, que la Elba ya sabe que sí. Pero aquí no. Aquí lo que me interesa es para que sepáis de dónde sale la relación marginal sustituida por las igualaciones aquellas que hemos... La fórmula anterior, de color verde. Que eso es lo que me interesa porque es lo que sale en este capítulo y es lo que pregunta. A veces preguntarán, ¿qué relación tienen? ¿Qué relación tienen? ¿Qué relación tienen los bienes privados para lograr la eficiencia? Pues tenéis que decir que es haciendo la igualación de las relaciones marginales de sustitución de cada bien. En el consumo. Luego veremos que se produce en el mercado de los factores de producción. Y luego en el mercado de la producción. Y luego, globalmente, los tres mercados. Y eso es lo que preguntan en el examen. ¿Qué relación de eficiencia necesitan los bienes privados para ser óptimos? Bueno, pues en la caja de consumo, en el mercado de consumo, la condición de eficiencia es, de los bienes privados, es esta relación, la ecuación 5.1. Y esto sí que me interesa que aprendáis. La elba, es extraño que no me haya dicho, ¿cómo es que no tiene aquí el signo negativo? ¿Por qué? Como la recta es decreciente, tiene que tener, cuando sube uno, baja otro. De los bienes, de cantidad de los bienes. Porque es, en esta hacienda pública, en este libro, se utiliza siempre, yo lo he marcado aquí, en el libro no lo pone, pero lo indica que siempre se refieren a cantidades absolutas. Pero sí que es verdad que si se tuviera que hacer ecuaciones, como en microeconomía, se tendría que utilizar el negativo. A veces lo explico, pero yo he tenido algún año que me han preguntado, oye, ¿cómo es si el micro sí que se pone el negativo? Pero aquí no. Aquí porque se utilizan cantidades negativas. Ay, absolutas, perdón. Bueno, vamos a la otra caja. Otra caja de factores o inputs en la producción. Aquí tenemos otro modelo para estudiar de dónde sale esta igualación que vamos a ver, que vemos aquí abajo en lila. Utilizamos otro modelo de estos economistas de finales del siglo XIX y principios del XX. Aquí vemos que aquí se utiliza, en vez de X e Y, bienes de X e Y, se utilizan factores de producción, L, trabajo, cantidad de trabajo, y K, cantidad de capital. En vez de curvas de indiferencia se utilizan curvas de isocostes y cada curva es una función de producción, cada curva de estas. Pero lo que me interesa igual entre los dos factores de producción me interesan los puntos estos de intersección de las curvas isocostes. Estos puntos como es el H, el G, el F, el E, el D, el C, esos serían puntos óptimos también utilizando aquí en vez de una reta de balance pues una reta isocoste. Isocoste que sería lo que se utilizaría para producir o para comprar los factores de producción. También cada de los dos inputs. Y aquí lo que se trata de buscar siempre será el mínimo coste de los factores de producción. En la intersección de estas curvas de isocostes, en estas curvas, en estos puntos, se tiene que dar esta relación marginal. En vez de que sea la relación marginal de sustitución pues esta es la relación marginal técnica de sustitución de los factores de producción. Del capital y del trabajo. Y como la otra nos daba la relación de precios en la intersección de la recta esta verde con las curvas de isocostes, pues aquí nos da la relación también del precio pero de cada input. W sería el precio del capital y R sería el precio, perdón, el W sería el precio del trabajo y la R sería el precio del capital. Y esta sería la condición de eficiencia en este mercado. De factores de producción. Bueno, esta sería lo mismo, la caja de factores de W y W. En vez de recta de balance pues sería la recta esta isocoste de lo que vale, de lo que cuesta el trabajo y el capital. Y nos da esta relación que es lo que me interesa que retengáis en esta asignatura. Si estuviéramos en micro no, pero en esta asignatura sí. También aquí es valor absoluto. Y aquí tenemos esta relación, esta igualación de las pendientes de curva isocostes con la pendiente de rectas isocostes. En vez de ser la utilidad marginal de las curvas de indiferencia aquí es productividad marginal de los factores de producción. ¿De dónde salen estas igualdades? Que ya digo, no van... No os la van a preguntar. Lo que sí me interesa es esta igualación. ¿De dónde salen? Pues también de maximizar, máximo condicionado, una función, un objetivo de producción sujeto a la restricción de varias condiciones. Y con esto, haciendo por Lagrange, que ya os lo pongo aquí. Haciendo por Lagrange, os saldría exactamente la fórmula anterior de color violeta. Pero no me interesa que esto lo haga. Me interesa esto. Que veáis que en el mercado de factores, la condición de eficiencia necesitamos que sea esa. Mínimo coste. La otra era máxima utilidad, este mínimo coste. Entonces, volvemos a otra caja de productos. Aquí sería de productos. En vez de bienes ni factores de producción, productos que se producen. Y aquí utilizaremos la frontera de posibilidades de producción, donde buscaremos siempre el máximo beneficio. La caja de los productos. Los puntos de esta frontera de posibilidades de producción son los puntos de los factores que teníamos anteriores en la otra caja. Los puntos óptimos, eficientes, están sobre esta recta. Cada punto de estos está en la caja de los factores de producción. Y la pendiente de esta frontera de posibilidades de producción, que se llama FPP o TPPrima, su pendiente es la relación marginal de transformación de los productos de X y Y. Y en una condición... La frontera de eficiencia económica global, cogiendo los tres consumos, factores de producción, productos. Los tres lo colocamos en una economía. Veis que la caja de consumo es este pequeñito de aquí. Donde las RMS son iguales en los puntos de eficiencia. Tenemos aquí todos los puntos... Esto es la FPP, la frontera de producción. Este es el punto anterior. Es color azul, pero aquí sale negro. Cada punto de estos era un punto eficiencia de la caja de factores. Y acordaros que la pendiente de esta curva era la relación marginal de transformación de los dos productos. Y en este mercado hay un punto E, que es el punto de máxima utilidad, mínimo coste y máximo beneficio. De esta economía. En este punto, aunque hemos tenido varios puntos eficientes en consumo. Varios puntos eficientes en la caja de productos de inputs. Solamente en esta economía tenemos un punto máximo global, eficiente, que se lee. Donde se da... Se igualan todas las eficiencias de los tres mercados. Y eso es lo que me interesa de esta... De este pícate. Que sale en exámenes, ¿eh? Condición de eficiencia global de los bienes privados. Ojo, porque luego veremos cuál es la condición de eficiencia global de los bienes públicos. Que veremos que en vez de igualarse es suma. Pero bueno, ya lo veremos, ¿eh? Eso es base suma. Esa va a ser la diferencia entre los bienes públicos y privados. Pero bueno, aquí me interesa que los bienes privados siempre que os pregunten condición de eficiencia global en bienes privados, máxima autoridad mínimo, coste máximo, beneficio, la relación marginal de sustitución de cada agente y de cada bien es igual a la relación marginal de transformación de los productos. Eso es lo que me interesa de todo lo que hemos estado viendo. Bueno, aquí sale de dónde sale esta relación. Esto sería, se podría solucionar esta ecuación haciendo un máximo condicionado que no nos va a tocar, no lo vamos a hacer. Pero tiene solución, ¿eh? Tiene solución si utilizamos ecuaciones. Aquí un poco de resumen. Mercados. En el consumo, en el mercado de actores de producción, los puntos de eficiencia de este mercado son los puntos de las RMTS y vemos que al final lo que nos interesa es esta condición de eficiencia global donde las RMS son iguales y son iguales a la relación marginal de transformación de los productos. Esto sí que me interesa que los efectos. Y que lo retengáis, ¿eh? Por ejemplo, ¿qué quiere decir cada resultado? Millio. El 2. Vemos que es igual a la relación de precios en la eficiencia. Quiere decir que la relación marginal de sustitución, que es la pendiente de las curvas de indiferencia de la utilidad que hemos visto, es el precio relativo del bien X en términos del bien Y. Pero vamos a quitar esto porque esto no funciona. El agente A o el B está dispuesto a consumir una unidad adicional del bien X renunciando al 2 del Y. Eso es lo que nos indica la RMS igual a 2. O indica también, al revés, la cantidad de unidades de Y, una unidad de Y que podemos aumentar a cambio de disminuir la mitad de X. Eso es lo que nos indica el 2. ¿Qué nos indica? La RMTS, las relaciones iguales de cada input. Acordaros que era la proporción que había entre el precio del trabajo y del capital. Entonces, si fuera igual a 2, podría ser otro número, pero si fuera igual a 2, que es el precio relativo del factor trabajo en términos del factor capital. Pues a cambio de utilizar una unidad del factor trabajo, Se debe, perdón, el factor capital debe reducir dos unidades del factor trabajo. Y a lo largo de la curva iso-cuanta que vimos antes, el bien X o Y indica la cantidad de unidad del factor L que debemos reducir a cambio de media unidad adicional del factor K. Y lo mismo del RMT, si fuera 2, pues es la pendiente de la curva de la frontera de posibilidades de producción. Y lo mismo, la misma... ¿De acuerdo? Bueno, estas son preguntas que no se han puesto ahí, pero... Esta, a ver, pregunta, condición de equilibrio de una economía que existen bienes públicos... Bueno, aquí pasa, lo que pasa es que esta es, más bien es pregunta habiendo hecho la 6. Dice, la que existen bienes públicos en la suma de las relaciones marginales de sustitución, eso ya lo veremos, entre bien público y bien privado para cada suerte, es igual a la relación marginal de trabajo. Comparar esta condición de equilibrio de una economía, con la de los bienes privados. Pues está diciendo que si la de los bienes públicos es la sumatoria, ¿cómo es la de los bienes privados? Tendrías que poner esas tres, esas igualaciones de la relación marginal de sustitución, con las de transformación. Bueno, y aquí viene el primer teorema central de la economía del bienestar. En un mercado competitivo, el sistema de precios conduce siempre a una asignación eficiente de los recursos y logra siempre un equilibrio en el mercado. De mercado óptimo en el sentido de Pareto. Nadie mejora sin que nadie empeore. Esta eficiencia se refiere a la eficiencia en el intercambio, en la producción y en la combinación de los bienes. O sea, lo que hemos estado hablando es un resumen de lo que hemos estado hablando con ecuaciones. Pero claro, esto que hemos estado hablando antes, en el modelo este, tenemos unos supuestos y condiciones muy estrictas del mercado. Un mercado con competencia perfecta. Y si lo miráis ahí en el libro, veréis que hay unas condiciones de, sobre los consumidores. A ver si lo tengo por aquí. Son hipótesis de trabajo. Dice, para cada consumidor de bien y servicio existe una ordenación de preferencias. Cada ordenación de preferencias completa, o sea, cumple, que sea completo, que sea reflexivo, que sea transitivo, todo eso, requiere unos supuestos sobre los consumidores, muy restrictivos, unos supuestos sobre los productores, supuestos sobre los bienes y sobre el mercado. Cuando falla alguno de esos supuestos que hemos establecido, pues nos va a surgir un fallo del mercado. En el mercado que estemos haciendo todas esas suposiciones, cuando ya no hay alguna suposición, alguna, alguna... característica que varía, Va a surgir siempre un fallo de mercado. Y el fallo de mercado es una situación en la que los mercados no asignan eficientemente los recursos o en la que el equilibrio de mercado no es óptimo, no es eficiente. Vamos a ver qué tipos de mercados hay y qué causas o motivos de por qué falla el mercado. Causas o motivos de fallo de mercado. Aparte de estas hay muchos más. Hay paro y otras calculaciones macroeconómicas, pero en el libro solamente vienen estos nueve, que no son pocos. Entonces cada uno de estos, hay en el libro un apartado de cada punto. Yo no me voy a extender, cada uno va a tener que hacerse un poco de resumen de cada fallo. Pero sí que hay que tener en cuenta que cada uno de estos puntos son fallos de mercado. Porque la competencia no es perfecta, porque falla alguno de los supuestos que establece el modelo anterior. Dentro de la competencia imperfecta hay, me parece que venía, a ver, esto sería, bueno, esta, perdón, a ver si el mercado... Competencia imperfecta sería el punto 5.2.2. Ya digo, no me voy a extender demasiado donde se toca el mercado monopolístico y su objetivo, que sería maximizar los beneficios de la empresa. Y lo que sí que me interesa, estas formas, las formas de intervención del sector público para corregir esta ineficiencia del monopolio o como veremos después hay otros fallos de mercado y qué intervenciones tiene que hacer el sector público. Y eso sí que me interesa que tengáis en cuenta que serían estos puntos. Ante los fallos de mercado es necesaria la actuación y medida de intervención del sector público en la economía. Y esto sí que os tenéis que hacer como una plantilla de estos puntos porque os va a servir para cualquier fallo de mercado utilizarlo que utilizarías para el monopolio. Entonces diría, pues voy a utilizar el punto 1, legislación y regulación del mercado. Voy a utilizar del 2 el punto B, financiación de la producción privada. Voy a utilizar el 4, transferencias redistributivas de renta. Y entonces cada punto de estos... Actuación y medida de intervención del sector público. Sí que me interesa que tengáis como una plantilla que utilizaréis no solamente en este capítulo, sino en el capítulo 6 y en el 7. Os ayudará a tener siempre una actuación y medida de intervención del sector público en caso que el mercado falle. Si veis ahí en el libro, por ejemplo, legislación y regulación del mercado, pues vendrán todo lo que se refiere... Dice que el Estado tiene como una de sus funciones primarias definir y proteger los derechos de propiedad. Gracias. con leyes, garantizar las condiciones competitivas mediante estructuras legales básicas de los mercados. Entonces sería el punto uno. El sector público utiliza la legislación y la regulación del mercado para establecer, para poder actuar cuando un mercado no es eficiente. Puede fijar garantías de calidad, por ejemplo, la Unión Europea lo hace, establece incluso sellos de calidad para que no sean copiados ni adulterados. Bueno, pues se utiliza la legislación. Puede también fijar cantidades producidas o consumidas, puede fijar precios máximos o mínimos. Para eso serviría el punto uno. Luego el punto dos sería la financiación de la producción. Puede interferir. El sector público puede interferir directamente en el funcionamiento del mercado provisionando la actividad sin producción pública o con producción pública. O puede financiar con subvenciones o con ayudas fiscales. Si es el sector público el que, por ejemplo, realiza un servicio, pues entonces se financiará con impuestos. Sería el punto uno. El punto dos sería el punto A, con impuestos, si es la propia actividad del sector público. Por ejemplo, la defensa, la policía, pues eso necesita impuestos para pagar, los jueces. Pero también puede financiar a la producción privada, que sea la producción privada que realice el servicio público, con subvenciones o con ayudas fiscales. Otra forma sería producción o provisión pública de bienes y servicios. Hay dos formas. Con la propia producción pública o indirectamente con producción privada. Que sería producción pública sin producción. El punto cuatro sería transferencias redistributivas de renta, que son las transferencias asociadas a políticas redistributivas donde interviene el sector público de forma indirecta en la reasignación de los recursos en el mercado. Ese sería el punto cuarto. Y otras actuaciones y otras soluciones que se puedan dar según el mercado en que se esté estudiando. ¿De acuerdo? Pero esto sí que, del punto este 5-2-1, hay que hacerse una plantilla de trabajo para seguir estudiando otros temas. Actuación y medidas de intervención del sector público. ¿De acuerdo? Vale. Vamos ahí. Bueno, estos son los fallos de mercado. Competencia imperfecta, monopolios naturales con barreras tecnológicas a la entrada. Información imperfecta y costosa. Una condición necesaria para el funcionamiento del mercado eficiente es la existencia de información perfecta. A veces no se da, a veces la información la tiene una parte y otra parte no la tiene en las transacciones. Entonces, el sector público puede hacer, por ley, puede hacer que las imperfecciones informativas las pueda alterar, regulando calidad y precios o haciendo exactamente la producción en el sector público. Otro fallo de mercado serían mercados incompletos e información asimétrica. Existen bienes y servicios que aunque los agentes quieren adquirir o quieren comprar, no es posible. Por lo que no existe el mercado. ¿Casos de su inexistencia? Pues a veces porque los beneficios son más pequeños que los costes. Entonces, el sector público puede hacer, a lo mejor hacer la vía de tren. El sector privado igual diría, lo hace tu tía, porque yo no me voy a gastar en infraestructura millones y millones para luego, lo que a mí me interesa es poner un tren en la vía. Entonces, la infraestructura la va a tener que hacer el Estado. El sector público, aunque luego pueda hacer que la producción o el uso de ese servicio puede ser público y privado, como está pasando ahora. Ese sería también un fallo de mercado que podría intervenir el sector público. Las causas de costes de creación muy elevadas, la información asimétrica, selección adversa. Cuando existe una asimetría en la información entre compradores y vendedores, entonces eso es injusto y a veces no hay mercado por esa razón. Y puede haber riesgo de manipulación también. Bueno, soluciones privadas y soluciones públicas. Os lo dejo así, porque no hace falta hacer nada más que rellenar un poquito estos títulos, porque lo que preguntan es esto. Falta de movilidad de los factores productivos para que las asignaciones sean eficientes. Es necesaria siempre una perfecta movilidad de los factores, de los inputs de producción. Entonces ahí en el libro pondré... Pues sí. Pues indica las causas de por qué no hay perfecta movilidad de factores según qué economías. Y las soluciones que puede dar educativas o de reestructuración del mercado, del sector público. Luego hay bienes y servicios de necesidades preferentes y bienes de mérito o necesidades tuteladas. Otro fallo de mercado. En el mercado normalmente se reconoce, se respeta siempre las preferencias del consumidor. Pero a veces hay necesidades preferentes sobre ciertos bienes que se denominan preferentes, meritorios o tutelados. Que muchos contribuyentes, por ejemplo, contribuyentes que están solteros no le digas pagar impuestos para la escuela si yo no tengo hijos. Entonces, el sector público tiene que velar porque al que tenga hijos como al que no tenga es bien la educación de la ciudadanía. Y el que dice educación dice sanidad, seguridad, defensa, viviendas sociales, etc. Entonces, el sector público tiene que satisfacer esas necesidades o regular su uso, su consumo. Si son perjudiciales, por ejemplo, el tabaco, la droga, pues entonces eso se tendrá que regular. La droga está prohibida, pues eso es una regulación del mercado. El tabaco está regulado también. Entonces, eso sería en vez de necesidad, pues una necesidad perjudicial. Preguntas que hay sobre este punto. Bueno, aquí te pregunta los nueve fallos de mercado que hay. Enúncielos y explícalos brevemente. A veces te dice, indique cuatro situaciones. ¿Cuándo el mercado falla? Bueno, pues si se intenta... El año pasado preguntaron todos, los preguntó todos. Tener un pequeño resumen de cada uno. Bueno, esto es lo que hemos visto. La pregunta sobre la primera parte. Me parece que está repetido. Ah, no. Aquí, septiembre, esto ha sido el orden público, es un servicio que se presta a la economía. ¿Por qué no podría prestarse por el mercado? Pues intentar explicar qué sucede si... Pues porque es un costo muy enorme. Explicar la financiación del orden público, pues no se puede dar... No lo puede hacer una empresa... Aunque la empresa privada sí se utiliza. En ciertos sectores, pero claro, orden público en toda España, pues no habrá una empresa que se dedique a... No hay ningún tema de autoridad. Bueno, pues de eso se trata el fallo de mercado. Es competencia de este tipo de estado, no es un problema normal. Bueno, pero también lo utiliza... Utilizan guardería jurada privada, ¿eh? Sí, pero... Y las viviendas tienen muchas viviendas de alarma. No se viene a buscar... Un dictante de Prosegur, y decir, usted tiene que ir al juzgado. Pero cuesta dinero, cuesta dinero. Y el bien público no cuesta dinero, aunque no lo veamos, pero cuesta dinero por nuestros impuestos. Pero esa es una diferencia. El bien público pudo. El orden público, aunque pueda ser esto, puede privatizarse algo, pero... Pero podrías decir eso mismo, pero a veces se necesita para según... Por ejemplo, eh... Los Mossos de Escuadra no van a las estaciones si ocurre. Pero a veces van a la seguridad de la propia Adif o Renfe. ¿Por qué? Porque lo utilizan como un... Como una alternativa, aunque sea, si ocurre una cosa, no van con pistolas, no van con... Si hay un accidente o alguna cosa... Entonces ya tiene que entrar el orden público. Eso sería imposible de pagar por una empresa privada. Aunque pudieras pagarlo, pero es un bien público puro. Sí, pero que no se podría pagar. Por eso se necesita que el sector público lo regule. Igual que un juez, la justicia puede ser privatizada. No, no, no. Estamos hablando de cosas que son por el... Pero esa es una razón de por qué el sector público tiene que dar justicia y orden público. Vale, vamos a ver. Más preguntas sobre esto. Aquí hay una caja relativa a información intercepta. Formas en que se puede intervenir. Siempre pregunta formas de intervención. Bueno, y aquí lo de siempre me gusta... Al pensar todo parece imposible llegar hasta aquí, pero hasta que se hace. Ahora vamos a ir a por el 6. El 6 es el número 1 de preguntas que sale en el examen. El número 1 del ranking. La pole position de las preguntas. Mira, lo primero que pongo. Capítulos y asignaciones entre los recursos y 2. Ojo, este capítulo es el líder en números de preguntas. En los exámenes. El que avisa no es traidor. Lo que no está distinto es que 100 preguntas... En 63 exámenes han salido 100 preguntas. 158%. Pero claro, es extenso el 6. Reyes debe decir, me da igual que lo digas. Es extensísimo el capítulo. Cae el capítulo 6. Me extrañaría que no saliera porque... En sí, es el sumum de la hacienda pública. Viene en público, ¿no? Es la actividad. Tiene que salir. Dentro de los epígrafes estos del 6. 616263. El que más sale es el 63. 53 veces. No es el 100%. Es el 83%. 83. El 63. El 6139. 628. Y 6353. Total 100. 61, 63 y 6. 6139. 628, 6353. Ya lo hemos tocado. Todos deben estar interrelacionados. Sí. Vamos a ir viendo. Muy importante. Por eso es muy importante. Estoy viendo poco ya. Me falta luz. ¿Sí? Yo a ver si... Antes se veía... No, no, no. Es que ya no se veía. Ganamos luz, perdemos luminosidad, ¿no? Objetivos de este capítulo, estudiar efectos externos, lo veremos muy bien. Los recursos propiedad común, los bienes públicos. Siempre utilizo estas abreviaturas para a veces no repetir demasiado. Cuando digo EE son efectos externos. Bueno, RPS, propiedad común y BPS, bienes públicos. Segundo objetivo, pues analizar los fallos de mercado desde el punto de vista asignativo con posible intervención del sector público. Y empezamos por los efectos externos o externalidades, también se llama. Y este epígrafe pues sale en mis ánimes. En un mercado competitivo de bienes privados, las interacciones o interdependencias entre los agentes económicos se manifiestan a través de qué? Se pueden manifestar con los bienes privados. Las relaciones que hemos visto, la relación imaginada de sustitución, ¿a qué era igual? Los precios, a la relación de intercambio de los bienes. Pues se manifiestan a través de los precios, las variaciones en los precios, que da consecuencia, si habéis estudiado microeconomía, el desplazamiento de las curvas de demanda y oferta. O variaciones en las relaciones imaginadas de sustitución, de los consumidores y en la RMT de los productores. Acordaros lo que hemos dicho antes, la interdependencia está en las relaciones entre los agentes y a precios son la base de la eficiencia asignativa óptimo pareto del equilibrio competitivo que hemos visto. Nadie puede mejorar si no es perjudicando al bienestar de otro. Ese sería el punto eficiente óptimo se pareto. Bueno, los agentes con la actividad económica producen unos efectos que a veces son costes o a veces son beneficios. Y un efecto externo se origina cuando la actividad económica desarrollada por un agente ó varios agentes genera un efecto que puede ser beneficioso ó no sobre otros agentes. Que no han tenido parte en esa actividad y resulta afectada por un acto de producción ó de consumo. Por ejemplo, cuando mi beneficio es tu coste, pues se produce un efecto externo negativo. Y cuando mi beneficio es tu beneficio, se produce un efecto externo positivo. Tenéis que entender eso que os acabo de decir de que la actividad de un agente genera un coste ó un beneficio sobre otro agente Que no ha tenido, que no ha tenido, no forma parte de esa actividad, ni ha consumido, ni ha producido, pero recibe ese coste o ese beneficio. Eso sería un efecto externo de la actividad económica. ¿Eso es un fallo de mercado? Pero es fallo de mercado entonces. Bueno, es positivo. A 100 metros de donde estás tú, empiezas a soltar clorados y fosfatados y empiezas a envenenar el río. El río queda claro, vuelve rojo y tú ya no te puedes bañar. Y tú dices, eso no es fallo de mercado. El mercado es eficiente. Si no es eficiente, hemos dicho que cuando no es eficiente es que es fallo de mercado. Es un fallo solo cuando... Si es positivo, ¿no? Porque se está produciendo un efecto externo. Si es positivo también es fallo de mercado. ¿Ah, sí? Sí. Sería efecto externo positivo. Por ejemplo, y lo veremos ahora en un ejemplo que hay ahí, el hecho de que el sector público obligue a vacunar a los críos o la gripe, por ejemplo, la gripe, que no es una obligación al 100%, pero bueno, aconseja a cierta edad... A partir de 60 o de 50 años, vacunarse de la gripe. ¿Por qué es bueno para ella que la gente se vacune aunque ella no se vacune? Sería un efecto externo positivo porque contra menos gente tenga gripe, menos incidencia será sobre ti o sobre a Emilio. Eso sería un efecto externo positivo. ¿Ves cómo sí que existe el efecto externo positivo? Y lo regula el sector público. Si no, nadie se... Si nadie se vacunaría, no lo regala porque la vacuna no regalan, pero bueno, es gratuito para el usuario de la sanidad. Bueno, ya me hemos preguntado, ¿el efecto externo positivo o negativo es fallo de mercado? Pues sí que es fallo de mercado. Concepto, bueno, ya lo hemos estado diciendo, el concepto hay actividades y decisiones de un agente que afectan a las actividades y bienestar de otros agentes. El concepto del efecto externo importante, implica la existencia de interacciones, de relaciones entre las funciones de bienestar de los diferentes... ... agentes económicos, de forma que no queda reflejado en las transacciones del mercado. Esos perjuicios, esos costes o esos beneficios no se reflejan en el mercado. Por eso son fallos en el mercado. No se manifiestan, ¿dónde no se manifiestan, Emilio? A ver, estamos en los precios, exacto. El que está ensuciando el río no te está pagando a ti nada y te está perjudicando. El precio, nadie le obliga a ese señor a que si cobra 100, 30 se utilice para limpiar el río. Por eso es fallo en el mercado. Tiene que venir al centro público y tiene que obligarle a limpiar. O darte a ti una subvención para que tú te puedas ir de ahí y puedas irte a vivir a otro sitio. Entonces, por ejemplo, las importaciones... Estamos hablando en importaciones de material de confección de Bangladesh y de la India y de la China, que vienen abajo de este, que están destrozando la industria del textil de aquí. Eso es efecto externo. Es efecto externo. Claro. Es un efecto externo negativo. Pero me entendéis que tiene que perjudicar a un tercero y además no tiene que estar presente en la relación de precios. No sé. No tiene expresión en el sistema de precios de esa actividad. Bueno, ahí iremos viendo cómo que se puede hacer. Si es un efecto externo positivo, ¿no hay necesidad de que se regule? Sí, pero en el ejemplo que te he dicho, el sector público obliga a vacunar. Aunque hay madres que no han vacunado a sus hijos, luego han tenido consecuencias. Pero el sector público obliga a vacunar a los críos que nacen en primera. 6 o 7 años, 6 o 7 vacunas, vacunas obligatorias, escolarización obligatoria también. Entonces, siempre son efectos externos positivos. ¿Regula el sector público? Porque si no lo regulara, no lo haría nadie. Lo haría alguien que quisiera. ¿Vacunar a todo el mundo? No lo haría nadie. Si no lo obliga, no lo haría nadie por su iniciativa. Cada padre por su iniciativa lo podría hacer. Pero le costaría un dinero. Que bueno, lo haría, pero si lo hace el sector público, lo regula. Está internalizando ese efecto externo. Bueno, vamos a ir. Ejemplos de externalidades negativas. Contaminación, consumo de cigarrillos y alcohol, consumo suntuario, congestión de recursos comunes, que ya veremos lo que es. Positiva, pues el apicultor que beneficia al cultivador de frutales y viceversa con sus arrecifes. Vacunas, recuperación de edificios históricos, limpieza de fachadas, educación, etc. Clases de externalidades. Hay una clasificación aquí que lo refleja en dos según se reflejen. En los precios serían externalidades pecunarias si se reflejan en los precios y si no se reflejan serían externalidades tecnológicas. Luego hay tipología de los efectos externos. Efectos externos en el consumo puede ser positivo y negativo, en la producción positivo y negativo. Me parece que aquí hay ejemplos en el consumo positivo, positivo, vacunas, educación, negativo en el consumo, consumo suntuario, consumo de alcohol, uso de vías en río de congestión, de carreteras, externalidades en la producción positivas, pues el apicultor sobre el cultivador de frutales que se benefician los dos a la vez, la formación de trabajadores en una empresa, rehabilitación de edificios históricos, limpieza de fachadas, etc. La emisión de contaminantes por una central térmica sería, de producción negativo, etc. Y ahora vamos a ver los efectos externos y la eficiencia. ¿Por qué los efectos externos hacen perder eficiencia económica? ¿Y qué quiere decir internalizar un efecto externo? A ver si vamos pasando en este punto que hemos dejado aquí. ¿Por qué los efectos externos hacen perder eficiencia económica? Pues lo que hemos dicho, cuando una gente produce una actividad económica, produce un efecto externo, no tiene que pagar ningún precio si perjudica a otros. O si beneficia, tampoco. Le tiene que pagar a él. Ni recibe compensación ni si los beneficia. Los precios no miden las utilidades ni los costes adecuadamente. Transmitiendo una información defectuosa, los precios dejan de dar señales eficientes y deja de ser la igualdad aquella que poníamos de la relación de... ...de precios, pues deja de ser verdad. Ya no sería igual. Y entonces, como no se sabe, esa relación no es cierta, pues se desorienta a los agentes, tanto en el consumo como en la producción. Produciendo de más o de menos, o infraproduciendo. ¿Qué quiere decir internalizar un efecto externo? Pues sería, si todo lo que hemos dicho antes, que no quedaba reflejado en el... ...en el precio, queremos que se internalice un efecto externo, pues se tendría que reflejar en el precio, en el mercado de ese bien. Internalizar o corregir una externalidad también pone en el libro, es lograr que los precios sí reflejen los costes o daños marginales... Y todos los beneficios o ingresos marginales, privados o internos y externos, de una actividad económica. De forma que ésta se ajuste a su nivel eficiente u óptimo, pero ya no sería privado. Sería al nivel eficiente u óptimo social. ¿Entendido lo que quiere decir internalizar? Los agentes tienen en cuenta tanto los costes como las ganancias internas y externas de la actividad. Y esa actividad económica se tiene que ajustar al nivel eficiente, pero socialmente. Y eso quiere decir que si se llega a ese punto de eficiencia social, se internaliza el efecto externo. Y deja de ser fallo de mercado. Lograr, en cuatro palabras, lograr que los precios sí reflejen todos los costes y beneficios internos y externos. Eso sería una respuesta muy corta, pero... Pero contundente de lo que quiere decir internalizar un efecto externo. Y dejaría de ser fallo de mercado. ¿Instrumentos para internalizar o corregir los efectos externos? Se tendría que echar mano de la plantilla que os he dicho antes, que tendríais que utilizar. Y bueno, utilizar junto primero que es legislación, financiación, etc. Para intentar internalizar. Conseguir la eficiencia social. Bueno, hay soluciones. Regulación directa del mercado sería una solución. Financiación. Regular con leyes, etc. Usando todos los puntos que os he dicho antes. Cada punto de estos, cada solución, pues tendrá sus problemas y sus limitaciones. Y sobre todo, uno de los problemas que tienen los efectos externos. Es que es muy difícil. Es muy difícil de observar los daños y los beneficios, a veces. A veces sí, que veis que el río está de color rojo, pues es que alguien lo ha contaminado, ¿no? Pero a veces no es tan fácil de ver. Porque, por ejemplo, en Barcelona hay contaminación, pero ves a buscar el culpable. Y a veces no son observables, a simple vista. Y es complicado el poder incentivar o no una actividad económica. Entonces, se tienen que utilizar cantidades, cuotas, precios, regulación con leyes, expropiaciones, etc. Una de las soluciones sería regulación directa del mercado. vía precios o cantidades, teniendo en cuenta sus problemas y sus limitaciones. Ese sería un punto primero. Otro sería el punto segundo de la plantilla, que ya os he dicho, lo tenéis que hacer esa plantilla. Financiarlo con el poder actuar contra un efecto externo, financiando, grabándolo con impuestos pigovianos, esa actividad, o dando subvenciones pigovianas. Este señor fue Pigou, este fue su profesor Marshall y fue profesor de Keynes, y inventó estos impuestos y estas subvenciones, que está muy bien explicada en el libro también, para cuando se contamina, cuando una actividad económica contamina, se usan los impuestos pigovianos o las subvenciones pigovianas. Otra tercera solución. Otra tercera solución sería creación de derechos de contaminación negociables, donde se crea un mercado regulado de esos derechos, que eso existe hoy día. Existe a nivel mundial y a nivel regional también existe. Son derechos de propiedad, de uso, de toneladas que puedo echar al mar o de toneladas que puedo echar al aire, etc. Y hay un mercado regulado. Y no se puede utilizar más que lo que ese mercado deja tener en propiedad de esos derechos. Por ejemplo, en el caso de que usara un millón de derechos de contaminación, pues no se puede utilizar más de ese millón de derechos. Cada derecho a lo mejor te da derecho a contaminar 10 litros y te cobran por ese derecho. Y esos derechos, se intercambian entre las empresas. Yo te doy este a un precio y se forma un mercado, un mercado de derechos de contaminación. También hay la distribución de los derechos de uso para esa actividad. Se puede prohibir, se puede regular que se abra sólo de día, se abra de fin. Ahí la imaginación a veces. Otra cuarta sería legislación básica. Sería. Poniendo bien claro quién tiene derechos de propiedad sobre el río o sobre la empresa que contamina, etc. Delimitar exactamente quién tiene derecho de propiedad de la empresa, del río, del aire. Ponerlo bien claro quién puede utilizar los bienes externos. Y tenemos este teorema de este señor, del economista que murió hace dos años. Murió ya. Era con 103 años. El señor, ¿cuál es? Hizo un teorema, no sé si lo tengo aquí escrito o no. Bueno, el teorema de Quash, de este economista inglés, sostiene que el problema de las externalidades, de los efectos externos, es consecuencia de la falta de delimitación de los derechos de propiedad, pero para ello Quash dice que se deben delimitar los derechos de propiedad asignándoselos bien a los productores de esa actividad o a los afectados. Si se delimitan bien y están bien asignados estos derechos, si la información es perfecta, si la negociación no es costosa, si son pocos los implicados, porque si hay muchos implicados tampoco funciona este teorema, entonces si todo eso se da, se internalizará la externalidad, el efecto externo, y desaparecerá el efecto externo. El fallo de mercado. Se llegará a esa eficiencia, eficiente, óptimo, social. El único tipo de intervención pública sería definir y delimitar esos derechos de propiedad de uso si no están bien definidos. Solamente puede intervenir el sector público si los derechos de propiedad no están bien definidos, ni delimitados. Si no, no debe intervenir el sector público. Este señor dijo que si se dan todas las condiciones que he dicho anteriormente, no hace falta que, si se da perfectamente, no hace falta que intervenga el sector público. Y desaparece el efecto externo. Estos son ejemplos de este señor. Un río con pesca y en una orilla se establece una empresa contaminadora del agua. ¿Y qué ocurre? Entonces este señor hace este teorema. Delimita bien los derechos de uso. ¿A quién se los delimita? ¿A quién se le da ese derecho de uso? Que a veces no es al que contamina, sino al afectado. Y bueno, si se llega a un entendimiento 100%, pues se desaparece el efecto externo. Hay problemas y objeciones de limitaciones de este teorema. Uno sería, si son muy elevados el número de agentes afectados, ¿hay altos costes? De negociación. El no disponer perfectamente de información es otro problema que tiene este teorema. Y otra cosa, otro problema en este teorema es que a veces los costes del efecto externo no se tienen bien claro cuáles son. ¿Por qué? Entonces, lo que sí que se puede decir de este teorema, que a veces ha salido muchas veces y ya veréis que lo ha preguntado muchas veces, ¿se puede aplicar actualmente el teorema de Coase? ¿Tú crees que se puede aplicar al 100%? No. ¿Pero cuándo se puede? ¿Cuándo se puede aplicar este teorema de este señor? ¿Cuándo hemos dicho cuándo? O sea, pocos agentes que se delimiten los derechos de uso bien, que se especifique la propiedad que se asigne bien asignada entre todos los agentes. Se puede aplicar parcialmente. Entonces sería cuando el sector público tendría que intervenir en esa parcialidad que falta. Bueno, veréis que hay otra más, me parece. Otra solución es crear, vender, subastar el sector público no intervenga, expropiar a la empresa que contamine y dárselo a los afectados. O sea, se puede inventar cualquier medida, aunque parezca rocambolesca. A ti te perjudica una empresa porque contamina... Pues te damos a ti la empresa y se queda la empresa expropiada. Sí. Pero tú... Tú tienes que hacer que el río no se contamine. A ver. Puede haber otras soluciones siempre. Vender, subastar, crear, etc. Pregunta sobre este... Para la corrección de un efecto externo negativo generado por una empresa productada de un bien, ¿no es indiferente recurrir a un impuesto pigoviano o una subvención verdadera o falsa? No es lo mismo el impuesto que una subvención. Cuando yo digo subvención, quiero decir que se paga al que contamine. Para que contamine menos. Eso es lo que quiere decir esta subvención pigoviana. Entonces, políticamente, eficientemente es lo mismo. O sea, ha demostrado Pivao que es lo mismo cobrar un impuesto a la empresa que contamina por no contaminar, cobrarle un impuesto o darle una subvención porque no contamine, para que produzca menos. ¿Por qué? Eficientemente es lo mismo, pero equitativamente... Desde el punto de vista equitativo y político, no es lo mismo. Porque a la gente de la calle, tú le dices que le están pagando a una empresa que contamina, le están pagando un dinero y dirá, estos son unos chorizos. Entonces, la subvención políticamente y equitativamente no es igual que el impuesto, porque el impuesto al que contamina paga. Y la subvención parece que... Que el que contamina cobra. Políticamente eso no está bien visto. Pero es lo mismo, eficientemente, en el punto de vista eficiente, porque la producción, la empresa, por cobrar esa subvención dejaría de producir. ¿Por qué? Hasta el punto que llegaría al mismo punto eficiente, óptimo, social del impuesto. Entonces tú, por ejemplo, te encuentras... Estamos hablando en teoría. En teoría. En teoría, en la práctica, no. Pero en la teoría, este señor ha hecho una teoría de un impuesto y una subvención que es lo mismo, eficientemente. Llega a una eficiencia óptima, social, pero equitativamente y políticamente no es lo mismo. Desde el punto de vista de la sociedad. La sociedad tampoco es el equivalente. Porque si esa empresa está produciendo un bien que se consume en la sociedad, la sociedad dispone de menos bien, de menos... Que baja el nivel de bienestar porque tiene menos nivel de consumo. Por cosas, obviamente, no es diferente. No, no. Eficientemente sí, porque llega al mismo punto del impuesto. Con las dos cosas. Deja de producir la empresa, produce hasta cierto punto, y a partir de ahí no produce. No produce más porque le va a costar un dinero que no quiere pagar. El impuesto le corta y la subvención lo mismo. Pero, desde el punto de vista político, no es lo mismo. Bueno, esta es la misma pregunta que esta. En su opinión, ¿qué sería preferido internalizar? ¿Un efecto externo negativo como una contaminación o un impuesto por contaminar o una subvención por no contaminar? Es lo mismo que este. Sí, la respuesta sería decir... Eficiente es lo mismo. Se podría llegar al punto exacto igual. En su opinión, ¿qué sería preferible? Yo, para mí, para la opinión pública, es mejor contaminar-pagar que no contaminar-cobrar. Desde el punto de vista equitativo. En ausencia de intervención pública, ¿por qué lo deciden en efecto...? Bueno, esta es otra pregunta. Por ejemplo, un caso que toca así... ¿Esa producción de cloro? Hay dos métodos. Uno que echa mercurio al ambiente, al río, y otro que no lo echa. Entonces, subvencionar al que no echa y penalizar al que echa. O sea, poner una tasa por el vertido. Y entonces subvencionar o... ¿Qué subvencionar quiere decir eso? Pero subvencionar, entonces... Para que no contamines. Si tú cambias de proceso... Subvencionar es... Si tú produces mil... ...toneladas, si produces ochocientos, ochocientas toneladas solo, te voy a dar dinero. Pero no me hagas mil, que me contaminarás mil. Pero, por ejemplo, si tienes un proceso alternativo que compite y que contamina menos, ¿qué tipo de... Contamina menos. Si tienes otro mejor, otro sistema mejor, pues estamos hablando del PGO con los impuestos... ...que son el tipo de... Siempre gobiernan, no es verdad que... Si tú subvencionas, por ejemplo, el cambio de tecnología, porque digamos que para ti, que tu país produzca cloro, es muy importante. Pues vale, si usted se pasa de esto a otro, pues va a tener algo que se produzca durante los próximos 10 años con el nuevo sistema, le voy a dar tal. Se está utilizando, no en el cloro, pero en la agricultura se está utilizando, en la Unión Europea, dejar de hacer una cosa por hacer otra. Por plantar olivos o quitar avellanas. Se está haciendo. ¿Estas son subvenciones tiburianas? No, pero estamos hablando... No, porque no sería un efecto externo. ¿Debe ir al concepto? Este tipo de subvención sería... Sí, también podría ser una... Se podría hacer una teoría... Se podría hacer una teoría sobre un producto y hacer un impuesto tiburiano y una subvención tiburiana, a ver qué ocurre. Sí. Bueno, aquí hay más preguntas. Efectos externos, en fin. Veis que es importante y preguntan mucho sobre estas más preguntas. Y siempre medios para corregirlas, ¿eh? Siempre. Más el problema de COAS. El problema de COAS sobre la problemática externa indique sus efectos, sus problemas, en fin. Y ahora vamos a otro punto. Sí. Punto dos. Recursos de propiedad común. Concepto de recursos de propiedad común, que también se puede encontrar en la literatura económica como bienes de acceso común o bienes comunes, también, podéis encontrar. Son también fallo de mercado. Bienes que son de todos y de nadie. Cada uno busca su mejor provecho y el destino final es la ruina para todos. Si algo es de todos, nadie lo cuida y se termina acabando. Me viene a la memoria, pues, los peces, el pescado del mar, ¿no? Los rubellones. Cuando, no sé si os gusta, si sois volataires, pues vais a buscar rubellones. Bueno, pues esos rubellones son recursos de propiedad común. Son de todos y de nadie. Aristóteles ya, hace dos mil años, ya dijo, dos mil cuatrocientos. Ahí, dos mil diecinueve. Lo que es común para todos recibe menos cuidados. Pues todos los hombres cuidan más de lo que es suyo que de lo que poseen en común con otros. Razón tiene, ¿eh? También nuestros célebres teólogos y juristas de la Escuela de Salamanca, en el siglo XVI, pues también decía Luis de Molina, los propietarios individuales toman mejor cuidado de sus bienes que de lo que es común. Pero, por ejemplo, a lo largo, todavía hay casos, ¿no? Por ejemplo, de buses comunales. Sí. Y regantes, comunidades de regantes de hace ya siglos. En Valencia, en Reus hay comunidades de regantes desde principios del siglo. Sí. Bien. y en Valencia, me parece que es en Valencia que también ya lleva desde 1600, 1700 instrumentos y soluciones de la intervención pública de estos recursos entendéis lo que son recursos, el recurso de propiedad común es un bien, un factor productivo a cuyos servicios todos los agentes tienen libre acceso son fallos de mercado porque nadie se cuida de ellos no es necesario pagar un precio por ellos se hayan limitados en cantidad y una sobreexplotación puede llevar a su desaparición los bienes comunales son aquellos que mucha gente puede utilizar a la vez, un parque, el mar el bosque, los aparcamientos en la calle de la ciudad, etc si no pagas tierras de pasto, bancos de pesca de mar, las aguas de los ríos, los recursos naturales, los culets, la fauna animales salvajes en la selva las comidas o cenas a por rata o a escote entre compañeros o amigos porque a veces, no sé si os pasa pero en navidad va 15 o 20 y siempre hay uno vamos a llamarle que no pide menú, que pide la carta o pide langosta en vez de los demás que piden lo normal, tú estás ahí a ver o te pide rioja, una botellita de rioja si yo he estado aquí he dicho vino de la casa y en cambio el otro se pide, y luego es todo a escote todo se hace venga, lo vamos a pagar entre todos bueno, pues ese sería también un recurso de propiedad común que se aprovecha el beneficio del uso de estos recursos es sólo para el usuario o consumidor individual pero los costes son compartidos comparten entre todos veis ahí una diferencia entre el bien privado porque los elefantes están amenazados de extinción y las vacas no son bien privados siempre estamos diciendo que los elefantes están sueltos en el África las vacas no porque si las están explotando pero porque tienen amenaza de extinción los elefantes y las vacas no quieren partir de los corneales pero a ver qué razón me dais de por qué no porque esto aunque sea por el colmillo es igual, hay una razón de por qué los elefantes tienen peligro de extinción y las vacas no las vacas se ocupan de la gente y de los elefantes no ¿y qué quiere decir ocuparse la gente? ¿qué quiere decir ocuparse de la gente? que tiene propietario que son bienes privados este es un bien privado pero los caballos de Galicia aquellos que les han pagado eso son recursos de propiedad común Porque lo usan aquellos y los costes es para toda la comunidad, aunque no te guste el caballo. Pero la extinción de los elefantes es porque no es un bien privado. Si tú al elefante, que se está haciendo ya, si no se hubieran extinguido, se están haciendo granjas de elefantes en África. Una vez que ya las granjas de elefantes sean privadas, o sea, concedidas por el sector público de forma privada, o son granjas públicas, se reproducen y ya no había lo que había en la caza de elefantes por el marfil. El mar rico se hacía en safaris y al final se hubiera extinguido. Entonces ahora se han hecho granjas de elefantes. Esa sería la razón de por qué no se extinguen las vacas. Pues si hacemos lo mismo con los elefantes, granjas de elefantes no se van a extinguir. La vaca es un animal de producción. Bueno, pero el elefante también le puedes usar para polmillos, para los zoos, para... Bueno, circos ya no, porque ahora ya está regulado el circo. Bueno, soluciones económicas del recurso propiedad común, privatización y concesión de la propiedad privada del recurso, sería eso que se haría con los elefantes, granjas y crianza privada de especies salvajes para su aprovechamiento económico. Regular uso racional o reducir la actividad económica de ese recurso propiedad común, pues dando número de licencias que se usa también... Esto se usa ya para cazar. No sé si eres cazador o... Pues al que es cazador tienen el número de licencias ya establecidas y hay periodos de vedas en que no puedes cazar. Bueno, pues eso es regular el uso racional de ese recurso. Cuotas para talar árboles también. Cuotas de pesca también las hay, que a veces se las pasan. Tanto de pesca por zonas, por vedas, épocas en que no se puede pescar, etc. Eso sería una solución económica para que el recurso de propiedad común no se extinga. Dividir al recurso propiedad común entre los agentes implicados, eso sería otra solución, asignando el derecho a explotar su porción, la porción de cada uno. Aunque esto puede tener limitaciones de problemas de... A ver, ¿cómo se delimita en el mar la porción? Ahí es... Eso es un coste alto. Cobrar un peaje, un impuesto, una subasta, en el caso de los recursos de propiedad común congestionados, valores de captura por día, por horas, etc. Eso se podría evaluar. Aquí he puesto que no está en el libro una nueva manera de enfocar la tragedia del bien comunal de esta economista y única a la que han dado el... el premio nobel en el 2009 y lástima que murió hace tres años que era incrementar la cooperación y el respeto mutuo según las normas de asociaciones y gremios antiguos esto que hemos dicho de los regantes bueno pues esta señora utilizó también los regantes de valencia pero no sólo de valencia sino de todo el mundo fue buscando a formas de cooperación y respeto entre las asociaciones y gremios antiguos que hay en asia en áfrica en todos los países y por ese trabajo de eco d de esta economista pues le dieron el nobel ya digo es la única elba la única mujer que le han dado el premio nobel pues después del fuman fuman fue en el 8 esta fue en el 9 bueno aquí pregunta sobre este recurso de prueba común entre ellos fauna salvaje bancos de pesca dan origen a un fallo de mercado verdadero falso pues verdadero justificar respuesta a distintas formas que puede intervenir el sector público pues poniendo algo de lo que hemos estado hablando incluida esta señora también iría bien y ahora vamos al punto de los bienes públicos está en rojo porque lo he puesto en rojo porque el 6.3 sale algo qué diferencia hay entre comprar tomates en el mercadona y usar una carretera pública o qué diferencia hay entre comprar pescado a la tienda de tu barrio o pescar en el mar abierto por el mercado los tomates y el pescado dan unas señales la tierra y el mar no dan señales las señales es el precio tú vas al mercado y ves el precio de los tomates y el precio de los pescados la tierra y el mar no dan señales han sellado por sus precios en el mercado y la tierra hermano de esa vez porque no dan señales porque creéis que no dan señales porque son bienes porque son gratis no existe el forzas del mercado para el uso de la tierra y del mar su coste es cero no existe la fuerza del mercado para el mar ni para la tierra entonces las características que tiene que tener un bien público una de las características es que es gratuito Aunque luego veremos que no es gratuito directamente, pero indirectamente no lo es gratuito. Características de un bien público. Primero, se le llama oferta conjunta o no rival. No rivalidad en el consumo. ¿Qué quiere decir esto? Pues que su consumo no reduce el uso a otros agentes que lo usen. Tú lo puedes usar, Emilio, pero no cortas, así como si compras tomates. Los tomates con un precio te los llevas tú y esos tomates ya no los voy a comprar yo o no me los voy a comer yo, que los vas a comer tú. Yo podré comprar otros tomates. En cambio, la característica de bien público, esa primera característica es que lo puede consumir Emilio, pero también lo podemos consumir la Elba y yo. Y no ha disminuido la cantidad de ese bien público. Eso es lo que quiere decir la oferta conjunta o conjunción de la oferta, a veces también, o no rivalidad en el consumo, también se puede encontrar. Una vez producido el bien público, cualquier unidad del bien público puede hacerse disponible para todos los agentes. Si un agente consume un bien público, no impide el consumo de otro agente. Del mismo bien, en igual cantidad. Una segunda característica, la no exclusión. No se puede aplicar la exclusión del agente para usarlo. Cuando lo usa uno, cuando lo usa un agente, es imposible impedir a los demás que puedan utilizarlo a la vez. Cosa que no existe en el bien privado. Si la Elba se compra un helado... Se lo va a comer ella, yo no me lo voy a... Aunque quiera el helado, no me... Pero no tiene la característica del bien público. O sea, cuando lo usa uno es imposible impedir a los demás que puedan utilizarlo a la vez. Los agentes revelan sus preferencias de consumo a través del precio, que están dispuestos a pagar por su adquisición y el mercado es eficiente. Si un sujeto está dispuesto a pagar por su adquisición, a pagar un precio de 60.000 euros por un coche, será porque le gusta y se lo va a llevar. El helado también, si le cuesta un euro, pues se lo va a pagar y se lo va a comer ella. Pero todo, no va a dejarte, a no ser que te deje la mitad. Pero es a través de un precio. El bien público, veremos que no tiene un precio. al principio de exclusión es imposible de aplicar en los bienes privados no podemos excluir o sea en los bienes públicos perdón en los bienes públicos no podemos excluir no podemos excluir el ver fuegos artificiales la playa podemos restringir del uso ya lo veremos el acceso las carreteras en un principio es libre pero luego veremos que se puede haber autopistas de peaje pero bueno existen carreteras gratuitas hasta cierto punto ahí si se congestiona también va a empezar a regularlo el sector público y hay un tercero y tercer tercera característica que le llaman que el bien público es un efecto externo positivo o pura externalidad se llama con su consumo con el consumo del bien público es un efecto externo positivo por ejemplo un autobús público pues beneficia a todos los demás al que lo usa y al que no lo usa porque puedes acceder a él y a todo esto las tres características juntas se le llama cuando se se da al cien por cien bien público puro o polar han puesto ese nombre de polar donde el coste de oportunidad es cero en los bienes públicos por ejemplo aquí la tipología de bienes de consumo podemos preguntarnos impresión rival en el consumo es y si su consumo no reduce el uso a otros y en esta parte de aquí si es excluible se puede podemos según un bien de consumo si es rival o si es exclusivo y si no es exclusivo es excluible si es sí y sí que será esto si es excluible y arriba en el consumo bienes privados si es no rival en el consumo y es excluible creo que cuál sería este si no puedes si arriba no es un rival en el consumo pero si es excluible este sería un monopolio natural si es rival me parece que era este que tocaba ahora ver si es rival y no excluible como sería pues serían bien externos públicos y privados y recursos de propiedad común y no rival y no excluible evidentemente serán bienes públicos no me parece que aquí había ejemplos bienes privados monopolios naturales televisión y cine de pago tasas de aeropuerto bombero carretera con peaje no congestionado bienes externos y recursos propiedad común pastos carreteras en fin aquí tenéis ejemplos de cada uno de los bienes de consumo en su tipología un bien privado como sería el bar no sería rival y excluibles un bien público los rivales recursos propiedad común sería rival porque lo que te comen del pescado del mar es uno menos que queda no es posible porque todo el mundo tiene acceso o lo consume cuando quiera no se le puede excluir de su consumo el bien externo sería rival y no excluible que ya he puesto allí ejemplos monopolio natural también he puesto ejemplos de no rival y excluible y bienes público impuro al tanto que sería un bien público parcial que a veces cumple con él no o es rival y excluyente pero no no al cien por cien en arriba de unos proyectos pero no al cien por cien solamente de forma parcial que luego sería el bien público de arriba que sería el no rival y no excluir tal cien por cien sería el bien público puro pero existe también el link el link puro ya veremos un ejemplo que me parece que salió en el examen salió un ejemplado Bueno, la clasificación de los bienes públicos. Hay un esquema en el libro, 6.1, página 151, que es una forma de clasificación de los bienes. Entre oferta simple pone consumo rival y oferta conjunta o consumo no rival. ¿Lo veis ahí en el libro? Me parece que lo tengo yo aquí. A ver, espera. Sí, esta es. Es esta de aquí. Entonces, aquí he hecho, he añadido yo aquí un poquito que en el libro no viene, la parte esta de aquí de bienes individuales, bienes colectivos o públicos. Cuando el precio es igual a lo que te voy a imaginar, pero aquí ya no. Y el coste es cero. Y aquí no. El coste marginal es distinto del cero. Aquí hay un coste. En cambio, la parte esta pública, del bien público, es cero. Primer criterio de rivalidad en el consumo. Si es rival o si no es rival. Lo que hemos hecho antes, el segundo criterio de exclusión. En la parte del bien privado, posibilidad plena de exclusión sería bien privado, como aquí pone, puros. Así como hay bienes públicos puros, pues también hay bien privado puro, que también es un efecto externo positivo. Posibilidad física de exclusión o posibilidad física de exclusión y asociación a bien individual. Esto, hay bienes públicos impuros con oferta conjunta, con cierta rivalidad en el consumo y con cierta excursión. Lo vuelvo a poner aquí porque ha habido preguntas en examen que hacían referencia a los bienes públicos impuros. Bueno, y haciendo estos tres criterios, pues es otra forma de clasificación de los bienes públicos, aparte de lo que hemos estado diciendo. Aquí, a ver, ponemos las definiciones de bien público y señalamos. ¿Cuáles son sus principales características? Aquí vemos que se entiende por bien público en sentido estricto. En sentido estricto hay que decir las tres características, las que hemos hecho antes. Las tres que había. Todo bien público se presta por el Estado, pero no todo bien... bueno, eso es forma de licenciatura. ¿En qué se diferencia un bien público puro de un bien público impuro? Ahí hay que decir que se hace la rivalidad. La rivalidad y la exclusión de forma parcial. Y, por ejemplo, esta se podría hacer, esta de... Los bienes públicos puros o polares se definen como aquellos cuyo consumo es de forma simultánea, no rival y no excluyente, imposible su exclusión, y tienen, además, son efectos externos positivos, y los bienes públicos impuros presentan sólo parcialmente las características de consumo no rival, no excluyente, y efectos económicos positivos, ¿eh? Simplemente con esto ya estaría bien contestada la pregunta. Más preguntas. ¿En qué consiste la no rivalidad en el consumo y la no aplicación del principio de exclusión como características fundamentales de los bienes públicos respecto a los privados? Bueno, esto es... Preguntas sobre todo lo que hemos estado hablando, ¿eh? No me has mandado el correo. Tengo un virus en el ordenador. Cuando me devuelvan el ordenador, envío el correo. Acordaros que el día 9 y el 10 es la PEC. Eran cinco preguntas. Cinco preguntas. Una hora. Pero el 9 y el 10, ¿eh? Es sábado y domingo. Ya son las 6. Sí. Bueno, pues ya lo dejamos aquí hasta el 15 de diciembre. Muy bien. Sí, porque la semana que viene toca...