Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro de Sociedad de Calatayud en la asignatura de Introducción a la Microeconomía del Grado de Economía. En esta tutoría empezamos desde la parte 4 para el libro de texto, que tiene cinco temas. El 15, que es la competencia perfecta, el equilibrio en competencia perfecta en el corto plazo. El 16, que es también un equilibrio en competencia perfecta, pero viendo el largo plazo. El 17, que es el monopolio de oferta. El 16 son los oligopolios y el 19 la teoría de juegos. En esta parte pues lo que se estudia es el funcionamiento de los diferentes tipos de mercado más habituales, monopolio, competencia perfecta, oligopolios. Mediante un análisis de equilibrio patria. Aquí seguimos estudiando una empresa cuyo objetivo es maximizar el beneficio en cualquiera de los mercados que estemos viendo. Cada mercado, competencia perfecta, monopoles, no digo pollos, se va a definir por el número de oferentes y demandantes, por el número de intervinientes en el mercado en cada una de las partes. También se definirá por las características específicas del producto intercambiado y por la forma en que unos y otros agentes, oferentes y demandantes interactúan en estos mercados. Supongamos siempre que hay muchos demandantes o consumidores que no tienen ninguna incidencia en el precio de mercado. En cambio, en cuanto a los mercados, no hay ninguna incidencia en el precio de mercado. En cuanto a los productores, veremos que pueden pasar desde uno, en el caso del monopolio, pocos a una gran cantidad, infinitos, como sería el caso de competencia perfecta. El producto puede valer también de ser homogéneo, el elaborado por todas las empresas, a carecer de su homogeneidad y tener o existir lo que se llama una diferenciación de producto. Todas estas diferencias nos van a permitir caracterizar específicamente cada uno de estos mercados que tenemos. Vamos a empezar con el capítulo 15, de competencia perfecta a corto plazo. En este capítulo vamos a estudiar un tipo de mercado de los habituales, desde el punto de vista teórico, que es el mercado de competencia perfecta o mercado competitivo. Vamos a estudiar en primer lugar el equilibrio de la empresa en el corto plazo. Veremos qué curva de demanda tiene, también veremos qué curva de oferta tiene como resultado de la maximización de su beneficio y posteriormente veremos el funcionamiento conjunto de las empresas que operan en la industria del corto plazo. Eso ya es el quinto punto y luego hablaremos un poco de la eficiencia de este mercado. Bien, características principales de un mercado competitivo o de competencia perfecta. En primer lugar, con relación al producto, el producto es homogéneo. Eso significa que el producto que vende o que ofrece un productor y el que ofrece otro no se diferencian en cuanto a la calidad o a sus características. Con lo cual al consumidor le es totalmente indiferente contárselo a uno o a otro en cuanto a calidad o características que pueda tener el producto. No hay diferencias en el producto. Otra segunda característica es que hay un elevado número de consumidores o demandantes que actúan de forma independiente. Carecen, por lo tanto, de lo que sea. De lo que se llama poder de mercado. Es decir, que ellos no pueden, no se ponen de acuerdo y no pueden influir sobre el precio al que se intercambia el producto o sobre la cantidad de productos que se van a intercambiar en el mercado. La demanda se dice en este caso que está atomizada. Otra característica por el lado de la oferta es que el número de empresas es también elevado. Son empresas de pequeña dimensión que por sí mismas producen cada una de ellas una cantidad insignificante del bien en cuestión y por lo tanto tampoco tienen poder de mercado, no pueden influir en el precio o la cantidad. Con lo cual la oferta en este mercado también está atomizada. Y por último, existe transparencia perfecta. O sea, todos los agentes tienen información perfecta de lo que sucede en ese mercado. Las empresas por su parte están informadas de sus costes de producción y de la técnica más eficiente que pueden emplear y pueden acceder. O sea, no está restringida la tecnología. Y por otra parte, tanto las empresas como los consumidores conocen el precio al que se vende el producto. por lo que los consumidores compran el producto a la empresa que lo vende más barato, lo que obliga a todas las empresas a vender al mismo precio, a un precio uniforme, porque si no, si alguien intentara vender más caro el mismo producto, no conseguiría ver nada. Vamos a ver ahora el equilibrio a corto plazo de una empresa, de una sola empresa y la correspondiente curva de demanda de esa empresa. En el capítulo anterior, el 14, vimos cómo teníamos el equilibrio de una empresa sin tener en cuenta el mercado en el que se encontraba. Vamos a trasladar a toda esa teoría que vimos en el capítulo anterior al mercado completo ya de competencia perfecta. Y podemos verlo. Tenemos que distinguir claramente, porque aquí son diferentes, lo que es la curva de demanda de mercado y lo que es la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa. En el capítulo anterior las distinguíamos, aunque para ciertas cosas no estaban igual, pero distinguíamos y decíamos que no en todos los mercados coinciden esas dos demandas. La curva de demanda del mercado, y eso ya se ha visto en anteriores temas, es la suma horizontal de las curvas de demanda de cada uno de los consumidores. Y la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa o una empresa cualquiera de las que pertenecen, de las que están en este mercado, depende, esa curva de demanda, no solo de las preferencias de los consumidores, que es de lo que depende la curva de demanda del mercado, sino también del comportamiento de las restantes empresas ante una variación en el precio al que esa empresa quisiera vender el producto. Entonces, esto significa que tenemos, por un lado, lo que es un equilibrio del mercado. Tenemos la curva de demanda del mercado como suma de las demandas individuales. Y eso es lo que se ha visto en anteriores temas, y eso es lo que se ha visto en el mercado. Entonces, en ese mercado, en el gráfico de izquierda, se produce un equilibrio donde coincide la curva de demanda de mercado y la curva de oferta de mercado. Y ese punto de equilibrio nos trata tanto de un precio de equilibrio como de una cantidad de la industria de equilibrio. Este precio de equilibrio es el que es relevante para la empresa y entonces ese es el que va a determinar también cómo va a ser la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa con relación a ese precio de equilibrio del mercado. Por ejemplo, a un precio de equilibrio superior al precio de equilibrio del mercado. O sea, un precio... Un precio más alto, cualquier precio situado por encima del precio de equilibrio, la empresa no va a vender nada. La cantidad demandada por los consumidores a esos precios a esta empresa es cero. Con lo cual... La curva de demanda para precios superiores al precio de equilibrio es esa línea vertical en el gráfico de la derecha. Al precio de equilibrio, al precio que se ha fijado en el mercado, la empresa puede vender una cantidad variable que depende de lo que sea capaz de producir y de la cantidad que le interesa producir en cuanto a sus propias funciones de costes y su propia estructura como empresa. Con lo cual tendríamos este tramo horizontal, que es un tramo horizontal a la altura del precio de equilibrio y luego tendríamos un tercer tramo que sería ya para precios inferiores al precio de equilibrio, en que en principio la empresa acabará todo el mercado. Como vende más barato que el precio de equilibrio, pues puede vender toda su producción y todo el mundo, digamos, compraría esta empresa. Pero ¿qué es lo que sucede? Bueno, por eso primero la curva tiene pendiente negativa y coincide en este campo con la curva de demanda de mercado. Pero ¿qué es lo que sucede? Puesto que la producción de esta empresa es insignificante con relación al mercado, una vez que esta empresa haya vendido su producto a ese precio inferior de mercado, va a seguir existiendo, puesto que no satisface toda la demanda del mercado, va a seguir existiendo demanda. Que se va a intercambiar esa demanda o que se va a... ...las cantidades demandadas al precio de equilibrio de mercado. Por lo tanto, no tiene ningún sentido para la empresa vender a un precio inferior al de equilibrio porque la vendería más barata. Pero es que podría venderla al precio de equilibrio que es un precio mayor. Con lo cual no tiene sentido que la vendan más barato. Porque puesto que es un mercado de competencia perfecta, puede vender cualquier cantidad... ...que puede producir. De acuerdo con sus funcionalidades y costes y demás, al precio de equilibrio. Entonces, digamos que el tramo que va a ser relevante para nosotros va a ser el tramo horizontal. Este tramo horizontal de la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa. Con lo cual, habitualmente diremos que la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa es una línea de total a la altura del precio de equilibrio. No porque no existan otros tramos, sino porque los otros tramos son irrelevantes. Entonces, como digo, la consecuencia de todo este hecho es que una empresa competitiva y por tanto precio aceptante, es decir, que acepta o que toma como un dato el precio que se establece en el mercado. El precio de equilibrio, entonces, al no tener ninguna influencia por sí misma en ese precio fijado por el mercado, va a vender solamente a ese precio de mercado. Entonces, no tenemos que confundir la curva de demanda del mercado con la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa competitiva, una empresa, y que es esta línea horizontal a la altura del precio de equilibrio y que además coincide con la curva de ingreso medio y con la curva de ingreso marginal de la empresa. Además, puesto que esta es una línea horizontal, su elasticidad es infinita en todos sus puntos. Vamos a ver por qué digo que la curva de demanda de la empresa a la que se enfrenta la empresa coincide con la curva de ingreso medio y con la curva de ingreso marginal de la empresa. Bien. Bien, puesto que la curva de la demanda de una empresa competitiva tiene esta expresión, precio igual al precio de equilibrio, es esa línea horizontal que hemos tratado antes, y la función de ingreso total de esa empresa es igual a precio por cantidad. El precio es el precio de equilibrio, que es el que marca el mercado. Entonces el ingreso total sería el precio de equilibrio por la cantidad vendida. Y el ingreso medio, que es el ingreso total dividido por X, va a ser igual al precio de equilibrio partido por X, que es precio de equilibrio. Con lo cual el ingreso medio para una empresa competitiva es igual al precio de equilibrio. Y en cuanto al ingreso marginal, que es la derivada de la función de ingreso total con respecto a la cantidad. Esta es la función de ingreso total, pues como X, la derivada de X es su coeficiente porque está elevado a 1, que es también el precio de equilibrio. Bien, entonces lo que acabamos de ver aquí es que el ingreso medio de una empresa es perfectamente combinado. En un mercado perfectamente competitivo es igual a su precio de ingreso marginal y es igual al precio de equilibrio. Es esa línea horizontal, ¿eh? Todas tienen la misma representación. Bien, a esto, como característica de esta empresa, pues podemos dar lo que vimos también en el capítulo anterior que decíamos que la empresa, el maximizador de beneficio, operaba en el tramo elástico de la función de demanda y utilizábamos esta expresión de aquí abajo. Con lo cual, de acuerdo con esta expresión y pues con el precio, es el precio de equilibrio para que el ingreso medio, o perdón, el ingreso marginal sea igual al precio medio ¿Qué tiene que suceder? Que ese término de aquí, uno partido por la elasticidad en valor absoluto sea igual a cero. Y entonces esto nos quedaría, que esto es igual a precio de equilibrio. Entonces, ¿qué tiene que suceder para que este paréntesis sea igual a uno? Pues que el segundo término, uno partido por epsilon, sea igual a cero. Y para que sea igual a cero, ¿qué tiene que ser el denominador? Tiene que ser infinitamente grande. Entonces tiene que ser infinito en valor absoluto. Entonces, por eso, en ese caso, el ingreso marginal, que es también esa función, tiene también elasticidad infinita. Bien, hemos visto ya la función de demanda a la que se enfrenta la empresa en un mercado competitivo. Vamos a ver ahora cuál es el equilibrio de la empresa y cómo obtenemos el equilibrio de la empresa y cuál es la función de oferta de la empresa. Para buscar el equilibrio de la empresa, vamos a hacer lo mismo que hicimos en el capítulo anterior cuando buscábamos maximizar el equilibrio de la empresa. Bien, partimos de la función de beneficios de la empresa, que es lo que tenemos que maximizar. Y vemos que es igual que decíamos en el capítulo anterior, es igual a ingresos menos costo. Pero ahora podemos especificar un poco más, justo que el ingreso es el precio de equilibrio por la cantidad producida y los costes que dependen de la cantidad producida. Entonces, la condición de primer orden de maximización del beneficio que explicábamos en el tema pasado, pues aquí igual tiene lugar cuando el precio de equilibrio fijado por el mercado es igual al coste marginal. Esto es personal. ¿Por qué? Porque hacemos la primera deriva de la función de beneficio con respecto a la cantidad y es igual al ingreso marginal menos el coste marginal. Pero el ingreso marginal, hemos dicho en la pantalla anterior, que es igual al precio de equilibrio, por lo cual podemos sustituir el ingreso marginal por el precio de equilibrio menos el coste marginal, puesto que la condición de primer orden igual a cero. Despejando la diferencia con lo que decíamos en el capítulo anterior, es que ahora, puesto que el ingreso marginal es igual al precio de equilibrio, la condición de primer orden es precio de equilibrio igual a coste marginal. Entonces, fijaros, en esta expresión que tenemos aquí, tenemos el precio de equilibrio que es similar a lo que da la empresa y aquí tenemos la función de coste marginal. Entonces, precisamente de esta expresión sacamos la curva de oferta de la empresa maximizadora de beneficios en un mercado de competencia perfecta, puesto que una vez que fijamos el precio de equilibrio, que lo tomamos como un dato, queda determinado ya en la función la cantidad de output que a la empresa le interesa producir, vender u ofrecer, porque es la que maximiza su beneficio. ¿Entendéis? O sea, esta es la condición de primer orden de maximización del beneficio. Entonces, en el momento en que a este primer término le damos ya un valor concreto, que es el precio de equilibrio... Esta función de aquí, que depende de equis, ya nos da una respuesta de cuál es la cantidad de equilibrio que maximiza el beneficio de la función, el beneficio de la empresa, porque cumple esta condición. En el capítulo anterior también hablábamos de la condición de segundo. O sea, esta condición de aquí tenéis que es la primera condición, ¿eh? Con lo cual esta hay que saberse. Precio de equilibrio igual a coste máximo. La segunda condición, que era... Aquí dejo puesta la primera condición para luego ver las tres condiciones entre las que hablábamos en el capítulo anterior, pero específicas para el mercado de competencia perfecta. La segunda condición era que la derivada del ingreso marginal era menor que la derivada del coste marginal. Eso, lo que gráficamente decíamos es que a partir del punto de equilibrio la curva de coste marginal está por encima, tiene más pendiente que la curva del ingreso marginal. Tiene que tener más pendiente. ¿Pero qué sucede? Puesto que el ingreso marginal es el precio de equilibrio, es una constante, la derivada del ingreso marginal con respecto a X, puesto que es una constante, es igual a cero. Con lo cual esta expresión de arriba en un mercado de competencia perfecta se nos... Simplifica o se nos queda como que la derivada del coste marginal tiene que ser mayor que cero. Porque la derivada del ingreso marginal es igual a cero. Eso que significa que la pendiente de la curva del coste marginal tiene que ser positiva. Con lo cual, además de ser la curva del coste marginal la función de oferta de esta empresa, si recordáis, la función del coste marginal la dibujábamos con una forma de un campo descendente y luego ya un campo ascendente, ¿no? Normalmente. Pues bueno, esta condición lo que nos dice es que esa curva del coste marginal la tenemos que tomar, o sea, la función de oferta es también el tramo de pendiente positiva, el tramo ascendente de la curva del coste marginal. O sea, por la primera condición hemos visto que la curva del coste marginal es la función de oferta de la empresa. Por esta segunda condición lo que vemos es que no toda la curva de coste marginal es la función de oferta, sino para empezar, el tramo creciente. El tramo dependiente positiva es el único tramo que puede ser función de oferta. Bien, ya hemos reducido un tramo de esa función de coste marginal. Pero obteníamos otra condición más. Aquí vuelvo a poner las dos condiciones. La tercera condición que poníamos en el capítulo anterior, que el precio de mercado, o sea, el ingreso medio que obtiene la empresa con la venta del producto no debía ser nunca inferior al coste variable medio correspondiente a nivel de auto que la empresa desea producir y lanzar al mercado. Porque si no, decíamos que le interesaba cerrar, porque si no producía... producía, solo tenía los costes fijos. Entonces, esta condición, esta tercera condición de cierre... En el mercado de competencia perfecta se transforma en que el precio de equilibrio, que es igual, como hemos visto, al ingreso medio de la empresa, tiene que ser mayor o igual que el coste variable medio. Con lo cual, realmente, el coste marginal, que es igual al precio de equilibrio y el ingreso marginal, la condición es que el coste marginal sea igual al ingreso marginal, que es la primera condición. Además, es igual al precio de equilibrio. Y todo esto, cualquiera de las tres cosas, porque son iguales, tiene que ser mayor o igual que el coste variable medio. ¿Vale? Es decir, es decir, para que no se cumpla la condición de cierre de una empresa competitiva, para que no diga la empresa, yo tengo que cerrar porque si produjo algo tengo más costes que si no produjo. Entonces, el coste marginal creciente, como hemos visto en la pantalla anterior, que en el equilibrio de la empresa competitiva maximizadora del beneficio debe ser igual al precio de equilibrio. Esto es medirlo, la última línea de la pantalla. Fijado por el mercado, no debe ser nunca inferior al coste variable medio correspondiente al nivel de AUPU que la empresa quiere o decide producir. Aunque esta condición no conlleve necesariamente la obtención de un beneficio no negativo por parte de la empresa. Podría tener pérdida. Eso... Lo veremos y lo vimos también en el capítulo anterior. Entonces, resumidas, las tres condiciones de equilibrio de una empresa en un mercado competitivo son precio igual a coste marginal, que la derivada del coste marginal sea mayor que cero, o sea que sea positiva, y que el coste marginal o el precio de equilibrio o el ingreso medio, que es lo mismo, es igual... sea mayor o igual que el coste variable medio. Estas son las condiciones de definición y con relación a la curva de oferta que estamos definiendo también, que estamos viendo también cuál es, que hemos dicho por la primera condición que era la curva de coste marginal, por la segunda hemos dicho que era el tramo creciente de la curva de coste marginal y por la tercera condición lo que decimos es que es la curva de coste marginal, el tramo creciente y por encima del coste variable. Vamos a verlo gráficamente y se ve un poquito más claro. Bien, lo que estaba diciendo ahora, la curva de oferta de una empresa es, por la primera condición, la curva de coste marginal, ¿eh? Vale, sería desde ahí hasta ahí. Por la segunda condición, ya acortamos esa curva de coste marginal y decimos, esto tiene que partir, tiene que ser creciente. Y por la tercera condición decimos que tiene que estar por encima del coste variable medio, con lo cual la curva de oferta de la empresa en un mercado de competencia perfecta es la que está dibujada aquí con el trazo rojo y es la curva de coste marginal en su tramo creciente por encima del coste variable medio o por encima del mínimo de explotación. Bien, bueno, aclarar aquí también que la curva de oferta es discontinua porque tiene también aquí un tramo que es para precios superiores al precio de mercado, porque para ese precio... Perdón, para el precio en el que el coste marginal... Para ese mínimo de explotación, para el precio por debajo de la empresa no produciría nada. Entonces, la función de oferta tiene un tramo vertical... Donde no produce nada y luego el tramo que es más relevante para nosotros que es a partir del mínimo de explotación. O sea, a partir de precios por debajo del precio mínimo que quedaría el precio mínimo de explotación, la empresa no va a producir nada. Entonces, en este gráfico aún podemos ver las cosas. Por una, el equilibrio a corto plazo de la empresa tiene lugar cuando la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa corta a la curva de oferta de la empresa. Entonces, por ejemplo, una curva de demanda a la que se enfrenta la empresa podría ser esta, una línea horizontal. Vale, pues el punto en el que esa línea horizontal que es el precio corta a la función de costo marginal sería la que notaría la cantidad que le interesa a la empresa, al alza, para maximizar su beneficio o minimizar sus pérdidas. ¿Eh? Bien, así es como tendría el equilibrio de la fuerza. Bien, ya hemos visto que la curva de oferta es discontinua, bien, y aquí lo que nos quedaría por comentar sería el punto del óptimo de explotación, que es el mínimo del coste medio. Entonces, ahora podemos ver cuáles van a ser los beneficios de la empresa en función de los distintos precios de mercado. Lo que tenemos en pantalla es la función de costes de una empresa. Entonces, el precio de mercado puede ser el que sea. Entonces, en función de cómo fuera el precio de mercado van a suceder cosas distintas. Bien, si el precio del mercado, por ejemplo, es inferior al precio del mínimo de explotación, ¿qué es lo que sucede? A la empresa no le interesa producir porque si produce algo tiene mayores costes que si no produce algo. Para precios, si el precio del mercado es igual al precio que nos da el mínimo de explotación, a la empresa le es indiferente producir o no producir porque si no produce tiene una pérdida que es el coste fijo y si produce la cantidad X del mínimo de explotación, esta cantidad, lo que obtiene es también unas pérdidas equivalentes al coste fijo. Con lo cual, le es indiferente. Le es indiferente producir y tener unas pérdidas X o no producir y tener esas mismas pérdidas X. Para precios comprendidos entre el mínimo de explotación y el óptimo de explotación, Por ejemplo, un precio por aquí, con un vendido. Bien, ¿qué sucedería? A la empresa ya le interesa producir, pero tiene beneficios no positivos. Tiene pérdida. Porque todavía está por debajo del coste medio. Hasta que el precio de mercado se situara en un punto en como el que no está en el óptimo de explotación. Con un precio de equilibrio que nos situáramos ahí, la empresa ahí obtiene beneficios cero. Son los beneficios normales, los que hablábamos al principio en otro tema. Con lo cual está remunerando al empresario y se está remunerando lo que sería el coste de operación. Esa es la oportunidad del capital físico de esa empresa. Y por encima del precio que nos da el óptimo de explotación, que nos situaríamos en el óptimo de explotación, la empresa ya tiene beneficios extraordinarios. ¿Bien? Beneficios positivos. Entonces hay que saber distinguir las distintas situaciones en las que se puede enfrentar la empresa. En el tramo de la oferta vertical no produce nada, hasta el precio mínimo que nos da el mínimo de exportación. En ese punto le da igual producir o no producir. Entre precios de equilibrio, entre PM y POE, el precio del óptimo exportación, la empresa sí que le interesa producir aunque tiene franquilidad. Para precios iguales al precio de POE, el que brota el óptimo exportación, la empresa obtiene beneficio cero. Pero le interesa producir y además son los beneficios normales de la empresa. Y por encima de eso... ...ya tiene beneficios extraordinarios. Bien, vamos a pasar ahora a otro concepto que es el de el excedente del productor. El término excedente del productor es similar a lo que se ha visto ya en temas anteriores sobre el tema, sobre el excedente del consumidor. Y lo definimos como la diferencia entre los ingresos... percibidos por la empresa por la venta de una cantidad determinada de producto menos los ingresos mínimos que la empresa estaría dispuesta a percibir por la venta ahora lo veremos gráficamente y también, primero analíticamente y luego gráficamente estos ingresos mínimos que una empresa estaría dispuesta a percibir por las cantidades que fuera vendiendo son los costes variables en los que incurre al producirlo esos serían los ingresos mínimos que estaría dispuesta a percibir la empresa, que serían los costes variables de ahí que el excedente del producto aquí tenemos la función de beneficios ingresos menos costes y en los costes desforzamos ahora coste fijo y coste variable hasta ahora es la misma función de beneficios que estábamos manejando Entonces, el excedente introductor, puesto que es igual a los ingresos totales que percibe la empresa, menos sus costes variables, que es la cantidad mínima que estaría dispuesta o el ingreso mínimo que estaría dispuesto a percibir la empresa. Entonces, si de la expresión de arriba despejamos coste variable y lo sustituimos en la expresión de abajo del excedente introductor y simplificamos los términos que están con signo contrario, que no será el ingreso, nos queda esta expresión del excedente introductor. El excedente introductor, que es igual al beneficio de la empresa más los costes fijos. Gráficamente, que parece que se ve tan poco mejor, si consideramos que la curva del coste marginal, para simplificar más, es lineal y creciente, tal y como está puesto ahí, el excedente introductor sería... el área el azul el área de su cero bien y eso sería el excedente el ingreso total que tendría la empresa por vender estas x pero unidades lo marco el rojo sería el rectángulo de su cero cero x un cero es multiplicar x 0 por el precio de venta puesto que el precio de venta es costa sería en este caso entonces el rectángulo rojo es el ingreso de la empresa por vender este su cero unidad y el área bajo la curva de costa marginal es el coste variable con lo cual la diferencia entre el ingreso total es el ingreso el rectángulo rojo menos el coste variable es el excedente del producto, que es ese triángulo que tenemos ahí. Vamos a ver ahora cómo varía o qué es lo que sucede cuando varía el excedente, cuando varía el precio y vemos cómo varía el excedente del producto. Vamos a ver cuál es la variación del excedente del producto cuando se altera el precio del bien que pasa de P sub 0 a P sub 1. Entonces, la cantidad de acuerdo con la curva del coste marginal para ese nuevo precio P sub 1, la cantidad ofrecida por la empresa va a ser X sub 1 con lo cual el área del excedente del productor, que inicialmente es la que estoy marcando ahora en amarillo, el triángulo este de aquí abajo se incrementa en el área naranja que tenemos ahí. En ese área naranja, digamos que podemos aún distinguir como dos par. Por un lado tendríamos el rectángulo P1, C, B, P0 a P1, que sería el incremento de los ingresos que se produce al vender las X realidades que producíamos al principio antes de la variación del precio, pero a un precio superior a P1. Con lo cual el ingreso de esas X0 unidades, que antes solo llegaba a P0, pues ahora lo tenemos que multiplicar por P1. Con lo cual ese cuadrado o ese rectángulo que pongo ahí es el incremento de la variación del producto debido al incremento del precio al que se venden esas X0 unidades. Y por otro lado tendríamos el diálogo. Diálogo que está sobre el rojo, C, B, A. ¿Qué sería el incremento del excedente del productor que se produce al incrementar la cantidad producida? Pasando de X sub 0 a X sub 1. O sea, representa el beneficio que obtiene el productor al incrementar la cantidad vendida del producto. Porque esa diferencia entre X sub 1 y X sub 0, esas unidades se venden al precio P sub 1, con lo cual el rectángulo CAX1X0C será el ingreso total. El coste variable es el trapecio DAX1X0 y la diferencia será ese excedente del productor. Entonces, ¿cómo el excedente? El productor es la suma de los beneficios que obtiene la empresa más sus costes fijos. Tal variación, puesto que los costes fijos no han variado, tal variación del excedente del productor equivale a la variación de los beneficios de la empresa al alterarse el precio al que vende el bien. Los costes fijos no han variado. Por lo que al representar gráficamente la variación de descendencia del productor, se ha logrado también o se puede dar ahí una representación gráfica de la variación de los beneficios que obtiene la empresa al variar su nivel de producto. Lo que es importante también ver aquí es que si partimos de una situación con un precio P0 en el que la empresa produce X0, si el precio se incrementa a P1 sin hacer nada a la empresa, incrementa su beneficio porque vendría un precio superior y sus costes no han variado. Ni los costes fijos ni los costes variables porque no ha variado la cantidad productiva. Con lo cual incrementa. Pero no está maximizando el beneficio en este caso. Por eso la empresa para maximizar el beneficio debe incrementar la producción hasta el punto en el que el nuevo precio de equilibrio corte a su curva de costa máxima. O sea que cuando se incrementa el precio, si la empresa no varía su nivel de producción, la empresa, aunque esté teniendo más beneficios, no está maximizando sus beneficios. Bien, vamos a ver ahora el equilibrio a corto plazo en la industria. Para empezar, ¿a qué nos referimos con la industria? La industria, cuando hablemos aquí de industria, no nos estamos refiriendo a una empresa industrial. O sea, a Coca-Cola, por ejemplo, que es una industria. El término que utilizamos nosotros cuando nos referimos a industria, nos estamos refiriendo al conjunto de empresas que producen o lanzan en el mercado el mismo producto o un producto parecido. Pues en este caso serían las empresas, si la Coca-Cola antes, pues las empresas. La industria es la industria del refresco. Entonces, con el término industria nos referimos al conjunto de empresas que operan en ese mercado vendiendo ese producto. hasta ahora habíamos visto el equilibrio de una empresa, una sola empresa y ahora lo que vamos a ver es el equilibrio a corto plazo de la industria, del conjunto de empresas que operan en ese mercado la curva de demanda de mercado de la industria coincide con la curva de demanda del mercado que estamos considerando y que es la suma de las demandas, la suma horizontal de las demandas individuales de los consumidores igual que decíamos antes con la empresa es la misma curva de demanda esta curva de demanda también es normalmente decreciente, hasta ahora tampoco estamos diciendo nada, ahora la curva de oferta de la industria o la curva de oferta del mercado la curva de oferta del mercado es la suma horizontal de las curvas de oferta de cada una de las empresas que operan en ese mercado Y puesto que las curvas de oferta de cada una de las empresas que operan en el mercado es la curva de coste marginal, la curva de oferta de la industria es la curva horizontal de las curvas de costes marginales de las empresas que forman parte de ese mercado. Esas curvas de costes marginales son crecientes, con lo cual la curva de oferta de mercado también es creciente, aunque suele hacerse cada vez más horizontal conforme se aumenta el rendimiento de empresas. Al aumentar el número de empresas, la elasticidad... También la curva de oferta de la industria es discontinua, tiene un tramo vertical para unos precios en los que ninguna empresa la usaría en ninguna cantidad al mercado. Y, por lo tanto, la curva de oferta de la industria y, a partir de un precio determinado, las empresas ya empiezan a alzar una cantidad y esa sería la curva de oferta de mercado. que es la suma horizontal de las curvas de oferta individual, y puesto que las curvas de oferta son las curvas de costes nacionales, es la suma horizontal de las curvas de costes marginal. Ese tramo es el que ninguna empresa de la industria lanzará al mercado, se produce porque ninguna empresa del mercado lanza ninguna cantidad por debajo del mínimo de explotación. Entonces, como habrá un mínimo de explotación para todas las empresas por debajo del cual ninguna produzca, por eso en la industria también hay ese tramo vertical en el que la producción de la industria es fiel. Entonces, ¿qué es lo que se puede hacer? Pues lo verdaderamente importante que hay que resaltar en el equilibrio a corto plazo de un mercado competitivo es que dado un determinado precio de equilibrio de mercado, que es el que viene dado por la confidencia de las curvas de oferta y demanda del mercado, sea lo que sea, las empresas que no cierran, o sea, que no cumplen la condición de cierre de la empresa porque el precio superior a su coste variable medio, las empresas que no cierran van a incurrir todas en los mismos costes marginales, puesto que ese precio que se obtiene aquí para la industria es el precio de equilibrio y sabemos que para una empresa, y por él bien, para todas las empresas que pertenecen a esa industria, el precio de equilibrio que se marca en este mercado tiene que ser igual al coste marginal, con lo cual todas las empresas que forman esa industria tienen los mismos costes marginales, es decir, para cada equilibrio del mercado los costes marginales son iguales. Los costes marginales de todas las empresas son iguales, siempre que la agenda del mercado, por supuesto. Así que cada empresa maximiza su beneficio y los beneficios son a su vez máximos para la industria, porque cada una de las empresas que está operando en esa industria está cumpliendo la condición precio igual a cuesta marginal. El precio que se obtiene aquí igual a su propio coste marginal. Entonces, todas las empresas maximizan beneficio y en consecuencia en la industria también los beneficios son máximos a nivel de industria. Entonces, esta condición de que los costes marginales sean iguales, todos los costes marginales de las empresas de esa industria sean iguales, es condición necesaria y suficiente. Para que los beneficios de la industria sean máximos. El que digamos que los costes marginales de todas las empresas sean iguales no implica que todas las empresas tengan el mismo nivel de producción, porque cada una tendrá su propia función de coste, su propia estructura. Y de hecho habrá unas empresas que tengan beneficios positivos. Otras que tengan pérdidas y otras que tengan beneficios, etc. Vamos a ver ahora, como se queda poco tiempo ya, un poco de la análisis de la eficiencia en la asignación de recursos por parte del mercado competitivo. Bien, aquí tenemos la industria, porque tenemos curva de oferta de mercado y curva de demanda de mercado. Un punto de equilibrio que nos daría un precio de equilibrio de mercado. Bueno, lo que tratamos de ver es si esa asignación de recursos, con esa cantidad de equilibrio y ese precio de equilibrio, es una asignación eficiente. Entonces, si suponemos por ejemplo ahora que el precio de equilibrio que se estableció en el mercado, por el motivo que fuera P1, por encima del equilibrio, si nosotros... Si conseguiéramos que el precio de equilibrio bajara, perdón, el precio P1 bajara hasta P1, incrementando por otro lado la cantidad producida, puesto que cuando el precio es P1, la cantidad producida, o la cantidad que se demanda en el mercado, como he dicho, es X0. Con lo cual, si incrementando la cantidad que se intercambia en el mercado pasando de X sub 0 a X sub E y por tanto descendiendo el precio del mercado, ¿qué sucedería? Que el excedente se incrementaría en el área, este azul que tengo aquí. Por otro lado, si el precio, por la razón que fuera, fuera P sub 0, que está por debajo del precio de equilibrio, en este caso, si los productores incrementaran su producción al moverse por la curva de oferta, hasta X sub E también incrementaría su excedente. Con lo cual, lo que sí que podemos decir es que la cantidad de equilibrio X sub E es una cantidad que maximiza... el beneficio y que, por lo tanto, es una distribución o una asignación de recursos eficiente. ¿Qué significa o qué quiere decir que es eficiente? Una asignación es eficiente en el sentido que se dice de pareto cuando no se puede beneficiar a alguno de los agentes en el mercado sin perjudicar a otro. Entonces, la situación de equilibrio de mercado con X sub E y el precio de equilibrio es una asignación eficiente en el sentido de pareto porque no podemos beneficiar ni al consumidor, ni al productor ni al mercado en su conjunto sin perjudicar a otro. Bien, vamos a pasar ahora por último a lo que sucede y con esto acabamos ya aunque sea muy rápido con lo que sucede cuando se instaura un precio de... perdón un impuesto indirecto aquí Bien, cuando se instala un impuesto indirecto como podría ser el impuesto sobre carburante, es que esto se ve también en el capítulo anterior, vemos que se traduce la cantidad consumida, que T es el precio, entonces vamos a analizar qué es lo que sucede con los excedentes. Cuando se pone el impuesto T, los consumidores van a tener ahora un excedente que va a ser igual al triángulo de AP sub 1. Los productores van a tener un excedente que es igual al triángulo FB P sub T. Bien, y nos queda este. Este rectángulo del medio, que es el ingreso que obtiene el Estado por el impuesto. Entonces, comparándolo con la situación anterior, donde teníamos, aquí está dibujado por ejemplo, en azul todo el excedente del consumidor y en rojo todo el excedente del productor en una situación de equilibrio, pues... al establecerse el impuesto. ¿Qué es lo que sucede? Que lo que es excedente, la suma del excedente productor, del consumidor y lo que se lleva de estado, que se trasmasa de uno y otro, pero el excedente conjunto se mantiene, es igual al que teníamos antes menos este triángulo, el naranja ABE. Ese triángulo es el excedente que se pierde, porque si hay una reasignación del excedente, ganando el productor y perdiendo el consumidor, el excedente total no varía y estaríamos en la misma situación. Pero al establecerse el impuesto, ¿qué es lo que sucede? Que se reduce el excedente total. Y ese ABE, ese triángulo, es lo que se llama la pérdida de eficiencia o carga excesiva del impuesto. Bien, bueno pues ya no queda tiempo para más, esto último ha ido un poco más rápido, pero creo que se puede entender porque también sirvió para el consumidor. Bueno, acabo ya la tutoría que tengo ahora otra. Muchas gracias por vuestra, a los que veáis la tutoría si hubiese algún defecto o algún fallo me lo pensáis y hasta la próxima tutoría entre 15 días que pasaremos al capítulo 16.