Bueno, a ver si ahora sí. Bueno, pues, buenas tardes, lo primero. ¿Qué tal? Ah, antes de que se me olvide, mira, la clase del día quinto de diciembre, ¿cuál es la última? Pues, ahí vamos a hablar de la PEC, ¿vale? La de quinto, ¿verdad? Sí. ¿Vale? Entonces, sobre todo porque así hemos avanzado, os ha dado tiempo a vosotros, pues, de mirarla ya con calma y tal. Insisto que yo no es que vaya a dar la solución ni nada. Vamos a comentar cosas, os orientaré un poquito, en fin. Un poquito, un poquito os voy a orientar, pero no quiere decir que todo vaya bien, sino que no vaya gracia. Y ya está. También digo que quien quiera ir entregándola, por favor, que la entregue cuanto antes. Porque así puedo ir yo corrigiendo y no me tengo que corregir 500 prácticas en 10 días. ¿Qué pena? Vale, entonces, insisto, que como muchos os estáis preguntando y tal, pues ya os lo confirmo. El último día de clase, antes de navidades, pues hablaremos de la PEC, ¿vale? Pues es que tampoco hay más días. Tenemos una clase más, me parece. Y hay que seguir avanzando. No es más, igual, a quedar grabada, como siempre, o sea, que eso no os preocupéis. Por cierto, ¿dicen que la clase de la semana pasada no está? Pues luego lo miro, luego lo miro. Pues igual, no sé, no, leía, me acuerdo de hacerlo, pero igual no os preocupéis que yo la pongo. Bueno, vale, pues entonces dicho todo esto, seguimos. ¿Oye bien? ¿Sí? Bueno, pues vamos a acabar lo poquito que nos queda de este tema de antidepresivos, que es el tema 2 es el tema de psicofarmacología de la depresión y del estado de daño, es de los más largos y luego tenemos que dar un último tema dentro de este tema de tal que es el de los visualizadores del estado de ánimo antes de empezar el tema 3, que es el de la ansiedad o sea, estos son los núcleos gordos de la asignatura, luego ya pues la cosa la suavizamos un poco nada, atender online es igual que si vamos, que es mi trabajo bien vamos a ver antidepresivos tricíclicos los antidepresivos tricíclicos en realidad son moléculas que se conocen desde antigua, el libro os cuenta un poco que se empezaron a utilizar primero incluso en pacientes con trastornos psicóticos y que en algunos de ellos se dio que tenían estas moléculas propiedades antidepresivas son son inhibidores de los tres transportadores de monaminas del transportador de serotonina, del de noradrenalina y del de dopamina cada uno en mayor o menor medida lo que pasa es que además el problema de los antidepresivos también como os pone en el libro, no es que sean poco eficaces, son buenos antidepresivos, son buenos antidepresivos tricíclicos son buenas moléculas antidepresivas el problema es que pues tienen muchos efectos secundarios porque son fármacos muy sucios tocan muchas dianas farmacológicas entonces, aparte de que sí, de que nosotros podamos subir los niveles de, bueno, tener una división del transportador de serotonina, que suba la serotonina sin subirse los receptores y todo lo que ya hemos visto y con la noradrenalina igual y que entonces incluso aumenten los niveles de dopamina cortical es todo lo que hemos visto hasta ahora pero es que también tenemos sobre todo el problema con esto es esto de aquí eso, es el problema sobre todo bueno, también son inhibidores de los canales de sodio entonces la inhibición, ahora vamos a ver los efectos secundarios tienen vamos a ver primero los efectos antidepresivos, sobre todo es a nivel de las acciones que tienen también, aparte de bloquear los transportadores de monóminas porque son antagonistas del receptor 5HT2A y si tiene propiedades antidepresivas, como hemos visto ahí os pone que mejora el sueño y también con el 5HT2C esto si os acordáis que bloqueando el 5HT2C podíamos aumentar los niveles de monononamina y de dopamina en la corteza, inhibiendo la función de interneuronas gabaérficas entonces tenéis que repasarlo el caso es que, estos son ya conceptos que si que tienen que quedar ultra claros para el examen, que antagonizando el 5HT2A y el 5HT2C, eso tiene propiedades antidepresivas, eso es muy muy importante y tenéis que recordar los mecanismos por los que funcionan estos antagonistas a nivel de su acción antidepresiva vale, insisto, estas cositas si que tienes que tenerlas super claras vale, pero el problema que nos digo de los antidepresivos tricíclicos no es que sean malos antidepresivos que va, todo lo contrario, son buenos antidepresivos y además son muy buenos para tratar trastornos de dolor crónico como la fibromialgia, vale entonces son de lo mejor que hay para eso, el problema son que tienen otros efectos secundarios ya os debe de sonar, porque cuando estábamos viendo los antipsicóticos veíamos que el antagonismo del receptor histaminergico H1 por ejemplo, produce ganancia de peso y somnolencia, esto igual que con los antipsicóticos cuando antagonizamos el receptor muscarinico colinérgico M1 tenemos o estreñimiento o visión borrosa Y cuando bloqueamos el receptor alfa-1, pues tenemos mareos, somnoliencia y hipotensión artroscática. ¿Vale? Estos mareos cuando nos dan, cuando cambiamos lúgicamente de postura, alteraciones en la presión sanguínea, etc. Entonces, insisto, sí, bueno, son antidepresivos, eficaces incluso para trastornos de dolor crónico, pero tienen estos efectos secundarios y además porque bloquean también, ahora lo vamos a ver, los canales de sonido dependientes de voltaje, y esto es otro problema muy muy gordo para los tricíclicos, pueden afectar a la función cardíaca. Entonces, en este sentido, hay que monitorizar muy mucho la función cardíaca de pacientes que puedan estar tomando tricíclicos y desde luego, si hay algún paciente que tiene problemas cardíacos de arritmias, etc., imposible. ¿Vale? Bueno, luego... Con sobredosis además, por esta misma acción de antagonistas de los canales de sonido dependientes de voltaje, pues pueden provocar, con sobredosis ya, confusiones y coma. ¿Vale? A nivel central. Entonces, como os digo, pueden producir incremento de peso, somnolencia, visión borrosa, estreñimiento, hipotensión artroscática, arritmias... De la palma al colegio. Claro. No, es verdad que estos ya casi no se usan nunca, por lo menos para la depresión. Pero... Esos son eficaces, pero claro, fijaros todo el abanico de efectos secundarios que tienen. Y hay muchos pacientes, eso, un paciente que tenga sobrepeso, un paciente que tenga problemas cardíacos, ahí tiene que estar lo del famoso intervalo QTC este que siempre preguntáis. Todo eso, tenéis que monitorizar. Bueno, se tiene que monitorizar. Entonces, ya os digo, esto a nivel como antidepresivos... Como antidepresivos, pues están utilizando sobre todo los ISRS, los duales como la velocetina, el cipran, la benzapaxina y bueno, quizás un poco también la revoxetina y la voxetina que es el más nuevo de todos. ¿Vale? Esos. Hay muchísimos, pero bueno, algunas veces, algunos imamos en según qué circunstancias, aquí en España menos, la verdad, la seleccionina, la... Bueno, pues ya está. Con esto, entonces, todo lo demás, lo que hay hasta acá del tema, os lo leéis porque ya que si son los combos, que si... Eso es más fácil. Y luego hay materia que no entra, ¿no? Luego los tratamientos nuevos o los del futuro y todo eso, eso sabéis que no entra. Y ya os digo, la parte de qué antidepresivos es mejor, cómo combinarlos, etcétera, pues os lo estudiáis, pero que eso no tiene mayor historia. No vamos a gastar tiempo de clase en eso, ¿vale? Pero sí que os van a proyectar sobre ello, ¿eh? Muy bien. Y ahora, ya... Y ahora pasamos a los estabilizadores del estado de ánimo. Que es la última parte del tema 2. que es un tema muy largo ya os digo, el tema 1 y el tema 2 son con diferencia lo que tiene más sustancia después de esto ya viene poca cosa la ansiedad tiene todavía un poquito tal y luego ya vamos bajando, que si el sueño que si las demencias se aprecian a memoria y las drogas y como os digo, de drogas tenéis una escena entera de psicología laboral que viene, vamos que hay que estudiar por todo muy bien, bueno pues como siempre aquí que tenéis que saber bueno, pues cuáles son los tipos de fármacos que se utilizan para tratar el trastorno bipolar como siempre, toda la descripción clínica que se hace al principio sobre los trastornos del estado de ánimo bueno, en este caso ya de los trastornos del humor, el trastorno bipolar no entra si no, no entra no tal me parece ahora lo veremos, pero tenéis que verlo bien sobre todo porque ahí Scott sí que hace una discusión que a mí me parece muy interesante, que dice que se tiene que superar un poco la división clásica entre bipolar tipo 1, bipolar tipo 2 y los indicados y que hay todo un espectro de trastorno bipolar que llega hasta el 4 o el tipo 1 o más eso es súper interesante que lo leáis me parece a mí que es una distinción dentro de esto yo, como opinión mía personal, en contra de ya sabéis, de generar etiquetas diagnósticas no zoológicas tal, pero bueno, como reflexión me parece muy interesante bueno, entonces sobre todo que sepáis que fármacos se utilizan en la clínica para estabilizar a pacientes pues que tengan cambios de humor bruscos, vale incurran en algún tipo de estos trastornos o de alteraciones del comportamiento veréis pues cuáles son los que se utilizan pues ya lo veremos, los estabilizadores clásicos que son las sales de litio y luego los anticonvulsivos sobre todo, y algunos antagonistas de canales Vale, vamos a ver hasta dónde podemos llegar con ellos, qué efectos secundarios tienen, qué problemas puede tener en el caso, por ejemplo, de que haya trastornos depresivos latentes, que esto es un problema gordo, o por lo menos es algo que está muy a debate, ¿no? Si hay un trastorno bipolar latente, los antidepresivos, parece ser que la literatura dice que pueden precipitar la aparición de ese trastorno bipolar, ¿vale? Si lo que hay es una depresión bipolar y el paciente está en una fase depresiva pero tiene un trastorno bipolar y se le dan antidepresivos, puedes tratapuntar ese trastorno bipolar que está latente y hacerlo hacia una manía. Bueno, ya lo veremos. Pero que sepáis que es un tema que está muy a debate. Pues eso, que sepamos qué tipos de fármacos hay, cuáles son, qué clases farmacológicas son los que hay, cómo funcionan. Ya os digo, y os lo adelanto, muchos de ellos no sabemos muy bien por qué funcionan. Sabemos, por ejemplo, el litio. El litio es que hace mil millones de cosas. No sabemos muy bien... ¿Qué? Bueno, pudrirte por... Es que dicen que una de las cosas que hace el litio es pudrirte por... Bueno, es verdad que hay muchísimas cosas que hacen el litio. Tiene un rango terapéutico de dosis muy estrecho. Hay que monitorizar mucho los niveles de litio, en fin. Es peligroso entre comillas. Pero como todos los fármacos, o bueno, algunos fármacos son más... Mira la clozapina, por ejemplo. La clozapina, como no tengas cuidado, te puede dar agonocitosis, pero en algunos casos es que hay que utilizar clozapina. ¿Vale? Bien. Bueno, eso parece... Justo lo que vamos a ver en todo este tema. Vamos a hacer... Ya lo verás, ya lo verás. El valproico, el topinama, ya lo verás. todo eso, es que es justo el foco del tema vale, bueno entonces, ¿qué es lo que no entra? pues como siempre ahí lo tenéis, que tampoco vamos a entrar en ello los que tienen eficacia dudosa hasta psicóticos como establecedores de estado de ánimo que eso sí que entra, ¿vale? esto de la mujer no entra, lo de los niños tampoco y lo de los días futuros, pues tampoco aquí nos quedamos en el presente pero insisto que todo esto, por favor, leedlo es que es muy interesante pero yo no pierdo la esperanza estas figuras ¿no las tendrán? y luego hay una tabla de la que solo os podéis aprender pues los más importantes el ácido valproico o valproato, la carbonatopina y la ampergina bueno vamos a ver vamos a no perder más tiempo y a empezar mirad vamos a ver, este tema es muy cortito se ven cuatro cosas y se termina muy rápido vamos a ir viendo los diferentes fármacos que son un poco algunos de clases farmacológicas distintas pero se han visto que unos más, otros menos tienen eficacia para estabilizar el estado de ánimo en pacientes que pueden eso que pueden tener alteraciones del comportamiento que pudieran caer en la etiqueta de trastorno líquido el litio, las sales de litio esto es de lo más clásico que hubo se lo dijeron un montón el bueno, aquí os pongo algunas notas que están sacadas del libro ¿vale? y de de Esto quizás es lo de la parte interesante, que es el que más ha demostrado su eficacia en la prevención del suicidio, sobre todo en las fases depresivas del trastorno bipolar. Pero también es verdad que es especialmente apto, desde los que se necesita explicar, para tratar la parte maníaca, ¿vale? Pero bueno, un poco en consonancia con lo de la depresión, pues que también, en fin, es como que estabiliza por los dos lados, por arriba y por abajo, ¿no? Entonces, para eso está disminuyendo su prescripción, por los efectos secundarios que tiene, ¿vale? Bueno, ahí tenéis algunas cosas. No se suele dar nunca como monoterapia, normalmente se utiliza como ayudante y rara vez cabe. Ayudante como de ayuda. Es lo mismo que ayudante, es como de apoyo. Bueno, que algunos estudios dicen que pudiera servir la prevención del Alzheimer. Un montón de efectos secundarios, ¿vale? O sea, esto, pues esto, si todavía hay clínicos que prescriben el litio, esto hay que monitorizarlo muy bien. Bueno, pues esas son cosas importantes que tenéis que estudiar, ¿vale? Entonces, eso es el litio. Insisto, leerlo bien, mirar un poco cómo funciona, pero bueno. Ahora nos metemos en toda otra clase farmacológica distinta, ¿vale? Que no es... Nada tiene que ver con el litio, que son los anticonvulsivos. Estos fármacos se utilizaban para tratar las crisis convulsivas en la epilepsia. Así. Entonces, que a priori, bueno, que tiene que haber un fármaco para tratar las crisis convicciales para estabilizar el estado de ánimo, ¿qué tendrá que ver? Bueno. Pues fijaros el razonamiento. Decían que pequeños episodios de manía... pequeños, progrómicos, como que te avisan de que luego algo más viene a venir. Si los tienes con cierta frecuencia en pocos pasos de tiempo pueden predisponerte a tener episodios maníacos mucho más fuertes en el futuro. Es lo que se llama en inglés hinder. Esto, en realidad, cuando se vio, se vio con las crisis epilépticas. Pequeñas crisis epilépticas, pequeñas convulsiones, crisis convulsivas, lo que te están haciendo es sensibilizar tu sistema para luego tener crisis convulsivas más grandes. Entonces a vos listo se te ocurrió decir, ah, pues si pequeños episodios de manía te predisponen, pueden predisponer a tener episodios más grandes. Si no te pueden fomentar que tengas episodios más grandes, y lo mismo pasa con las crisis convulsivas, vamos a ver si los fármacos anticonvulsivos son útiles para tratar la manía bipolar o los trastornos bipolares. ¿No es un poco eso? Entonces, ah, pues vamos a ver qué pueden ser útiles como estabilizadores del estado de ánimo. Bueno, pues el caso es que funciona. Entonces, mirad. En esta tabla tenéis, esta es la que solo os tenéis que aprender los tres de arriba, es un poco, a cuantos más signos positivos, pues es más útil, ¿no?, la gente en cuestión. Fijaros que para la epilepsia, pues son, claro, como buenos anticonvulsivos que son, son todos, prácticamente todos, muy eficaces menos el triunfo para la epilepsia. Y luego lo que pasa es que algunos son más eficaces en las partes maníacas de los trastornos bipolares y otros, claro. Para las partes depresivas. Por ejemplo, fijaros la lamotrigina. La lamotrigina es peor. Desde el punto de vista de la manía, para bajar episodios maníacos y funciona mucho mejor para estabilizar, para subir el estado de ánimo desde una fase depresiva. Y en cambio desde una parte ya dentro de la depresión, bueno sirve un poco también para las dos cosas. Desde la parte depresiva puedes o intentar subir el estado de ánimo o estabilizarlo sin que baje más. Eso es un poco como tenéis que interpretar esta tabla. Y el caso es que tanto el ácido valpróico o valprato como la carbamazepina son más útiles en la parte más maníaca de los trastornos bipolares. Bueno, quiere decir que lo de tratar desde arriba o tratar desde abajo es, o si tú tienes episodios dentro de la parte... Claro, cada paciente puede... los trastornos bipolares son muy bajos. Son variados, ¿vale? Puede ser gente que tenga solfaticante depresión, hipomanía más bien, ¿no? O luego que baja más a la depresión bipolar o incluso que sean de ciclos rápidos, depende, ¿no? El caso es que determinados fármacos son más útiles para desde la parte de la manía, desde cuando un paciente abajo está en la fase más maníaca, bajarle. ¿Vale? Estabilizarle desde arriba hacia abajo. Y otros... Bajar más a la fase depresiva, subirle el estado de ánimo. Eso es lo de tratar desde arriba o tratar desde abajo. Depresión hacia abajo. Eso es, eso es. ¿Perdón? ¿Sentido de estado de ánimo? Claro, pues el sentido es el siguiente. Es que preguntan qué sentido tiene utilizar el estabilizador del estado de ánimo cuando estamos a lo mejor en una hipomanía, en una depresión bipolar, en vez de utilizar un antidepresivo. Entonces es que, un poco lo que os decía antes, existe el debate que parece que los antidepresivos, en el caso del trastorno bipolar, se pueden virar hacia la manía. lejos de estabilizar pp se desencadenan episodio maníaco y esto y estos no que éstos y menos como luego ya veremos cómo se utilizan en combinación con los antipsicóticos entonces pues ya os digo vamos a ir viendo un poquito cómo funciona bueno el litio me parece que tenéis en el libro los mecanismos de acción del inicio pero bueno pues vamos con el valproico no hacía del puerto se enfocaba al probado pero el litio es litio son que que no entran quiero decir que el que no preguntaba porque como no tenga la vida positiva bueno el valproico claro que es que ahora estamos viendo estabilizadores anticonvulsivos el valproico o ácido balkónico o valproato es lo mismo bueno qué es lo que hace bueno ahí tenéis un poco hace pues varias cosas en primer lugar funciona a varios niveles vale puede funcionar por un lado evitando que los canales de sodio dependientes de voltaje son estos de aquí y que son los que cuando entra el sodio en la célula hacen que se active y luego normalmente son son células glutamatérgicas liberan glutamato y eso puede ser responsable de la manía entonces lo que hacen es por un lado bloquean directamente este canal de sodio y evitan que se abra, ¿vale? Entonces lo va a hacer encerraíte, entonces la neurona no dispara mucho, no libera mucho glutamato y todo está feliz. Pero también otra cosa que lo que puede hacer es indirectamente actuar sobre estas finasas, estas proteínas, que lo que hacen es fosforilar, añadir grupos fosfatos, que es la flechita esta con el PO4, fosforilar el canal de sodio y al fosforilarlo lo abren. Entonces si tú evitas que esta delante de la flecha del canal y lo active, ¿vale? Bloqueas esta finasa, pues entonces el canal de sodio no se fosforilará y entonces no podrá abrirse, no podrá entrar en estado activo. A ver qué preguntan. ¿Y cuándo se puede dar la proteína para la depresión al uso? Hombre, esto es mucho. Es mejor intentar con las terapias clásicas antidepresivas. Hay que usar la depresión vincular a lo mejor. Es mejor intentar toda la farmacología antidepresiva más habitual, ¿no? Antes de meterse la proteína por los efectos secundarios que luego veremos. Bueno, ¿qué más? Luego también lo veremos, parece que puede potenciar las afluentes. Puede potenciar las opciones del GABA e inhibirlas en el mitoamato. Bueno, las de la fruta ya hemos visto que en parte lo consigue bloqueando los canales de sodio. Y también puede interferir con los canales de calcio, que son muy importantes también para que se libere el neurotransmisor. Pero bueno, como tal, quizás lo más importante es eso. Que evita que se abra el canal de sodio dependiente o incafe, tanto directamente bloqueándolo como evitando que la infección, así maquinasa correspondiente, lo fosforíe. Bueno. Entonces, haciendo esto, ¿qué utilidad química tiene? Bueno, ahí tenéis un poquito, que tampoco en esta parte, pues, es sobre todo útil para la parte maníaca, tiene, no se sabe muy bien si puede ser, puede tener utilidad preventiva, ¿no?, eso hay que decir con efectos profilácticos, se puede evitar tener futuro recaídas, tampoco se sabe si tiene efectos antidepresivos claros, los ciclos rápidos no van muy bien, bueno, lo tenéis ahí, ¿vale? Y ya os digo que normalmente estas cosas, en los tableteros de estadando, se juega mucho con los combos, normalmente es raro la monoterapia, muchas veces se describen con, sobre todo, con los hipócritos, bueno, eso, la parte de los combos lo veremos, y que tiene efectos secundarios, claro, pero los tenéis en el mundo, ¿vale? Bueno. Vale. Más, más estabilizadores del estado de ánimo que son anticonvulsivos, la carbamazepina. La carbamazepina, sobre todo, lo que hace es esta parte de aquí, esta es quizás su mecanismo farmacológico más claro, que es bloquear el canal de sodio, igual, dependiente de voltaje, pero uniéndose a la subunidad alfa de este canal, y esto evita que se pueda unir. También, además, parece que tiene efecto a nivel de los canales de combustible. El potasio y los canales de calcio. A ver, tenéis que pensar, bueno, y como todos los anticonvulsivos, además, parece que podría potenciar la acción del lava. Vamos a ver, tenéis que pensar que estos fármacos son... fármacos que evitan crisis convulsivas. Las crisis convulsivas se dan a las convulsiones, como los ataques epilépticos tipo epidemia de gran mal, se dan pues porque de repente las neuronas empiezan a disparar a lo loco, una manera incontrolada, etc. ¿Por qué disparan las neuronas? Bueno, pues porque salen sus canales iónicos y se producen los policías de acción y todo esto. Entonces, tiene todo sentido en el mundo que estos fármacos sobre todo estén orientados a canales iónicos para evitar que las neuronas empiecen a disparar a lo loco. Es un poco la idea, por eso estos siempre están concentrados, y sobre todo ¿en qué? En los de sodio, porque como recordáis son los canales de sodio dependientes de voltaje los que están implicados en las fases iniciales del potencial de acción, ¿vale? El potencial de acción empieza cuando salen los canales de sodio dependientes de voltaje. Bueno, pues entonces esto lo que hacen es regulan un poco ese disparo alocado en las neuronas de la crisis convulsiva. Por eso, como os digo van muy orientados a canales iónicos todos estos fármacos para evitar o para controlar el disparo anormal, anómalo de las neuronas, ¿vale? Bien. Ah, y por eso también muchos de ellos potencian la acción del GABA, porque el GABA ¿qué es? Es un neurotransmisor que hiperpolariza, ¿vale? Hace que la neurona, que el potencial de membrana en reposo vaya hacia abajo, vaya hacia los menos 90 milivoltios, que se hiperpolarice y entonces eso va a hacer que entre en periodo refractario relativo, la neurona, es decir, que le va a costar más disparar, va a tener que tener más descarga eléctrica a la neurona para llegar al moral de situación y que se dispare el potencial de acción. Por eso estos fármacos, insisto, potencian la acción del GABA, ¿vale? Como para favorecer la hiperpolarización de la neurona y por otro lado actúa a nivel de los canales iónicos responsables del inicio y el mantenimiento del potencial de acción. Bueno, pues también la carbonazepina lo que hace, bueno aquí tenéis, veis como bloquea, tapa, ese poro del canal de sodio dependiente de voltaje y que en realidad es la comunidad alfa, pero bueno, la representan ahí, ¿vale? Entonces, aquí tenéis de nuevo algún poco de utilidad clínica de la carbonazepina, ¿vale? Para los endomaniacos, bueno, ahí fijaros que esta sí que vale para el dolor neuropático, luego veremos que la pregabalina y la gabapetina también. ¿Dónde está la carbonazepina? ¿Qué? El dolor neuropático es el que se da como consecuencia de la lesión de un nervio, entonces es un dolor horrible normalmente. Y entonces... O, pues eso, carbonazepina o pregabalina o gabapetina, ¿vale? Si no se da en el ciclico, que ya os acabamos de decir que también. Bueno, ¿qué puede ser teratogénico? De hecho, todos los estabilizadores del estado de ánimo, en mujeres embarazadas, intentar que no, ¿vale? Teratogénico es que puede producir defectos en el feto. Terato es monstruo en griego, o sea, que genera monstruos. dependientes de voltaje son cruciales para que se produzca la liberación del neurotransmisor es que esto no estaría mal que repasar es el tema 10 bueno sí y no a preguntar si ese calcio se adquiere la dieta bueno a ver por qué pero cuál es para dónde quieres llegar preguntan no sí calcio menos calcio en la dieta que si eso puede afectar a esto porque primero que nuestro cuerpo tiene sistemas super eficaces de regulación en general de todos los iones el calcio entre ellos no creo es que además el calcio que se utiliza en la neurotransmisión que tengo está súper regulado no sé si el calcio el calcio que se utiliza sí que viene de la dieta claro pero muy secundariamente o sea no es que tú te tomas 7 vasos de leche en un día y vas a tener más activación de las neuronas no eso está súper regulado ten en cuenta que lo que te tomas hasta lo que llega de iones de calcio al cerebro es una mala calcula el azúcar el azúcar es el cerebro que va a agarrar el calcio bueno, pero tampoco porque tú te tomes siete tartas de zanahoria bueno, si funcionas mejor ese día es porque estás muy feliz porque te has tomado siete tartas de zanahoria pero no es por eso o sea, no es porque tenga por déficit, sí, si tú tienes la glucosa bajísima es verdad que te cuesta más pensar, sí, pero llega un momento en que claro, ahí tenemos un páncreas que debería funcionar, ¿sabes? o sea que en teoría todo eso se mantiene siempre en niveles fisiológicos tan malos pues la damatricina puede regular la liberación del glitamato de dos maneras, o bien a través de nuestro queridísimo canal de sodio independiente de voltaje ¿no? porque ya sabéis que se unen a las unidades altas y entonces evita que se abra o también puede evitar que se libere por exocitosis ¿no? puede un poco interferir con la liberación vesicular del glitamato en la sinapsis pues bueno, de esas dos maneras tampoco es que sea súper importante pero que la damatricina un poco que regula la baja de liberación del glitamato, bien a través de los canales iónicos de sodio independiente de voltaje, o bien interfiriendo con la liberación vesicular del glitamato en la sinapsis ¿no? entonces la damatricina ¿qué características clínicas? bueno, pues ahí tenéis que sirve para prevenir episodios recurrentes de manía y depresión que sobre todo se equivale bien a la depresión bipolar ¿vale? aunque la FDA bueno, esto es cosa de los americanos pero bueno, aunque la FDA no lo reconoce explícitamente pero se utiliza como un uso fuera de ficha ¿no? bueno y que no está aprobada para la termomanía hipolárica. Estas son algunas cuestiones. Es más o menos segura, puede dar unas putañas, pero bueno. ¿Estos pacientes no deberían ingerir menos glutamato de la dieta? Hombre, los que tienen problemas de... O sea, los que tienen trastornos de estado de ánimo, no creo. Pero yo creo que los que tienen problemas de crisis convulsivas a que igual hay... No lo sé, que yo no soy neurólogo, pero igual la gente que tiene riesgo de epilepsia o de crisis convulsivas igual tienen la dieta un poco más controlada. No lo sé. Bueno, y ahora hemos visto que por un lado se utiliza el litio, que por otro lado se utilizan fármacos anticonvciales, ¿no? Anticonvulsivos como estabilizadores de estado de ánimo. Pero también podemos utilizar antipsicóticos atípicos como estabilizadores del estado de ánimo. Y de hecho, insisto, veremos que se suelen utilizar en combos los antipsicóticos atípicos con los anticonvulsivos, ¿vale? Entonces, ¿por qué utilizar un antipsicótico atípico como estabilizador del estado de ánimo? Bueno, pues parece ser que también es porque de igual manera que hemos visto que hacen algunos anticonvulsivos, regulan, como ya sabéis, la liberación del glutamato de las neuronas piramidales corticales gracias a su efecto antagónico sobre el protector 5-HT2A. Esto tenéis que ir a la parte de antipsicóticos y recordar cómo los antipsicóticos atípicos, bloqueando el 5-HT2A, reducen la liberación del glutamato en la corteza, ¿vale? Recordarlo para los pero parece ser que gracias a eso, pues, en parte es como regulan el estado de ánimo. Y esto es otra cosa que os dije, que la mayoría de los antipsicóticos atípicos que funcionan en la esquizofrenia también están aprobados para la manía. Y en el caso de la quetiapina, además, para la depresión bipolar. Bueno, esto insisto que también es las recomendaciones de la FDA en Estados Unidos. Luego, otro, se me parece que esto no entra, ¿no? ¿Sí entra? Pues de dudosa... Pero este sí. Bueno, yo lo he puesto supuestamente. Esto sí, ¿verdad? Las benzodiacepinas, pues no se pueden utilizar solo benzodiacepinas para tratar los trastornos bipolares, desde luego que no. Pero sí, en el caso de crisis maníacas más difíciles de controlar, pues pueden servir para ayudar, ¿vale? Y el problema es esto, claro, con todas las benzodiacepinas y si encima tenemos problemas de pacientes maníacos son los trastornos adictivos, ¿vale? ¿Y las benzodiacepinas? Todas las benzodiacepinas es que no hemos llegado todavía, pero las benzodiacepinas en general son adictivas. El alprazolam, bromacetam, tetracetam, diacetam, el clorhidrocebóxido... Vamos a ver, son adictivas. Sí, hay que utilizarlas como lo prescribe al médico y luego hay que dejar de tomarlas como lo prescribe al médico. Sí, las benzodiacepinas en general. Las benzodiacepinas son... Bueno, las drogas, porque no dejan de ser drogas de abuso, es que son drogas de abuso, aunque sean fármacos. La única droga de abuso en la que las mujeres consumen muchísimo más que los hombres. Y los trastornos adictivos de adicción a las benzodiacepinas, insisto, muchísimo más las mujeres que los hombres, es la única droga. Cada día se están equiparando, pero el resto nosotros somos más que las mujeres, menos con las... las medicinas argentinas. ¿Pero la adicción se genera porque se empiezan a tener más grados en la medicina? ¿O que tomen la dosis que te han recomendado? No, no, a ver, a ver. El problema, adicción, es que aquí nos metemos enterrando espontáneos. Se preguntan si la adicción se genera porque sí o porque te sales de las dosis que te pauta el médico, ¿no? A ver, adicción no es lo mismo que dependencia, por ejemplo. Dependencia es cuando tu cuerpo realmente se acostumbra a un fármaco y cuando dejas de tomarlo te va siendo una abstinencia, pero que si dejas de si dejas de tomarlo poco a poco, progresivo, en fin, un escalado adecuado pues tu cuerpo se acostumbra y no pasa nada. Eso es cuando tienes dependencia. Pero también, en algunos casos de la terapia de acepina, si se toman más de la cuenta si se toman mal o en determinados individuos que son vulnerables pueden producir adicción. Y la adicción es otra cosa. Es ya un cuadro mucho más complejo que tomas la sustancia a pesar de que tiene consecuencias muy negativas para ti y para tu familia inviertes una cantidad de tiempo extrema en actividades relacionadas con la sustancia, en fin, son otras cosas, no es dependencia, ¿vale? Entonces, con las adicciones acepinas es verdad que no provocan adicción tan fuerte o tan fácil como la heroína, por ejemplo pero pueden provocarla. Sí que producen dependencia, eso sí. Pero para eso hay que tomar las como te dicen y dejar de tomarlas como te dicen. Y en principio... Claro, eso es lo que preguntan que si el problema es que si te acostumbras y tienes que comenzar la dosis eso se llama tolerancia. Y sí, con las adicciones acepinas se puede mucho por eso normalmente se empiezan con dosis muy bajitas para tener rango para subir en fin, eso está súper descrito cómo hay que tomarlas y cómo hay que tomarlas. ¿Eh? Es verdad que las recomendaciones, por ejemplo, las benzodiazepinas se dieron como ansiolíticos y nosotros veremos ahora que cada vez desde los años 80 más o menos y sobre todo en los 90 ya para la ansiedad crónica son antidepresivos, pues que se dan ISRS Las benzodiazepinas se dan por ejemplo aquí para ayudar en los episodios maníacos agudos o en crisis de angustia muy locales, muy momentáneas o en ataques de pánico, que por ejemplo el alprozolam entra en tinajil, pues tampoco te uno debajo de la lengua cuando realmente estés teniendo un ataque de pánico para eso, pero para algo más crónico para un trastorno, bueno, mi opinión es que para un trastorno de ansiedad así global lo que hay que hacer es psicoterapia y punto, pero bueno si hay que dar fármacos, se están dando antidepresivos y ISRS sobre todo, sertralina o esticaglopram ¿eh? sí, sí, por eso, por eso digo que no, no, no, no, no, de hecho incluso con la sertralina están descritos por ejemplo que sabéis que todas estas cosas tardan 3 meses 3 semanas, 4 meses, perfecto con la sertralina en algunos casos hay descritos que a la semana ya la ansiedad baja, luego un poco repunta no lo sé, lo miraré a ver si tiene un perfil ansiógeno pero lo sé, vamos, además que lo sé de primera mano que será que pacientes con ansiedad les han mandado, por un lado sertralina les han mandado paroxetina y por supuesto esticaglopram Bueno, yo creo que ahí es algo social preguntame eso porque las mujeres más que lo son, bueno pues esto sí que se sabe, que las mujeres tienen más predisposición a los trastornos de la ansiedad ¿verdad? al igual que nosotros tenemos más a los episodios psicóticos pues a lo mejor es por eso yo creo que es algo más tipo social no lo sabría decir perdón sí, claro son relajantes musculares el miolastán por ejemplo, maravilloso que ya no lo tenemos pues sí, sí, sí ¿eh? sí, claro, sí, sí el miolastán lo quitaron porque tenía no me acuerdo qué, un efecto secundario peligroso, no sé si era nivel no me acuerdo, a ver si alguien lo sabe si era del corazón no lo sé, pero es que detectaron que tenía un efecto secundario peligroso y lo quitaron en el medio una vez me rompí el brazo me dio el miolastán y fue una de las mejores experiencias que te han vivido de verdad me quedé es como ¡wow! en la gloria por supuesto se me quitó el dolor pero además tenía un estado de relajación absoluta qué pena de lo que hice sí, hace un año, año y medio más o menos ya creo, ¿ves? coincido totalmente con esto bueno dejemos las drogas por otro día más pues tenemos también por ejemplo el monafinilo y la monafinilo, estos son promotores de la vigilia, ¿no? y también pueden ser útiles en las fases más depresivas del trastorno son estudiantes ya os digo, gente que a lo mejor tiene trastornos del sueño y como promotores de la vigilia y luego, bueno, no sé qué tenéis si los ácidos grasos el glicosapentanoico el glucosexanoico, bueno ¿Más? ¿Esto seguro que es? Bueno, pues el inositol sabéis que el inositol forma parte de los sistemas de segundo mensajero en fin, bueno sistemas de segundo mensajero que utilizan las células para activar sus vías de señalización y que puede ser utilizado como adjuvante de otros fármacos antidepresivos, si es que se dan antidepresivos, que habría que verlo en la depresión, ¿no? el metilfolato, en fin, y las hormonas tirideas, y las hormonas tirideas es verdad que, sobre todo la trillodotironina o tirosina con ese, que es esta de aquí sí que tiene sentido que se pueda utilizar sobre todo en la parte más de depresión bipolar, porque son activadores metabólicas, promueven un poco los estados cognitivos, así un poco más despiertos etcétera, pero bueno, como pone ahí que es lo que se llama sin inositol bueno, y aquí está la pregunta que os adelantaba un poco al principio si cuando damos antidepresivos podemos estar desencadenando es que de hecho estaba en un caso clínico hace dos años en el caso de Elena en el que se le pensaba que había un diagnóstico de depresión se le prescriben antidepresivos y entonces empieza un viaje hacia la manía y entonces parece ser que el problema era que no se le tenía que hablar de antidepresivos porque no era una depresión clínica como tal, unipolar lo que tenía un trastorno de depresión mayor sino que tenía estar en una fase depresiva de un trastorno bipolar y en esos casos hay que dar los estabilizadores de estado de ánimo postreptorios entonces, pero es un debate activo en el campo, por ejemplo ya he hablado con psiquiatras y a mi me han dicho que esto es un poco mito también que luego no están así, pero bueno es verdad que un poco la cautela siempre es lo mejor en estos casos de duda que los tricíclicos son los más peligrosos en este caso del potencial desencadenador de episodios maníacos y que bueno, que si se sospecha pues que pueda ser una decisión inmoral antes que guiarse a probar con cuidado a antidepresivos, quizás el nitropión esto lo tenéis en el libro bueno, entonces si tenemos que elegir un estabilizador del estado de alma en pacientes que tienen este tipo de condiciones de trastornos de comportamiento ¿qué criterios, qué guías, qué pautas seguimos para elegirlo? pues como os pone ahí, no es que haya grandísimos datos empíricos que nos guíen que cada paciente es distinto que bueno, yo os decía que sobre todo la utilidad pues combinar esto el valproico con los atípicos en algunos casos más raros el nitrio con los atípicos empezar por la motrecina o incluso un atípico solo en monoterapia o combinar la motrecina con atípico con manía leve en general evitar más antidepresivos siempre que se pueda probar con un antipsicótico a ver si baja un poco probar con la motrecina o valproico evitar el litio la medida que se pueda por lo menos el litio en monoterapia no y aquí tenéis un poco tenemos el combo atípico que es un atípico con litio el atípico con valproico y el valproico ¿Vale? Estos son los que dicen un poco la evidencia, estos dos. Y luego los que los clínicos en función de su práctica clínica dicen que parece que pueden ser... Bueno, pues el litio y el valproico, esto es un poco más peligroso, son los... la lamatofina y el litio, la quetiapina... Bueno. La quetiapina es el serotel, que te había dicho que era la lancopina, es la quetiapina, ¿vale? Eh... Sí. Vale, y bueno, y esto es... ¿Por qué hay que evitar los antipsicóticos? No, no, no, los antidepresivos. Bueno, pues con esto entonces terminaríamos, fijaros qué rápido y qué bien, el tema de los esterilizadores del estado de ánimo, y con esto por fin y a todas acabamos el tema 2, que es más largo que un día sin pan. Sí, eso lo vas a leer. Leeroslo, leeroslo de basadas en la geografía, pero vamos, que son combos. De basadas en la geografía es porque son ciertas escuelas de psiquiatría radicadas en Tennessee, en Boston, en California, en fin, que a función de eso, pues son recomendaciones, pero esto es algo muy de Estados Unidos. Pero leeroslo, ¿eh? Leeroslo. Sí. Además que tienen... Tienen nombres curiosos. Yo no sé cómo, por ejemplo... Por ejemplo, el abrillantador de estado de ánimo de Tennessee, ¿no? O me parece que está... ¿No está aquí? A ver. El cóctel cuidadoso de California, el brebaje bipolar de Boston, luego en otros casos veréis que es el combustible de cohetes, me parece, ¿no? De California también, caída. bueno vamos a dar algunas nociones del tema para seguir avanzando pero vamos a empezar por el principio, no por el final psicotermacología del espectro de noticias, otro tema muy importante, bueno estos son todos importantes que vamos a hacer, pero ¿qué nos queda? nos queda la clase que viene que es ya la de la práctica la clase que viene, que a ver si nos unimos a este tema que no creo, luego la de la práctica y después de navidades me parece que solo tenemos una clase, me parece ¿eh? porque es la del día los reyes son las semanas de reyes no hay clase entonces es la siguiente que es la del 12 ¿no? tenemos el 13 y yo creo que la primera sesión es el 20 en enero me parece me parece, no estoy seguro mirad a ver bueno, sea como fuere nos queda en el mejor de los casos 26 entonces tenemos dos semanas de clase después de navidad y una clase y media, porque la de la práctica será media clase o sea que nos quedan tres clases y media agarradlos machos tres clases y media nos quedan entonces, bueno ya os aviso lo que yo hago en estos casos bueno, que es lo que hago siempre porque nunca da tiempo las últimas dos clases ¿a qué las dedico? pues las dedico a hacer un resumen de los temas que no nos quedan a explicar lo que es lo más difícil y a hacer exámenes ¿vale? eso es lo que vamos a hacer entonces en navidades por favor estudiaros todo muy bien porque después va a ser resolver exámenes y ir muy rápido por los temas a lo que es más complicado ¿vale? Bueno, pues con la ansiedad ahí tenéis un poco lo de siempre. De este tema, por cierto, entra todo, ¿no? Todo enterito. Pues, en fin. ¿Qué tenéis que saber? De nuevo la descripción general de los trastornos de ansiedad. Que, en fin, cuáles son los fármacos que se utilizan y por qué. Esto es importante. Los receptores gabaérgicos se lo suelen preguntar. Todo el sistema gabaérgico, porque claro, es el poco en el que se centran las ventas de acepinas. Estos fármacos es que los tenéis que conocer muy bien. Porque aún en España es que ¿quién no está con un lesatín a día de hoy? Entonces, estos fármacos tenéis que conocerlos, vamos, estupendísimamente. Uy, esto es maravilloso. Esto es bizarro ya. Tenéis que aprender un montón de cosas, vamos. Todo esto tenéis que saber. Pues no hay material ni nada. ¿Qué le vamos a hacer? Este tema... Eh, no. No, no. Bueno, pues lo de siempre. Mira, bueno, esta parte crítica tampoco le voy a dedicar mucho porque, en fin, habéis estudiado toda la psicopatología. Poderíais saberla. Pero bueno. Esta figura lo que un poco quiere deciros es que hay un cierto solapamiento entre los trastornos... ...del estado de ánimo, sobre todo el trastorno depresivo mayor, y ciertos trastornos de la ansiedad. ¿Vale? Esto no sé si os acordáis que los trastornos depresivos podían descomponerse en dimensiones sintomáticas. ¿Vale? Pues desde la fatiga, el retardo sintomotor, problemas de concentración, problemas de sueño, que podían ser insomnio y persoña... ...y reacción suicida. ...y reacción terapéutica, todo eso. Y un núcleo que está... Esto es lo más importante, que es el estado de ánimo depresivo y la anedonia, la disminución en las actividades placenteras, etc. Bien, entonces, en los trastornos de ansiedad tenemos que el núcleo es un poco distinto, se dan, sobre todo, preocupaciones, que como bien sabéis, como expertos psicopatólogos que sois, las preocupaciones y las metapreocupaciones están en el núcleo duro de los trastornos de ansiedad. Y bueno, esa especie de estado de ánimo ansioso global que hay, ¿no? Pero parte de los síntomas satélites, algunos se parecen, fijaros, a la tensión-sueño, de la concentración, fatiga, de la activación, etc. Otros quizás son un poco más... Y ellos son gráficos, pero como ataques de pánico, reacciones fóbicas, ¿no? Sobre todo en la red de huir del afecto fóbico, compulsiones, en fin. Es que los trastornos de ansiedad son súper variados, tenemos este trastorno de ansiedad generalizada, ataque de pánico con y sin agorafobia, agorafobia sin ataque de pánico, trastorno de sesión compulsiva, aunque ahora el trastorno de sesión compulsiva se ha sacado de ahí. En fin, tenemos un montón. ¿Alguien? ¿Antes? Sí, es la red de ansiedad y sin agorafobia. Bueno, metacorrupción es preocuparte porque puedas preocuparte, ¿no? Y la agorafobia... No, y sin agorafobia. No, sin agorafobia es... Ah, vale, claro, y sí. Sí, eso, eso, eso. Vale, vale. Perdón. Vale, cumple todo. ¿Y había otra pregunta? ¿Qué? Bueno, pues porque son del mismo, aunque uno quizás sea que hay retardo psicomotor y el otro quizás sea un poco al contrario, ¿no? De que la activación es como que estás un poco más agitado o inquieto, pero son de la esfera del movimiento. Que preguntaban por qué esto los equipara, ¿no? Pues no son un poco de signo contrario. Bueno, esto es un poco para que veáis que en realidad no está todo tan compartimentalizado. Estas cosas que no son compartimentos están, están cosas. Entonces, bueno, que en función de qué grupos de síntomas predominen, tenemos un trastorno de ansiedad u otro, ¿vale? Esto tampoco voy a... Si predominan estos aquí, pues estaríamos ante el trastorno de ansiedad general, ¿vale? Julio, núcleo sintemático, pues ese. Eso, la ansiedad generalizada o el miedo generalizado y las preocupaciones. Incluso lo que os decía antes, estar preocupado porque estás siempre preocupado, ¿no? Es como un círculo vicioso. Luego, si por ejemplo lo que predomina son los ataques de pánico y el miedo a tener ataques de pánico, pues lo que tenemos es un trastorno por pánico, ¿vale? Y sobre todo aquí lo que está es la ansiedad anticipatoria, ¿vale? Es que si salgo a la calle voy a tener un ataque de pánico. Bueno, es que esto es de psicopatología de toda la vida, que tampoco... Vamos, con los trastornos de un poco de ansiedad social, pues el cuarto es de lo mismo. En fin, el trastorno de estrés postraumático predomina sobre todo la activación, que es muy importante, cuando hay un evento ambiental que desencadena a lo mejor una actitud de acción, ¿no? Que de repente por lo que sea, pues tiene esta cicardia, sudoración, etcétera. Luego, alteraciones en el sueño, por las pesadillas, ¿no? Pues porque rememoras la experiencia traumática. Bueno, los síntomas nucleares... tenemos la ansiedad porque re-experimentamos, la ansiedad por poder re-experimentar, aunque sea en la imaginación, el episodio traumático y las preocupaciones, ¿vale? Bueno, un poco la idea es que en función de cuáles sean los núcleos sintomáticos y los síntomas satélites, pues nos vamos a estar moviendo en un trastorno de ansiedad u otro, que son, insisto, pues son muy variativos. En realidad la ansiedad, aunque hablemos de ansiedad, es un síndrome, sabéis que es un conjunto de síntomas y síntomas, pero es muy útil, en la medida de lo que se pueda, ir descomponiéndola siempre en esos síntomas que la componen, que la caracterizan. Entonces, siempre hemos estado hablando por un lado de miedo y por otro lado de preocupación. El miedo... El miedo como tal, pues estaría a la base de los trastornos corpánicos y los trastornos fóbicos. Miedo, porque normalmente el miedo suele ser a cosas muy concretas. Y la ansiedad es una reacción de activación y de intranquilidad, pero ante algo más difuso, no tan específico, ¿no? Y entonces, bueno, pues ahí tenéis un poco los síntomas, las obsesiones, bueno, pues las expectativas, ¿no? La ansiedad que te hace sentir mal, etc. Bueno, esto es lo que me he puesto, porque el año pasado un español, este chico de aquí, salió en el país, os tengo el enlace ahí por si queréis verlo, porque salió a publicar un artículo súper interesante con este hombre de aquí, que se llama Joseph Medun, que es uno de los investigadores que más ha trabajado en la neurobiología de la ansiedad y en la amígdala, sobre todo, que trabaja en la Universidad de Nueva York, y descubrieron... que bueno un mecanismo de hecho es que lo vamos a ver lo vamos a ver un poco en el tema salió el año pasado fue súper famoso en las noticias, en un periódico, etc. ahí tenéis la reseña por si queréis porque bueno ya que tenemos españoles fuera, los pobrecitos que hacen cosas muy llamativas y que además justo ocurrió cuando estaba explicando este tema bueno entonces como hacemos siempre con todos los trastornos ya lo hemos descompuesto en síntomas ¿vale? y en grupos más pequeños de eso, de síntomas y ahora un trastorno grande lo hemos descompuesto en síntomas más pequeños y esos síntomas más pequeños podemos ir trazándolos, adscribiéndolos a regiones o a circuitos del sistema nervioso específicos que esto es luego sobre todo lo que nos va a ayudar a diseñar tratamientos para cada uno de los síntomas entonces la parte de las preocupaciones ¿vale? está en los circuitos córticos, cuidado totalánico corticales que en realidad no los habéis estudiado todavía bueno un poquito en fundamentos yo creo y luego la parte más de miedo así, de miedo más específico pues en la amígdala sobre todo ¿vale? entonces esto a partir de la clase que viene nos vamos a ir centrando por un lado en la amígdala y es ver cómo está la amígdala organizada biológicamente cómo aprendemos el miedo en la amígdala, etc. y luego en estos circuitos córticos todavía totalánico corticales para ver sobre todo las preocupaciones, la ansiedad estos están muy muy implicados en el trastorno obsesivo compulsivo por ejemplo en la formación de hábitos, en las adicciones lo iremos viendo con cara ¿vale? Bueno, vamos a dejarlo ahí, si no estáis conmigo, estoy pensando en qué voy a hacer.