Hola, bienvenidos a todos a la tutoría de Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I del Grado de Estudios Ingleses y Comunicación Oral y Escrita en Español I del Grado de Lengua y Literatura que se va a impartir en el Centro Asociado de Madrid Gregorio Marañón el 26 de noviembre de 2015 y que va a estar dividida en tres partes, vamos a comentar algunas dudas pero ya sabéis que la función principal de las tutorías no es explicar el temario sino explicar las dudas que planteéis bien en el foro, bien a través del correo electrónico o bien aquí por lo cual me podéis interrumpir en cualquier momento, plantear dudas en el chat trataré de estar atento. La segunda parte la vamos a dedicar a la corrección de la prueba de evaluación continua de Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I del Grado de Estudios Ingleses cuya fecha de entrega era el 23 de noviembre, el lunes pasado a las 23.55 hora central europea como sabéis la prueba se califica automáticamente pero no se corrige automáticamente, como ya os dije yo la voy a corregir como tutor vuestro que soy os debo una corrección y como tutor vuestro que soy os la voy a dar ha habido gente que se ha adelantado, que ha preguntado bien, yo les he dicho que pueden ver esta tutoría la gente que no puede venir la puede ver grabada a lo largo de todo el curso porque queda como sabéis en la sección de documentos del Grupo de Tutoría 29 creo que somos, el Grupo de Tutoría de Madrid así mismo yo el viernes por la mañana os comunico cuando ya está accesible mediante un correo electrónico a aquellos que habéis escrito vuestra dirección de correo en la lista o bien que me habéis mandado un correo electrónico dirección de correo electrónico de la UNED para que os incluya en la lista y también pues bueno, la subo a Youtube para el que tenga un televisor inteligente o Smart TV que pueda verla en la televisión, también la podéis ver en el móvil en fin multiplataforma, multimedial, multidimensional, como tiene que ser todo según dicen los bien, 21 usuarios conectados y han conectado 8 más en esta perorata de comienzo si os parece hoy está la primera duda que no sé si estará, si está aprovecho para saludarla y para felicitarme por el estilo y la inteligencia de las preguntas que planteaba el viernes pasado una sobre la cuestión de los sustantivos el número de los sustantivos en la posición que no siempre es variable en algunos casos, no en todos se detecta en español que el sustantivo que ocupa la segunda posición en los compuestos sintagmáticos o en las estructuras de dos sustantivos apuestos en la posición, no son sustantivos guapos, son sustantivos apuestos en la posición el segundo no tiene moción de número no tiene moción de número, es decir no tiene una S en plural ejemplos que le planteaban dudas a Carmen eran casa cuartel casas cuartel sería el plural y eeeeh buque escuela plural buques escuela la prueba que plantea eh Gómez Torrego consiste y es lo que no entendía Carmen en transformar el compuesto sintagmático en una oración copulativa en la que un sustantivo el que ocupa la primera posición es sujeto y el otro sustantivo el que ocupa la segunda posición y no presenta moción de número es atributo si es así si esta oración no tiene sentido entonces el segundo no tiene moción y yo le decía que la prueba está hecha para casos prototípicos en todas las reglas lingüísticas hay una serie de elementos aceptados por la regla digamos ¿no? en esa serie de elementos hay unos elementos que son centrales estos elementos son centrales los llamamos prototípicos igual que en semántica si hablamos de pájaro pues el prototipo de pájaro por ejemplo para los europeos occidentales puede ser el gorrión también llamado en asturleones pardal entonces cuando utilizamos gorrión como insulto utilizamos el nombre pardal el nombre leones eso es el prototipo cuando pensamos en un pájaro no pensamos ni en el pingüino ni en el avestruz que son aves pero no son pájaros prototípicos podemos pensar también en el canario este prototipo no es el mismo en Argentina a lo mejor el prototipo en Argentina es la cotorra argentina ahora que Madrid se está llenando de cotorras argentinas porque hay una invasión me refiero al pájaro a lo mejor dentro de dos o tres generaciones si desaparecen los gorriones pues cambia el prototipo ¿entendéis? ese sería el prototipo entonces como casos prototípicos yo le proponía pruebas piloto o células madre si decimos esas células son madres evidentemente las células no son madres o esas pruebas son pilotos evidentemente no son pilotos pero sin embargo la duda a Carmen se le planteaba ahora voy con la pregunta de Núñez 57 esa duda se la planteaba casa cuartel si decimos esas casas son cuarteles las casas son cuarteles las casas cuartel es donde vive la guardia civil que es un cuerpo militarizado y un cuartel es un lugar donde viven cuerpos militarizados un buque escuela esos buques son escuelas son unos buques donde los marineros están aprendiendo el oficio de marinero por lo tanto buques escuelas y casas cuarteles no son prototípicos de hecho la nueva gramática de la lengua española en el volumen 1 en la página 741 en el parágrafo 11.2 dice al respecto los compuestos sintagmáticos que explican en el parágrafo 11.1b pluralizan uno solo de sus componentes casas cuartel casas cuarteles componente físico químico con componentes físico químicos aunque sea observado sigue diciendo que esta forma alterna con la forma la posibilidad de pluralizar los miembros del compuesto es decir al no ser prototípicos se ha detectado que no siguen de manera sistemática la regla ¿qué quiere decir con esto la nueva gramática de la lengua española? que en el uso se registran las dos posibilidades y que por lo tanto ambas son correctas aunque es más frecuente y la academia recomienda no pluralizar la segunda parte ¿qué ocurre con Gómez Torrego? que Gómez Torrego lo que hace es un resumen y lo mete todo debajo de la misma regla el examen es sobre Gómez Torrego no sobre la academia aunque si me preguntáis una duda yo recurro a la academia ¿os parece que pasemos a las pruebas de valoración continua? para la única duda que he rescatado porque los demás que tienen que ver con las pruebas de valoración continua he empezado como os dije a corregir esta semana las pruebas de valoración continua de comunicación oral y voy con la duda del grado en lengua y literatura española tengo 84 o una extensión entre 4 y 6 páginas que me lleva aproximadamente un cuarto de hora entonces 84 entre 4 41 41 horas he corregido 4 1 hora me quedan por delante 40 horas este fin de semana no voy a hacer otra cosa que corregir las pruebas el lunes seguiré el martes seguiré lo que pasa es que el martes el lunes tengo que atender a mis compañeras de departamento que son sexogenarias todas y requieren mucha atención entonces iré poquito a poquito antes del puente os daré las notas eso sí quiero darles las notas a todos a la vez entonces de momento he corregido las primeras 4 con la A dice Núñez una pregunta ¿la construcción es por esto que no se hizo está señalada por el texto que manejamos como incorrecto sin embargo he oído que la nueva gramática admite la construcción en efecto si vas al foro de las tutorías en el foro de las tutorías te digo en qué página de la gramática se admite la construcción ¿es por eso? ¿es por esto? ¿o es por eso que? es una construcción normal en América lo normal en España es es por eso por lo que ¿por qué? es por eso por lo que o es por eso que ¿es frecuente en América? por lo tanto es más frecuente ocurre lo mismo que con casas cuartel y casas cuarteles ¿eh? lo que ocurre en este caso es que lo frecuente es casas cuartel lo frecuente es es por eso que lo menos frecuente es es por eso por lo que o casas cuarteles nosotros da la casualidad que en el español de Europa utilizamos la menos frecuente igual que decimos S y Z que es lo menos frecuente igual que pronunciamos la J hiriendo el velo del paladar o sea nosotros aunque seamos de la pata del PIB somos menos ¿sí? y eso hace que nuestros usos sean menos frecuentes entonces la academia si ahora no me acuerdo yo no me sé la nueva gramática ni decir si vas al foro tienes esa explicación vamos entonces con la prueba de evaluación contínua de lengua no lo podéis leer lo leo yo elija la opción correcta las lenguas romances derivan del latín culto eso es incorrecto las lenguas romances derivan del latín vulgar el prerromance surgió al desmembrarse el imperio romano en el siglo V eso es falso el prerromance surge entre los siglos IX y X VIII y IX después de la invasión o sea después del desmembramiento del imperio romano después de la caída de Troya después de las pinturas de Altamira o sea después de todas esas cosas pero no al desmembrarse el imperio romano la aparición del romance primitivo data del siglo IX esa es la correcta ¿vale? ¿el latín dejó de usarse en época visibular? no San Isidro de Sevilla San Leandro de Zaragoza envían en latín envían en época de los veinticuatro que usaban el latín ¿vale? entonces la correcta es la C ¿y las otras pueden ser correctas? no la correcta es la que ocupa la posición 3 ¿vale? elija la opción correcta ¿el ibérico y el vasco son lenguas posteriores a la romanización? no porque son lenguas preromanas otra cosa es que el vasco se habla actualmente y el vasco que se habla actualmente es posterior a la romanización pero como lengua es anterior ¿el judio español es una lengua derivada del latín? no el judio español es un dialecto del español por lo tanto es una variedad derivada del español después de la expulsión de los judíos había una evolución particular pero hasta ese momento es una variedad del castellano ¿el extremeño y el murciano pertenecen al grupo de los llamados dialectos históricos? no según el libro el extremeño y el murciano son dialectos de tránsito ¿el gallego es un dialecto del latín? no y esta es la que es correcta el gallego igual que el castellano igual que el asturleronés igual que el catalán son dialectos históricos del latín nacen como una evolución del latín por cierto el sábado fui a comprarme este libro la maravillosa historia del español y el lunes a las 10 de la mañana estaba muy triste porque ya me lo había acabado y me había es mucho mejor que leer las pex más entretenido ojalá me llegue a las pex a esta velocidad viene muy bien me preguntaba una compañera creo que era compañera o compañero que le recomendase algo para estudiar el tema 1 porque no era capaz de digerir las las aparentes contradicciones que son yo soy un aparente calvo soy calvo pues una aparente contradicción es una contradicción y yo le le dije te recomendaría este libro por el autor pero no me lo he leído todavía ya me lo he leído y os lo recomiendo se lee muy bien y sale Mercedes Sousa y la historia del dólar y bien podéis utilizarlo seguimos con la prueba de evaluación continua de todas maneras el examen es sobre el libro no sobre este así es la universidad española una de las mejores de la península y de 3 el concepto de competencia comunicativa y el de arte de persuadir son en realidad equivalentes en sus contenidos verdadero o falso falso porque el concepto de arte de persuadir proveniente de la antigüedad clásica se refiere solo a presentar los argumentos necesarios para debatir y convencer a otros mientras que la competencia comunicativa incluye eso y más cosas hoy le contestaba a una compañera que decía una duda entonces falso no es lo mismo el todo que las partes yo no soy mi mano pero mi mano es yo que si os preguntan la mano de José Ramón es José Ramón verdadero o falso falso porque si me cortáis la mano José Ramón soy yo y la mano dejaría de ser yo pues de la misma manera la ortoepía ahora vamos con ello plantea una cuestión la palabra discurso en un sentido amplio puede hacer referencia a cualquier manifestación de la lengua ya sea hablada o escrita cierto hay discurso hablado discurso oral discurso escrito otra cosa es que las taquilinarias fueran un discurso eso es un género oral pero el discurso en lingüística puede hacer referencia a lo escrito o a lo hablado el por lo tanto esto es verdadero la en la comunicación académica el grado de formalidad y corrección normativa esperables puede variar según el tipo de público y según el uso estratégico de la lengua decidido por el hablante cierto verdadero decía una compañera y me preguntaba una compañera Brice dice que en la comunicación académica la corrección normativa ha de ser siempre máxima y unas páginas más allá dice que en la comunicación académica el grado de formalidad y la corrección normativa puede variar según el uso estratégico de la lengua decidido por el hablante es decir el nivel de corrección es máximo a menos que la estrategia comunicativa nosotros en una autovía podemos ir a 120 a menos que la velocidad esté limitada a 100 pues entonces te pone un radar 3 puntos 360 no pero si en las autovías se puede ir a 120 no pero es que se puede ir a 120 a menos que la corrección la velocidad esté limitada a menos a 100 o a 70 vale entonces es que se contradice no es que por eso hay que leérselo todo hay que leérselo todo y ver que algo es así a menos que y la pregunta hace referencia según el uso estratégico de la lengua d las anécdotas y ejemplos deben evitarse en situaciones de comunicación oral planificada falso brie menciona los ejemplos y anécdotas como algo que se puede pensar de antemano para ilustrar el discurso muchas veces la improvisación es mentira es un discurso oral planificado que aparenta improvisación eso se llama interpretación vale entonces las anécdotas y ejemplos falso confundir contrición está contrito y constricción está constreñido es un ejemplo de vicio léxico debido a la paronimia verdadero brie menciona el ejemplo en la página sesenta y nueve página sesenta nueve pero si pero en araúj yo no lo entendía así y como no lo había terminado de leer lo de brie ya sí pero esa figura de brie no existe para e debido a la paronimia no bueno sí pero y yo le estoy por igual lo he encontrado como bueno tal como una figura así lo pone el compañero que ha hecho la pregunta entre comillas no es muy técnico aquí hay que fijarse en paronimia y contricción y constricción si es un ejemplo de paronimia cuidado a ese tipo de una compañera se ha liado al no encontrar vicio léxico como tal no estoy hablando para ellos que no te ven nosotros ya sabemos que eres tú pero yo lo repito porque ellos no te ven y bien en la formulación de las preguntas igual que yo la semana pasada me confundí con es incorrecto y el vasco y no sé qué y la doble negación que hace en el examen pues tenéis tiempo dura dos horas leedlo varias veces y en el examen no tenéis la posibilidad de buscar una bibliografía pero digamos en vuestro recuerdo muchas veces se le llamará la cosa pues no por el nombre que esperáis sino por otro nombre pero bien bueno sería si es un caso hubiera sido más claro decir confundir contricción por constricción es un ejemplo de paronimia pero bueno se habla de vicio léxico bien la ortología se ocupa de corregir los defectos de la ficción la ortología tiene dos partes la ortoepía y la ortofonía la ortofonía es la que corrige la pronunciación y la dicción es la correcta pronunciación un vicio de dicción es una pronunciación incorrecta la ortología es la organización del discurso oral la ortoepía y la corrección de la pronunciación esas dos cosas esto es lo de la parte no es todo es la ortofonía la que se ocupa es la ortofonía que es una parte de la ortología la que se ocupa podríamos aquí también la formulación la gramática se ocupa de los sonidos del lenguaje sí pero es la fonética que es una parte de la gramática entonces se trata de medir la precisión también lo explica en la página 84 esa es la que la otra empezaba con la evolución del español este ejercicio era para los del grado de lengua y literatura españolas no es para el grado de estudios ingleses la maravillosa historia del español muy bien gracias Carmen Solís hemos comentado tu duda al principio inglés el papel de inglés gracias Carmen la otra empezaba con la evolución del español ¿no? esa es la que he hecho yo sí estamos con los ingleses la del si queréis ver la corrección de la del español está en lo de la semana pasada en cuanto a la corrección el discurso oral tiene a la lengua escrita como modelo ideal falso es falso escribamos como hablamos y por lo tanto es falso que hablemos de acuerdo con el modelo el estándar del discurso escrito no es una simple transposición del estándar del discurso oral no es una simple transposición del escrito y la corrección desempeña un papel diferente por eso sí una compañera hace una pregunta la ortología es falso porque es la ortofonía no es la ortología el problema es que la ortofonía es una parte de la ortología pero es falso esta también es falso ¿por qué? porque hay distintos modelos uno no es modelo del otro no hablamos como escribimos no escribimos como hablamos escribimos como escribimos y hablamos por los de Buenos Aires hablando de una manera los de Burgos de otra los de Madrid del barrio Salamanca de una los de Madrid de Villa pero debajo hablamos de otra verdadero y todos escribimos igual verdadero o falso la 10 la educación escolar ha hecho que tradicionalmente la lengua escrita haya tenido mayor consideración social que la lengua oral ¿sí? este es verdadero una de las características de la lengua escrita es que goza de un mayor prestigio social como consecuencia de la educación en una de estas frases hay un uso léxico que debe evitarse señálelo el presidente ha dimitido después de conocerse su implicación en el escándalo con la bajada de los carburantes mucha gente considera el uso del coche más accesible los problemas y abastecimientos se han agravado tras el terremoto la organización no previó la gran afluencia de público si tiene que ver con el precio pues no será accesible sino asequible por lo tanto el error en el uso léxico es la parada accesible por asequible han contratado a una nueva perita industrial ¿correcto o incorrecto? correcto porque es una pera pequeñita que ha hecho la carrera de ingeniera técnica una perita industrial es una profesión y en general las profesiones admiten la moción de género por ejemplo perito aunque da lugar a la homofonía con el diminutivo de pera la alcaldesa anterior de Madrid tenía problemas con las peras y las manzanas la cantante de moda en Colombia es un ídolo juvenil ¿correcto? correcto ¿por qué? porque ídolo es no varía es epiceno masculino y femenino por lo tanto aunque aunque cantante es femenina estamos pensando en Shakira por eso le dejé que regaló al embajador 34 caballos de raza árabe correcto 34 se puede escribir junto o separado una compañera me hacía un email muy bien documentado la verdad es que muy bien escrito pero al final ya perdía los nervios y exclamaba entre interrogaciones ¿es que acaso se puede escribir 34 juntos? pues sí se puede escribir y lo explica Gómez Torrego en la parte en la que habla de los numerales que es exactamente en la página 47 Gómez Torrego página 47 recogiendo la doctrina de la academia yo a la compañera me escribí un correo y además ponía una nota ¿puedes escribir este correo para tu clase si quieres? y dije no la clase ya la tengo preparada te voy a contestar pero voy a ir punto por punto no solo en lo que dices tú sino en todo así que te invito a que lo hagas el ex marido debía pasarle una pensión de 2000 euros mensuales en concepto de manutención incorrecto porque los numerales se pueden escribir juntos pero no los miles excepto cuando hablamos de la pensión los dos miles me gusta subir dos miles montañas que miden dos mil y pico metros pero no es el caso en este caso es una cantidad 16 hemos comprado dos jerseys para tu sobrina correcto singular jersey con acabado en ye antes llamada y plural acabado en i antes conocida como y latina en el caribe hay muchas variedades de peces espadas y peces martillos incorrecto perdón porque he dicho martillos debería haber dicho martillo porque se trata esos peces son martillos esos peces son espadas no los peces no son espadas los peces no son martillos si aplicamos la prueba que nos dice con el torrego aquí vemos claramente que son peces martillos y peces espada el director debe de dar todas las explicaciones que se le pidan es su obligación incorrecto debe dar ¿por qué? porque es su obligación en el examen fijaos cuando hay una una posición aclaratoria suele ser una pista es incorrecto porque es obligación deber y si no lo fuera si se puede es que yo me confundo con el inglés si si no se dice con el D la obligación es solamente sin el D lo que se puede decir de las dos maneras es la aproximación deben ser las 8 deben ser las 9 se puede decir también deben de ser las 9 esos están admitidos los dos pero debéis estudiar Gómez Torrego solamente no se puede decir debéis de estudiar Gómez Torrego entonces también te confundes por eso ¿por qué? para la aproximación las dos son posibles antes no pero ya está admitido es más frecuente de verle deben de ser las 8 es más frecuente para evitarla pero en el caso de la obligación no está admitida la norma es clara prefieres el azúcar blanquillo o la morena alguien ha dicho normal suena mal pero es correcto es correcto el azúcar blanquilla o la morena este debería ser si es masculino pues las dos cosas masculinas pero podría haber sido prefieres el azúcar blanco o la morena lo normal es que un hablante si lo usa masculino lo haga siempre masculino y si lo hace quiere decir no es muy coherente ese texto pero gramaticalmente azúcar tiene los dos géneros azúcar blanco y azúcar blanco azúcar blanca lo normal es decir la azúcar blanca el azúcar blanco lo raro que tiene este ejemplo es que por eso a un compañero un compañero mentado que le sonaba mal pero es correcto ¿vale? habría unos cuantos miles de espectadores en el concierto correcto ¿eh? correcto aunque unos cuantos miles es una pluralidad de espectadores como el verbo es impersonal no es el sujeto y por lo tanto el verbo va en singular no habrían espectadores no habrían ¿no? correcto la mayoría esta es la solución a la prueba de evaluación continua sí peces espada eso es sería el mismo caso de células madre o casas cuartel peces espada peces martillo ¿vale? ¿alguna duda más? bueno pues habréis recibido las calificaciones que se corrige automáticamente y esa nota se sumará a vuestra calificación final siempre que alcancéis el 5 en el examen es decir si no alcanzáis el 5 no se sumará ¿vale? y se sumará pues como un punto o sea si habéis sacado un 8 se os sumará 0.8 si habéis sacado un 10 tendréis un punto más ¿vale? si habéis sacado un 1 un 0.1 así que yo os animo siempre a a hacerlas aunque no tengáis mucha idea y enviándolas ¿si está aprobado? tenéis que llegar a un 5 si si tenéis si llegáis a un 5 es un aprobado y tenéis las dos pruebas de evaluación continua con 10 cada una entonces pasáis a un 7 y pasáis de tener aprobado a tener notable si sacáis en el examen un 10 y tenéis un 2 pues os quedáis en un 10 si sacáis en el examen un 9.2 y tenéis un 1.5 o sea no se puede ir más allá de bien no pero bueno conviene porque luego la gente se pone nerviosa y protesta yo debería tener un 1 claro no no lo sé vale si no se ha hecho esta primera prueba pues hacedla si si no las pruebas no son obligatorias se puede hacer la siguiente sin haber hecho esta en ningún caso resta y siempre se puede sacar la máxima nota es decir tú puedes sacar un 9 y haber hecho solo una prueba y tener un punto más entonces llegas al 10 no es obligatorio y por lo tanto no es necesario ni para aprobar ni para sacar la máxima nota se puede sacar matrícula de honor sin entregar las pruebas lo interesante de las pruebas es el ejercicio la compañera que me escribía se ponía nerviosa y preguntaba pero es que acaso se puede decir se trata de ejercitar se trata de hacer ejercicio uno duda uno lo pasa mal uno no lo tiene claro uno no lo encuentra claro ejercicio uno lo pasa mal no si uno va al gimnasio aparte de ligar y dormir mejor y que la cena le siente a uno mejor pues uno en el momento lo pasa mal se siente ridículo no quiere mirar o sea es ejercicio vamos con el tema 3 nos quedan 4 clases mi idea es acabar el tema 3 el tema 4 y el tema 5 antes de navidad ya o sea que tenemos que acabar el tema 3 hoy el tema 3 por suerte es un tema científico y no son cosas agregadas de supersticiones como el tema 2 entonces como me lo creo lo explicaré mucho mejor y mucho más rápido es la fonética y la fonología los conceptos de fonema sonido y grafía ¿dónde puedo encontrar mis calificaciones? gracias pues en calificaciones V de gator 5 en calificaciones creo yo es que cuando entro a la página no entro como alumno azúcar blanquilla tiene género femenino claro y azúcar blanco género masculino eso es azúcar molino gracias correcto 12 que era esas las he hecho yo ahora que empezaba la cuestión de las calificaciones las puedes encontrar en calificaciones fonemas sonidografía clasificación artículo anterior de los unidos de español la sílaba la entonación y el acento el signo lingüístico tiene dos caras el significado significante y el significado esto lo dijo un señor en ginebra que luego murió joven del pobre del que queréis hablar mucho perdinando eso sí y los alumnos publicaron sus apuntes como que era una cosa genial y por genial ha pasado en los últimos 100 años y dijo lo del significante y el significado la genetividad de eso sí es que digo que la lengua es oral la lengua lo que es lengua es esto hasta entonces se había estudiado siempre la escritura porque se había estudiado desde el punto de vista histórico luego la invención del fonógrafo de los espectrógrafos y de otros otras maneras de grabar el sonido y tal le han venido a dar la razón a eso sí para hacer para poner de relevancia que lo importante era el oral dijo lo del significante y el significado el significante es el primer plano de la lengua no hay lenguas que no tengan significante y significado y no hay lenguas que no tengan componente oral no hay lenguas solo escritas el significante puede estudiarse en el plano de la lengua y en el plano del habla eso también lo distinguió Susir la lengua y el habla la lengua es abstracto es abstracta y el habla es física es natural el habla se puede medir se puede grabar se puede representar mediante la escritura mientras que la lengua no la lengua como entidad abstracta es la misma diferencia que entre la bondad y los buenos todos tenemos amigos que son buenos y enemigos que son malos los amigos buenos los podemos contar y son buenos la bondad es aquello que reside en los buenos pero la bondad no la vemos bueno pues lo mismo la lengua es abstracta y la lengua no se puede medir se puede estudiar como lo abstracto se puede estudiar y la lengua pero no se puede medir de la misma manera que se mide el habla los sonidos lo que se puede grabar la fonología se encarga de estudiar el primer plano el plano hablado oral en lo abstracto y la fonética estudia lo que percibimos por el oído lo que podemos grabar yo puedo grabar sonidos no articulados un ladrido de un ladrido un perro es un sonido no articulado o un grito un estertor es un sonido no articulado o puedo grabar sonidos articulados y esos sonidos articulados luego los puedo adscribir a una lengua puede decir esa grabación es de alguien que habla inglés con acento de la india o habla eso es alguien que habla español con acento de la costa del ecuador español es una lengua inglés es otra lengua los sonidos lo que se registra son sonidos sonidos como son articulados corresponden a una lengua a una u otra lengua o a una u otra variedad de la lengua ¿qué estudia la fonología? la fonología estudia aquellos elementos que en cada lengua son distintivos es decir permiten oponer significados permiten distinguir significados eso esas entidades acertas son los fonemas en realidad los fonemas son agrupaciones de rasgos distintivos ¿por qué? porque para perfeccionar permitir la distinción de significados tienen que oponerse entre ellos y forman un sistema que se llama sistema fonológico nosotros si decimos pata esto es pata pero si decimos bata es lo que nos ponemos cuando estamos en casa con la tabelación puesta si en lugar de pata decimos para entonces puede ser el imperativo del verbo parar puede ser la preposición también digamos un sonido y ese cambio de sonido produce un cambio de significado por lo tanto t, b t, r son fonemas del español a lo mejor en otras lenguas seguro en otras lenguas hay otros fonemas la f bueno pero percibes la diferencia la f una compañera no puede pronunciar la f pero tú de manera abstracta puesto que la percibes sí que el otro día leía en el libro este la maravillosa historia del español en matías prats padre era de córdoba y no pronunciaba la z y sin embargo se convirtió en el locutor de radio y televisión más famoso lo que hacía era pronunciar f en lugar de z porque son acústicamente muy parecidos yo te recomiendo que si puedes pronunciar la z nadie va a notar la diferencia no yo puedo pronunciar pero bueno porque acústicamente son muy equivalentes bueno una compañera no puede pronunciar lo que pronunciamos son sonidos porque lo que una persona pronuncia otra persona lo puede percibir entonces tú puedes ser consciente de que una palabra se escribe con f y al mismo tiempo ser incapaz de pronunciar tú eres consciente de que una palabra se escribe con f porque conoces ese fonema aunque luego no eres capaz de reproducir el sonido a menos que estés atenta a la reproducción bien eso es lo que estudia la fonética la fonética estudia el valor acústico de los sonidos f y z son acústicamente muy similares o como se pronuncia en qué posición hay que poner los órganos los sonidos ocurre que los fonemas los sonidos podemos cambiar los sonidos y que no cambien significado por ejemplo el fonema p lo representamos entre barras oblicuas y en español se puede se puede pronunciar de dos maneras juntando totalmente los labios como por ejemplo en ambar ambar cuando va precedido de una nasal ambar o sin juntar los labios como en los imperfectos paraba en otras lenguas no en italiano no en italiano no se puede pronunciar así porque así se pronuncia la v es que son sonidos esos son alófonos que tienen en español una distribución dependiendo de los sonidos del contorno en posición inicial absoluta pronunciamos el oclusivo bartolo tenía una flauta la flauta de bartolo pa bartolo tenía una flauta la flauta de bartolo de bartolo ya no es necesario no juntamos los labios vale bien esos son sonidos eso es lo que pronunciamos esos sonidos corresponden al mismo fonema en ese caso los llamamos alófonos son los alófonos de b lo mismo ocurre con d d en posición intervocálica no llegamos a juntar la lengua con los con los dientes no es lo mismo decir cuando decimos dado no es la la b primera no la pronunciamos igual que la segunda dado tenéis que hacer la prueba dado uno es oclusivo hay una explicativa aproximante no llega a tener fricción no llega a ver como la s como la z que son explicativas esos son alófonos eso hace que en determinadas posiciones en la posición intervocálica la b puede llegar a desaparecer totalmente dado me has dado un beso dado donde por eso no es explicativa es es tan ligera la aproximación el movimiento de la lengua es como si fuera un beso es casi imperceptible y de hecho pues en algunas variedades no se hace existe lo que se llama ahí tendríamos que hablar de un alófono cero ¿vale? pero fijaos que las variaciones de sonido no nos impiden no hay cambios de significado me has dado un beso significa lo mismo que me has dado un beso que es lo mismo que me has dado un beso que es lo mismo que me has besado o sea da lo mismo que pronunciamos ahí no hay no es como pata, para pera donde si cambiamos un fonema estamos diciendo palabras diferentes ¿vale? bien fonema sonido alófono y además hay que añadir la grafía las grafías son las letras hay veces que una letra corresponde a un fonema la B pues lo representamos con D pero la B el fonema B lo podemos representar con B con V o con doble V en los nombres de origen germán tipo venceslao bamba solo en Cantabria la gente se llama venceslao pero aparte de eso tenemos tres grafías para un fonema ¿vale? en otros casos tenemos dos grafías para un único fonema che elle un único fonema un dígrafo dos letras antes era una letra hasta 2010 ahora ya no es una única letra eso afecta al diccionario al orden alfabético ¿vale? rasgos distintivos los fonemas se oponen a unos a otros en virtud de rasgos que los distinguen luego hay otros rasgos que sirven para oponer sonidos que como no son fonemas son rasgos no distintivos entonces los rasgos distintivos son en español los que tienen que ver con el modo de articulación el punto de articulación la vibración de las cuerdas vocales o la acción de la úvula o campanilla para ver si una unidad fónica es o no un fonema es una unidad funcional entonces tenemos que cambiar un fonema por otro y ver si cambia el significado ya más o menos hemos hecho un poco la práctica la diferencia entre fonética articulatoria y fonética acústica nosotros aquí vamos a ver fonética articulatoria la fonética articulatoria es la que te enseña a articular sonidos a pronunciar los sonidos de una lengua los sonidos de una lengua son articulados frente a los sonidos no lingüísticos que no son articulados aunque también puede haber comunicación con sonidos no articulados también puede haber comunicación mediante la danza las abejas se comunican mediante la danza los pájaros se comunican mediante sonidos no articulados o sea una cosa es el lenguaje y otra cosa es la comunicación pero no vamos a hablar de las danzas de las abejas ni nada la fonética acústica sin embargo estudia la percepción que tenemos de los sonidos por eso podemos decir que desde el punto de vista articulatorio la F la Z la S la R la L tienen algo que ver todas son continuas podemos decir son continuas no podemos decir P solo podemos decir una no podemos hacer una P infinita bueno la S tampoco la podemos hacer infinita porque nos empezamos a poner morados y todo bien acústicamente unas están más próximas que las otras las interruptas más próximas eso lo estudia la fonética acústica se nota que esto me lo sé más que esto es más ciencia que esto me lo creo es que lo del me se ha caído bueno introducción del sonido articulado los órganos de la formación vamos ya directamente a la fonética articulatoria los órganos de la formación que es algo que suena muy mal se agrupan en tres los infraglóticos los glóticos y los supraglóticos el centro de la de la formación está aquí en la glótis las chicas la tenéis menos pronunciada que los los chicos pero es el órgano el infraglótico o aparato respiratorio funciona como un fuelle y es donde se coge aire y mediante el diafragma se expulsa ese aire produce una resonancia que puede hacer vibrar las cuerdas vocales o no eso ya es la glótis las cuerdas vocales están en la glótis y el resto lo supraglótico funciona pues como una caja de resonancia yo siempre decía es como la caja del violín es como la caja hasta que un amigo mío que es violista me dijo que no que no es así pero tampoco me supo explicar cómo es así que voy a seguir diciendo que es como la caja de la guitarra que me parece muy bonito y es como un homenaje al local de folcloristas esto es la glótis es la parte esta dura esto es el corte esto sería la nuez y aquí la glótis es el espacio que está entre dos membranas que llamamos cuerdas vocales pero que no son cuerdas vocales son membranas es algo así como esto bueno hay que hacer que vibre ¿no? sería hacer una pedorreta cuando cuando esas cuerdas se juntan impiden la salida del aire el aire presiona y entonces vibran y ahí tenemos las sonoras si pronunciáis consonantes sonoras o vocales las vocales son todas sonoras todas las vocales son sonantes entonces notaréis una vibración ayo mira es que es dis esa shhh aquí no vibra nada aaa pero tocándose hay que tocarse que no es religión esto es fonética esto es como el día de la barbeta baja con el lenguaje humano ah es que habéis estado en el lenguaje humano pues ya lo siento bueno y estas son las supraclóticas que bueno como cada uno tiene lo suyo pues lo mejor para memorizarlo es de atrás adelante posterior a que es, la óvula o campanilla cuya acción es importante porque si se pega a la parte posterior de la eh faringe de la boca impide la resonancia nasal mientras que si deja salir el aire por la nariz tendremos consonantes nasales mmm ma mmm pero si si decimos shhh no sale nada por aquí eh el español no tiene consonantes nasales pero en francés que hay consonantes que hay vocales perdón nasales pues hay una diferencia entre a y a a se puede percibir una pequeña salida del aire eso es por acción de la públa luego está el paladar donde está el velo del paladar el cielo del paladar y los alveolos luego están los dientes para el que los tenga eh luego están los labios que esos los solemos tener todos y la calidad nasal eh hay que distinguir los órganos de arriba eh de esa raya son los fijos eh nosotros cuando abrimos la boca lo que movemos es la mandíbula nos va a dar la apertura que nos sirve para distinguir las vocales abiertas a de las cerradas i u a i a i a i esto no esto de arriba no se mueve vale esto sí para el que lo pueda mover a mí se me rompieron una de los dos cóndilos estuve seis meses sin poderlo mover es maravilloso pasar por un escaparate de una pastelería y entonces hablas así entonces hablas así y te entiendes más o menos pero todo es igual eh luego eso sí yo antes no era tan guapo la cirujana me dijo ¿te acuerdas? ¿puedes traerme una foto de cómo eras antes? y nada no le llevaron ni un amigo y te lo voy a arreglar si conocierais a mi hermano tendríais bueno eh y luego el otro órgano móvil es la lengua la lengua se puede acercar a los dientes o se puede ir para atrás entonces en las consonantes velares la lengua está hacia atrás g k en las dentales t en las alveolares n l en las palatales l y ch y también en el labio inferior es movible en las labios dentales que solamente hay una en español sorda fa el órgano que se mueve es el labio inferior el labio superior también se mueve en las pilaviales me te para juntarse con el inferior pero el móvil es el inferior son los supraglóticos ¿alguna duda? ¿sí? no estaba pensando yo también en el sitio donde se mueven las personas que la pronunciación en Argentina o en Colombia o aquí es decir que produce el sonido sí se pronuncia el sonido de hecho la S que es un único fonema en español es totalmente diferente a la que pronuncia la compañera que la que pronuncio yo la S normalmente las hay coronales planas y se pone la lengua así que es la suya es la de cantar flamenco la de Rocío Jurado sí acabó la moda puede llegar incluso a ser así es la que se usa para cantar boleros quizás entonces la americana o andaluza mientras que los del norte tenemos la chichante que suele ser aquí y juntamos la lengua se junta con los alveolos sí es casi como una che es mucho más aguda específicamente aquí en Madrid hay de todo en Madrid rompeolas de las españas hay de todo pero es verdad que al ir a América a los europeos nos distinguen por la S siempre pensamos es por la Z no bueno lo de la Z ya les parece como qué gente por favor si no no dicen nunca gracias y cuando lo dicen lo dicen así gracias que parece que te van a morder bueno es verdad la S además está descrito en la fonética casi la mitad de la fonética es sobre tipos de S incluso en Colombia no es igual Barranquilla que Cali no es igual Medellín que Bogotá bueno ahora sí una compañera acaba de pronunciar por primera vez en su vida la Z esta clase de fonética está siendo espectacular si lo piensas igual que la compañera con la F pero es cierto que los hábitos articulatorios que es lo primero primero que adquirimos de hecho la tesis de la profesora Núñez Apolo es sobre la adquisición de las consonantes por los niños bilingües que parece ser que los niños que aprenden euskera y castellano a la vez aprenden antes las consonantes sordas de los niños monolingües pues es lo primero que adquirimos antes que las preposiciones antes que el género y es lo primero que aprendemos es lo que más difícilmente abandonamos entonces los hábitos articulatorios digamos están con nosotros toda la vida y luego también dependen de la configuración de nuestra boca por eso hacía yo referencia si te rompes la mandíbula tienes que volver a hablar y bueno y mis amigos los que me conocían de antes dicen que hablo como el actual presidente del consejo de ministros que tiene una S muy peculiar vamos a estar con Francia vamos la S Rajoy que se llama pues es una S peculiar eso posiblemente no tiene que ver con que sea gallego sino con su configuración bucodental por no llamarlo salud bucodental que en algún momento le han puesto las dientes nuevas y en bien modo y lugar de articulación el modo de articulación hay cuatro modos de articulación oclusivas fricativas aplicadas y líquidas las líquidas que son semiconstantes en algunas lenguas pueden ser vocales por ejemplo en checo hay una ciudad que se llama Brno son dos dos sílabas la sílaba Br y la sílaba no porque la R ahí es vocal en español no pero se llaman líquidas oclusivas aquellas en las que se produce una oclusión se produce un cierre total de la salida del aire fricativas aquellas en las que hay una fricción es decir son continuas las otras son interruptas y africadas son las que se pronuncian en dos momentos un primer momento de oclusión seguido de una explosión que en español es la che y en Argentina también es la ye esa ch sí el sonido sería che y la grafía ch que digamos este sería el fonema este sería el sonido y la grafía la representamos che pero también la ye si decimos una yema de huevo ye yema de huevo también pero eso sería un halófono ¿vale? porque la ye la tendríamos aquí ye pero no es igual la ye aquí que la ye en Buenos Aires yo me llamo Janira y soy del tigre y vos en lugar de la articulación el punto en el que se aproximan o entran en contacto el órgano móvil y el órgano físico las hay bilabiales los labios labiodentales lingodentales linguo interdentales la zeta esa que solo pronunciamos uno de cada veinte hablantes las lingualveolares los alveolos son esos montecitos que hay detrás de los dientes de arriba ¿no? la l la s la n la r la e r es vibrante múltiple y vibrante simple lingopalatales la ch la l la ñ y la ye y lingobelares la g g si decís la grafía j la g la grafía g y la grafía x en las palabras de origen mexicano como oaxaca méxico texas ¿eh? de donde era el presidente bush no es texas es texas porque cuando llegaron los españoles dijeron ay que rojo es esto es del color de las tejas tejas entonces o jiménez jiménez por ejemplo se puede escribir con j con g pero en cualquier caso siempre se pronuncia el sonido g en algunos dialectos no es no es tan fuerte jo jose jamón la k y la g esto en cuanto al punto de articulación el lugar ¿no? la acción de las cuerdas vocales nos sirve para distinguir dos clases de sonidos aquellos que se emiten con una vibración de las cuerdas vocales y son los sonoros ca dos formas de explicar los excursionistas después les hablamos de un poco pues nada miremos todas las pestañas ca ca esto es como diría la marmota me viene el animal es tan divertido sonoros vibran las cuerdas vocales todas las vocales son sonoras y hay consonantes que se oponen en virtud de la vibración la t y la b la b y la t la k y la d y todas las consonantes que son petaca son sordas, no vibran las cuerdas vocales, bodega son sonoras, vibran las cuerdas vocales. Y la acción del velo de paladar que nos sirve para distinguir las nasales, en español son tres, la bilarial M, la central N y la palatal Ñ, niño, que se representa mediante la grafía N con virgulilla, que la grafía es propia del español, sí, pero el sonido no, el sonido existe en francés y en francés español se dice español. Existe en italiano, español, o sea, cuando la Ñ se toma como signo de identidad de la lengua, se está hablando de la grafía, no del sonido, que existe en portugués y en galleguinho y en portuguesinho, también existe, aunque sea M-A. ¿Qué más? ¿Qué más damos? Esas son grafías, no confundirlas. Ya me sale que acaban. Y luego la N tiene muchos halófonos. La N tiene un halófono labio-dental, cuando va seguida de una consonante es labio-dental. Si decís ánfora, ánfora, o puede ser también dental si decís andar antes, o puede ser velar si decís angos, todo eso se representa mediante la misma grafía, N, corresponde al mismo fonema, N, pero tiene distintos halófonos que no tenéis por qué estudiar, pero si hacéis transcripción fonética, pues tendréis que poner esto, y transcripción fonológica es como en esta asignatura. Bien, y luego están los sonidos oro-nasales. ¿Qué son las vocales nasales? Que el español no tiene vocales nasales como fonemas, aunque sí hay vocales nasales por posición. Si una vocal está entre dos consonantes nasales, por ejemplo, pensad en la palabra mañana, en mañana, las Aes son nasales. ¿Por qué? Porque la campanilla queda colgando y decimos mañana, y sale continuamente el sonido. No cerramos. Como no es un rasgo distintivo, en español, en virtud de eso no se distingue ninguna vocal, pero sí pronunciamos vocales nasales. Otra cosa es cuando intentamos hablar francés y entonces ya tenemos que estar atentos si la uguilla va para arriba o para abajo y acabamos hablando francés como una vaca española, que se dice, ¿no? Hablar francés con un vals español, que es la peor manera de hablar francés. ¿Qué vamos a hacer? Se supone que es porque en los Pirineos hay muchas vacas, más que personas, no creo que sea por otro lado. Las vocales. Las vocales se distinguen por la posición de la mandíbula, que es el órgano móvil, en vocales altas o cerradas, porque la mandíbula está alta y la boca cerrada, vocales medias y vocales bajas o abiertas, porque la mandíbula está baja y entonces la vocal es abierta. La A, la E, la O, la I y la U. El triángulo. Hay que verlo así. I, E, A, O, U. Porque la lengua se va desplazando de la parte anterior de la boca en I a la parte posterior de la boca. Estoy hablando desde el punto de vista de cada uno, o sea, la U la pronunciáis detrás, hacia el cogote, y la I la pronunciáis hacia delante. ¿Vale? Por eso se distinguen anteriores opalatales, centrales y posteriores. Posteriores o velares. Posteriores o velares son estas, anteriores son estas, aquí estaría la nariz y central la A. Aquí tenéis, ¿no? La I, la U, la E, la A y la O. Fijaos, la O es velar, la U es velar, la I es palatal, la E es palatal y la A es velar. Es central. Y luego, la A es abierta, esta es cerrada, esta es cerrada y esta es media. En los dibujitos esto no se ve tan bien, pero si hacéis la prueba vosotros. A, E, I, O, U. Vais cerrando. A, E, I, O, U. Y la lengua la vais echando hacia atrás. U, U. El triángulo de las vocales anterior, central, posterior, media, alta y baja. Los diptongos. En español hay todos estos diptongos. I, E, I, O, U, U, E, I, OI, UI, UE, UA, UO, EU, AU, OU. Que se producen por el encuentro de una vocal alta o cerrada. Con una vocal alta o cerrada, media o baja. En esos encuentros la vocal cerrada es átono. Y se convierte en semiconsonante cuando el diptongo es creciente. O semivocal cuando el diptongo es decreciente. En español no. En español son más frecuentes los crecientes que los decrecientes. OU. OU lo tenemos en oudense, que no es una palabra del español. EU en Europa, que es una palabra culta. Pero si pensáis, son muy poco frecuentes. Aurífero. En algunas hablas locales hay doble pronunciación. Y la fonética de 2012 reconoce que ambas son correctas. Palabras como viudo o viúdo. Es que no hay que verla. Yo tampoco sé quién me está hablando, pero hay que oírla. Hay que oírla. Viuda. Viu-da. Vi-u-da. Esa es la diferencia. Lo que pasa es que tan exagerado, tan exagerado, no lo vas a encontrar. En Ávila dicen vi-u-da. Pues en Ávila... Sí. En Ávila... En Ávila dicen vi-u-da. En América no, en América nadie va a decir. No, no, no. Incluso en América puede ocurrir lo que se llama sinéresis. Que lo dice, por ejemplo, Atahualpa Yupanqui. Podemos pronunciar... O podemos encontrar a alguien que pronuncia real. La palabra... Real. Se produce un cierre. La vocal E, que es media, se convierte en vocal alta. Y al convertirse en vocal alta, se funde en una sola sílaba y aparece un diptongo donde la norma dice que no hay diptongo. Pelear. No peleen. Igual de no peleen, no peleen. ¿Qué significan los derechos de la población indígena campesina? Sí. Eso es. La sinéresis. Dice la compañera, población indígena campesina porque digamos que es vulgar. Pero también... No, pero lo digo por sus historias, ¿no? De Latinoamérica, según vos. Yo he oído hablar de eso a la distancia que tienen a la altura de los montaños. Y va bajando... Sí. Yo hacía antes referencia al habla costeña en el Ecuador. En el Ecuador hay tres grandes dialectos ecuatorianos. El amazónico, el andino y el costeño. Y efectivamente no hablan igual los... En Colombia, en Perú igual. En Argentina también. Cuando hablamos de argentino yo muchas veces digo Buenos Aires porque es el Río de la Plata. No es lo mismo Jujuy o Bariloche. Es muy diferente, ¿no? Bien. Los encuentros vocálicos. Los diptongos. Luego están los triptongos que son encuentros vocálicos de tres... Elementos vocálicos. Dos de ellos cerradas o altas. Aquí no están, pero son... Iau, Yai, ¿no? Esquiais, por ejemplo. Sería... Y los iatos. Los iatos son encuentros vocálicos en los que el elemento cerrado, la vocal alta o cerrada, es tónica. Cuando una vocal es tónica, no se puede convertir ni en semiconsonante ni en semivocal. Y entonces ahí hay una... Una separación de sílabas. Una ruptura. Un iato. En la palabra iato no hay iato. Entonces, en estío tenemos tres sílabas. Estío. Y en todos los dialectos y en todos los hablantes. Tuo. Oído. Seísmo. ¿Qué ocurre con...? Fluído. Pues, ¿qué? Se puede pronunciar igual que viudo. Se puede decir fluido o fluido. Lo normal ahora es decir fluido. La mayoría de la gente dice fluí-do. Pero está admitida también la pronunciación fluído. Viene de un latín, flugitus. Fluido. Ortega, de hecho... Eso no está ni antes dicho. Aunque puede pronunciarse con iato igual que viudo. En vi-u-do puede haber un iato o no. Es lo que se explica a continuación. Tenemos un ratito. Hay algunos casos. Cuando los encuentros son de dos vocales altas, se suelen dar las dos pronunciaciones. Pronunciación con iato. Es decir, con cesura, con separación. Una vocal en una sílaba, otra vocal en otra. O, lo más habitual... Y un mismo hablante puede pronunciar. De dos maneras. Un mismo hablante, si está haciendo una pronunciación cuidada, puede hacer iato. Pero si habla atropelladamente y con prisa, puede hacer diptomo. Clasificación de las consonantes según el modo de articulación. Según el lugar de articulación. Ya lo hemos visto en la descripción. Aquí tenéis la realización con los dibujitos. E y la B. Se realizan igual. Pero esta es sonora y esta es sorda. Se distinguen por la acción de las cuerdas vocales. La M, la N y la Ñ. La F, la Z, la S. Las africanas, la CH. Fijaos que la lengua tiene una rayita porque tiene dos momentos. Momento oclusivo y la separación. La CH o la Y. La L y la LL. Son continuas. Son laterales porque el aire sale por los lados de la lengua. Por si alguien todavía no la sabe pronunciar... Qué maravilla la lluvia en Sevilla. Y la R, que es simple. Y luego la vibrante múltiple. La de José Ramón Carriazo Ruiz. Que cuando tenía alumnos extranjeros le decían Me llamo José Ramón Carriazo Ruiz. Y siempre había dos o tres japonesas que se cambiaban de grupo al momento. Nada es obligatorio porque no existe la obligatoriedad. Cómo vamos a obligar a la gente a pronunciar algo que la gente no sabe pronunciar. Es como si me dicen que es obligatorio tener pelo. Pues me enfado. Nada es obligatorio. Hay un fenómeno que estudiaremos en el tema 5 que es el yeísmo. Que viene a decir que el 90% de la población hispanohablante no distingue la Y de la L. Yo solo la pronuncio cuando doy clase. O sea, yo por la calle no... Y una vez grabando un programa de radio me hicieron repetir una cosa. Una catedrática de lengua española muy famosa. Porque a ella se le notaba que era yeísta. Y entonces, cómo voy a distinguir yo que era un paligualte doctor de mierda. Y me hicieron repetir la grabación para... Con yeísmo como todos. Aquí todos hablamos como si fuéramos... Chusmilla. Construcción de sílabas. Las sílabas son la unión de varios sonidos antes de la palabra. Tiene tres fases. Fase inicial, fase central y fase final. Las consonantes pueden estar en posición inicial o final pero no en posición nuclear. En posición nuclear solo pueden estar las vocales. En castellano existen de más frecuente a menos frecuente estas sílabas. Consonante, vocal, consonante, vocal, más consonante, vocal, más consonante, más consonante, más vocal, más consonante, más vocal, más consonante. Y luego esta ya que es la de transatlántica. En palabras mundiales. Reglas para la división sinábica. Bueno, si hay dos consonantes, una va con una sílaba y otra va con otra. Tampoco va en todos los países igual. En México se dice a-to-le-ta. En España se dice at-le-ta. Y atlántico. Sí, pero un español de Europa diría at-lan-ti-co. Y un mexicano dice a-tlan-ti-co. Que incluye la... Claro, claro. Sí, claro. Y alguien de Madrid que tenga que decir que se puede morir en el intento. Pero eso depende de la cantidad de sangre azteca que tengas en las venas. En fin. La división de las consonantes. En el examen se preguntan cosas como... En las siguientes palabras, ¿cuántas sílabas tienen? Tres, dos, tres, cuatro. O sea, que esto hay que estudiar siempre y hay que saberlo. Conspicuo, ¿cuántas consonantes tiene? Cons-pi-cuo. Tres sílabas, perdón, no consonantes. Conspicuo. Conspicuidad. Con-spi-qui-dad. Claro. Vale. Y el acento, el acento fonológico y el acento ortográfico, la tilde, ¿no tienen que ver? Sí tienen que ver. Por eso se les llama con el mismo nombre. Pero la tilde es esa rayita que le ponemos... La tilde pertenece a la escritura, acento gráfico, y el acento fonológico pertenece a la fonología. El acento fonológico en español, a diferencia de lo que ocurre en francés, es distintivo, sirve para distinguir significados. Es diferente cántara que cantara que cantarán. Cántara es un sustantivo. Cantara y cantará son verbos, pero son tiempos diferentes. Subjuntivo o indicativo. Futuro o imperfecto. Ojalá cantara. Ya cantará, ya cantará, decía el comisario de policía mientras aplicaba torturas a los ministros. Perdón por el ejemplo. Rasgo prosódico y fonológico, la sílaba que lleva el acento se llama sílaba acentuada o atónica, y la que no lo lleva se llaman tónicas átonas, o inacentuadas. Las palabras aisladas todas tienen acento, pero cuando entran en el discurso unas son tónicas y otras no. Los artículos, las preposiciones, las conjunciones son átonas. Si decimos el niño, él no tiene acento. Según el acento las palabras pueden ser oxítonas o agudas en la última, paroxítonas o graves en la penúltima, proparoxítonas o esclúcula en la antepenúltima y superproparoxítonas antes de la antepenúltima. Las superproparoxítonas solo existen cuando hay pronombres en sí. Mándaselo, cómetelo, pónselo, póntelo, tenemos que marchar ya porque los compañeros nos echan. Quedan las funciones del acento y tal y la detonación. La semana que viene vemos la acentuación gráfica, latín, que está muy relacionado con esto. Si tenéis alguna duda podéis escribirme un correo, utilizar los foros, muchas gracias por venir, muchas gracias. Hasta la semana que viene. Muy bien.