las quinases dependientes de ciclinas lo que ocurre con ellas es que se fusionan a las proteínas ciclinas por medio de una unión alostérica y cambian su conformación y entonces permite que su centro activo se encuentre se encuentra accesible y por ende pues pueda realizarse continuarse el ciclo el ciclo celular la primera fase que debemos que debemos ver es la fase denominada interfase de interfase sería esa gran fase donde está la g1 ese eje 2 y dónde van a actuar todas estas todas estas quinases y todas estas cdc entonces la interfase es la fase en la cual la célula se prepara para las dosis en esta fase los cromosomas no están no están visibles y al no estar visibles que ocurre que no tenemos la sensación de sé que se está produciendo división pero es una fase en la cual la célula se empieza a preparar por el proceso del proceso de división entonces es una fase muy larga la más larga del ciclo y tiene tres subfases lo que hemos visto en la g1 ese fila de los que están moviendo las pestañas porque si no nos vemos la g1 es el que es la que comienza tras el ciclo celular anterior es una etapa en la que lo está creciendo simplemente está engordando la fase s es en el cual las células se preparan con síntesis realiza la síntesis de la dn y de las proteínas evidentemente porque realizará síntesis porque tiene que aumentar su tamaño para posteriormente dividirse a la mitad entonces requiere tener de todo el doble para al tener de todo el doble puede partirlo a la mitad y que las dos células hijas tengan una buena cantidad de adn y proteínas y luego la fase g2 que es la fase del posterior a estos procesos de síntesis en que la célula sigue engordando sigue aumentando su tamaño y es la etapa eminentemente previa al proceso de mitosis la mitosis propiamente dicha es las son el conjunto de etapas que ha aparecen tras haber pasado por la fase g2 la célula ha pasado por g1 ha pasado por la fase s y ha pasado por g2 y cuando pasa por g2 entra en mitosis al entrar en mitosis que ocurre tiene el doble de adn porque tiene el doble de adn del que tendría que tener porque ha pasado por fase s entonces la célula no tiene sentido que se mantenga en mitosis con el doble de ADN. Tiene que realizar una serie de etapas para que esos dobles cromosomas que lleva, pues realmente, ¿qué ocurre? Porque se dividan a la mitad y vuelve a tener los cromosomas que tenía en situación de reposo, digámoslo así. Entonces, la mitosis se subdivide en cinco grandes etapas. Profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. Y el resultado es que las dos células hijas son idénticas a la célula original. Más pequeñitas, pero idénticas. Entonces, muy importante llegar a este punto que entendamos que el humano presenta una fórmula cromosomal siguiente. 2N igual a 46. ¿Qué significa? Que somos organismos diploides, o sea que recibimos la mitad de nuestros cromosomas de nuestro padre y la mitad de nuestros cromosomas de nuestra madre. Y que el número de cromosomas que presentamos en cada célula es 46. ¿De acuerdo? Tan sencillo como eso. Luego veremos el porqué os he contado eso. Pues bien, la primera de esas etapas, la fase 1, sería la profase. La profase es en el cual ese conjunto de proteínas y de ácidos nucleicos que formaba el ADN, pues se visibiliza, se condensa y entonces aparecen los cromosomas. ¿Por qué digo esto? Porque los cromosomas son los que se presentan en cada célula. Entonces, si recordáis, la cromatina, que es ese ADN que no tiene forma determinada, pues no es visible y requiere de proteínas para que cromatina más proteínas formen los cromosomas. El cromosoma, tal y como lo entendemos. Cada cromosoma presenta dos cromátidas hermanas. Así veis, a un lado y a otro son dos cromátidas hermanas. Aparecen en esta etapa, en la etapa de la profase, los cinetocoros. ¿Qué son los cinetocoros? Los cinetocoros son unas estructuras que se encuentran en el centro del cromosoma, el cinetocoro, que permite unir, son por así decirlo, las cuerdas de tender que permiten que el cromosoma se una. Algo, veremos a qué. Eso que vamos a ver es el uso mitótico. El uso mitótico, mitótico por mitosis y uso porque tiene forma de uso, de ovillo, ovillo de lana, son una serie de fibras que se establecen de un lado a otro de la célula y los cromosomas se enganchan a esas fibras por el cinetocoro, por esta zona central. Y entonces son como las pinzas en los hilos de tender, en las cuerdas de tender. La pinza está sujeta simplemente por un agujerito en el cual pasa a través de la cuerda de tender. Pues el cromosoma está igual. Los cromosomas se encuentran unidos por el cinetocoro a ese uso mitótico y se va moviendo de un lado a otro de la célula por ese uso mitótico, como si fueran los raíles de las cuerdas de tender. Entonces, es muy importante que los cromosomas formen los cinetocoros para moverse a un lado u otro de la célula. Porque si hay que repartir cromosomas, no se puede. Y entonces, si hay que repartir cromosomas, porque ahora tenemos el doble de cromosomas de los que deberíamos tener, porque hemos pasado por fase S, pues si tenemos el doble, tenemos que intentar que la mitad de los cromosomas se vayan a un extremo, a un polo de la célula, donde se encuentra un centriolo, y la otra mitad se vayan a otro polo de la célula donde se encuentra el otro centriolo. Y así, si tenemos los mismos cromosomas a ambos lados, luego ya es más fácil dividir las células en dos. Y que no haya problemas de que uno se ha llevado más cromosomas, que uno se ha llevado más cromosomas, o menos, y puedan aparecer enfermedades. Es el que controla. Es el que controla, por así decirlo. El siguiente punto que debemos saber es lo que os he contado, lo que os he adelantado, los cromosomas. Los cromosomas, si veis, en la zona central tienen un centrómero, ese estrechamiento, ese pequeño cuello, que lo que hace es el que permite la unión con el uso mitótico. Entonces, los cromosomas es la fase en la cual el empaquetamiento es máximo. Los extremos de los cromosomas se denominan telómeros, mientras que la parte central se denomina centrómero. En la metafase, o sea en la mitosis, es el único momento en el cual los cromosomas son visibles. Durante la interfase, los cromosomas no son visibles, sino simplemente se ha sintetizado ADN, se han sintetizado proteínas, pero no de esta manera como cromosomas. Es posteriormente en la mitosis cuando los cromosomas están vivos, cuando se agrupan ese ADN para formar estas estructuras denominadas cromosomas. Es lo mismo. El ADN y los cromosomas son lo mismo, lo único son diferentes sistemas de organizarse. Entonces, si hemos visto la profase, la siguiente etapa, la segunda, es la prometafase y la tercera es la metafase. Entonces, la prometafase. En la prometafase la membrana esa doble membrana que veíamos el día anterior, que tenía poros, desaparece. ¿Por qué desaparece? Pues muy sencillo, porque hay tanto ADN en su interior, tantos cromosomas y hay que pasarlos a un extremo y a otro de las células que no pueden estar dentro del núcleo. El núcleo se tiene que romper, tiene que estallar para dejar libres los cromosomas. Igualmente, en esta prometafase hay microtúbulos que formaban el citoesqueleto que veíamos el día anterior que forman el uso mediático. Veis aquí, veis unas estructuras en verde fluorescente. Son estructuras que si veis se sitúan a ambos lados de la célula y forman unos microtúbulos que veis que tienen forma de uso, forma de ovillo. En ese ovillo, por el centrómero es donde se encuentran unidos los cromosomas. Eso es lo que ocurre en la prometafase. La membrana nuclear, por lo tanto los cromosomas se liberan al medio y empezará a formarse el uso mitótico y que los cromosomas se unan a ese uso mitótico. En la metafase, los cromosomas se alinean en el centro del uso mitótico, ¿lo veis? Eso es lo que se denomina la placa ecuatoriana. De una manera análoga a lo que tiene lugar en el centro del uso mitótico. La placa ecuatoriana es la zona central de la organización de los cromosomas en el uso mitótico. Esta organización asegura que cuando los cromosomas se separen, cuando la mitad vaya a un polo y la mitad vaya a otro polo, pues los dos polos tengan la misma cantidad de ADN, la misma cantidad de cromosomas. si la mitad se va hacia un lado y la mitad se va hacia otro, ¿qué ocurre? Que tenemos la misma cantidad en ambos lados. Entonces de cada cromosoma las cromátidas se separan, las cromátidas son cada uno de esos lados, se separan y la mitad de las cromátidas van hacia un polo y la otra mitad de las cromátidas van hacia otro polo. Cuando llegan todas las cromátidas a un polo se empieza a formar alrededor de cada una de ellas una pequeña membrana nuclear, evidentemente los cromosomanos pueden estar por ahí flotando, tienen que estar agrupados ya que son menos, tienen que agruparse en una membrana nuclear, por eso lo que tiene lugar es la anafase. Y la quinta fase es la telofase, la quinta fase o telofase en el cual veis que ya tenemos agrupados son los cromosomas, los cromosomas, los cromosomas los polos, las cromátidas, o sea esa parte de los cromosomas que hemos partido a la mitad, como resultado tenemos dos núcleos con la misma carga de ADN y el uso, ese uso, esa estructura en forma de ovillo va a desaparecer, porque claro ya no se necesita para nada, para lo que ha servido es para mover los cromosomas a ambos lados, ya que están los dos en ambos lados, para que queremos el uso, se degrada el uso, sus estructuras se reciclan y ya tenemos la mitad de los cromosomas con sus cromátidas en un polo rodeados de una membrana nuclear y la otra mitad rodeados de otra membrana nuclear. Ya tenemos dentro de una misma célula dos núcleos, uno en un extremo y otro en otro. Pues bien, el siguiente proceso que tendrá que tener lugar es el de la la pitocinesis. Hay gente que lo denomina la sexta etapa de la mitosis, pero realmente es una etapa diferente. Es una etapa diferente. Entonces yo nunca lo denominaría la sexta etapa de la mitosis. Pues bien, cuando tenemos, veis en este caso, este es el paso en el que nos hemos quedado, en el cual tenemos las cromápidas y las estructuras a ambos lados. Pero si veis, la célula está unida. Tiene que haber alguna manera en la cual el citoplasma, o sea, ese líquido en el cual se encuentra flotando, pues también se divida. Y la membrana que rodea la célula también se divida. Porque es lo que queda por dividir. El líquido con los orgánulos y la membrana. Pues bien, tanto sean células... Células animales como células vegetales, el proceso es diferente. Las células animales es diferente ¿por qué? Muy sencillo, porque en las células vegetales aparece la pared celular, cosa que no aparece en las células animales. Y la pared celular es rígida porque está formada por celulosa y otra serie de estructuras. Entonces en las células animales lo que ocurre es que hay unas proteínas llamadas actinas que forman un anillo. Este anillo se sitúa en el centro de la célula. Aquí en la zona central. Y al situarse en el centro de la célula, la actina es una proteína con actividad contractil, o sea, permite contraerse y poco a poco lo que va permitiendo es que esta contracción vaya estrangulando cada vez más la célula hasta que al final tenemos dos células separadas. Estas dos células separadas se deben a la acción de la actina. En las células vegetales la membrana celular se forma en el centro de la célula por la unión de vesículas del aparato bucolítico. Esta es la etapa que tendríamos y entonces como la pared celular que rodea es rígida y no se puede romper, no se puede invaginar como ocurría con el anillo de actina en las células animales, ¿qué ocurre? Pues la célula vegetal lo que hace es producir una serie de vesículas formadas por el anillo por el aparato de Golgi, un orgánulo que vimos el día anterior, que forma sobre todo grasas, lípidos y forma una barrera, un muro. Y ese muro lo que hace es tabicar y separar la célula hija número 1 y la célula hija número 2. ¿Por qué? Porque es que la pared celular que envuelve toda la célula es muy rígida y no se puede romper. Esto sería la citocinesis en células animales y citocinesis en células vegetales. Entonces, como os he contado antes, esto sería una representación esquemática desde la interfase, propase, prometafase, metafase, anafase y telofase. Sería una representación de lo que hemos visto hasta ahora. Al final, lo que hemos hecho es pasar de una célula diploide, como somos nosotros, porque nosotros somos diploides, porque hemos recibido 23, 2N igual a 46, porque hemos recibido 23 cromosomas de nuestro padre y 23 de nuestra madre. Por eso tenemos doble cromosomas igual a 46, 23 y 23, 26. Entonces, nosotros hemos pasado de una célula inicial diploide a dos células finales diploides, iguales a las anteriores. Eso es lo que se pretende con la mitosis. Con la mitosis, lo que pasamos es de una célula, lo voy a poner aquí en otro color, con mitosis lo que pasamos es de una célula diploide a cuatro células haploides, cuatro N. Entonces, durante la evolución hay multitud de procesos que tienen que ver con la reproducción, con la reproducción sexual y que lo que favorecen es la aparición de variabilidad genética. Entonces, nosotros sabemos que la fusión del espermatozoide y el óvulo, la fusión de esos dos gametos, pues son responsables de las características de ADN que presentamos cada uno de nosotros, pero que esas características surgen por la combinación de la información que lleve el espermatozoide y la información que lleve el óvulo. Entonces, ¿todos los espermatozoides de nuestros padres y los óvulos de nuestras madres verán siempre las mismas combinaciones? No, porque si tenemos hermanos veremos que los hermanos nos podemos parecer pero no somos idénticos. Los únicos que llevan las mismas combinaciones son los gemelos. El resto nos podemos parecer pero no somos idénticos. Entonces, cada gameto tiene un único juego de cromosomas. Claro, cada gameto no puede ser como las células formadas en la mitosis. Porque si fusionaran una célula como la mitosis con otra con la mitosis, tendrían el doble de cromosomas. Entonces, el gameto tiene que tener la mitad, el óvulo la mitad para que al fusionarse tenga la célula lo que tiene que tener, la célula final, que es de la cual surgen todas. Por eso todas las células tienen 2N igual a 46 porque la primera fusión fue con la mitad. Una N más otra N igual a 46. Dio lugar a 2N igual 46. Pero claro, el gameto masculino y el gameto femenino tenían que tener N porque si no habrían dado a 4N. Y eso no puede ser. Es un aborto. Entonces, cada gameto lo que hace es tener la mitad del juego cromosomal. Excepcional. El cigoto sí va a ser diploide. Pero va a ser diploide porque los gametos eran haploides y el óvulo era haploide. Entonces, como el espermatozoide era haploide y el óvulo era haploide, el cigoto es diploide. Es lo que os he contado. A partir de una célula diploide tenemos 4 células haploides. Eso es lo que ocurre durante el proceso de meiosis. Entonces, la meiosis la vamos a ver como el conjunto de procesos en el cual vamos a producir gametos. Gametos haploides. Ya sean el hombre espermatozoides, ya sean óvulos en la hembra. Los procesos son similares. ¿Qué ocurre con la hembra? La hembra no produce 4 óvulos. Sólo produce 1 en cada menstruación porque los otros 3 no siguen adelante, se abortan por así decirlo. Mientras que el varón sí produce 4 espermatozoides. No es que produzca 4, es que produce millones de espermatozoides porque tiene una alta tasa de meiosis. Este proceso lo realiza repetidas veces con multitud de células. ¿Continuamente está produciendo? Durante la época fértil del varón sí. Entonces, ¿cuáles son las características que debéis conocer de la meiosis? Bueno, pues ¿todas las células del organismo pueden producir meiosis? No. Todas nuestras células no pueden producir meiosis. Sería una locura que una célula de los ojos, de la frente, de la piel, del corazón produjera meiosis porque se dividiría en 4 con la mitad de cromosomas, con los fallos que eso acarrearía. Sólo se produce en unas células, unas células que están especializadas. Unas células especializadas que en el caso de la hembra son los ovarios y en el caso del varón se encuentran en los testículos. Entonces, la meiosis a partir de una diploide se producen 4 haploides. Cuando se fusionan los dos gametos haploides ya tenemos la diploide que queríamos en un principio. Entonces, como veis. Un diploide sufre meiosis y forma haploides. Y estos haploides se unen entre sí y por fecundación se forma el diploide. Es muy sencillo. ¿Cuáles son los objetivos de la meiosis? Pues, el objetivo primero es que partiendo de una célula diploide tengamos haploides. O sea, reducir la carga genética a la mitad para que luego posteriormente cuando se unan volvamos a tener lo mismo que teníamos antes. Y luego, aumentar la haploides. La variabilidad genética. Esto lo entenderéis en unas diapositivas más adelante. Cada vez que se forma meiosis, los 4 gametos que se forman, los 4 gametos haploides son diferentes entre sí. Por lo tanto, el que llegue, el que finalmente sea fecundado, o sea el permatoide que fecunde el óvulo, o el óvulo que de esos 3, de esos 4 sobreviva, pues es diferente al resto. Entonces, hace que haya mucha variabilidad. Cada vez que se formen serán diferentes. Por eso, los humanos todos nos parecemos en nuestras características corporales de especie, pero somos muy diferentes porque en los procesos de meiosis ha habido mucha variabilidad. Entonces, la meiosis es lo que se denomina reproducción sexual. Entonces, durante el proceso meiótico o durante el proceso de reproducción sexual son sinónimos y la principal ventaja es que ha aumentado la variabilidad porque hay un proceso que tiene lugar con intercambio de material genético entre cromosomas homólogos. Es un proceso que se llama sobrecruzamiento y que vamos a ver más adelante. Entonces, ¿cuáles son las fases de la meiosis? La meiosis se divide en dos grandes etapas. La meiosis I y la meiosis II. No es como la mitosis que era profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. Aquí también tenemos esas etapas, pero tenemos como si tuviéramos dos mitosis encadenadas. En este caso vamos a tener la meiosis tipo I y la meiosis tipo II. La meiosis tipo I sería, si veis el gráfico, profase, metafase, anafase, telofase y fitocinesis, lo mismo que la mitosis. Veis que no hay una gran diferencia. Pero, ¿qué ocurre? Tiene que haber algo de diferencia, evidentemente. Pues si veis, cuando tenemos las cromátidas, o sea los cromosomas duplicados, hay algo que no aparece en la mitosis. ¿Veis que hay zonas en las cuales se pegan unos con otros? Se cruzan. Estas zonas, las vamos a ver ahora, son las que os decíamos antes. Sobrecruzamiento. Y son la etapa en la cual tiene lugar la variabilidad genética, porque hay cruces de unos cromosomas con otros. Entonces, la profase I, la primera fase de la meiosis tipo I, tenemos que los cromosomas homólogos se emparejan. ¿Veis los cromosomas homólogos? Lo mismo que teníamos en mitosis. Lo que ocurre es que ahora, en meiosis, se fusionan por un punto que se denomina quiasma. En este momento, en el cual están los cuatro fusionados, eso es lo que se denominan tetradas. ¿De acuerdo? En esta etapa, se produce el sobrecruzamiento por los quiasmas y se produce el intercambio de material genético. Veis aquí que estas cromátidas, estos cromosomas, ya no son homólogos, porque no son iguales dos a dos, sino que aquí ha habido una parte que se ha intercambiado con otra. ¿Lo veis? Eso se llaman cromátidas recombinantes, porque ha habido una recombinación. Un paso de ADN de uno a otro. Entonces, imaginaros, ahora cuando se vayan a separar, ya lo que va a los dos polos no es exactamente igual. Ya hay una pequeña variación. Esto tiene lugar durante la meiosis. Esto es lo responsable de esta variabilidad genética. O sea, si os dijeran... Es algo que suelen preguntar muchos en los exámenes, además. ¿Dónde tiene lugar la variabilidad genética? Pues tiene lugar en la fase 1 de la meiosis, cuando los cromosomas homólogos que se suelen separar en la mitosis, que iría en la mitosis... Os recuerdo... Voy a borrarlo. Os lo voy a poner en otro color para que os sea sencillo de recordar. ¿Qué ocurriría? Esta cromátida iría a un polo y esta iría a otro polo. Esta iría a un polo y esta iría a otro polo. Y tendríamos la mitad cada vez. Eso es lo que ocurriría en la mitosis. Pero en la meiosis no ocurre eso. En la meiosis lo que va a ocurrir es que los cromosomas homólogos se han unido mediante piasmas, ha habido sobrecruzamiento, variabilidad genética... Y ahora lo que va a ocurrir es que en vez de irse este a un polo y este a otro polo... ¿Lo veis lo que estoy poniendo? Lo que va a ocurrir... Es que se va a ir este entero a un polo y el otro entero a otro polo. Y diréis... Pues si eso ocurre, ¿se va la mitad? Claro. Es que por eso la meiosis produce células haploides. Porque de todos los cromosomas la mitad van a un lado y la mitad a otro para que esas células hijas tengan la mitad de cromosomas. No las mismas como ocurría en la mitosis. Entonces, si veis aquí, esto es lo mismo. Se forman las cétradas... Aquí tenemos la recombinación... Y en vez de separarse, como decíamos antes, lo que ocurre es que uno se va a un lado y otro se va a otro. Este se va a un lado, que es ese, y este se va a otro lado. ¿Entonces qué ocurre? Pues que las células al final van a tener la mitad de información genética que tenían previamente. Entonces... Sin ánimo de ser muy repetitivo, en la profase I ha ocurrido eso. En la prometafase desaparece el núcleo, la envoltura que rodea al núcleo, se forman los cromosomas. En la metrafase las cétradas se quedan en el centro, igual que ocurría en la mitosis. En la placa metafásica, en la placa ecuatorial, los cromosomas se unen por los quiatmas, por ese sobrecruzamiento. En la anafase lo mismo. Las fibras del uso tiran hacia un lado y vamos separando. ¿Qué ocurre aquí? Que en vez de separar cada cromátida, como en la mitosis, aquí se separan los cromosomas enteros. Por eso se reduce el número de cromosomas que hay a cada lado. Y en la telofase se regenera la membrana nuclear. Y al regenerarse la membrana nuclear tenemos dos células, dos células con la mitad de cromosomas. O sea, dos células haploides. Y diréis, sí, pero nos has dicho que en la meiosis hay dos grandes etapas. Esta primera fase la habéis entendido. Es la primera fase en la cual a partir de una célula diploide se forma una haploide y otra haploide. Pues la siguiente etapa es muy sencilla. Es a partir de cada célula haploide producir por mitosis dos haploides. Entonces, a partir de una diploide tenemos uno, dos, tres y cuatro haploides. Entonces la primera etapa realmente de la meiosis es la compleja en la cual se produce la variabilidad genética porque hay quiasmas, hay sobrecruzamiento y esa primera etapa esa primera etapa es la clave. En esa primera etapa es lo que se llama la meiosis reduccional porque pasamos de diploides a haploides. La siguiente etapa, la segunda etapa de la meiosis no es más que una clonación no es más que una mitosis como la que hemos visto anteriormente. Es producir a partir de una célula haploide dos haploides. Igual que antes, a partir de una célula diploide producíamos dos diploides. Es lo mismo si lo veis. Se forman dos haploides aquí tendríamos una haploide y otra haploide y aquí una haploide y otra haploide pero el proceso son dos mitosis como las que ya conocéis. ¿Qué ocurre? Pues que hay veces que en estas etapas en el cual se producen los quiasmas el sobrecruzamiento en el cual esos cromosomas homólogos forman las cétradas pues hemos visto que hay paso de información de un cromosoma a otro que unos tenían un extremo rojo otros tenían verde se fusionaban pues hay veces que se dan errores en esos procesos en el proceso de pasar información de un cromosoma a otro y pueden ocurrir dos tipos de mutaciones muy importantes unas serían las aneuploidías y otras serían las poliploidías Las aneuploidías eso significa que no hay una correcta separación de los cromosomas y hay gametos o sea de esos cuatro haploides que se forman pues hay gametos que les falta algún cromosoma entonces ese gameto que sería N sería un gameto que tendría N cromosomas N cromosomas menos un cromosoma que le falta cuando se une a un óvulo por ejemplo que tiene N pues ¿qué ocurre? pero le falta un cromosoma y hay veces que eso es letal por el contrario hay poliploidías hay veces que hay gametos que tienen de más entonces sería por ejemplo un óvulo que fuera N más 1 y un espermatozoide que fuera N y entonces al unirse tendríamos un organismo diploide pero tendría un cromosoma de más por ejemplo esto sería una trisonía y si ese cromosoma es en el par 21, pues por ejemplo tenemos una persona afectada de síndrome de Down ¿de acuerdo? si fuera un cromosoma sexual como el cromosoma X tendríamos un síndrome del Klinefelter si fuera en el cromosoma 4 pues sería letal para la vida se produciría un aborto son muy importantes estos procesos a la hora de en el proceso de meiosis entonces con esto terminamos esta esta presentación y el próximo día continuamos