Buenas tardes. Ahí tenemos a Enrique y a Michael, creo. Creo que sí. Buenas tardes. Bueno, la he titulado así, la grabación, teoría de la acción comunicativa y los lenguajes, porque estas nuevas teorías que vienen al final no solamente tratan el lenguaje verbal, sino también el lenguaje corporal, los gestos, todo tiene un significado en la comunicación. Incluso los silencios y las omisiones también representan un estímulo para que el otro lo entienda de una manera o de otra. Siempre. En la comunicación. Por otra parte, quería hacer una... Vamos a quitar esto de aquí porque hay otra tercera persona, ¿eh? Creo. Sí. Este, Michael, Enrique y... El de Gonzalo Armento. No recuerdo exactamente. Yo sé la Leyla. Ah, Leyla. Leyla, pues sí. Vale. Decía a los dos compañeros, Leyla, que... Lo estaba comentando por fuera porque llegué un poquito antes y me puse a hablar con Loli sobre la cuestión de el trabajo. No sé si ustedes conocen este libro. En realidad el trabajo es voluntario. Como voluntario que es, nadie les obliga. Pero normalmente... No lo califican mal. Tiene unas ventajas. Primera, no lo califican mal. Segundo, no suelen poner toda la nota en el examen. Tiene que ser un examen muy redondo para sacar un 10. Y tercero, esta nota suelen acumularla. Suelen acumularla. Es decir, ellos... De hecho, corrigen ellos mismos. No corrigen los tutores. Y valoran lo que han hecho. Pero por si fuera poco, hay una asignatura, creo que en tercero, que conecta perfectamente con la sociedad de clases. Y les viene este libro como anillo al dedo. Es decir, que es ya un trabajo hecho, de alguna manera. Y bueno, pues si se valora y encima les va a servir, pues yo creo que se debe hacer. Otra cosa... Otra cosa es la prueba objetiva que ellos lo llaman esociolo. Bueno, se llama esociolo en realidad. Y que lo pueden hacer o no, no creo que... Al principio decían de dar un certificado, no sé si lo están dando o no. Y luego hay un comentario de texto que valoran con 0.5. Que es bastante sencillo de hacer. Es una cuestión de actualidad. Por ejemplo, yo qué sé. El descenso de las clases medias como consecuencia de la sociedad tecnológica. Entonces te ponen un texto pequeño, tú lo comentas, haces una valoración crítica. Una valoración crítica se entiende aspectos positivos y negativos de lo que tú hayas comentado. O de la realidad. De la realidad que se te ofrece en el comentario. O sea que lo deben hacer también. Y otra cuestión que estaba hablando con la compañera, con Loli, era la siguiente. Resulta que el martes ya me había avisado una alumna, creo que fue Leila, que el profesor de otra materia le había dicho que no, que no había clase. Loli me lo confirma, que no hay clase. Pues bien. Esa hora por parte de ustedes, como si lo hubiera habido en un hueco del fin de semana. Y tratar los cuestionarios y compararlos con los modelos que yo respondo. Y en función de eso, preparar una batería de preguntas para cuando yo inicie el próximo tema, el día siguiente. El día, ¿hoy qué día es? Uno. El día quince, que es el último. Pues me dé para afrontar el tema... Este es el tema seis, ¿no? Este tema que estamos tratando creo que es el seis. O el cinco. Ah, son siete temas, ¿verdad? Sí, es el cinco, es el cinco. Para tratar el tema seis, que creo que se llama Cultura y Sociedad, si no recuerdo mal. Y en la primera parte de esa clase la dedicamos a ver las cuestiones y las dudas que se les han presentado. Yo creo que los dos temas más complejos son el cuatro y el cinco. Aunque no necesariamente las preguntas son del cuatro y el cinco. Hay una pregunta que sale mucho que es del tema tres, el contexto de aparición de la sociedad. Oye, aquí hay una pregunta facilona y que si les toca ahí hasta pueden lucirse. Pero bueno, hay que ver un poco todo porque nunca se sabe por dónde nos pueden salir. Entonces queda más o menos clara esta cuestión por ahora, ¿sí? Vale. Entonces vamos a tratar... Esto eran los gráficos que yo les dije el otro día que no los metí y que vienen en el libro. Incluso... Aquí... Incluso anotaciones de la sociología fenomenológica, de la etnometodología, de la sociología existencial, del análisis dramatúrgico de Guzmán, etc. O sea que vale la pena que hagan un vistazo porque pone los elementos diferenciadores entre clase social y estrato social. ¿Lo ven? Siempre interesante. Solo un vistazo. Pueden abarcar esos contenidos tranquilamente. Bueno. Vamos a seguir con el esquema, si les parece. Este era el esquema del otro día. Ah, no. ¿Qué es lo que se dice? Esto. ¿Qué es la sociedad? ¿Qué es lo que ocurre aquí ahora? Ahora. O sea, habíamos visto los roles sociales. Los roles sociales es más o menos sencillo, ¿no? Los papeles. Y luego los papeles suponen unas expectativas. Entonces, la sociedad espera del que desempeña el rol que lo haga bien. ¿De acuerdo? Entonces, también está relacionado con el estatus. En cuanto a mayor estatus, pues más se les exigen los papeles. Y también dijimos que podían producir conflictos. Conflictos. Incluso, ¿qué es lo que se dice? Conflictos que derivan en problemas mentales. Como es el caso de los conflictos intrarrólicos y los conflictos extrarrólicos. Es decir, de varios roles, ¿no? Un conflicto intrarrólico puede ser el de un alumno que quiera satisfacer las expectativas de un alumno. O sea, el profesor y a tope tiempo de los compañeros. Y en una sociedad como la nuestra, donde el empollón está mal visto. Entonces, satisfacer las expectativas del profesor y de los padres puede chocar con las expectativas de los compañeros de clase o los compañeros de barrio, etc. Donde encima, si ese chico es de letra radio de la ciudad, pues toda persona estudiosa, mal vista, ¿se entiende? Bien. Y conflicto intrarrólico entre varios roles. El de una esposa que es a su vez madre de una familia, ocupa un cargo de presidenta de una empresa y al propio tiempo, pues, yo qué sé, presidenta de la comunidad de vecinos. Entonces, supongamos, supongamos que el tiempo no lee todo lo rentable que hubiese de desear y se culpabiliza de no atender a su propia familia por ese perfeccionismo muchas veces de la mujer en algunos casos. En todos, pero sí, una fan perfeccionista de que su deber fundamental es la obligación con la familia. Bueno. Esto cada vez, afortunadamente, está dando paso a colaboren también los hijos y el esposo en las tareas domésticas y las cosas se van de alguna manera atemperando, digamos. Bien. La otra pregunta que es la pregunta 8 es procesos sociales y formas de interacción social. Pues, como vimos en el inicio del tema, el tema, este trámite, el trámite que se trata sobre qué es la sociedad y dijimos allí que la sociedad es ese todo que está constituido por las estructuras sociales por la dinámica social es decir los cambios sociales que se dan a lo largo del tiempo y también por las interacciones sociales o relaciones sociales en este caso las instituciones formarían parte de la organización social. Y al propio tiempo se manifestarían a través de roles a través de pautas de conducta la palabra dice pautada pauta quiere decir siempre similares no las instituciones ofrecen una variedad de conductas normativas que se desarrollan en una serie de normas como todos los sociales todos los sociales de alguna manera normativa. Bien. Dijimos también en que los procesos sociales se han desarrollado este tipo de teoría a partir sobre todo del de la dialéctica heliana y del marxismo no luego se han creado otras escuelas también como la estructuralista francesa de Levi Strauss, Levi Strauss, no sé si lo ha oído nombrar. Levi Strauss es una estructuralista francés que trabajó tanto en la sociología como en la antropología y hizo bastantes investigaciones en Brasil con culturas nativas, cazadores, recolectores y de agricultura incipiente también. Y tiene un enfoque más bien heredero de la hermenéutica de interpretar. Las conductas. Pero por otro lado tiene un inconveniente que son teorías holísticas. ¿Qué diferencia hay entre una teoría holista que es macro y una teoría de poco calado con pocos sujetos que es micro? Pues que la teoría macro, en el caso del marxismo o la teoría de Durkheim, intentan abarcar todo el amplio campo de lo social y el intentar abarcarlo todo hace que la ciencia se resiente. Porque tú puedes formular varias hipótesis y si tienes elementos empíricos para llevarlas a prueba, a verificación, las cosas están más o menos controladas. Pero si tú de alguna manera coges una teoría holista y la teoría de Durkheim, y de largo alcance, y empiezas a especular qué diferencia, como decía yo antes a Loli, puede haber entre la filosofía social y la sociología. Casi ninguna. Entonces lo que interesa desde el plano científico es que los enfoques dinámicos, digamos, se acoplen desde el punto de vista verificable o al menos observables en la experiencia, ¿no? Por ejemplo, las teorías de las que vamos a hablar dentro de un rato no son verificables en el sentido experimental, pero sí observables. Y se pueden sacar conclusiones desde el punto de vista hermenéutico. Es decir, el hermeneúte interpreta por qué ese silencio en la conversación, porque es una línea de investigación que es propia de la fenomenología e incluso del propio psiquiatra Sigmund Freud. No sé si la voy a nombrar. Es una línea de investigación basada en la observación. Teoría holista. Enrique es una teoría que pretende abarcarlo todo, el conjunto. Holismo significa conjunto, la totalidad. En el caso de Durkheim, no sé si lo recuerda, planteaba la teoría holista. No, parsimonia es un concepto de aprehensión. Es decir, una teoría es más parsimoniosa si cuenta con pocos elementos explicativos. ¿De acuerdo? Entonces, mejor teoría es la que no es la teoría holista. No multiplica las entidades sin necesidad, sino que va al grano. Hombre, también tiene que ver con el holismo, en el sentido de que la parsimonia es lo contrario. Ir al grano, ir a lo simple. Esa es la palabra parsimonia, ir a lo simple. La teoría holista ya de por sí no va a lo simple, porque al manejar macroconceptos se te puede ir de las manos. ¿De acuerdo? Parsimonia es un concepto de Guillermo de Oca, medieval, en el cual se lucha contra las implicaciones aristotélicas de tratar de explicarlo todo sin causas en la experiencia. Bien. Hay un esquema ahí también interesante que, bueno, trata de cuatro variables y algunos conceptos como asimilación, acomodación, en el sentido del comportamiento de los sujetos en lo social, ¿no? Entonces, trata de ver un poco cómo los sujetos que se han alejado de lo social, cada vez más a esa conceptualización se le llama exclusión social, que la tienen aquí y que es muy importante. ¿Vale? ¿Qué es la exclusión social? Pues la exclusión social no es otra cosa que el choque que ofrece cada vez más miembros de la sociedad, o que están experimentando cada vez más miembros de la sociedad, al ver que no tienen oportunidades. ¿De acuerdo? A eso se le llama exclusión social. Por tanto, excepto los derechos cívicos, como el derecho a la libertad, el de dignidad, etcétera, todo lo demás no es tangible. Es decir, no tienen oportunidades para ser independientes con un sueldo por el cual puedan vivir. Respecto al voto, se muestran, digamos, bastante contrarios al sistema. Se mueven en amplios círculos fuera de la... del engranaje político, y claro, todo eso implica, como hemos visto, una incapacidad no solo por parte de ellos, sino incluso por parte de la propia... del propio Estado, en cuanto que el Estado ahora mismo tiene que adecuarse a un mundo globalizado donde lo que mandan no son... eh... lo que puedas hacer en tu país, sino en relación con el resto interactivo de los países. Entonces las doctrinas políticas y económicas vienen ya dadas de alguna manera y... y el Estado se ve limitado socialmente. Entonces, ¿qué ocurre con todo esto? Pues que al producirse una revolución tecnológica, esa revolución tecnológica ha sustituido la mano de obra del hombre, por mano de obra tecnificada, cada vez más compleja. Se ha metido también en los campos de la teoría de la información y la comunicación, donde los puestos más sustanciales son para personas con una alta capacidad formativa. Y... nosotros... el otro mundo está en... fuera del sistema, digamos. En este sentido habría que hablar también de que los más afectados serían los más jóvenes y, curiosamente, los mayores de 50 años. Entonces, lo que en los años 90 era un peligro, la exclusión social, la cual se animaba a todo el mundo a tener el grado escolar, ahora... la exclusión social, como pueden ver aquí en el cuadro de abajo, no solamente abarca a personal con baja cualificación. Incluso están metidos en ese saco hasta universitarios. Es una cuestión problemática. Por cierto, que esa palabra, exclusión social, deriva de otra anglosajona que es intraclase. Sí. Intraclase sería, en Gran Bretaña y en Estados Unidos, aquellos trabajadores que no se les puede considerar como clase porque están a caballo entre la exclusión social y el trabajo. Es decir, se trata de trabajo temporal, ocasional, no sabes cuándo te lo proponen, eh... muy escaso en salarios, etc. Con lo cual se crea ese problema de intraclase. Y de intraclase se ha pasado a este nuevo concepto que es el que se conoce como exclusión social. Bien. Entonces, en el sector desintegrado están ahí los excluidos. Entonces, lo que vimos el otro día, eso sí vale la pena mostrárselo de nuevo, lo que representa actualmente lo que se llama el dualismo de clases, lo vamos a ver aquí ahora mismo. A ver si lo debo de tener por aquí. A ver si es el 3. Sí, en efecto. Esta es la estructura dual o dualismo en las clases. Este no. Este es el del que les hablé el otro día de la clase de media en formación. De forma de diamante muy amplia que todos teníamos trabajo y nos lo planteábamos muy felices. Pero se ha pasado a este otro modelo en el cual pueden ver una clase abajo baja cada vez más numerosa y una clase media menguante frente a una clase que vive de forma desahogada y vive bien generalmente. Entonces, como pueden ver, ha menguado esta clase media en lo que estábamos hablando ahora de los propios universitarios cuyos padres están ubicados arriba y sus abuelos. Entonces, imagínense que de un tiempo a esta parte se les retire a los abuelos la posibilidad de... ¿Cómo se llama esto? De la pensión. Porque muy cada de las pensiones llega a los nietos, curiosamente. Entonces el drama sería terrible. Otra cuestión que a veces oculta esta realidad es la economía sumergida. En el sentido de que la economía sumergida pues, afortunadamente o desgraciadamente no sabemos cómo tomarlo del plano de Hacienda es desafortunado. Y el plano de mejoras sociales es desafortunado porque todos esos trabajos ilícitos se pueden canalizar para mejores proyectos sociales y demás cuantías. Entonces, más o menos... El lumpenproletariado, correcto, sí, va por ahí. Si el lumpenproletariado en realidad es un concepto marxista que tiene bastante que ver con las intraclases anglosajonas. Correcto. Muy bien. Entonces, vamos de nuevo al tema. Volvemos a donde estábamos. Entonces, hay un tema que es la inclusión ciudadana social y en la ciudadanía es un concepto que deriva de Marshall referido justamente a otro periodo de grave crisis que no sé si recuerdan que fue la crisis del 29 en Estados Unidos. ¿De acuerdo? Aquella famosa crisis de la película Danzad, danzad, malditos. No sé si lo llegaron a ver. Pues bien, esa crisis fue tan agobiante que le hizo reflexionar al economista Marshall sobre la necesidad de considerar tres tipos de derechos. Uno de los derechos eran los civiles que era el hecho de la libertad, de la igualdad en teoría, ser el más penoso de todos y de la dignidad y del respeto a los derechos humanos, etcétera. Después estaba otro plano que era el plano que podríamos llamar derechos económicos que era el tener los que tenían un salario o bien propiedades y los que no tenían. Y luego por encima los derechos políticos que era el derecho al voto, el derecho a la manifestación, a la asociación, etcétera. ¿De acuerdo? Entonces si en puridad para Marshall, si lo ponemos ahora en consideración estas tres cuestiones pues solamente se cubrirían los derechos civiles. Con lo cual ¿a qué le dices a alguien? No, usted es digno de respeto porque es un derecho civil que usted tiene. Y entonces te responde el otro ¿y cómo va a ser un derecho civil si no tengo derecho ni a ser libre y tener un bienestar económico que me lo permita? Es decir, son planteamientos sobre el yo que pueden dejar a cualquiera descolocado. Bien. En los países anglosajones a los corregidos se les conoce como infraclase ya lo dijimos antes que significa debajo de la clase obrera. ¿De acuerdo? Entonces si miramos otra vez al gráfico de atrás el gráfico del hongo vemos que todo lo que está debajo del embudo digamos del tubo todos serían infraclases. Todos serían un poco ya nos contentaríamos con lo que Marx llamaba clase obrera. Es que ni siquiera tienen oportunidad de trabajar. El problema es bastante grave. No sé cómo lo ven ustedes pero a mí no se me antoja muy grave. Para las infraclases no vale el concepto de clase en el sentido de que está fuera y la exclusión es un proceso de segregación social. Las infraclases son grupos sociales considerados como cuasi-clase y formados por las víctimas principales de los procesos de exclusión. O sea que en ese sentido alguna oportunidad más hay en Gran Bretaña porque el índice de desempleo no es tan alto. De hecho dos chicos de mi calle han ido al sur de Gran Bretaña y están trabajando. Con pronto llegaron consiguieron el trabajo. No es un gran trabajo pero por lo menos de mil y pico euros ya les vale un poco como mínimo para afianzar la lengua extranjera que es el inglés es una lengua universal y sobre todo adquirir experiencia. Es decir, cuando vayan a presentar un currículum ya pueden alegar algo. Luego lo de Marshall aquí viene en 1950 conceptos de ciudadanía están los derechos civiles los derechos políticos y los derechos sociales que siguen tan paupérrimos como siempre. Por ejemplo la constitución española habla de derecho a la vivienda o derecho al trabajo pero ¿qué ha ocurrido? Que cuando se ven los estados en fase de crisis no pueden atender a esos derechos entonces eso es una aspiración que está ahí pero que nadie te la garantiza. Bien. Esto es la exclusión social aparece cuatro notas características estas son importantes. Es un fenómeno estructural es decir, no es momentáneo sino que cada vez tiende a más es estructural se está enraizando ¿de acuerdo? No es casual tampoco ni singular se da en uno o en cuatro o en veinte se dan en muchos. Está aumentando hay una tendencia al aumento aparece como un reto es decir, hay varios factores desfavorables uno es la sustitución de la máquina por el ser humano otro es que se centra sobre todo en los inmigrantes y en las personas con de otras culturas entre comillas con menos experiencias profesionales en ese país ¿cuáles son las características más importantes? de alguna manera esa alienación que produce en el ser que la padece lo condena a alejarse lo condena a alejarse de lo social y a interiorizar todos esos problemas y a crearse una una especie de atmósfera de agresividad y de resentimiento hacia lo social, hacia lo político, hacia los otros, etc. O sea que salimos perdiendo todos con ese planteamiento. La nueva situación es consecuencia de ese paro estructural que hemos visto, de la precarización laboral que vimos antes que muchos de los sectores ahora mismo como de economía sumergida en Canarias, está siendo tratado por gente de otros países vinculados a las islas, como el caso de venezolanos, el caso de cubanos, que se han alejado de sus territorios y han aprovechado Canarias para trabajar un poco en la clandestinidad. Entonces no declaran hacienda, los propios trabajadores que tienen son venidos de esos países, contratados allá. En unas condiciones lamentables, etc. Entonces podríamos hablar de tres zonas, el libro la trae como tres círculos. Un círculo que sería un círculo interno, que sería zona de integración, otro círculo externo, vulnerabilidad, es decir, gente que se ve amenazada cada vez más, especialmente como dijimos antes, mayoritariamente, peyones de 50 años y jóvenes, y zona de exclusión social, donde los problemas ahí son ya evidentes. Bueno, la otra parte que nos queda del tema es el proceso de la comunicación. El proceso de la comunicación, ante la pregunta de un alumno, pues no sé si ustedes llegaron a ver una información, que es la introducción que envié en un foro en el cual trataba de relacionar las teorías de Bebe y de Simmel con esas nuevas teorías que son americanas. ¿Por qué son americanas? Hombre, porque gente como... ...Bubié o Nietzsche estudiaron en Alemania. Estudiaron en Alemania y cogieron las enseñanzas especialmente de la hermenéutica, es decir, que toda teoría no tiene por qué ser... ...experimentable, observable y medible. Si hay teorías que, dada la complejidad, tenemos que ir a la mano de la interpretación. En ese sentido, toda teoría que apele a la interpretación, especialmente la del lenguaje verbal, se le llama teoría hermenéutica. Se llama así porque los primeros en tratar estas cuestiones fueron los judíos, cuando trataban los términos bíblicos y las ideas bíblicas. La cábala y todo esto se basa en interpretaciones de profundidad, o sea que están entrenados de alguna manera. Entonces fue una escuela que tuvo esos antecedentes. Después vino la fenomenología en la cual, ...frente a la... ...a lo que podríamos llamar leyes generales, que se daban en la física y en las ciencias naturales y que luego trataron de darse también en las ciencias sociales, se planteó que debíamos olvidarnos de eso y en las cuestiones sociales ir más a los hechos. Entonces, en cuanto vamos más a los hechos, vamos más a los fenómenos. Lo que se puede percibir por el sentido, observable, lo que puedes observar y puedes interpretar, la fenomenología tuvo también un campo de acción muy importante en estas escuelas. Lo cierto es que George Herbert Mead, así se llama el autor americano, pues empezó con esta teoría completamente de la acción social, fue un pionero de la acción social en Estados Unidos. Y contrasta, tal como Parson, que fue humorista, que trabajaba las estructuras. Entonces, son dos enfoques totalmente distintos. De hecho, hoy tienen mucha más... mucho más seguidores la acción social que el funcional estructuralismo, que es lo de tal Parson. Bien. A través de una obra que causó furor en Estados Unidos, El Espíritu, Persona y Sociedad. Aunque bien traducida sería el el me, el self and society. Es decir, no me, self and society. Es decir, el me entendido como el yo, el yo propio. El yo propio. El self sería el otro con otro yo, ¿de acuerdo? Y la sociedad sería la relación entre dos como mínimo. Como mínimo para ver un fenómeno social tiene que haber dos, ¿de acuerdo? Bien. Entonces, en esta obra describe incluso cómo los niños a través del juego interiorizan al otro. Y lo generalizan. A eso lo llama a mí el otro generalizado. De tal manera que lo que hace el juego del niño no es otra cosa que entrenarse para un rol futuro a través de las relaciones. Unas relaciones que no tiene por qué estar otra persona, pueden ser monólogos del propio niño consigo mismo, pero representando ese juego de... de roles con la realidad. Después hay un autor bastante de izquierda, Talcón Parson es de la etnometodología, no. Talcón Parson es de... ¿Te acuerdas cuando pusimos el otro día el esquema de CEPI? Ese es de Talcón Parson. Es una teoría de sistemas, una teoría holista. Una teoría de lo más amplio que te puedas imaginar. Entonces, por ahí no van los intereses de la etnometodología. La etnometodología va por un grupo reducido. Y lo mismo la fenomenología o la existencialismo. O la dramaturgia, según. ¿Vale? Bueno. Esto poco a poco lo irás viendo. De todas maneras, cuando ustedes... Lo bueno que tiene un epígrafe dentro de lo malo que es que te tienes que encajar ese epígrafe es que se te puede quedar cuatro, cinco o diez cosas por fuera. Como aciertes con alguna ya... Ya no se te puede negar el aprobado. ¿Me entiendes? También tiene un inconveniente que te dejan manejar una fotocopia con las preguntas, con los epígrafes porque... Para que te sitúes y no lo confundas con el epígrafe del lado. ¿De acuerdo? Tiene sus ventajas y tiene sus inconvenientes. Entonces, si no te acuerdas de quién fue tal comparsón, no pasa nada. Porque ya esto es una introducción a la soberbia y ya luego te familiarizará a lo largo de... De la carrera, del grado, ¿no? Roy Milvigo es un... Un hombre de izquierdas en Estados Unidos en el que muestra también que los gestos son importantes o tanto como el propio lenguaje, ¿no? Y que... Los gestos tienen la virtud de que sirven para nuestro autocontrol y el autocontrol de los demás. Es decir, es una manera de... De mantener la distancia. ¿De acuerdo? Juntos pero no revueltos. Y luego el... Somos menos conscientes de los gestos que del propio lenguaje, lógicamente. Bien. Estas escuelas ponen más énfasis en lo tácito. ¿Qué es lo tácito? Lo que... Lo que no está implícito. Lo que no se pregona pero se... Se intuye o se sabe que está ahí detrás de la puerta, ¿no? Vale. En este caso, por el caso de la etnometodología, pues pone el acento en el lenguaje, en... En la... Cada grupo... Cada grupo étnico tiene una cultura. Y esa cultura un poco te dice cómo eres tú. Es decir, tu personalidad no es sólo la de un sujeto, sino que tú has mamado rasgos de... De tu cultura. Es decir, tú... Te gustan las papas, eh... Papas arrugadas, te gusta el moho de cilantro, te... Te gusta el macito vino comiendo. Pues todo eso es muy típico de las islas. El gofio amasado con el escaldón. Pero después también hay un lenguaje muy canario con... Que a pesar de no ser un... No tener un dialecto específico, pues tiene muchos hilos lingüísticos muy propios de la Tierra. Es decir, te da... Nos da a nosotros una... Una manera de ver el mundo. Y de manifestarnos... Eh... Que dice mucho de... De cada persona en concreto y de la sociedad en su conjunto. ¿No? La etnometodología, la atención en la vida cotidiana. Aquí puse Freud y tal. Bueno, Freud, eh... Este... La Feth Hazel. El autor del... El filósofo de la fenomenología. ¿Eh? Heidegger. El padre del existencialismo. Todos estos autores tienen que ver con... Con estas escuelas. ¿Por qué este giro? ¿Por qué este giro de estas escuelas en lo más cotidiano, de la vida cotidiana, en lo más... En lo que los demás ignoraban? Porque... Eh... Todo... La... La verdadera realidad... Mmm... Social... Se muestra en lo más... Es decir, cuando... Cuando tú estás en una situación, eh... Forzada, pues no te muestras tal y como eres. ¿No? Entonces, eh... Es el mejor... El mejor contexto para sacar conclusiones. Y desvelar esa otra estructura de la vida social. Esa otra estructura. Que no es la... La apariencia, sino lo que... Lo que realmente hay, ¿no? Bien. Entonces, eh... Lo superficial y aparente da paso a... A lo que conforma un sustrato fundamental de lo social. Eh... Incluso ahí pone varios ejemplos. La indiferencia adecuada cuando nos tropezamos caminando con otra persona. Una especie de... Eh... De no cruce directo y el encuentro con gestos cuando te encuentras con alguien conocido y sobre todo que... Has visto hace poco durante... Durante mucho tiempo, ¿no? Bien. En el caso de Guzmán, pues trata de el lenguaje corporal y el lenguaje simbólico. No sólo el corporal. Es decir, simbólico puede ser el... Chaquete de corbata, eh... Una vestimenta de marca, eh... Una colonia especial, un... Un reloj de... De muchos pilates, un coche que impresiona, etcétera. Y entonces hay una especie de... De comunicación conceptualizada y disposiciones mutuas de apertura, de imposición, de subordinación, de pasotismo, etcétera, ¿no? Por ejemplo, el que habla trata de... De utilizar un lenguaje propio del rol que está desarrollando, el lenguaje muy intelectualizado. Entonces está tratando de... De mostrarse en un plano de... De dominio, más que de... De subordinación, ¿no? Entonces, eh... Todas estas teorías tratan sobre actores sociales. Actores sociales que pueden ser personas o pueden ser grupos. Grupos también son actores sociales. E incluso países cuando son representados en ámbito internacional son actores sociales, ¿vale? Por ejemplo, el Ministro de Asuntos Exteriores español, Maragallo, de alguna manera es un actor social del país al que representa. ¿Se acuerdan? Bien. Eh... Todas estas cuestiones tienen una fachada que es el escenario y la hotellería, es decir, el escenario y el mobiliario, la apariencia que da el estatus de actor, vestidos, perfumes, insignias, los modales y lenguaje refinado que refuerzan el rol que se intenta representar, etcétera. Bien, eh... Todo esto significa que depende del contexto, contextualización social, ¿de acuerdo? Entonces, yo como juez no me comporto como tal en el campo haciendo una yuletada, no tiene razón de ser. Ahí te muestras mucho más efectivo, mucho más familiar eh... sin... al mismo nivel que los demás, sin aparentar superioridad ni mucho menos, ¿no? De lo contrario sería mal visto por el grupo, ¿no? Y... Y a veces se utilizan también los lenguajes, eh... Incluso el... El... Pasota o el... El... Subjeto del canuto que utilizan un lenguaje muy específico de tío y tal, tal. Entonces, eh... A veces estas cuestiones son invisibles para los demás porque no nos parece lo más normal del mundo pero que tienen una simbología, tienen un... Un significado. Y por aquí va un poco la... La sociología de... Del siglo XX. Digo parada en el siglo XX, nada mejor dicho porque eh... El siglo XXI que estamos viviendo es más la sociología de la sociedad débil ¿no? Entendiendo la sociedad débil como marcos donde eh... Lo social aparece enmarcado eh... Sin ningún tipo de dogma e incluso alejado del sujeto humano. Mientras hasta el siglo XX hemos vivido de una sociología basada en el yo cartesiano en el sujeto eh... ¿No? Con la sociedad débil eh... El hombre deja de tener ya eh... ¿Cómo se llama esto? Eh... Cuando algo se justifica valor no es valor la palabra pero bueno valor no deja de tener valor el hombre se disuelve ¿De acuerdo? ¿Por qué? Porque el hombre ha permitido un desastre global que estamos viviendo con el medio ambiente porque el hombre ha vivido que cada vez más las desigualdades sean mayores porque el hombre ha vivido que sólo unos pocos eh... dominan el mundo y los planetitos entonces hablar del hombre eh... como una extracción ya no tiene razón de ser la razón de ser ahora mismo es eh... ver lo que nos está tocando vivir y si tenemos somos personas de buena fe pues tratar a mejorarla de manera solidaria de manera crítica cuando haya que ser crítico etcétera no dejar no decir amén a todo un poco la la democracia de los años setenta donde se robaba a mano abierta y ponía frenos eh... porque no tú yo si fuera yo y llegase haría lo mismo que decir cosas así no es eso no es ser una moral más una ética un poco más solidaria más más en relación con el globo y a veces pues empezando por el por el ritmo que tiene en la esquina del frente es así pues no sé si hay alguna pregunta por hacer yo creo que este tema tiene partes bonitas y parte más complejas pero bueno entendieron más o menos lo que hemos visto Enrique si bueno todo claro ah el compañero ya lo logró si no lo logra no no hay problema en que yo te los envíe vale bueno pues eso un poco es la la idea de la próxima clase vale comentario texto es eh un comentario pequeño pero que nos plantean el tema no es si te lo plantean y tú ellos lo cuelgan eso me refiero si lo cuelgan en el por cierto como ustedes están en primero a lo mejor no conocen ese tema hay un una un fichero para entrega de trabajo que ustedes acceden tareas correcto y creo que en tareas también publican ese comentario me parece que publican dos para que ustedes elijan uno vale y ese comentario eso uno de ellos vale cero con cinco porque hay quienes alguno de ellos sí pues nada para el martes 15 buen fin de semana a todos y a todas bueno