Bueno, pues en la sesión de hoy vamos a abordar una aproximación dentro de estas sociedades de la periferia de Mesopotamia que estamos viendo estos días atrás. Vamos a abordar una aproximación más o menos global a los Urritas y los Mitáneos que tienen que ver con ese periodo entre la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo y los comienzos del primer milenio antes de Cristo y después caracterizar, bueno, pues con un carácter muy general y centrado sobre todo en el episodio de los pueblos del mar, toda esa inestabilidad que es especialmente representativa y especialmente fuerte en la segunda mitad del segundo milenio en todo el Próximo Oriente y que tiene como icono quizá lo que sabemos por la inscripción de Medinet Jabú sobre los pueblos del mar. Pero que, bueno, pues tiene también otros elementos. Quizá lo más característico precisamente de lo que sucede en la segunda mitad del segundo milenio en Mesopotamia o en torno a Mesopotamia es que se va a producir el tránsito, bueno, pues de estados o del protagonismo de estados tradicionalmente vinculados a la llanura mesopotámica persas, bueno, perdón, persas acalios, asirios, sumerios, todo lo que hemos ido viendo. estas semanas atrás y su sustitución por otros del ámbito periférico, el desarrollo, por ejemplo, de Asur, el desarrollo persa, los casitas, los urarteos, bueno, pues vamos viendo cómo en el entorno de Mesopotamia van floreciendo unas realidades culturales y políticas diferentes. Quizá eso es lo principal, junto con otros elementos que enseguida enumeraremos y caracterizaremos de lo que sucede en Mesopotamia en la segunda mitad del segundo milenio. Bien, uno de esos estados es el reino de Urartu, que conocemos fundamentalmente como consecuencia de la alusión que hacen a él las fuentes asirias. Urartu está ubicado en un espacio, creo que lo tenéis efectivamente ahí marcado, en torno al lago Ban, más o menos en el estadio actual de Armenia y por tanto al sur de Georgia, y en esa zona, digamos, al sur del Cáucaso, y que, bueno, pues alcanzó su esplendor en torno al 700 a.C. alrededor de todo ese espacio del lago Ban. Bueno, en principio, desde el punto de vista de la identidad de ese estado, pues bueno, como os habla ahí, os dice en el manual, pues bueno, es el nombre, el Urartu, el nombre del que se o el nombre que se da a esa realidad estatal en las fuentes asirias, sus instituciones y su lengua tienen un cierto carácter asirio y, bueno, pues a veces se ha puesto en relación, evidentemente, con esas tribus de carácter burlita. Lo que sí que hay que dejar claro es que, bueno, pues en todo este tipo de sociedades o de civilizaciones que conocemos a través de otras, muchas veces la mirada del otro tiene mucha importancia y el hecho de que tengamos hoy una información de instituciones urarteas o burlitas que se parecen bastante a las asirias puede tener que ver también con el modo como los asirios miran a un Estado y analizan sus instituciones desde la óptica de las instituciones concretas con las que ellos conocen y que son las que, por analogía, por así decirlo, van a explicar ese modelo de funcionamiento político. Son unos estados, fundamentalmente, de base agraria que, bueno, pues van a buscar, por tanto, desde las faldas del Cáucaso y desde el lago Van, donde tiene la ciudad de Tuzpa, pues, bueno, extenderse hacia zonas, bueno, pues más relacionadas con los afluentes del Eufrates y, por tanto, zonas que tengan unas posibilidades agrícolas y de nuevo el régimen de tenencia de la tierra vuelve a ilustrar, como estamos viendo para todo el Próximo Oriente, esta tendencia a un régimen de tenencia de la tierra totalmente público en la que la población trabaja parte como campesinos y parte como soldado. Esta idea del ciudadano soldado y pequeño propietario, propietario que veremos también en la asignatura de Historia Antigua II a propósito del ejército romano, en el propio ideal de la polis. Es un estado que, por lo que sabemos por la información asiria, en los periodos al menos de mayor esplendor, entre el 900 y el 700 a.C., está vinculado a una organización típicamente monárquica, de nuevo un sistema, luego lo veremos, de cierto carácter, feudal y como hemos visto también desde la Babilonia de Hammurabi a finales del III y sobre todo en la primera mitad del II milenio, son estados que se desarrollan muy en relación con lo que tienen en el entorno. De la misma manera que decíamos que Hammurabi al final era una especie de hito básico en un momento en el que alrededor lo que había eran individuos con poca personalidad y que él aprovecha ese tirón. Bueno, pues el mundo grita. Sucede lo mismo, los principales monarcas urritas coinciden con momentos de cierta regresión del imperio asirio y en cambio, como dice ahí con el ascenso de Tiglat Pileser III al trono de Asur, la expansión urrita que limitaría meridionalmente con el espacio asirio quedó totalmente frenada. Y por tanto, eso provocó el cierre de la expansión urártea. En cualquier caso, el final estrictamente de este estado urrita relacionado también con ese nombre de Mitanni que aparece en las fuentes egipcias, habrá que buscarlo en esa segunda gran oleada de invasiones que vive el Próximo Oriente. Está ya en torno al 900-800 a.C. He visto que será la de los Cimerios, que coinciden también con los escitas y hacia el ámbito de la Europa occidental con los celtas, los malos de las fuentes, los celtas, que coincidirá con el final en torno al 700-720, como dice ahí del estadio Urarteo. Como veis ahí en el mapa, precisamente el límite fundamental de la expansión urártea va a ser el ámbito no sirio. Sino asirio, que es lo que efectivamente debe decir ese mapa, aunque está... y aún pido ahí el recorte que se ha hecho, y el ámbito de dominio persa, que después, a partir del final de la expansión a Siria, ocupará todo ese espacio de la llanura mesopotámica unificándola. Desde el punto de vista cultural y político, aunque luego haremos una caracterización política más detenida a partir de un cuadro que tenéis, creo que en la diapositiva siguiente, pues bueno, sí que interesa dar algunos datos desde el punto de vista lingüístico, desde el punto de vista étnico, social y cultural también de la civilización burlita. La primera característica es un pueblo de lengua asiánica aglutinante, cuando hablábamos de las lenguas aglutinantes que decíamos que eran lenguas que no eran ni sumerias, ni autóctonas, ni semitas, ni indoeuropeas, sino que tenían el... ...elementos más o menos mezclados, bueno, pues ese es un caso. En esto seguramente tiene mucho que ver la posición, que quizá no la hemos subrayado suficientemente, la posición de los surritas a medio camino entre un espacio indoeuropeo, que es el espacio hitita, con el que en un periodo van a ser contemporáneos, y semita, que es el espacio asirio, y eso hace que también desde el punto de vista... ...lingüístico cuando bajan hacia el sur, ¿no? Bueno, pues se entren en contacto con ambos tipos de lenguas, ¿no? Otro elemento característico es que en su organización política y en su organización también desde el punto de vista de la logística también militar... ...se puede atestiguar claramente influencias de elementos tanto indoeuropeos como semitas. Es decir, que no solo lingüísticamente son un pueblo de carácter aglutinante, ¿no? Que es un término que solo se aplica desde el punto de vista lingüístico. Sino que también desde el punto de vista de las formas de vida, de la organización, tienen mucho que ver con la mezcla, digamos, de caracteres y de influencias. Por ejemplo, un elemento típicamente indoeuropeo es la organización del ejército en una élite militar, los llamados marianu. Que incluso se considera que quizá sean la élite indoeuropea de los propios ugritas y que por eso se reserven un lugar destacado en la organización política. Algo que veremos también, por ejemplo, que existe en el ámbito persa, que existía también en el ámbito hitita, ¿no? Y, bueno, pues la presencia de, en cambio, pues con un régimen, como hemos visto antes, de propiedad de la tierra muy de carácter estatal, que eso es algo más vinculado al ámbito... En el que hay una gran presencia de los funcionarios del palacio, como veremos, y que indica también quizá una mayor influencia al ámbito semita. Esa fusión precisamente de un elemento militar, una élite de caballería, de posible filiación indoeuropea, que son los llamados marianu, y una clase más semita, de carácter autóctono burrita, es la que da lugar a lo que las fuentes denominan el conglomerado cultural de Mitanni, o el estado de Mitanni. ¿Cómo se articula la sociedad? Pues bueno, ahí precisamente os explica que es una sociedad, marcadamente burocrática, en la que efectivamente ocupan un lugar destacado esa élite de marianu, unos funcionarios de palacio, agricultores y ganaderos, y en la que de nuevo encontramos una institución que estaba atestiguada en el código de Amurabi, incluso antes en las ciudades mesopotámicas, que es el IICU, ¿no? Son instituciones muy parecidas a las que, bueno, pues denominaríamos como, bueno, pues, elementos, bueno, pues muy vinculados a la prestación de servicios por parte del pueblo y la prestación de servicios al estado, ¿no? Un poco una especie de suerte de correa. de carácter feudal, de la que ya hablábamos, o esas tierras arrendadas en las que el ciudadano tiene que trabajar en determinados momentos y que marcan ese concepto de colaboración estatal. Desde el punto de vista militar, otro elemento muy típicamente indoeuropeo de los sujitas es los caballos, la cría y el adiestramiento de caballos que hace que esa élite de caballería seguramente indoeuropea tenga una mayor representación dentro del poder de los sujitas a lo largo del segundo milenio antes de Cristo. ¿Cómo se articula desde el punto de vista...? Ahí está también la situación de ese conglomerado que llamamos mitánino en el entorno, como decíamos, de los asirios, también en su expansión y que van a frenar precisamente esa expansión de ese reino que aparece citado como mitánico, sobre todo en las fuerzas. Y que en realidad ilustra la asociación de varias ciudades y de varios reinos que forman parte de lo que llamamos los reinos sujitas, que nos ilustran, por así decirlo, ese elemento también feudal o ese elemento aglutinante. Fijaros que aquí en el mapa incluso se marcan en verde los hititas, por ejemplo, o incluso los escitas, que dice que son pueblos que comparten elementos o rasgos comunes con los urritas, lo que indica que dentro de esa posición al sur del Cáucaso, desplazándose hacia el sur, incluso como decía la diapositiva anterior, hacia la Siria Oriental, eso les garantiza un contacto con hititas o con otros pueblos, lo que indican ese carácter también aglutinante, no solo desde el punto de vista lingüístico, sino también desde el punto de vista cultural, incluso desde el punto de vista de la propia organización política. ¿Cómo se organiza políticamente el estado de Mitanni? Como mezcla de esa élite de Mariano y de la población urrita autóctona, y en definitiva esa realidad que conocemos, sobre todo a partir de la relación con Jatusas, la relación inicial con Asiria y la relación con Egipto. Bueno, pues es un... Estado caracterizado fundamentalmente por su organización feudal, por una articulación feudal a través de la presencia de una monarquía hereditaria presidida por la figura del rey, y que por tanto, pues bueno, ese carácter feudal implica las típicas prestaciones, como los iscaru o los incuno, de parte de lo que se cosecha o parte de lo que se cultiva, que deben ser dedicadas al estado, ¿no? Y que... Indican, pues bueno, claramente que es una estructura... De carácter feudal, como hemos dicho anteriormente. Como es un estado de varios reinos, antes hablaba de los Yurian Kingdoms que aparecían en el mapa anterior, los reinos sugritas, lógicamente la gran responsabilidad del rey, como sucedía en Jatusas, y esto es lo que va a explicar que invasiones como la de los Cimerios o en el caso de los Hititas, la entrada de los pueblos del mar, desmembren totalmente en distintos principados esos estados. Pues bueno, esto lo que va a evidenciar es que el rey tiene que ser el verdadero garante de la estabilidad y que para ser un estado fuerte en medio, no olvidemos que estamos en la segunda mitad del segundo milenio, de estados en cierta decadencia como Egipto ya en el Reino Nuevo o Jatusas también en el Imperio Nuevo, bueno pues hay que utilizar esas herramientas de diplomacia, de pactos matrimoniales, de correspondencia, que es la que precisamente nos ha permitido documentar muy bien la existencia de esos, de ese estado que llamamos Nikani. La pirámide de poder está articulada siempre con el rey en la cúspide, con la élite de caballería de Mariano y con el resto de población, con esos Nisviti de los que hemos hablado anteriormente. Seguramente. de población propiamente burrita que funcionan o que trabajan como funcionarios de palacio o ya como obreros y, bueno, pues campesinos, ¿no? El desarrollo militar, la expansión militar de Mitanni hacia el sur se basa, como también vemos en el mundo asirio, aunque eso no sea por lo que habéis visto en los relieves, se basa, pues bueno, en esa práctica del adiestramiento de caballos, de carros y la parada ya típicamente indoeuropea, ¿no? Pero hay otros elementos precisamente antes, ¿no? Los marcamos que son quizá más semitas, ¿no? Dentro de ese tercer epígrafe que aparece ahí de la organización jurídica, bueno, pues el dote, el repudio, el levirato, la ley de compensación no punitiva, la manera de algunos de los artículos del código de Amurabi, todo eso nos indica que estamos en un contexto de ciertas influencias de carácter sindical. En realidad también esa partición social, por un lado la élite indoeuropea de Mariano, ¿no? Con esos carros y esa caballería clave en la expansión militar y por otro lado el resto de la población y sobre todo la población autóctona burrita, pues bueno, indica que también hay una realidad adaptada a la diversidad cultural de ese espacio, ¿no? Todo esto son reinos, en fin, que en cierta medida recuerdan un poco a lo que pasará después de la desmenuzada. La desmembración del... y periódica en distintos principales, en el que en realidad se une el elemento autóctono con todos esos elementos que han generado la desmembración y que lógicamente se incluyen en el nuevo modelo social, a veces incluso con mayor preponderancia desde el punto de vista político o desde el punto de vista de la posición social. Su desarrollo cronológico corresponde a finales del tercer milenio, sobre todo a todo el segundo y al primer milenio, con una expansión notable desde el 2400 con una expansión de carácter militar, primero buscando sobre todo tierras en torno al final del tercer milenio y durante el segundo y después una expansión militar a costa de Asur, pero frenada posteriormente por Asur entre el 1900... y el 1600 a.C., que es el momento en el que por los conflictos con Jatusas, por orden cronológico, primero con Egipto y después con Jatusas empezamos a tener evidencia de la existencia de ese estado al que las fuentes denominan Mitanni, o primero por los enfrentamientos con Egipto que terminan, no olvidéis que este periodo en fin, en torno al 16-14 a.C., si no el 16-14 a.C. en el periodo del tratado de Cades y por tanto de todos esos tratados un poco regresivos... de regresión o de retroceso del imperio nuevo egipcio pues bueno, ahí tenéis otra evidencia los tratados de renuncia de Egipto a Siria para que precisamente lo dominara Mitanni como hemos visto en el mapa anterior y que finalmente eso sería controlado en la última expansión a Siria a partir de Tíbar Pérez III como hemos dicho antes y después la relación con el otro estado vecino y en cierta medida tapón en el expansionismo hacia la zona occidental que sería Jatusas que en determinados momentos arrebató el control de Lorontes y de los montes Tauro a los hititas y bueno, pues que evidenciará también como en los momentos, como decíamos antes a propósito de la presión a Siria como en los momentos de mayor expansión final del imperio egipcio con la monarquía de Subiluliuma pues bueno, también los mitáneos o los subritas experimentarán un cierto declive desde el punto de vista político bueno, ahí hay otro mapa que explica también las áreas de influencia precisamente progresivas del espacio de Mitanni los espacios de partición por así decirlo, de la influencia egipcia marcada en verde y de la influencia Mitania o Rita marcada en azul y el espacio que queda circunscrito del ámbito hitita y también el ámbito asirio. Y luego tenéis ese otro mapa en torno al siglo XV, XIV a.C. que rodea todo ese espacio básico del mapa central de Mitani que os permite ubicar algunas de las ciudades que han salido en el relato y que también se vuelve a subrayar esa posición central y el típico ejemplo de estados como sucede por ejemplo con el Reino Nuevo, Egipcio en el periodo de Amarna por ejemplo y en la correspondencia entre los reyes de Amarna y la Babilonia casita, el típico reino que conocemos precisamente por la documentación escrita en el marco de esta actividad diplomática o de conflicto después solucionada con paces diplomáticas si se permite el plural, lo que indica es ese periodo en general de algunos estados en expansión, generalmente pequeños y como novedosos o ajenos a la historia general de Mesopotamia o a los etnias autóctonas de Mesopotamia y por otro lado esos ámbitos en los que nos encontramos a culturas tradicionales como Egipto o como la propia Siria con periodos de esplendor a los que siguen periodos de gran regresión. En cualquier caso, el gran momento de regresión desde el punto de vista político para la historia del próximo oriente, que es lo segundo que vamos a ver hoy, tiene que ver con el episodio de gran inestabilidad política que desde el 1500 hasta el 1200 se percibe en todo el Mediterráneo oriental y en toda la Mesopotamia periférica e incluso central. Creo que hay un mapa que estoy buscando, bueno, uno podría ser este que tenéis en la diapositiva 21. Esto va un poco lento la subida del... Vale, este de aquí abajo, pero yo creo que hay uno al final que está marcado con 10 o 12 eventos, ¿no?, que podemos repasar al final, que indican... Este es, efectivamente. Bueno, no son 10 o 12, son 8. Que indican todo ese tipo de cambios, sobre todo de la fase final de la crisis del 1200, con asedios de ciudades concretas, crisis internas, etc. Entonces vamos a intentar caracterizar, aunque en la diapositiva no voy a seguir estrictamente el orden, vamos a caracterizar... Vamos a caracterizar qué pasa a partir del 1500 a.C. en el Próximo Oriente hasta el 1150-1200 a.C. podríamos poner desde la muerte de Hammurabi, incluso alargando un poco más al inicio, hasta la guerra de Troya. Todo ese periodo corresponde a un periodo caracterizado, sobre todo lo vimos creo en la introducción cronológica y así lo refleja en el cuadro que os pasé algún día, bueno pues caracterizado sobre todo por dos cosas. Primero, crisis interna de los estados tradicionales, prácticamente Jatushas, Asur, Babilonia-Casita y Egipto están en proceso de crisis si no de crisis profunda, si al menos de regresión o de no crecimiento, el caso del Reino Nuevo Egipcio es clarísimo y el caso del Imperio Nuevo Itita también lo es. Y en segundo lugar, movimientos de pueblos. Por tanto, la crisis interna y los movimientos de pueblos es lo característico de la guerra de Troya. Es lo característico de esa situación final de la segunda mitad del segundo milenio. Y en los movimientos de pueblos tenemos movimientos de pueblos alóctonos, es decir, de un origen diferente al mesopotámico, pueblos extranjeros a la óptica de un mesopotámico y pueblos autóctonos, es decir, pueblos que han estado allí pero que en un momento determinado, porque deciden sedentarizarse, porque deciden cambiar de posición, por lo que sea, irrumpen en la llanura. Yo creo que hay como dos... Siempre la historia del mundo clásico es mucho más transparente, entiendo para todos que la conocemos mejor que la historia del próximo oriente, pero hay como dos hitos, para los que hayáis leído estas obras, creo que no se os olvidarán, que ilustran muy bien, porque cronológicamente son más o menos contemporáneos a la fase final de esta gran crisis, que ilustran muy bien estas dos realidades. Uno es la Iliada y otro es la Odisea, de Homero. Hablaremos de ellos en la asignatura de Historia Antigua II, a propósito del periodo del llamado Alto Arcaísmo de los Siglos Oscuros. ¿Qué cuenta la Iliada? Bueno, pues cuenta la cólera de Aquiles y sobre todo, al margen de ese gran tema, que es la cólera de Aquiles, que aquí no viene a cuento, cuenta una gran confederación de aqueos, mal llamados a veces griegos, que se dirige contra Troya. ¿Con lo cual qué está subrayando la Iliada? ¿Con lo cual qué está subrayando la Iliada? Movimientos de pueblos e inestabilidad en el Mediterráneo. Muy probablemente la guerra de Troya, el asedio de Troya fue una escaramuza más, dignificada por la épica, de toda esa conflictividad de pueblos que vienen de la Europa meridional hacia el ámbito del Mediterráneo oriental. Muchos de ellos a la manera como se habrían expandido los pueblos del mar que conocemos por la inscripción de Mehmed Habu, de Ramsés III, que los... que los sofoca su revuelta o que los frena, como él dice, en el delito. Y la otra obra es la Odisea. La Odisea nos habla de, efectivamente, el regreso después de la guerra de Troya, que ya nos iríamos un poco más en el tiempo, más tarde, de uno de los aqueos aliados que va contra Troya, que es Odiseo, Ulises en la versión latina, que se dirige hacia Ítaca, su patria, donde la mujer de Ulises, Penélope, está siendo asediada por una serie de pretendientes al trono en una sociedad aristocrática. Aristocrática y monárquica. Eso que indica, al margen del componente amoroso y de la belleza de Penélope y del mito del que se le da por muerto y luego aparece en el cine y en la trama casi de Hollywood, en muchísimas películas, lo que nos interesa quedarnos con eso es que en el trono de Ítaca hay conspiraciones de carácter político, luchas de poder, crisis internas de estados hasta entonces solventes o maduros. Con lo cual, la Ilia y la Odisea son dos estándares muy buenos para recordar, por un lado, movimientos de pueblos y lío demográfico-etnográfico y, por otro lado, crisis internas. El resultado es que en ese periodo, tenéis ahí uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis elementos, cambia mucho el panorama de la Mesopotamia central y de los estados de la periferia mesopotámica. Primero, al final de ese periodo el Imperio Ítica se ha desmembrado en una serie de reinos, los llamados principados neoíticas y Egipto como hemos visto precisamente a partir del acuerdo con Mitanni ha perdido su influencia en Asia llegando prácticamente solo a la parte meridional y no a la Siria oriental o a la Siria septentrional que controlaría durante un tiempo Mitanni. En segundo lugar, encontramos una serie de ciudades articuladas en torno a importantes puertos con condiciones naturales muy excepcionales, Biblos, Sidón, Tiro, Ugarit, etc. en las que aparecen unos individuos a los que las fuentes griegas algo más tarde llaman foiniques, los comerciantes de la foinix que en griego significa púrpura, que son los fenicios. ¿Por qué los griegos? ¿Por qué los griegos hablarán de los fenicios más tarde? Porque los griegos saldrán al Mediterráneo a partir del siglo VII a.C. y se encontrarán con que quien les ha arrebatado las mejores colonias y las mejores posesiones, sobre todo en el norte de África, han sido precisamente los fenicios y entonces les dirán o los calificarán con esa parte por el todo en la que dicen, bueno, pues solo comercian con púrpura, con elementos de lujo, que no tienen valor... Bueno, en fin, ya habrá toda una ideología que ya explicaremos cuando hablemos de Grecia, de la descalificación del fenicio, un poco así como el judío, digamos, de la antigüedad desde el punto de vista comercial. Esa aparición de los fenicios, a los que les dedicaremos una sesión, nos indica también cómo muy probablemente todos los cambios críticos que se están produciendo en los estados del entorno ha obligado a algunos estados, aunque los fenicios no son un estado como tal, son estados comunes, de carácter semita, que ya veremos. Bueno, pues eso indica que muy probablemente el hecho de que los fenicios tengan que utilizar esos puertos no sólo para recibir, sino sobre todo para dar salida material, indica que quizá algunos estados a espaldas de ellos, como por ejemplo los asirios, les estén pidiendo tributos. Es quizá eso lo que les obliga. A salir al Mediterráneo a buscar plata. En conclusión, otro elemento será la aparición de nuevos estados y algunos de ellos motivados por la presión de terceros. Otro elemento que se ve en ese periodo, la presencia de tribus, como por ejemplo esas tribus arameas en el espacio de Siria y de la Alta Mesopotamia o esas tribus caldeas en la parte más meridional. Otro elemento, un pueblo de raigambre semita que lo empezamos a encontrar hacia el siglo XII a.C., también le dedicaremos atención, ocupando el área de Cana, la llamada Tierra Prometida, a ambos lados del Jordán. Por tanto, este sería un caso, como el de las tribus arameas y caldeas, de movimientos de pueblos que proceden del arco geográfico mesopotámico y que no son pueblos exógenos o externos a Mesopotamia. Otro cambio. Empiezan a aparecer, esto es muy habitual en el mundo antiguo, siempre que hay momentos de crisis, se ve también al final del Imperio Romano, cuando las ciudades se abandonan y surgen las villas, o en el helenismo griego, cuando la polis ya parece que no satisface a nadie y entonces se crean modelos de poblamiento y de articulación estatal más vinculados a las confederaciones. Bueno, pues empiezan a aparecer nuevos centros de poder, no solo porque sean de estados... ...hasta ahora no atestiguados, sino también porque la forma de reunirse, la forma de articularse es diferente. Un caso clarísimo es la confederación de ciudades filisteas. Ya sabéis que los filisteos se suelen poner en relación con los peleset, que son uno de los pocos pueblos del mar, de la inscripción de Medinet-Jabú, que es la que da nombre a esos pueblos del mar, pueblos que vienen del mar y que vienen de las islas, como dice el texto. Y que, bueno, pues se irrumpen en la zona cananea y precisamente van a dar lugar a ese enfrentamiento que conocemos por el Antiguo Testamento y por los episodios de Sansón entre Israel y los filisteos. Con lo cual, no solo ahí se ilustra que hay nuevos estados que han surgido a partir de pueblos exógenos que vienen de fuera como los filisteos, que probablemente puedan tener un origen quizá indo-europeo, sino que además las formas de organizarse son singulares. Antes hablábamos de al final del Imperio Itita o al final del Imperio Urrita o de los Reinos Urritas, lo que tenemos son principados, ¿no? Que rompen... Que rompen esa articulación feudal que daba unidad a Jacuzas o al estado de Mitanni. Bueno, pues esos nuevos principados neo-ititas o esos reinos urritas son nuevas formas de organizar y de compartimentar el territorio. Bueno, pues la Confederación Filistea o las ciudades-estado fenicia son como nuevas maneras separadas de esas ideas imperiales y de grandes estados supraciudadanos que se habían ido forjando prácticamente desde el Imperio Acadio... ...hasta casi la Babilonia de Hammurabi, ¿no? Y por último se produce el despegue de pueblos que habían estado en el exterior de Mesopotamia, en la periferia de Mesopotamia... como los Medos y los Persas, que en este periodo ya están a la línea con los Zagros, se han extendido por toda la meseta del Irán y han conquistado incluso el área de la Mesespacio del sureste de la Baja Mesopotamia, donde florece el estado de la Mita, que habíamos visto que había sido un tapón también para el expansionismo acadio y el periodo del renacimiento llamado Renacimiento Sumerio o Neosumerio, como a veces se suele denominar. Obviamente a los Persas y a los Medos les quedará unos 300 años, hasta el torno al 700, no llegarán a ocupar la llanura mesopotámica usurpando el protagonismo de los Asirios y llegando incluso de ahí las guerras médicas a hacer frontera con el imperio, bueno, con el imperio, con las poléis griegas, pero en cualquier caso, no dejan de ser estados que empiezan a emerger en este momento. Si tenemos en cuenta todos esos cambios, que precisamente en el mapa que se ve aquí, que es el que hemos marcado antes, bueno, pues tenéis elementos concretos y acciones concretas, bueno, pues es fácil entender que ese gran periodo entre el 1200, sobre todo agudizado, entre el 1200 y el 1550, Debió generar un gran colapso prácticamente a todos los ámbitos. Hombre, lo que mejor conocemos es el episodio de los llamados... pueblos del mar, que tienen que ver con la caída de Hatusa, que tienen que ver con toda esta entrada de pueblos en la costa oriental de Anatolia, que afectan también al hundimiento de Ugarit y que llegan finalmente al delta en su intento de invadir Egipto donde son repelidos por Ramsés III, pero lógicamente la irrupción de todos esos pueblos externos unido al movimiento, ahora lo veremos, de pueblos autóctonos, tiene que tener alguna otra explicación en este sentido no hay que olvidar, aunque en la organización del temario esto se contempla, porque tenéis un apartado dedicado a Creta y Micenas si habéis mirado ya algo, aquí también les dedicaremos atención, el mundo cretense, los palacios sobre todo de la cara norte de la isla de Creta colapsan en torno al 1400 a.C. en relación con la erupción de un volcán el volcán de Tera en la isla actual de Santorini que bueno, se agüinó por ejemplo el yacimiento arqueológico de la gran Pompeya del bronce final griego, que es Acrotiri que lo que nos indica es que quizá esa gran erupción del volcán que debió provocar un gran tsunami y la El hundimiento de los palacios de la cara norte de Creta pudo atraer también algunas transformaciones de carácter climático, ya sabéis que se ha puesto esto en relación también con todo ese episodio de mala gestión del Mahat en la decimoctava dinastía egipcia, en el periodo de Ramses II, con las plagas de las que habla el Antiguo Testamento y que quizá pueden tener que ver con el gran colapso climático atmosférico derivado de ese gran tsunami que acabó con las civilizaciones, con la zona norte de la civilización minoica cretense. Bueno, pues todo eso lo que nos indica es que quizá esos cambios debieron obligar a algunos pueblos a moverse y a buscar espacios donde estar más a salvo o donde buscar condiciones económicas mejores, quizá coincidiendo también con la sedentarización y eso llevó a que nos encontremos otros pueblos y en concreto los pueblos del mar moviéndose en ese ámbito geográfico que ilustra la inestabilidad del 1200 a.C. Vamos a ver qué características concretas tienen los pueblos del mar y también qué otros pueblos concretos se están moviendo en este periodo, por qué y a qué unidades políticas o a qué unidades estatales, por así decirlo, podemos decir que están afectando esos cambios. Bien, primero empezamos por los externos, por los pueblos exógenos a Mesopotamia que se mueven en este momento. Primer elemento, los pueblos del mar es un término que alude a unos pueblos así calificados como pueblos que vienen del mar o que conspiran en las islas, dice la inscripción de Medinet Habú, documentados en una inscripción cuyo relieve decorativo o contexto epigráfico tenéis aquí encartado en dos, aunque como está un poco encogido no lo veis, pero bueno, si ponéis en internet templo Medinet Habú, Ramses III, el relieve es muy estándar con el paragón, con los arcos recogiendo, frenando a esos pueblos que vienen en barcos y demás. Bueno, pues esa inscripción de Medinet Habú ilustra la presencia de, hasta ocho pueblos, dice ahí los anales egipcios, bueno, básicamente la inscripción en cuestión, que son esos que tenéis ahí citados, Pelesets, Terkerliwú, Tejenu, Deren, Sekelet, Denyeng y veces de los cuales, bueno, pues no ha habido más propuesta de interpretación en términos de identificación más que de los Pelesets y a veces la inclusión también en esa nómina de los Acahuas, ¿verdad? Algunos los tenéis también citados o dibujados en este mapa, creo recordar. Bueno, los acahuas que algunos han relacionado con los aqueos, ¿no? Como un pueblo, pues bueno, que es protagonista precisamente del episodio que os decía antes que nemo-técnicamente podéis poner en relación con todo este colapso que es el episodio de la guiada, ¿no? Esos aqueos que van hacia Troya, ¿no? Quizá ellos son pueblos quizá de raigambre indoeuropea porque su movimiento hacia zonas meridionales y orientales deba ponerse en relación con las migraciones indoeuropeas y que han sido los responsables de la destrucción de Jatusas con el hundimiento del imperio hitita y la fragmentación en esos principados neuititas y también el aniquilamiento de una serie de ciudades en la franja del Siria y de Palestina, una de ellas, por ejemplo, la ciudad de Ugari, ¿no? Quizá les faltaba el tambaleo final para hundirse, ¿no? Quizá la excepción sea el Estado egipcio que ya desde el Tratado de Cades ya lo veremos evidenciado a claras muestras de regresión política o de regresión... institucional y en los tratados tan incógnitan y un poquito más tarde más cerca del acontecimiento de los pueblos del mar como hemos visto ahora pues bueno quizás sea la excepción y a lo mejor precisamente eso es lo que nos ha permitido conocer bien el episodio de los pueblos del mar porque al final Ramsés III lo que hace es contarnos cómo todos esos pueblos han ido a Carquemis, a la Silla, a Chipre, a Carquemis a Siria, a Alepo, a distintas ciudades de Siria y del ámbito también del Mediterráneo Oriental incluyendo Chipre y que sólo el Paragón los frena en un intento quizás como de sacar pecho de legitimarse en un periodo como he dicho antes de profunda debilidad cultural o incluso política de regresión a partir del reinado de Ramsés II y sobre todo ya en el de Ramsés III y sus sucesores. Pero además de los pueblos del mar en toda esa inestabilidad política de en torno al 1200-1150 podéis repasar el mapa que tenéis aquí donde hay pueblos, los moabitas los propios cananeos en fin, los bueno aquí los mitáneos no se mueven pero en fin, los propios arameos que tenéis ahí, bueno pues hay otros pueblos que también intervienen en el proceso de ruina en el mapa que tenéis a la derecha también tenéis algunos hitos que conviene destacar, unidos también con ese terremoto del 1275 y eventos que están relacionados con esta fase final de la segunda mitad del segundo milenio, pero hay otros pueblos además de los pueblos del mar que interesa destacar porque proceden quizá de ese ámbito y a veces también del ámbito mesopotámico y a veces quizá su relación o su movimiento está relacionado también con las propias razones del movimiento de los pueblos del mar. Uno es, por ejemplo, la entrada de los frigios en el área anatólica que va a generar o que va a ser caldo de cultivo después de esa fragmentación de los principados o del imperio jacuzas en principados neuvititas, la invasión de los musk y de los gasga de origen caucásico en el imperio hitita que ya es decadente. Que certifica ahora su desaparición y su articulación en esos palaitas, mesitas y lubitas que forman parte de los principados neuvititas y luego también los nidios y toda esa fragmentación posterior ya a partir del siglo VIII y VI, entre el VIII y el VI a.C., eso en el entorno de movimientos que se pueden poner en relación con los pueblos del mar, pero tenéis ahí una segunda categoría en la diapositiva esta número 20 de otros pueblos que no son pueblos del mar, en otras áreas del Próximo Oriente se documentan, tal, tal. Gracias. Exactamente aquí, que habla de movimientos de pueblos que no están en la región de la fachada costera mediterránea y que sin embargo nos indican cómo quizá por condiciones climáticas, por condiciones de expansión, de percepción de la debilidad de los estados tradicionales mesocotámicos empezamos a ver pueblos que se mueven. Esos iráneos persas, en definitiva, esos partaba, los partos, que conquistan ya el espacio de Elam, que a su vez sabíais que había tenido campañas concretas sobre la Babilonia casita, precisamente la estrella de Naransín fue llevada a Susa por un monarca de en torno al 1400 a.C., soberano de Elam, que es otro monarca en el que creo que hemos hablado en alguna ocasión o hemos citado de pasada, porque es otra realidad que aunque no expliquemos tenéis que ubicar sus últimos momentos de esplendor antes de la conquista por parte de los persas en torno a estas vísperas de la gran crisis 1400-1150 y sobre todo 1200-1150 y luego los arameos y los israelitas que ocupan el área del río Jordán. Lógicamente, ¿qué indica todo esto? Bueno, la entrada de pueblos venidos... Los pueblos venidos del Mediterráneo Oriental y la entrada de pueblos venidos del otro lado de los Javros de nuevo, del Cáucaso. o del desierto sirio o desierto arábigo, lo que van a evidenciar es, o lo que van a garantizar, es la presencia de conflictos porque van a llegar a un territorio donde se van a encontrar con estados que ya estaban sedentarizados, algunos de ellos en proceso de declive y eso va a dar lugar a crisis. O a veces van a coincidir pueblos de los que estamos calificando como otros pueblos no pueblos del mar de procedencia original mesopotámica, aunque sean en origen nómadas, que chocan, el caso por ejemplo filisteos, Israel, es un ejemplo claro, que chocan con pueblos de los pueblos del mar. Y eso lo que va a evidenciar es que prácticamente hasta que los persas ocupen, eliminando la presencia siria, pues bueno, toda Mesopotamia. Desde luego su periferia está siendo objeto constante de una serie de cambios, de crisis y de revoluciones de carácter político y demográfico en las que se juntan estos dos elementos. La debilidad interna con la presión externa, que son los dos elementos que si hiciéramos un recorrido que más o menos pretendía cubrirlo tanto el mapa este de los ocho eventos como en concreto esta diapositiva, la número 22, pues bueno, veríais que efectivamente, hay una serie de acontecimientos concretos que están marcando esa crisis más o menos general, precisamente las diapositivas sobre las que volveremos en los próximos días. porque aquí también se habla de los persas y demás, nos hablan ahora de esos estados nuevos, Penicia, Israel, Persia, que van desarrollándose como consecuencia de ese cambio o de esa transformación, podríamos decir, del orden mundial que se produce en este periodo de la segunda mitad del segundo milenio a.