No, no, es totalmente malo. Entonces, bueno, que lo sepáis, ¿vale? Hasta X letra del apellido, supongo que hasta la L más o menos, pues creo que lo coloco yo. O no, lo coloco Santiago, que es el pintor de Toslada, y el resto lo coloco yo, ¿vale? Sí. Cuando la práctica es entre dos personas, primero están preguntando, tenéis que identificar los dos números de la práctica, entonces, si son de apellidos distintos, claro, eso es una... Es una buena historia, ¿no? No, es que conozco. La primera vez... Es la primera vez de este año que ocurre esto de los dos tutores. Bueno, pues... Sí, la misma. No, tiene que ser la misma nota. Bueno, en cualquier caso no pasa nada, porque el primero que se le abre un encuentro de corregida, o sea, si yo voy a corregir una que me correspondería y me lo encuentro de corregida, es porque seguramente el otro tutor ya ha corregido en base al otro miembro. De la pareja. Y entonces tenéis las dos la misma nota. O sea, es así. O sea, que en esos casos será el que llegue antes. ¿Eh? Sí. Sí, sí. El que hizo una práctica el año pasado y la corregiste tú, y ahora la corrige el otro, y tiene la nota de una cambia que no... Claro, es que es verdad que ahora hay todo tipo de casísticas. Vamos a ver. Si alguien hizo la práctica el año pasado, se la corregí yo y le puse una nota, y este año por su apellido le toca con el otro tutor, lo que tiene que hacer es escribir. A ver, o que me escriba a mí. Yo puedo, en realidad yo puedo corregir las que sean, no es que yo no pueda. Entonces, cuanto antes que me escriban, ¿vale? Me escribí. Si alguien tiene la práctica hecha el año pasado, el equipo docente ha autorizado eso, ¿de acuerdo? Entonces, que lo hagáis cuanto antes para que luego no haya problemas y que a lo mejor Santiago la vaya corrigiendo que no sepa. ¿Cuál es tu correo? Pues es aiguera.psi.unid.es Y está, sí, está en el grupo de tutoría iTunes, ¿vale? Entonces eso, si alguien la ha hecho el año pasado y ya le puso la nota y quiere repetir esa nota, pues que lo diga y cuanto antes mejor, ¿vale? Y yo ya le pongo la nota y entonces Santiago verá que la nota está puesta y no lo corregirá. ¿Vale? Es que es tremendo. Muy bien. Entonces, ¿cómo se llama su nombre? Estupendo, estupendo. Pues yo voy a empezar a corregir ya, ¿eh? En cuanto... Sí, sí, sí. Porque, hombre, este año no tengo tanto trabajo. No lo sé, no sé qué le traes la verdad. Pero me parece que soy el segundo, entonces, pues de los últimos. ¿Vale? Creo, ¿eh? Creo. Bueno. Pero no lo sé. Bueno, vamos a seguir. Ya os digo, la clase que viene vamos a hablar de la PEC. ¿Vale? Siempre me duele. Eso. Toca trastornos de ansiedad. Entonces, mirad. Porque este tema es bastante fácil, en general. Ya recordáis que, bueno, habíamos visto la descomposición de los trastornos de ansiedad en los diferentes grupos sintomáticos que los componen, ¿de acuerdo? Habíamos visto cómo los grupos nucleares de síntomas pueden... Pueden ir un poco variando y que en función de si estamos, quizás, ante un trastorno tipo postraumático, pues priman más un tipo de síntomas o si es un trastorno de ansiedad generalizada, en fin, lo que sea. Eso, la verdad es que no tiene demasiada acción. Entonces, vamos a ver que hay, en realidad, como dos tipos de circuitos neurales que van a estar mediando dos grandes grupos de síntomas en esto de los trastornos. Los trastornos de ansiedad. Sobre todo uno de ellos, los circuitos corticostriato-talánico-corticales, son los que van a mediar las preocupaciones excesivas y van a tener una gran importancia también en el trastorno obsesivo-compulsivo y la expulsión, ¿vale? Ya os digo que últimamente las tendencias en nosología psiquiátrica es a sacar el trastorno obsesivo-compulsivo fuera de los trastornos del glúteo. O sea, es un grupo de trastornos por ansiedad porque entienden que más o menos se debería hablar de un grupo de trastornos de impulsivo-compulsivos, ¿vale? O sea, que eso es como un grupo aparte que se está empezando a pensar que, en fin, que son una categoría diferente, ¿no? Y ahí te harían el trastorno obsesivo-compulsivo, los trastornos de compulsivos-impulsos y las adicciones, por ejemplo, ¿vale? O sea, que todo esto está cambiando. Es una cosa, pues, muy dinámica. Ya sabéis que han sacado el 3M5. Ha habido, bueno, pues, el de cambios y ciertas cosas. Y en general, es tal que pone esto, la tendencia es hablar de eso, de trastornos impulsivo-compulsivos, ¿vale? Y ahí estarían el TOC, ahí estarían los trastornos del control de impulsos, ahí estarían las adicciones. Bueno, entonces, por un lado vamos a tener los circuitos córticos trigatotal-amocorticales que van a estar implicados en eso, en las preocupaciones, en los circuitos compulsivos asociadas. A las obsesiones y a las preocupaciones asociadas. Y luego vamos a tener también circuitos que tienen la amígdala cerebral como su centro y que van a estar implicados, pues, en todo tipo, más bien ya en lo que es el miedo y la ansiedad como tal. La ansiedad, si queréis, entre comillas, como emoción patológica. Y dentro de estos circuitos que tienen la amígdala, quizás, como... como núcleos, podemos ver que en función de los componentes de la ansiedad que estemos estudiando, pues, diferentes aferencias a la amígdala son las que van a ser importantes. Entonces, aquí, por ejemplo, tenéis lo que es el componente más emocional, ahí os ponéis como de aspecto, en el caso del miedo, el componente emocional del miedo, ¿de qué va a depender? Bueno, pues, de las aferencias que llegan a la amígdala desde la... desde la conciencia cingulada anterior y desde la conciencia de la ansiedad, ¿vale? Pero luego el componente más de ansiedad, ¿vale? De ansiedad, de evitación, es decir, el componente conmutual que tenemos en el miedo, ¿no? En el miedo tenemos la sensación subjetiva emocional de temor, pero luego también tenemos, como sabéis, toda emoción debe tener un componente conmutual también, va a ser un componente valorativo y un afectivo. Y el componente... Conmutación. En el caso de la emoción del miedo, ¿cuál es? La evitación. La vida. ¿Eh? La lucha en el caso de los resilientes, sí, de los que son los... de los combatientes, como os ponía. Sí, eso es. Entonces, este componente, por ejemplo, pues tiene las aferencias de la sustancia gris pero apeductal a la amígdala, pues son importantes. Bueno, esto es en realidad para que vayáis viendo que los diferentes componentes del miedo, incluso de la ansiedad... Pues se pueden ir adscribiendo, como hemos ido haciendo siempre con el resto de los trastornos, a circuitos neurales concretos. ¿Vale? Como os digo, en el caso del miedo, la amígdala tiene un papel fundamental. Pero ya que os puedo coger a tiempo, que estáis en tercero, puedo desmontar unos mitos. Por favor, no quisiera que acabarais la carrera pensando que el micro accumbens y el circuito mesopórtico, el mito es un sistema de placer. Y que la amígdala es el núcleo del miedo del cerebro. No, ni de las emociones. No funciona así. No es tan sencillo. La amígdala hace muchísimas más cosas. La amígdala, por ejemplo, también está muy implicada en nuestra respuesta a estímulos condicionados apetitivos. El que una persona recaiga porque le enseñen una fotografía de las drogas que solía consumir, también depende de la amígdala. Ya me diréis qué tiene que ver eso con el miedo. Entonces... Bueno, esto es un poco una nota aparte, pero que... Sí, sí. Que no acabéis esto con las simplificaciones. Pues el micro accumbens y el circuito mesopórtico límbico, VTA, micro accumbens, corteza, etc. El placer. Y la amígdala, el miedo. No. Es mucho más complicado que eso. ¿Vale? Pero bueno. Entonces, luego dentro del miedo también tenemos un componente endocrino en el que hay secreción de hormonas como por ejemplo el cortisol. Es una hormona corticocircular renal muy importante en esa respuesta, ¿no?, aguda de lucha contra la ansiedad. Y que además si hay niveles de cortisol elevados durante mucho tiempo, pues sabéis que esto puede afectar a las células del hipocampo y se pierde la regulación del F-hipotálamo hipotálamo hipopresario-adrenal y eso puede desarrollar incluso en trastornos depresivos. Por eso el estrés mantenido o incluso las reacciones de miedo o de emoción intensas mantenidas, pues es que también los individuos vulnerables pueden hacer... Sí. ...que se desinvotaran en una depresión, no sólo de emoción aguda del miedo. Pero bueno, que sepáis que la... En fin. El circuito que implica el hipotálamo y la amígdala, ese circuito está muy relacionado en la... Bueno, pues en la regulación o en las consecuencias endocrinas de secreción hormonal que tienen la respuesta de miedo y sobre todo, sobre todo, el incremento del cortisol. ¿Vale? Y ya os digo que eso además tiene... Como os pone ahí, consecuencias médicas peligrosas como que haya más aumentos de enfermedad coronaria, de diabetes tipo 2 o riesgo pues de un infarto cerebral. Bueno. Luego otro componente muy muy importante y que si habéis estudiado psicopatología lo sabréis es el de... Dentro de la ansiedad y el miedo, el componente respiratorio. Como sabéis, en fin. El incremento de la tasa respiratoria en los ataques de ansiedad pues es un mecanismo que además perpetúa el componente de ansiedad y los ataques de pánico. Entonces, eso... Esa regulación entre el ritmo respiratorio y la reacción de miedo pues está regulada o depende de los circuitos que se establecen o de las condiciones que se establecen en la amígdala y núcleo parabraquial del cuerpo. ¿Vale? En fe de... ¿Veis? Bueno. Pues sencillamente la idea de esto es muy sencillita. Es ir viendo los diferentes grupos de síntomas o en fin, sí, componentes de la respuesta de miedo o ansiedad y ver qué circuitos cerebrales son importantes. Como veis siempre tienen su centro en la amígdala. De la amígdala luego salen aferencias. Pues eso. Al hipotálamo, al núcleo parabraquial. Luego recibe de la corteza también. De la corteza cingulada o de la corteza amígdala frontal. Luego por ejemplo la respuesta autonómica. El que nosotros tengamos sudoración o aumento en la tasa cardíaca pues va a depender muchísimo también de las aferencias... De las aferencias que manda la amígdala a locus coeruleus. ¿Vale? También en el puente. Que sabéis que es el principio. El principal punto neuroadrenérgico. El principal... O el origen de las células neuroadrenérgicas. ¿Vale? Como ya hemos estudiado el tema de los trastornos depresivos. Y aquí pues de nuevo esa reactividad autonómica que se da autonómica es esta de los autónomos ¿entiendes? Simpática sobre todo. Pues sobre todo el incremento en la tasa cardíaca pero de una manera mantenida en el tiempo. Una reacción de ansiedad durante mucho tiempo. Pues quizás está muy reproducida. Aterosclerosis, isquemia cardíaca, alteración de la tasa cardíaca, incluso muerte súbita... Bueno y luego ya tenemos esto quizás a lo que los psicólogos es lo que nos interesa más. Las conexiones recíprocas que hay entre la amígdala y el hipocampo. El hipocampo es un centro, bueno es una estructura límbica muy importante en el desenvolvimiento de las memorias pero sobre todo de las memorias contextuales. De tal manera que cuando a nosotros en un callejón por la noche nos atracan, es que nosotros bueno obviamente en ese momento lo vamos a pasar fatal, vamos a tener una aguda etcétera, pero es que cada vez que pasemos por ese callejón, al menos las primeras veces se nos va a encoger el corazón y un montón de cosas así. El adscribir a ese contexto concreto esa memoria emocional. Lo hace esas relaciones recíprocas que se establecen entre el hipocampo y la amígdala. Entonces estos circuitos en el caso del trastorno del trastorno traumático pues ya os podéis ir imaginando. Bueno, además existen neurotransmisores que son especialmente importantes en todo este juego de ansiedad, miedo, que estamos matiendo. A ver... ¿Es un sistema involucrado con el estrés? Sí, claro. Sobre todo el componente más relacionado con el hipotálamo, que es el que regula la secreción de las hormonas del estrés. Incluso el hipocampo también. El hipocampo, la parte ventral del hipocampo es muy importante en la regulación del eje hipotálamo del hipotisario adrenal y en la regulación de las respuestas inalienables. Entonces como os decía, también hay grupos de neurotransmisores. Están especialmente implicados en todo este tema. Bueno, sobre todo los que vamos a ver aquí, porque además nos interesan para la psicofarmacología, que al fin y al cabo es una clase de psicofarmacología y no de psicología fisiológica, pues la serotonina derivada, la dopamina y la noradrenalina. Sobre todo esto es porque... Vamos a ver que había gente... Los inhibidores globales de la recaptación de serotonina y noradrenalina, por ejemplo, son bastante... funcionan bastante bien como ansiolíticos en determinadas formas de ansiedad. Los... La noradrenalina, por supuesto. ¿Vale? Ya veremos que los inhibidores de la recaptación de la noradrenalina y algunos antagonistas de receptores noradrenérgicos son buenos ansiolíticos también. En fin. El glutamato. El glutamato, pero sobre todo porque es el que está implicado en el establecimiento de todas las memorias de miedo, de preocupación, etcétera. Y los canales iónicos regulados por ligandos, sobre todo los canales de sodio, van a ser también muy importantes porque regulan la salida glutamatérgica de varios de estos técnicos que estamos viendo. ¿Vale? Sí. Son canales iónicos que se abren cuando llega un determinado neurotransmisor. Por ejemplo, el roquefort GABA-A es un receptor, pero que tiene dentro un poro. Ahora lo vamos a ver. Deja pasar... ¿Vale? Y cuando llega el neurotransmisor, se abre esa tierra. Entonces eso es un canal iónico regulado por ligandos. ¿Vale? Los demás son regulados por voltaje también. Que sólo se salen o se cierran en función de que haya cambios en el voltaje de la membrana en el remolque. ¿Vale? Que preguntaban qué era eso de los resistores que están siendo regulados por ligandos o regulados por voltaje. Bueno, pues todos estos neurotransmisores o sistemas de neurotransmisión van a ser muy importantes. ¿Vale? Ya veremos, por ejemplo, aquí sobre todo los ligandos alfa-2-delta. Como la pregabalina o la gabapentina van a ser muy importantes. Esto ya lo avisaré, pero no confundir esto con las subunidades de los receptores GABA-A, ¿eh? Que también son con alfa y delta. Bueno. Esto sencillamente os… Hay una gran variedad de diferencias individuales en la respuesta que tienen los individuos ante los eventos adversos de la vida. Incluso también ante reacciones muy estresantes y que pueden generar reacciones de miedo intensas. Esto, en teoría, se estudiaba en el tema de la esquizofrenia, pero no era una de las partes que citaba. Pero bueno. La enzima CAPECOL OMO-TIL-TRANSFERASA, la COMT, como recordáis es una de las enzimas que está implicada en la degradación de las monominas. ¿Vale? Lo que pasa es que en esta enzima se conoce desde hace bastante tiempo que existen polimorfismos equilibrados. Es decir, hay variantes. Hay grupos de la población que tienen una variante de esta enzima y otros grupos de Que tienen otra variante. Lo que pasa es que... Y bueno, dependen... Estos polimorfismos son que cambian sólo un aminoácido de la secuencia entera de la proteína. Por ejemplo, la valina o la metionina. ¿Vale? Hay individuos que tienen valina y otros que tienen metionina. Bueno, pues en función de la variante que tengas, si eres VAL o si eres MED, tu COMT va a funcionar mejor o peor. ¿Vale? Y el que funcione mejor o peor va a hacer que tengas una enzima que tenga un polimorfismo Por ejemplo, más dopamina o menos dopamina. Porque va a estar... Si funciona muy bien, pues va a metabolizar muy rápido la dopamina y tus niveles de dopamina van a estar más bajos. Pero si funciona peor, si tienes la variante que funciona un poco peor, va más lenta, pues vas a tener niveles de dopamina un poco más elevados, pues porque no le da tiempo a la COMT a metabolizar suficientemente rápido la dopamina. Esta es un poco la idea. ¿Vale? Bien. Entonces, en función de eso... ¿Vale? Y de estos polimorfismos, bueno, lo que puede ser bueno para en casos de esquizofrenia, ¿no? Por ejemplo, que tengas una... La variante más rápida, pues te puede hacer que... No, al revés. La variante más lenta. Pues que tengas niveles de dopamina elevados, etcétera. Y bueno, pues puede ser bueno. Pero en el caso de los trastornos de ansiedad puede ser al contrario. ¿Vale? Eso es un poco lo que estoy tratando. ¿Vale? Y, ah, bueno. Y lo que sí tiene en medio un poco la diferencia es que la gente puede afrontar situaciones potencialmente estresantes y convertirse... Llevarlas bien. Y otros, pues esa misma situación, pues les tendré unas preocupaciones muy persistentes y que incluso le generen ansiedad. Por ejemplo, un trastorno de ansiedad generalizada. ¿Vale? O que son trastornos de ansiedad intensiva. Parte de esas diferencias individuales pueden explicarse por las diferencias en los niveles de dopamina, por ejemplo. Que pueden tener espontáneamente unos individuos u otros. ¿Por qué? Pues porque presenten una variante u otra de esta enzima. ¿Vale? Porque insisto, que esta enzima es polimórfica. Hay variedades distintas en la población. ¿Vale? Unas funcionan mejor y otras funcionan peor. Hace un poco la diferencia. Bueno, aquí, por ejemplo, es lo que os dije. ¿Vale? Los que portan la variante MEX de la COM, en el caso de los trastornos esqueletrónicos, pues no tienen la afectación cognitiva, pero sí que pueden tener, en este caso, pues un mayor predisposición a tener, pues eso, trastornos de ansiedad. Mientras que las que portan la variante PAL pueden tener disfunción cognitiva en el caso de la esqueletrenia, pero en el caso de los trastornos de ansiedad, pues pueden tener una respuesta normal. Puede ser lo que llaman aquí los guerreros. ¿No? Es decir, que entre las circunstancias estresantes de la vida son personas resistentes, resilientes. ¿Vale? Bueno, es un poco obvio. Polimorfismos equilibrados. Cuando están equilibrados quiere decir que son variantes que están, bueno, pues que se mantienen en las poblaciones, que no tienden a desaparecer. Y que normalmente además esto ocurre cuando, o es más probable que ocurra en los genotipos heterocidóticos. Lo tenéis en el tema 3 de Fundamentos de Psicoaudiografía, en el tema 2-3. Por si queréis repasarlo. Bueno, mirad, en el caso de las preocupaciones y de las obsesiones, ¿vale? Una preocupación sobre un tema concreto es muy fácil que le generen obsesiones, ¿vale? Y dentro de las obsesiones, cuando tenemos algún tipo de obsesión, ¿vale? Una obsesión recurrente y de repente encontramos un patrón conductual que nos alivia esa obsesión, pues ya tenemos el TOC establecido en el entrenador. Bien. El caso es que, yo os digo, estas tendencias obsesivas, esas tendencias a pensamientos circulares que se retroalimentan, parece que juegan muy importante estos circuitos esteríacos, perdón, córticos, esteríacos total-homocorticales, ¿vale? Están normalmente hiperactivos. Normalmente es que tienen una hiperactividad glutamatérgica. En muchos casos. ¿Vale? Y se originan en el córtex prefrontal dorso-lateral, van al cuerpo estriado, normalmente a la parte dorsal del cuerpo estriado, y de ahí hay una salida hacia el tálamo a través de las vías, bueno, las vías de salida gabaérgicas del estriado, que son 2, 2 y 3. Son 3 y 2 y 3. Y de ahí vuelven al tálamo. ¿Vale? Bien. Cuando este circuito está hiperactivado, parece que es más probable que haya, que haya esta tendencia a pensamiento futuro del peso externo. ¿Vale? Y ahora veremos, pues que esa hiperactividad glutamatérgica en estos circuitos se puede compensar de varias maneras. Y la manera quizás estrella es comentando la neurotransmisión gabaérgica del GAB. Y es lo que vamos a estudiar ahora. ¿Cómo funciona este GABA? Que no lo habíamos visto hasta ahora. El ácido gamma-aminobutírico. Es el principal neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso. ¿Vale? Se sintetiza a partir del glutamato. Gracias a una enzima que se llama ácido glutámico de escarboxilasa o GAD. Que la tenéis ahí. GAD. La de escarboxilasa del ácido glutamato. ¿Vale? Entonces, esta enzima GAD, a partir del ácido glutamato, el glutamato sintetiza GABA. Ácido gamma-aminobutírico. Y entonces, cuando ya tenemos el GABA sintetizado a partir del glutamato gracias a esta enzima, la GAD, pues el GABA se tiene que vesiculizar a través, gracias al transportador vesicular de aminoácidos inhibitorios. Este de aquí. Entonces eso, nos lo meten nuestras vesículas que se libera al espacio sináctico por exocitosis en otro ácido. ¿Vale? Bien. Cuando ya tenemos que el GABA ha hecho su acción y pues ya ha funcionado muy bien, se tiene que recaptar a través del transportador de GABA y dentro, en el citoplasma neuronal, la enzima GABA transaminasa, la GABA-P, va a degradar el GABA. ¿Vale? O sea que este es el circuito normal. El GABA además, pues tiene sus receptores, por supuesto, receptores o sinácticos. También hay receptores... El GABA-B puede ser autoreceptor presináctico también. Mirad. Esto os lo ponen en vídeo, pero el receptor GABA-C no existe. Esto lo que ocurre, ahora os lo explico. De todas formas, es que esto... Vamos, desde los últimos... No sé, me parece mentira que todavía hablen del receptor GABA-C. Hoy en día, los neurofarmacólogos dicen que no. Que el receptor GABA-C en realidad no es más que una variante rara del receptor GABA-A que presenta unas unidades especiales como la subunidad RO o la subunidad PI, me parece. Pero luego lo veremos. Pero en realidad, como tal, como entidad aparte, no existen evidencias suficientes para justificar generar una tercera clase. No, es una variedad distinta del receptor GABA-A que presenta unas subunidades muy raras, es verdad, poco frecuentes, pero bueno... De todas formas, bueno, yo qué sé, si os preguntan en el examen ¿existe el receptor GABA-C? Pues por decir que sí, porque lo ponen en el libro. Pero ya os lo digo. Oficialmente, no se considera... Vamos, además es que esto es... Hay... Todos los años el Journal of Pharmacology que es una revista de referencia en estas cosas publica una lista de los receptores, los ligandes, etc. Y bueno, y más importante aún, si vais a Wikipedia también os veréis que dicen que no. ¿Vale? Bueno. Pero bueno. Estal ahí lo pone. Yo supongo que quizás... No, no, pero fuera de leches. No hay motivos suficientes, no tiene una farmacología tan distinta como para sacarlo fuera del receptor GABA-A. Pero bueno, que ahí os lo pone. Entonces, bueno, a lo que voy. Que tiene sus receptores, ¿vale? Entonces, tiene receptores ionotrópicos y receptores metabotrópicos. El receptor GABA-A es un receptor ionotrópico mientras que el receptor GABA-B es un receptor metabotrópico. ¿Esto qué quiere decir? Pues que éste abre el origen canal iónico directamente. Se abre, se cierra y deja pasar los iones. Y éste deja pasar iones pero implica toda una cascada de activación de proteínas G, segundos mensajes, etcétera, etcétera. Bien. Ahora. El receptor GABA-A. El receptor GABA-A para entenderlo vamos a no liarnos. Mirad. Es un complejo multiproteico. Está compuesto de varias subunidades, en concreto de cinco subunidades. Y cada subunidad es como una proteína. De hecho está codificada por un gen. Cada una de las subunidades del receptor GABA-A está codificada por un gen. Y cada subunidad además al ser una proteína cruza la membrana neuronal en este caso cuatro veces. Tiene cuatro dominios transmembranos. ¿Vale? Aquí lo tenéis muy bien puesto. Tenemos proteína, que es una cadena de aminoácidos que cruza la membrana cuatro veces y al juntarse conforma una subunidad. ¿Vale? ¿Qué? Sí, bueno. Va como... El caso es que tenemos una subunidad. Cinco de estas componen el receptor GABA-A. Hay varios tipos de subunidades que pueden hacer el receptor GABA-A. Aquí las tenéis. Fijaros. Subunidades alfa, subunidades beta. Dentro de cada una, por ejemplo de la subunidad alfa hay del uno al seis. De la beta del uno al tres. Luego tenéis subunidad delta del uno al tres. Subunidad gamma. Perdón, subunidad delta. Subunidad gamma del uno al tres. Subunidad déxilo. Subunidad pi. Subunidad rho. En fin. Un montón. Entonces que dentro de las subunidades alfa hay variantes variante uno, variante dos variante tres. Sí. En función de los aminoácidos que la compongan, no son exactamente iguales. Entonces pues son variantes. ¿Vale? Lo que pasa es que todas esas variantes se parecen bastante entonces bueno pues dentro de la familia alfa lo que pasa es que no son exactamente iguales esas esas seis o tres. Vale. Entonces lo que pasa y estamos contando esto ¿por qué? Pues porque en función del tipo de subunidades que compongan el receptor GABA-A pues van a tener unas propiedades u otras. ¿Vale? Por ejemplo, ¿va a ser sensible o no a las benzodiazepinas? Para empezar. Vamos a tener en ese sentido receptores GABA-A sensibles a las benzodiazepinas y receptores insensibles a las benzodiazepinas. Mirad, bueno aquí lo tenéis. Aquí por ejemplo tenéis que estos receptores sensibles a las benzodiazepinas son tres. Para que contengan esa sensibilidad a las benzodiazepinas tienen que tener al menos una serie de composiciones. Bueno, una cosa que se me olvida. Lo mínimo, minimísimo, minimísimo para hacer un receptor GABA-A es que haya dos subunidades alfa y una subunidad beta. Fijaros que eso lo tenéis aquí en todos. ¿Veis como las subunidades alfa las dos subunidades alfa están presentes y en la beta también? Eso es lo mínimo para hacer un receptor GABA-A. Ahora, luego que subunidades alfa sean y que otras subunidades haya aparte de esas dos alfa en la gamma y la beta, pues es lo que hace el es lo que le da la especificidad al receptor GABA-A. Entonces bueno, fijaros aquí tenemos dos alfa dos betas, una gamma en fin y además el sitio de unión de las benzodiazepinas siempre ocurre estar entre las subunidades alfa y gamma, ¿vale? O sea que insisto, el sitio de unión está entre la subunidad alfa y entre la subunidad gamma. O sea que para que un receptor GABA-A sea sensible a las benzodiazepinas que tiene que tener obviamente sus dos subunidades alfa y subunidad beta, eso lo tienen todos, pero aparte debe tener una subunidad gamma para que en la en la unión entre las subunidades alfa y las subunidades gamma, ahí enganchan las benzodiazepinas, ¿vale? que son fármacos aseríticos como habíamos hablado. Sí ¿Cómo sabes si tiene una asociación real ¿Y cómo sabes si... No, vale no. Preguntan que cuando te llega un paciente, que cómo sabes si va a tener ese receptor o no todos, todos, todos nosotros tenemos de todos los receptores. De todos. Lo que pasa es que sí que es verdad que puede haber pacientes que sean más sensibles a las benzodiazepinas y otros que sean menos sensibles. Eso a lo mejor es porque unos tenemos más receptores de un tipo otros tenemos más receptores de otro o algunos podemos llevar una mutación que haga que nuestros receptores sensibles a las benzodiazepinas pues en ese sitio de unión a las benzodiazepinas haya una mutación y entonces que no encaje tan bien por ejemplo. Una llave que entra pero que te cuesta un poco que gire. No, y tú no lo sabes tú a nivel clínico pues tú lo que ves es que le das benzodiazepinas y hay gente que responde muy fuerte y otros que no entonces por eso las dosis aunque haya criterios generales hay que juzgarla siempre de función de lo que tengas delante. Por supuesto que se pueden hacer estudios genéticos pero no hay estudios genéticos por ahora. Vale, entonces es lo que os digo ahí tenemos el sitio de unión de las benzodiazepinas. Luego además pues eso, los que tienen su unidad en gamba 2 alfa 1 bueno pues hacen que además la unión de las benzodiazepinas o bueno generen sitios de unión para los sedantes y además estos están implicados en lo que se llama la inhibición básica es decir a que cuando hay un impulso nervioso se libera GABA ese GABA actúa en la sinapsis y se produce inhibición. La otra forma de inhibición es la inhibición tónica. La inhibición tónica es una inhibición que se da de base de fondo, no en respuesta a la liberación del neurotransmisor sino que es que cuando hay en general mucho GABA mucho GABA tanto que como que se desparrama hay lo que se llama skill over hay un se desparrama, se derrama entonces ese GABA de sobra trasciende los límites de la sinapsis en concreto donde se ha liberado y entonces activa estos receptores de aquí todos los que tienen la su unidad alfa 6 y entonces son como sensores, pero ostras que si a mi me ha llegado GABA es porque se ha tenido que liberar tantísimo que ha llegado hasta aquí, vamos a generar inhibición entonces es una inhibición que se llama extrasináptica porque está fuera de la sinapsis en la que se además bueno estos receptores que contienen la su unidad delta y la alfa 4 son sensibles a los neurotransmisores vale bueno pues aquí tenéis un poco esto se ha entendido, es muy importante entendéis entonces las características generales del receptor GABA-A que está compuesto de 5 subunidades que cada subunidad tiene 4 dominios para la membrana pues eso, aquí las tenéis la alfa, la beta, la gamma la delta, la epsilon, la pi ro, en fin vale, si el mínimo que, si bueno 2 alfa y una beta si yo creo que ese es el mínimo porque aquí, aunque la verdad es que aquí os ponen siempre una beta también osea perdón dos betas lo que pasa es que yo jugaría puedo creerlo pero yo jugaría que hay receptores GABA-A que solo tienen una subunidad beta que no tienen 2 si, 2 alfa seguro eso si eh pero beta yo estoy casi seguro de que hay receptores quizás sean raros que solo tienen una beta pero bueno, no miro los alfa 6 actúan de sensores que actúan no, más bien que actúan osea que son los que se activan solo cuando hay muchísimo glutamato tanto que el glutamato sale fuera de la sinapsis de donde se liberó no es que sea una, bueno una extra inhibición, si, si, si si ahí lo ha puesto la compañera 2 beta, página 412 2 beta, 1 gamma y 2 alfa pues yo no estoy tan seguro eh no estoy tan seguro al igual que este dice que el reflejar GABA-C existe, esto dejarme recordarme por favor que lo mire es que además he estado leyendo cosas de los receptores GABA hace poco y me suena un montón a las benzodiazepinas desde luego la subunidad gamma es crucial eso si sobre todo porque el sitio de unión de las benzodiazepinas está entre la gama, osea la gamma es lo que le confiere la sensibilidad a las benzodiazepinas ahora que tengan que ser 2 betas, ahí es lo que no estoy yo tan seguro eh no estoy casi seguro de que ya, ya, ya pero bueno que se puede equivocar de hecho es como si equivocamos si a ver preguntan que si el de los alcohólicos tiene que ver con la inhibición tónica en media los receptores que presenta la subunidad alfa 6 tu dices en un estado de no intoxicación cuando tienes un alcohólico crónico de hace años pero no en estado de intoxicación no, no yo creo que no porque de hecho en realidad la estimulación progresiva continua de los receptores GABA lo que haría sería regularlos a la baja no yo creo que eso es más complejo y que más bien debe implicar a la dopamina ¿alguien me manda un correo? recordadme que mi reloj es pero es que ya me he quedado con eso pero estoy casi seguro de que bueno ah bueno aquí tenéis entonces estas dos formas de inhibición tenemos lo que es la inhibición esto digo que es más básica sináptica vale en el que se libera neurotransmisor y directamente se une a los receptores fosinácticos y bueno pues se abren y pues deja pasar y luego se interpolariza la neurona ¿vale? pero como os digo luego tenemos estos receptores que presentan sus unidades alfa 4, alfa 6 y su unidad delta que son los que están extrasinápticamente colocados ¿vale? en una posición del botón de la espina benvética normalmente en el que no es directamente la sinaxis entonces estos además de que son sensibles a los neuroesteroides que tienen una función inhibitoria eh solo se activan son sensibles al glucamato que se libera pero no en directo en la sinapsis sino que se libera de más y entonces como que llega ahí por fuera ¿vale? ahí es lo cual el GABA difunde fuera de la sinapsis y entonces ese GABA que difunde fuera es el que activa estos receptores y además insisto los neuroesteroides que bueno de aquí los tenéis que pueden significar las células gliales como la alopragia neurona por ejemplo también puede actuar estos receptores ¿vale? bueno pues solo que entendáis que hay una inhibición tónica que es respuesta a la liberación perdón una inhibición fásica que es en respuesta a la liberación de ese neurotransmisor porque se ha dado aquí un potencial de acción en fin lo de siempre ¿no? se libera el neurotransmisor actúa al nivel del receptor posináctico y entonces inhibe a la neurona posináctica pero que luego hay una inhibición tónica que es cuando hay niveles sostenidos y elevados de GABA se activan estos receptores que están fuera de la sinapsis y que están especializados en utilizar esos niveles elevados de GABA son los que tienen sus unidades altas bien veréis las en los receptores GABA-A se da un fenómeno que se llama modulación aloestérica ¿esto qué quiere decir? mirad cuando llega el GABA el GABA-A se une a su sitio el receptor GABA-A y entonces abre el canal de cloro y deja pasar cloro la neurona posináctica y ya está bueno pues puede ocurrir puede ocurrir y esto ocurre con las gancias de acepinas por ejemplo que la acción del GABA se vea facilitada que le faciliten la vida ¿cómo? bueno pues las gancias de acepinas hacen esto la gancia de acepina se une a su sitio de unión y entonces por sí misma hace poco pero lo que hace es como facilitarle el terreno al GABA se une la gancia de acepina por así decirlo prepara al receptor para que ahora sí cuando llegue al GABA el estado de apertura del canal sea mucho más grande y deja pasar mucho más cloro o sea el GABA sin gancia de acepina abre su canal más o menos bien y deja pasar cloro pero el GABA en presencia previa de gancia de acepina abre más todavía el canal y deja pasar mucho más cloro la hiperpolarización es mayor el estado del inicio en que produce es mucho mayor entonces se dice eso que las gancias de acepina en realidad son moduladores a los estéricos positivos ¿por qué? porque actúan en otro lugar son a los estéricos en otro lugar y lo que hacen es facilitar por eso son positivos la acción del GABA una gancia de acepina sin el GABA no hace nada pero lo que hace es potenciar la acción del GABA o es lo que se conoce como la acción de moduladores a los estéricos positivos ¿se entiende esto? ¿vale? bien entonces ya os digo para que os digan y las gancias de acepina moduladores a los estéricos positivos del GABA quiere decir que actúa en otro lugar o sea la acción de las gancias de acepina en realidad es por potenciación del GABA no es una acción suya es algo que ocurre en otro sitio en todos lados los receptores los GABA dices no, en neurona también en todos lados por ejemplo en cerebelo en corteza tú piensa que acuérdate por ejemplo de todos los circuitos que veíamos de las interneuronas GABAérgicas pues ahí en la neurona postsináptica a esa interneurona GABAérgica están en muchísimos sitios al igual que en un vitamato están en todos los lugares ¿tú piensas que en un vitamato y GABA son los observadores del pleno los que están en el dios? sí, sí, sí ahora en concreto vamos a ver que efectivamente sí que están en los circuitos cortecidad total anaporticales en la amígdala veremos que hay una interneurona GABAérgica en la masa intercalada de la amígdala que va a llegar a GABA y va a actuar a nivel postináptico pero en general la amígdala acetina va a actuar en todos aquellos receptores sensibles a la amígdala acetina ¿tiene que estar primero la amígdala acetina y después el GABA? sí, tiene que ser así GABA siempre hay que lo sepáis no es que estemos 5 minutos sin GABA y de repente tenemos GABA es un flujo continuo con todos los neurotransmisores es que el problema de explicar las cosas así compartimentalizadas es que se generan ideas que al final no son esto está todo el tiempo funcionando todo lo que hemos visto hasta ahora ocurre a la vez y en escala muchas veces en milisegundos ¿vale? todo mezclado fijaros, esa es la belleza de este análisis ah bueno sepáis que existe un fármaco que ya hemos hablado de él me parece al hablar del espectro agonista que es el Plumagenilo que lo que hace es lo que hace es unirse al sitio de las benzodiazepinas y evitar que funcionen ¿vale? es un antagonista del receptor del sitio de unión de las benzodiazepinas se utiliza para la sobredosis cuando estás en una gente que ha tenido una sobredosis de benzodiazepinas se utiliza el Plumagenilo para que no hace nada por sí mismo pero bueno si que desplaza las benzodiazepinas es un poco cuando se da analoxona en pacientes que tienen una intoxicación propia aquí perdón he puesto el Plumagenilo y después estas son las propias benzodiazepinas vamos a ver es la siguiente aquí veis la energía entonces este se une al sitio de unión de las benzodiazepinas y las desplaza se utiliza sobre todo para la sobredosis claro claro es una cosa a ver nadie se va aburrido no sé si es que ¿por qué tenemos en nuestro sistema nervioso un sitio de unión para algo que es una sustancia química que se alimenta a los seres humanos las benzodiazepinas pues nos las hemos inventado nosotros pero nuestro sistema nervioso a lo largo de la evolución ha hecho que los receptores GABA estén preparados para eso que raro no sé como es posible al igual que eso ocurre justo por lo que voy a explicar ahora eso ocurre con los canabinoides y los opioides eso seguramente sea porque nosotros tenemos unas benzodiazepinas endógenas que se unen a ese lugar y que regulan las seguramente las reacciones de ansiedad son reguladores emocionales por lo tanto a lo mejor si diéramos plumacenilo efectivamente sin que haya un exceso de benzodiazepinas estaríamos inhibiendo nuestra benzodiazepina endógena y a lo mejor produciríamos la benzodiazepina ¿vale? pero no se sabe que yo sepa y yo de estas pruebas suelo leer la benzodiazepina endógena ¿pero en base a que se diseña un fármaco? ¿en base a que se diseña un fármaco? bueno pues porque a ver depende hay veces que como sabéis hay un fármaco para una cosa y de repente se dan cuenta que vale para otra incluso puede ser mejor para eso que para lo que primeramente se diseñó pero luego ahora ya las cosas se hacen bien hay síntesis química dirigida entonces tú sabes que un fármaco tú tienes una diana yo sospecho por investigaciones que hay en animales etcétera que los receptores cintas o ht7 pues son muy interesantes para regular la ansiedad entonces yo conozco ahora mismo a día de hoy la estructura de la proteína del receptor la tengo totalmente descrita por estudios cristalográficos genéticos sé exactamente todos los aminoácidos que tienen y como se disponen en el espacio entonces yo puedo decir bueno pues yo tengo que hacer una molécula que se una esta parte del receptor y lo empaque o sea es que se sabe se sabe perfectamente incluso sabe que forma tiene que tener entonces lo sintetizas en el laboratorio porque hay modelos por ordenador modelos por ordenador que reproducen la estructura del receptor y le dicen pues tiene que estar no muchas veces lo saben primero se sabe por la investigación que hay por ejemplo tu tienes un animal que no tiene ese receptor y tiene más ansiedad animales mutantes knockout que se llaman imagínate que no tienen receptor knockout del receptor gavagio pero bueno porque les falta hay knockouts para las unidades un animal que no tiene su unidad alfa 4 y esa ansiedad y ese animal resulta que es super ansioso a pues es que a lo mejor me va a dar a mi un ansiolítico estupendísimo pues venga como no se que forma tiene la unidad alfa 4 y donde tengo que poner el fármaco en que aminoácidos concreto tiene que unirse pues venga eso ya se puede hacer por modelación por ordenador y la química avanzado pero normalmente el descubrir el objetivo la diana farmacológica se hace con investigación básica con knockouts por ejemplo o bueno o con variantes espontáneas de mutaciones a lo mejor de repente descubres que hay una familia que tiene algún tipo de ansiedad específica que corre en su familia etc y al final haces escáneres genéticos y desplazas una mutación a otro receptor ah pues este receptor se puede llegar de diferentes caminos bueno entonces como hay una hiperactividad en todos los circuitos también no solo en los corticos tibiatro-calamo corticales que median las preocupaciones sino también todos esos nodos de conexión que habíamos visto en fin que la amígdala es el núcleo el núcleo clave y pues ahí lo tenéis la parte de la corteza cingulada inferior y la parte favorita frontal en el componente más emocional del miedo el hipotálamo en el componente endocrino el núcleo parabraquial continuo en el componente respiratorio en el componente autonómico en la sustancia agroestereotipica en el componente conductual de habitación pues en general todas estas alteraciones suceden a que hay una hiperactividad normalmente glutamatérgica en este circuito y vamos a poder corregir esa hiperactividad actuando a diferentes niveles por ejemplo potenciando la inhibición gabaértica en la amígdala ¿por qué? si nosotros compensamos con el GABA pues todo se normaliza entonces podemos potenciar la inhibición gabaértica en la amígdala también podemos evitar que haya tanta liberación de glutamato activando canales de sodio dependientes de voltaje entonces utilizamos estos ligandos alfa 2 delta la gabapentina y la pregabalina son ejemplos de estos fármacos lo que hacen es reducir la liberación de glutamato excesiva en estos circuitos también podemos utilizar agentes serotoninérgicos como agonistas del receptor 5-HT1A como la lospirona por ejemplo que cuando nos damos durante mucho tiempo pues calman los síntomas de la ansiedad y además parece que funcionan de una manera parecida como lo hacen los fármacos antiatresivos que actúan a este nivel también vale entonces bueno aquí lo veis por ejemplo a nivel de la corteza cerebral de la corteza prefrontal dorsolateral pues calmarían las preocupaciones y al igual que todos estos nodos del circuito de las preocupaciones porque ahora estamos en estos circuitos totalmente corticales pues también funcionaría igual yo puedo potenciar la transmisión gabaértica evitar la liberación excesiva de glutamato por los agonistas alfa o delta también para evitar las preocupaciones también potenciando la transmisión serotoninérgica desde los líquidos de enlace a toda la inervación cortical en fin, que potenciando potenciando estos mecanismos puedo al final reducir la hiperactivación que hay en estos circuitos vale bien, como os decía el sistema serotoninérgico es un sistema muy importante cuando hay alteraciones en este sistema todo va mal y la ansiedad pues no es una excepción entonces lo que tenemos que hacer es en el caso de la buspirona que es un ansiolítico que funciona en general bastante bien y es un agonista parcial eso sí de los receptores 5HT1A entonces insisto que parece que funcionan un poco parecido como hacen los antidepresivos que es estimular bueno pues de una manera más o menos crónica los receptores con este agonista los regulo a la baja y estos receptores somatodendríticos lo que hacen es reducir el disparo de esta neurona serotoninérgica si los regulo a la baja porque los he estado estimulando crónicamente entonces esta neurona se va a va a volver a disparar de una manera más o menos interesante va a liberar más serotonina y bueno esto básicamente es exactamente el mismo mecanismo de acción que cuando veíamos los agonistas parciales de la serotonina junto con los individuos de la repartición también podemos actuar a nivel del sistema noradrenérgico con antagonistas por ejemplo de los receptores alta 1 o de los receptores beta 1 porque por ejemplo cuando hay una hiperactividad del locus celluleus a la amígdala recordar que esto es lo que habíamos visto ese componente autonómico temblores sudoración y apuresis tachycardia, hiperactivación pesadillas por ejemplo en las pesadillas se corrigen adaptando el receptor alta 1 a nivel de la amígdala yo os digo porque es que hay una hiperactivación del locus celluleus el locus celluleus está mandando demasiada noradrenalina a la amígdala entonces aquí a nivel de la amígdala lo que tenemos que hacer nos están mandando mucha noradrenalina que va a bloquear un poquito los receptores cosinácticos que hay aquí en la amígdala el beta 1 y así corregimos un poco esa hiperactivación noradrenérgica que nos llega al locus celluleus las pesadillas normales y corrientes que tenemos todos no es por esto pero parece ser que las pesadillas asociadas al trastorno de estrés postraumático o a los trastornos de ansiedad generalizada se corrigen esto sí por antagonistas del receptor alpha 1 vale luego también lo que podemos hacer es utilizar inhibidores de la recaptación de la noradrenalina porque podéis pensar bueno pero si en realidad si hay un exceso de activación noradrenérgica desde el locus celluleus si yo evito que se recapte la noradrenalina va a aumentar todavía más los niveles de la noradrenalina es como apagar un fuego con gasolina esto no se entiende bueno pues es que en realidad ahí lo que vamos a conseguir es que si nosotros de una manera sostenida y cuando lo hacemos nosotros controladamente con un fármaco, con un inhibidor del transporte tenemos niveles sostenidos aquí al final lo que vamos a conseguir es que estos receptores postinácticos se desensibilicen y se reúnen a la baja entonces vamos a conseguir bajar los niveles de receptores alfa-1 y beta-1 y así me puede venir todo el input noradrenérgico excesivo del locus que como no hay receptores postinácticos nos va a dar mal entonces lo que pasa es que el problema es que cuando damos un reboxetina o atomoxetina por ejemplo va a haber un pico inicial, un rebote inicial de ansiedad por ese aumento que hay de noradrenalina antes de que se desensibilicen los receptores alfa-1 y beta-1 por eso al principio sí que puede haber un rebote de ansiedad pero luego cuando estos receptores se desensibilizan pues ya todo es inalcanzable porque al aumentarlas se preguntan que por qué se desensibilizan porque tú estás aumentando los niveles de noradrenalina al evitar que se recaje entonces esos niveles elevados y mantenidos de noradrenalina van a estar estimulando, estimulando, estimulando los receptores adrenérgicos postinácticos y como consecuencia de eso el efecto es que se regulan primero se desensibilizan es decir responden menos luego se regulan a la baja es decir hay menos ni menor sí, es un poco lo que pasa por ejemplo con los inhibidores de la recaje con la serotonina al final tú lo que quieres es que se desensibilicen los receptores 5-HT1A o los macrodendríticos muchas personas tienen que ver con el miedo más ontogénico del individuo no lo entiendo el miedo ontogénico el miedo que uno tiene desde que nace pues no no normalmente de hecho estas cosas lo veremos ahora son aprendidas el miedo se aprende por condicionamiento padroneano muchas veces lo que pasa es que sí que puede haber inhibidores más susceptibles que otros bueno aquí explica un poco eso que sí que cuando damos inhibidores de la recaje de la noradrenalina hasta que conseguimos el efecto deseado a nivel de las obsesiones como de la reducción de los componentes masomáticos de la ansiedad pues tarda, tarda porque tiene que conseguirse que se regulen a la baja los receptores y esto es un proceso que puede llevar a semanas el miedo a las especies entonces sería filogenético no ontogenético vale entonces justo lo que os decía en realidad las reacciones de miedo las reacciones de ansiedad muchas veces son condicionadas se dan por experiencias de aprendizaje y aquí es verdad que sí que tienen este proceso de aprendizaje padroneano del miedo tiene una importancia bastante importante en la vida entonces porque vamos a estudiar los circuitos de aprendizaje del miedo porque en realidad si el miedo se puede aprender también podemos no es que lo desaprendas pero podemos poner un aprendizaje por encima para taparlo por así decirlo y si esto ocurre a nivel normal, a nivel psicológico lo que ocurre podemos potenciar este reaprendizaje farmacológicamente como veremos con individuos de la recaptación de la glicina por ejemplo o con agonistas parciales de los receptores en enfermedad como la benfica o serina ahora lo veremos y otras estrategias combinan la intervención psicológica y la farmacológica son bien, bien, bien interesantes entonces mirad la amígdala bueno pues tiene varias partes más de las que hay aquí obviamente pero bueno podemos diferenciar que hay una parte lateral una masa de células intercaladas que son como una red chiquita pero de células como una maraña y luego una parte central bueno parece ser que en realidad la respuesta de miedo sale desde la parte de la amígdala central la vía de salida está ahí pero a la amígdala lateral le llegan le llegan aferencias de varios sitios de la corteza orbitofrontal horizontal del promedial del hipocampo y también del córtex sensorial y del tábano sensorial vale entonces a ver una cosa no quiere decir que esta parte de aquí no esté aquí sino que os la han separado en dos para que entendáis los dos circuitos que hay están mezclados por supuesto vale entonces cuando yo estoy aprendiendo una reacción de miedo se van a las sinagis que se dan entre las aferencias sensoriales como por ejemplo del córtex sensorial o del tábano y esta membrana que va desde la parte lateral de la amígdala hacia la vía de salida de la célula intermedia que luego de la capa y la remasa de células intermedias pues esta sinapsis de aquí se va a potenciar vale entonces cuando yo voy a un callejón y me dan un susto ese miedo que yo le voy a coger a los callejones porque lo he aprendido es un conocimiento clásico pavloviano el libro dice que es tan viejo como los perros de Pavlov ocurre porque en realidad esta sinapsis aquí ya os digo viene sobre todo de la parte sensorial del córtex o sea esta sinapsis de esas aferencias con esta célula que va luego a la salida en la parte central se va a potenciar y se va a potenciar por fenómenos de potencia firma a largo plazo que conocéis de psicología fisiológica y que dependen críticamente del receptor NMDA del córtex vale entonces insisto digo esto mira aquí experimentando un proceso de condicionamiento de miedo cuando yo meto una rata en una caja de skinner en un contexto que al principio a la rata se le da igual y de repente le lanzo una descarga eléctrica y al día siguiente le pongo en ese contexto y la rata se pone así vamos erizada y paralizada por completo está con mucho miedo porque sabe que ayer le dio una descarga eléctrica en ese contexto ese condicionamiento de miedo insisto esa reacción de miedo que no existía antes y que yo he generado emparejando el contexto o emparejando un tono más bien un tono en este caso la rata al día siguiente le pones el pi y se pone así vamos de los nervios porque sabe que viene una descarga eléctrica insisto esa reacción condicionada de miedo padrobianamente ocurre porque la sinapsis de las vías sensoriales del córtex sensorial o del tálamo sensorial de esas vías sensoriales con esta célula de la amígdala que va desde la amígdala lateral a la capa de células intermedias y ahí de esa capa de células intermedias hay dos sinapsis ya con la vía de salida en la amígdala central estas dos sinapsis tanto la sensorial como la de salida se van a potenciar es decir que se van a fortalecer por un proceso que se va a potenciar a largo plazo y que habéis estudiado y que sabéis de sobra que depende del receptor NMDA de nunca más ¿vale? eso es lo que ocurre cuando se produce el condicionamiento del miedo lo que pasa es que también el miedo se puede corregir poniendo otro aprendizaje por encima es el de la extinción del miedo ¿vale? que os lo explicaré en la clase siguiente pero de momento quedaros que en el condicionamiento del miedo se potencian estas sinapsis tanto las sensoriales como las efectoras por un proceso de potenciación a largo plazo en la clase que viene veremos a ver qué pasa cuando nosotros extinguimos el miedo y veremos que se fortalecen las conexiones gabaérficas de la amígdala y que farmacológicamente podemos favorecer eso con el D-cicloserina por ejemplo que es un agonista del receptor NMDA pero eso en la clase que viene bueno, que disfrutéis del puente que lo tengáis y que estudiéis por favor venid con la PEC más o menos trabajada y con dudas que lo veamos que tengáis buena semana