Buenas noches, bienvenidos de nuevo a la web conferencia Historia de Pensamiento Económico. Mi nombre es Álvaro de Cuenca García Libre. Hoy vamos a ver el tema 15, Alfred Marshall y el desarrollo del análisis del equilibrio parcial. Todo este tema forma parte, perdón, de la cuarta parte, el temario del contenido de esta asignatura. Como sabéis, el contenido de esta asignatura tiene cinco partes. La primera, introducción a víctimas. La segunda, periodo clásico. Tercera, reacciones alternativas a la teoría clásica en el siglo XIX. Y en esta cuarta parte estamos viendo la micro evaluación. La microeconomía en la Europa continental y en Inglaterra. Hemos visto la microeconomía francesa, desarrollada por Cournot y Dupuy en el tema 12. En el tema 13, la microeconomía oceaca, desarrollada por Menger, Wieser y John Babert. Y a continuación hemos visto también el tema 14, perdón, la microeconomía en Inglaterra, desarrollada por Jevons. Y a continuación tenemos la microeconomía francesa, desarrollada por Cronos. Y en esta cuarta parte, en el tema 15, el tema que vamos a ver hoy, vamos a ver toda la teoría del equilibrio parcial desarrollada por Marx. Unas diferentes teorías que también desarrolla el autor. Bien, como sabéis, el libro de referencia a esta asignatura, siempre lo enseño, es este de aquí. Bien, esto es el libro de referencia a esta asignatura, siempre lo enseño, es este de la teoría económica y de su método. Este tema coincide con el tema, con el capítulo 15 del libro, ¿vale? Y os animo a que lo leáis y a que lo estudiéis en profundidad. Bien, vamos con el tema, ya digo, Alfred Marshall, desarrollo de la mecanicis del equilibrio parcial. Se me ha ocurrido ver... En la enciclopedia británica, ¿qué es lo que dice este autor? Me sorprende que solo haya una columna que hable de este autor. Bueno, dice así, es decir, Alfred Marshall, nacido en 1842, muerto en 1924, nace en Londres, muere en Cambridge, es uno de los principales fundadores de la escuela neoclásica inglesa de economista y es uno de los principales economistas de la Universidad College de Bristol. Su principal obra es Principios de Economía, escrita en 1890, que tuvo una contribución muy importante en la literatura económica, se distingue por la introducción de un buen número de conceptos como es la elasticidad de la demanda, el excedente del consumidor... El concepto de quasi rent y la compañía representativa. Todos esos conceptos desarrollados por Marshall han sido introducidos en la teoría económica posterior en diferentes modelos a través de diferentes economistas. Además, tiene una contribución importante en la teoría económica en lo que se refiere a la determinación de la oferta y la demanda, que son cruciales para determinar el precio de equilibrio. Marshall es determinante, continúa, dado que los cambios que introduce, sobre todo en el concepto de demanda y de oferta, han sido desarrollados por diferentes economistas. En 1919 escribe Industry and Trade y en 1923 escribe Money, Credit and Commerce. Especialmente escribió este último libro en un momento en que la teoría económica había mucha... No se sabía, había mucho debate entre los economistas en torno a la teoría del valor. Como conclusión Marshall tiene éxito introduciendo el concepto de tiempo como factor de análisis y en reconciliar el principio clásico de coste de producción con el principio de utilidad marginal formulado por William Givens y formulado también por los economistas austriacos. Marshall introduce la teoría matemática también en el análisis económico y es considerado finalmente como uno de los grandes economistas ingleses, como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. Esto es lo que dice brevemente la enciclopedia británica. Bien. Vamos a ver ahora por qué. Por tanto, este tema vamos a comenzar. Bien, los autores clásicos que hemos visto hasta ahora preparan el cambio, el camino, perdón, para el trabajo y las obras de Alfred Marshall y también de Leo Malras, ambos fundadores del análisis en el clásico moderno. Mientras Malras introduce la teoría del equilibrio general, Marshall opta por la teoría matemática. Bueno, ya veremos especialmente el concepto de Marshall más adelante. Marshall, hijo de un cajero de banca, nace en Chapman, Inglaterra, Londres. Sus dos actividades preferidas, matemáticas y ajedrez, le fueron prohibidas por un padre autoritario, que con frecuencia empujó a su hijo hasta el límite de su capacidad mental y física. Con ayuda de un tío rico, Marshall se matricula en Cambridge, donde satisfecho sus estudios en la universidad. Más allá de su gusto por las matemáticas, se distinguió como un estudiante de análisis. Esta pasión por la materia le fue muy útil en dos aspectos. Inicialmente consideró sus estudios como una expresión de independencia respecto de su dominante padre y pudo devolver a su tío lo prestado, lo que recibía una pequeña renta de la tutoría que impartía. Así, pudo seguir sus inclinaciones, que le ayudaron a la economía política en 1867. Leyó la economía política de Stuart Mill y decidió estudiar ese campo. Tenía dudas sobre la conveniencia de la desigualdad de oportunidades más que sobre la de las comodidades materiales, y en sus vacaciones visitaba los barrios más pobres de las ciudades y miraba los rostros de los más pobres. Escribía. Y a continuación decidió estudiarlo a fondo. Marshall se dedica al estudio de esa disciplina hasta el final. Él y su mujer pasaron en Cambridge la mayor parte de la misma. En sus 50 años de trabajo, produjo 82 publicaciones entre libros, artículos, clases, conferencias y testimonios. La obra más importante fue Sus principios de economía en 1890. Si bien sus biógrafos están de acuerdo en que lo más importante de su legado para el progreso de la teoría económica fue su práctica de transmitir sus ideas originales a una generación de estudiantes capaces mucho antes de que esas ideas aparecieran impresas. La sólida tradición oral que Marshall inicia en Cambridge constituye un capítulo extremadamente importante en la historia del análisis económico, particularmente en la teoría monetaria. Entre sus discípulos se encuentran figuras como Keynes, y Wood, Johan Robinson y Robertson. En los principios, Marshall limitó el empleo de gráficos y de otras anotaciones matemáticas a los ciudadanos, con el fin de que sus matemáticas no desvirtuasen su economía. Ante todo, estaba interesado en una fácil comunicación con los hombres de negocios igual que con los estudiantes. Afirmaba sobre la excesiva confianza en las matemáticas que podría descarriarnos, llevándonos a la persecución de juguetes intelectuales de problemas imaginarios que no tuviesen una correspondencia en las condiciones de la vida real. Sin embargo, estas dudas de Marshall sobre la utilidad de las matemáticas y la estadística no deben llevar a error, pues aconsejaba siempre un profundo conocimiento histórico. Marshall y su método La clave de la aproximación de Marshall, mediante el análisis del equilibrio parcial a la teoría económica y a la economía aplicada, está en sus manifestaciones sobre el método. Para penetrar en la discusión de su famosa concepción del equilibrio competitivo, hay que considerar primero que el equilibrio competitivo es el equilibrio entre la economía y la ley económica en Marshall. A continuación, describir su brillante concepción del papel del tiempo en el análisis económico. Y finalmente discutir la relación entre el concepto de tiempo de Marshall y los mercados periodos de América. En primer lugar, Marshall considera la ciencia de la economía como una ampliación de la creación de las ideas expuestas por Adam Smith en realidad como una continuación. Tiempo y ceteris paribus periodos de mercado, competencia y precio del pescador. El tiempo en el análisis corto plazo, equilibrio competitivo, condiciones a largo plazo. Por tanto, el tiempo es fundamental y de esa manera Marshall lo introduce en el análisis económico. Marshall está dispuesto a tener en cuenta los elementos éticos si éstos se presentan con la suficiente regularidad en las clases económicas. El método de Marshall descansa esencialmente sobre el sentido común. La ciencia económica no es sino una operación del sentido común refinado por el análisis y la razón organizados. Las regularidades y tendencias de la ciencia económica no son sólo una operación de las acciones humanas, dadas las restricciones institucionales y éticas, deben observarse y extraerse de los datos históricos y empíricos. Si se dan las suficientes regularidades, pueden desarrollarse y aplicarse las reglas o teorías generales a las situaciones particulares, tiempo y ceteris paribus. El método de Marshall consiste en una absorción. Realizada con sentido común de los hechos económicos y del comportamiento, empleando el análisis general y la razón. ¿En qué consiste ese método? El tiempo entra en el análisis de los hechos económicos y de las cantidades correspondientes en cada momento. Tener en cuenta su importancia fue una de las mayores contribuciones de Marshall. Fue introduciendo el tiempo en todo su método de aproximación al análisis económico. Advierte desde el principio que es el punto central de la máxima dificultad de todo problema económico. Por tanto, Marshall propone tratar el problema del cambio continuo por medio del uso juicioso de los supuestos ceteris paribus o cláusulas condicionales. Otros autores. Las demás cosas permanecen iguales al construir sus teorías. Pero fue Marshall el que explicó y utilizó el método en el análisis de coste de producción y en toda la teoría del valor. Periodos de mercado, competencia y precio del pescador. El tiempo en el análisis. La manera en que Marshall integró el tiempo y la cláusula ceteris paribus en la teoría económica se explica muy bien con el ejemplo del mercado de pescado. Marshall consideraba tres circunstancias hipotéticas o problemas que afectarían al comercio del pescado. 1. Hay cambios muy rápidos, tales como irregularidades del tiempo, que producen fluctuaciones a muy corto plazo en el precio del pescado. 2. Marshall postulaba cambios de duración moderada, como un aumento de la demanda de pescado, causado por una epidemia del ganado de cierta duración. 3. Formulaba un problema que es que se quiera durante un periodo largo en el comercio de pescado, durante toda una generación, ocasionado tal vez por una variación en los buques. Cuando se consideran las condiciones del mercado a corto plazo, los cambios muy rápidos que se producen de un día para otro en la demanda y en la oferta pueden pasarse por alto. Las variaciones temporales en la captura del pescado en el tiempo o en la disponibilidad de sustitutivos o complementos de pescado producen oscilaciones temporales alrededor de lo que Marshall llamaba precio del pescado normal a corto plazo. Los desplazamientos de las curvas a este plazo pueden imaginarse. La clave para comprender el método de Marshall radica en la relación entre la demanda cambiante y las condiciones de producción a lo largo del tiempo, y por último el concepto de precio normal. Veremos ahora los efectos del tiempo sobre las condiciones de producción de la empresa. El corto plazo Marshall considera la existencia de una empresa representativa promedio que actúa en un mercado competitivo. Lo podéis ver en la página 403. Bien, ahí lo que tenéis es un gráfico en el que tenemos precio, las ordenadas, cantidad de las artichas. Tenemos que a corto plazo, uno o dos años, la capacidad de la industria pesquera para ofrecer pescado no puede aumentar indefinidamente. Para esta empresa este límite a la producción adicional se representa por las condiciones crecientes del coste medio y el coste marginal. El coste marginal lo tenéis en azul, este de aquí, y los costes medios los podéis ver en rojo. Como veis existe una cantidad de equilibrios que es QI en el que los costes medios totales son mínimos, coincide con un punto en el que el precio y los costes marginales coinciden. Miremos, es importante saber aquí que existe una ley de rendimientos decrecientes por el cual a medida que aumenta la cantidad producida de un bien, los rendimientos crecientes hacen suponer que los costes medios cada vez son más bajos. Si bien a partir de cierta cantidad, como es QI, los rendimientos son decrecientes, es decir, a medida que aumenta la cantidad producida aumenta el mayor nivel del coste medio. Bueno, seguimos hablando del tiempo. Marshall distingue entre corto y largo plazo. En lo que se refiere a las condiciones de demanda, Marshall señala un aumento de magnitud moderada en la demanda de pescado a causa de una epidemia del ganado. Su utilización del tiempo en la producción y de la cláusula Ceteris Paribus le permiten producir el precio y la producción en el mercado del pescado durante el periodo. Muchos factores que afectan a corto y a largo plazo a la actividad pesquera se ignoran o se suponen constantes, mientras que aquellas influencias que inciden directamente en el mercado durante el periodo de tiempo relevante juegan todo su papel en la explicación del precio del mercado y de la cantidad. De ahí que sea tan importante el concepto de Ceteris Paribus. Como he dicho, se ignoren o se suponen constantes toda una serie de factores a lo largo del tiempo. El tiempo operativo, no el cronológico, ocupa el centro de análisis. El capital y la mano de obra disponible en la industria pesquera son una función de diferentes variables en el corto y en el largo plazo, puesto que requiere tiempo desarrollar una nueva capacidad productiva e inducir a trabajadores adicionales para acceder a la actividad pesquera. En consecuencia, el precio de oferta normal será distinto en ambos periodos. ¿Cuál es el equilibrio competitivo? Si volvemos al gráfico anterior, en el gráfico de la industria pesquera, la curva de oferta a corto plazo, suma horizontal de las curvas de coste marginal de las empresas que forman la industria. Es decir, esta curva de coste marginal que he señalado, que es la azul, es el producto o es la suma de todas las curvas de coste marginal de las empresas que forman la industria. En resumen, un aumento permanente a largo plazo en la demanda de pescado genera ajustes en la producción a largo plazo de las empresas. Los beneficios económicos son la señal de que en condiciones de competencia se produce un ajuste a largo plazo. Es decir, aquí lo que vemos es un desplazamiento de la demanda agregada hacia la derecha que sería este movimiento, producido en el largo plazo por un problema en el ganado y por tanto hay escasez. Y por tanto los gustos de la demanda van dirigidos esta vez a la industria pesquera. Y eso lo que produce es que la industria se adapte, como estoy diciendo, a un largo plazo y por tanto hay un desplazamiento de la oferta, en este caso del pescado, pues hacia la derecha. La oferta, lo que he dicho antes, la oferta del mercado es la suma de los costes marginales de cada una de las empresas que forman parte de la industria pesquera. Entonces lo que tenemos es que partimos de una situación de equilibrio en el que una situación de equilibrio es el punto amarillo, pasamos a otra situación de equilibrio, punto amarillo inicial, otra situación de equilibrio, que es el segundo punto A. Bien, ¿cuáles son las condiciones a largo plazo? En el gráfico anterior consideramos la segunda posibilidad de Marshall. El capital y el trabajo aplicados a la industria pesquera producen un aumento proporcional de capturas. Los beneficios económicos podrían hacer que las empresas reaccionasen de varias maneras. Las empresas existentes podrán aumentar su escala de operaciones para realizar una mayor cantidad de capturas y o nuevas empresas pesqueras podrían entrar en el mercado y por tanto aumentar la producción. Eliminamos la primera posibilidad y ocurre que la curva de oferta de la industria a corto plazo se desplace hacia la derecha. Con la entrada de nuevas empresas. Las funciones de coste de la empresa representativa no se desplazan, ya que se considera que el coste normal de equipar el barco es el mismo. Después de producirse todos los ajustes el mercado se encuentra de nuevo en un equilibrio a largo plazo con unos beneficios económicos iguales a cero, al precio P, el precio normal, pero a un nivel de producción más alto. Por tanto el precio de oferta del pescado a largo plazo es constante, es P normal. La función de oferta a largo plazo puede construirse uniendo las dos intersecciones de la oferta de demanda. Por tanto será una oferta completamente horizontal. Si la función de oferta a largo plazo es horizontal decimos que la pesquera es una industria de costes constantes. Los aumentos proporcionales en los factores de capital y trabajo generan unos aumentos proporcionales en el nivel de costura. El gráfico no representa un equilibrio a largo plazo. Como a largo plazo no hay costes fijos, todos los costes en este caso son barriables. Eso lo podéis ver en el gráfico de la página 47, el gráfico 15.2 donde el equilibrio de la empresa a largo plazo se encuentra en el punto más bajo de la curva de oferta a largo plazo y se va tangente al precio normal. Aquí introduce Marshall el concepto de costes crecientes y decrecientes. ¿Costes crecientes? Las curvas de costes de la empresa crecen a medida que aumenta la producción de la industria. La función de oferta a largo plazo tiene pendiente positiva. El ajuste completo a largo plazo ante un aumento de la demanda tendrá lugar sólo a costes más elevados. Pasamos de un punto A al punto B. En el caso de la industria pesquera, por ejemplo, Marshall observa la posibilidad de que la oferta de pescado en el mar pudiera agotarse en cierta medida, de manera que los pescadores tendrían que recurrir a la pesca en áreas más distantes. Tal actividad sería más costosa porque las aplicaciones proporcionales de dosis homogéneas de capital y trabajo producirán rendimientos menos que proporcionales en las capturas. Si la oferta de la industria a largo plazo tiene pendiente negativa, por otro lado, la curva decreciente de la oferta a largo plazo implica que el producto adicional sostendrá costes más bajos de la empresa. Lo mismo, si en este caso tenemos costes crecientes, también puede existir una situación de costes decrecientes. Un aumento en ese caso de la demanda que incrementa la producción de la empresa hace que la función de oferta a corto plazo corte la curva de demanda a un precio inferior que en el caso de un anterior nivel de producción. Por tanto, tendríamos dos situaciones. Uno, costes crecientes, oferta a largo plazo es creciente, tiene una pendiente creciente y costes decrecientes se da en aquellas situaciones en que la curva de oferta es a largo plazo tiene una pendiente negativa. Las curvas de costes medios de la empresa se desplazan al aumentar el producto. Marshall sugiere que los precios de los factores eran la causa. Una mejor organización y un mayor volumen de operaciones en la construcción de buques y la confección de redes significa que los precios de los factores con los que se enfrenta la empresa pesquera serán más bajos, así pues la oferta de una industria pesquera a largo plazo tendrá una pendiente negativa. Costes decrecientes siempre y cuando haya una mejor organización y un mayor volumen de operaciones en la construcción de buques y la confección de redes. Bien, concepto de economías internas y externas. Marshall divide las economías asociadas a la producción en dos clases. Las externas y las internas. Las primeras, las externas a la empresa son las que dependen del desarrollo general de la industria. Estas surgen de la división del trabajo y el mejor empleo de la maquinaria. Las segundas, economías internas a la empresa son aquellas que dependen de la organización y eficiencia de la dirección de las empresas individuales. Marshall menciona las siguientes economías externas derivadas de la concentración de empresas en un lugar dado. Mejor información y cualificación 1, 2 disponibilidad de mano de obra cualificada y 3 economías en el uso de maquinaria especializada. Bien, siguiente concepto que introduce en análisis de Marshall en relación a la demanda y el escenario especificaciones de la curva de demanda de Marshall. Según Marshall, la ley de la demanda se puede definir como aquella en que existe una ley general de la demanda que puede expresarse así cuanto mayor es la cantidad tanto menor debe ser el precio a que se ofrecerá para que pueda encontrar comparadores. La demanda aumenta cuando el precio baja y disminuye cuando el precio sube. Por otro lado, el periodo de tiempo necesario para el ajuste. 2, los gustos, preferencias y costumbres del sujeto son constantes. 3, la cantidad de dinero, renta o riqueza que dispone el sujeto también es constante. Poder adquisitivo en cuarto lugar y el precio y calidad de las mercancías reales también se mantienen constantes. El tiempo en análisis de la demanda el tiempo, de nuevo, juega un papel fundamental. Se requiere tiempo para que un alza en el precio de una mercancía ejerza toda su influencia sobre el consumo. Con relación al parámetro de la renta cuando disminuye el precio de un bien el bien es relativamente más barato que los demás y el consumidor sustituirá ese bien por otros efectos de sustitución. La renta real del consumidor por tanto, aumentará a medida que se incrementa el poder adquisitivo. El consumidor compra más de todos los demás bienes normales y ese será denominado efecto renta. El bien normal es aquel en que si aumenta la renta aumenta su consumo. El bien inferior al contrario aumenta la renta disminuye el precio. Pues bien, el excedente del consumidor, el origen procede del UPUI que usa la cuña y desarrolla el concepto que define así la diferencia entre el precio que estaría dispuesto a pagar una persona antes que cuidarse de ese bien y el que realmente paga por ella es la medida económica de ese excedente de satisfacción. Lo podéis ver en el gráfico inferior A medida que el precio disminuye de 20 chelines a 2 chelines la utilidad total del consumidor aumenta hasta llegar a un valor de 59 chelines la suma de todos. Como el consumidor debe pagar sólo 14 chelines por 7 libras de té su excedente del consumidor equivale a 45 chelines vale, se ve ese libro ahí hay una rata entonces si yo como consumidor pago cada unidad de esa libra de té el precio que me marca la demanda pues la primera tendré que pagar 14 20, la segunda 14 la tercera tendré que pagar 10 pero como demando una cantidad de 7 el precio de mercado que pago son 2 la diferencia entre lo que debería pagar cada unidad a su precio que me marca la función de demanda y el precio que realmente pago el que realmente consumo esa diferencia es el excedente del consumidor sería el triángulo este más o menos así sería el excedente bien ideas de Marshall sobre la formación óptima de los precios del monopolio Marshall utiliza una curva de demanda de mercado como una aproximación de la utilidad y elabora la teoría que admite la interferencia del gobierno en varias economías de mercado para promover la máxima satisfacción social intenta determinar si el gobierno puede grabar con un impuesto o mediante un subsidio a las industrias para mejorar el bienestar considera los efectos que suponen y supondrían aplicados a industrias caracterizadas por funciones de oferta a largo plazo decrecientes crecientes y constantes Marshall concluye que la concepción de un subsidio como una industria de costes crecientes reduce el bienestar con relación a los subsidios y los costes decrecientes Marshall argumenta que las industrias de costes decrecientes deben recibir subsidios a fin de promover el bienestar máximo las industrias de costes constantes no deben ser grabadas con ningún impuesto y se les debe conceder ninguna subvención Marshall advierte durante todo el proceso concluyendo que sus proposiciones proporcionan un fundamento válido para la intervención de brevedad Monopolio y bienestar económico Otro ejemplo importante del interés de Marshall por la utilidad de la teoría de la utilidad valga la redundancia puede encontrarse en el área del análisis del monopolio simple Marshall demuestra que a causa de las diferentes economías de escala y de la capacidad para financiarnos con las tecnologías vinculadas con la estructura del mercado el monopolio la lista de oferta de un artículo si no fuese monopolizado contendría precios de oferta más elevados que los de nuestra lista de oferta de monopolio También afirmó que si el monopolista pudiera disponer ilimitadamente de capital la cantidad de equilibrio en condiciones de libre competencia sería menor que aquella en que el precio de demanda es igual al precio de oferta A la suma monetaria del excedente de los consumidores y el ingreso del monopolio la llamó beneficio total En otra variante del planteamiento de Marshall, la teoría del beneficio de compromiso el monopolista calcularía y maximizaría la suma de 1 el ingreso del monopolio que se obtiene con un precio dado y 2 una determinada proporción del correspondiente excedente de los consumidores El caso de las externalidades El descubrimiento y elaboración por parte de Marshall del concepto de economías externas demostró ser un terreno fértil para el desarrollo de nuevos principios teóricos en el campo de las economías públicas Marshall identifica algo denominado economías externas por medio de las cuales los efectos de ciertos tipos de desarrollo y expansión de la industria desplazan hacia abajo las curvas de coste de las empresas que forman parte de la industria Se trata de lo que él llama una externalidad positiva para la empresa Pigou, profesor elegido de Marshall en Cambridge desarrolla mucho la idea de que el mercado podría fallar en el sentido de que algunas actividades podrían producir externalidades positivas o negativas que podrían no cargarse según fueran negativas positivas al iniciador de la externalidad y propuso una solución neoclásica de Marshalliano La solución de Pigou consiste en grabar con un impuesto a la industria que contamina por ejemplo de manera que contempla un papel más amplio del gobierno en forma de acción legislativa o reguladora Las ideas de Marshall sobre elasticidad demanda de los factores y asignación óptima de los recursos Elasticidad o correspondencia de la demanda en un mercado es grande o pequeña según que la cantidad demandada aumente mucho o poco frente a un cambio perdón frente a unos precios dados o disminuida poco o mucho frente a unos precios dados Los determinantes de la elasticidad los argumentó señalando que ceteris paribus la demanda es más elástica si se dan los siguientes supuestos 1. Cuanto mayor es la proporción que en el presupuesto total de un individuo representan los gastos de una mercancía 2. Cuanto más tiempo se mantiene la variación en el precio 3. Cuanto mayor sea el número del bien 4. Cuanto mayor sea el número de usos a que se pueda destinar la mercancía Desarrolló Marshall una extensa discusión de las diferencias de elasticidad entre compradores ricos de clase media y pobres Para que os hagáis una idea la elasticidad es igual a una variación porcentual de la cantidad demandada una variación porcentual de la demanda del bien X entre la variación porcentual del precio mide lo que varía porcentualmente la cantidad consumida de un bien respecto a una variación porcentual demanda de los factores Marshall establece la ley fundamental de la demanda de la siguiente manera La lista de demanda de cualquier factor de producción de una mercancía puede derivarse de la del artículo reduciendo el precio de demanda de cada cantidad determinada del artículo la suma de los precios de oferta para las cantidades correspondientes de los demás factores El modelo cuchillo-mango-hoja las hojas y los mangos se utilizan en proporciones fijas para fabricar cuchillos Conociendo la oferta de hojas y la demanda de cuchillos el problema que Marshall plantea era el de determinar la demanda derivada de mango Leyes de la elasticidad de demanda derivada o de los factores Primera ley de Marshall La demanda de un bien será probablemente tanto más elástica cuanto más fácilmente pueda sustituirse por otro bien que pueda obtenerse Segunda ley de Marshall La demanda de un bien será tanto más elástica cuanto más elástica sea la demanda de cualquier cosa que contribuya a producir Tercera ley de Marshall La demanda de un bien será probablemente menos elástica cuando menos importante sea el precio de ese mismo bien en el coste total de alguna otra cosa en cuya producción esté empleada Y la cuarta ley de Marshall establece que la demanda de un bien probablemente sea más elástica cuanto más elástica sea la oferta de los agentes de producción cooperantes Cuando decimos una demanda es muy elástica decimos que el consumidor que el consumidor ante un cambio de precios reacciona fuertemente Visión retrospectiva de Marshall Marshall estaba siempre dispuesto a señalar las lagunas y deficiencias de sus construcciones analíticas Pero las aplicaciones que sufrió teniendo en cuenta las deficiencias analíticas