Confirmáis que el audio y el vídeo es bueno. Vamos a empezar con la sesión de hoy, Política Económica Española y Comparada para Administración de Empresas. Y tal como habíamos anunciado la sesión la semana pasada, hoy vamos a tratar del capítulo 11 del manual coordinado por José Luis García Arderal y Rafael Miro de Elecciones de Granada Española, que como ya sabéis en este capítulo trata del sector servicios. Hay algunos en la pantalla por los cuales les vamos juntos a tratar. Haremos una breve introducción. Después veremos la delimitación y clasificación. En tercer lugar, la evolución del sector. En cuarto lugar, la especificación productiva y comercial. Hablaremos de la eficiencia productiva. En quinto y penúltimo lugar, para ir a acabar tratándolo de la política sectorial. En cuanto a la introducción, decir que en primer lugar, por eso hemos querido hacer un tratamiento especial en esta sesión de hoy, los servicios son la actividad productiva más importante de las economías desarrolladas, dado que aportan a la producción y al empleo alrededor del 75% porcentaje, que incluso en algunos países es más elevado. Y a pesar de que de manera tradicional se consideraba que los servicios aportaban menos que la agricultura o la industria de crecimiento económico, sin embargo, este enfoque está cambiando con el paso del tiempo, dado que se está incorporando una nueva comprensión de la función que desempeñan los servicios en las economías desarrolladas. Más reciente, a partir de los años 80, ha surgido una preocupación por el grado de eficiencia cuando se recuperan numerosas actividades terciarias, pues algunas de ellas son esenciales para el adecuado desarrollo de los sectores y para el bienestar de la sociedad. Veremos en este capítulo cómo efectivamente el sector servicios es un sector normalmente intensivo en mano de obra. Eh... Obviamente variantes, cuando hablamos de la delimitación de los sectores servicios, veremos que hay distintas actividades con bien diferenciadas y todo ello nos llevará a hacer un análisis de eficiencia y de productividad que será común. Ya a finales del siglo XX, esto lo hemos comentado en varias ocasiones, a partir de la segunda mitad de la última década de ese siglo, lo que ha venido en... a llamarse Nueva Economía y tal vez podríamos calificar de manera más apropiada pues Economía del Conocimiento, supone un impulso importante para el sector servicios pues muchas actividades que están transformando las economías actuales tienen su origen en ese sector servicios, sobre todo lo que tiene que ver con las tecnologías de la información y las comunicaciones, las TIC. Tal como vamos a ver ahora en el recuadro 1 que aparece en la página 214 del manual. El impacto de estas TIC se hace notar, por supuesto, en todo tipo de servicios como pueden ser el sistema financiero, el transporte, el turismo y la distribución comercial, entre otros. Tienen especial relevancia, por supuesto, actividades en las que el sector público tiene además un papel importante como pueden ser también los servicios de sanidad y los servicios de... Precisamente, el cambio tecnológico vinculado al desarrollo de las TIC, es decir, como todos conocéis, ¿no? La difusión de ordenadores, decrecimiento de calidad y menor precio, el desarrollo de la tecnología móvil y internet, entre otros aspectos, posibilita la aparición de nuevas áreas de negocio a la vez que promueve importantes aumentos de productividad en muchas actividades ya existentes, extendiendo así los beneficios de las innovaciones al conjunto de la economía. El elevado ritmo de innovación tecnológica se ve facilitado por la creciente globalización, el crecimiento de la economía y la intensificación de la competencia internacional que fuerza a las empresas y a todas las entidades a mejorar sus prácticas en busca, pues, de una reducción de costes, de una mayor producción y, en definitiva, por una mayor eficiencia. Y mejorar también lo que es el capital humano, mejorar lo que es la cualificación de la mano de obra en busca de esa mayor productividad del trabajo. El aumento de las TIC está permitiendo superar las dificultades que tradicionalmente habían mostrado algunos servicios para sustituir trabajo por capital e introducir mejoras tecnológicas, posibilitando con ello la consecución de avances en la productividad. Esto es un aspecto que en este capítulo tiene una gran relevancia porque ya digo pasamos de un sector que tradicionalmente tenía una baja productividad, muy intensivo en la mano de obra pero con pequeña productividad, pero que ya está cambiando de manera muy sensible estos procesos y esa eficiencia y esa productividad. Además, las tecnologías de la comunicación y la formación permiten que acciones que habitualmente se realizaban por el usuario de servicios sean llevadas a cabo directamente por usuarios a través de Internet. Esta circunstancia obviamente tiene efectos sobre la productividad, sobre los precios y sobre la evolución de determinadas actividades terciarias. De esta manera, también el futuro de muchas actividades del sector servicios depende de la capacidad que muestren las empresas para aprovechar esas oportunidades de modernización y de progreso que le brindan las nuevas tecnologías. De hecho, la plena adaptación a la nueva escenaria que plantea la TIC constituye uno de los grandes retos a los que actualmente se enfrenta la economía. Y esto ya digo lo hemos repetido, en varias veces, ¿verdad? Hemos hablado en el capítulo, por ejemplo, en todo el grupo de Mátrico 2, el crecimiento económico y el cambio estructural. Hemos hablado ampliamente de estas realidades en el capítulo 4, la formación de capital y sobre todo en el capítulo 5, innovación y cambio tecnológico o capítulo 6, factores mensuales, pues ya que ahora los papeles diferentes están. Este planteamiento que en este caso lo concretamos en este sector servicios está obviamente muy incluido por todas estas tecnologías que comentaba. En el caso español, en las dos últimas décadas se han registrado progresos importantes en esta asimilación de las nuevas tecnologías aunque sigue existiendo un cierto desfase con respecto a la Unión Europea en el gasto en tecnologías del mundo. En todo caso, si tenemos en cuenta la relación positiva que existe entre el nivel de renta per cápita y las nuevas tecnologías, el lugar que ocupa la economía española en los países europeos no es muy distinto del que ocupa en función de su renta per cápita. Aunque hay diferencias significativas no son mayores de las que hay en realidad en todo el proceso de crecimiento económico. Algo más preocupante, es el resultado de la comparación de España con algunos países europeos más avanzados no con la media Unión Europea y sobre todo también con Estados Unidos. En este sentido, vamos a ver en el recuadro 1 en la página 214 unos datos que nos muestran que España sólo resalta por el porcentaje de empresas que usan banda ancha mientras que se muestra muy bajada en aspectos como el uso del comercio electrónico, por ejemplo, en la Unión Europea. Ahí tenéis los indicadores sobre las tecnologías de la innovación y las comunicaciones en 2014 que es la fecha de referencia. Tenemos datos de España, de Alemania de la Unión Europea 28 tenemos avales con conexión a Internet tenemos personas que utilizan servicios bancarios por Internet personas que realizan compras por Internet ciudadanos que utilizan Internet en su relación con la administración empresas con acceso a banda ancha en este caso se refiere a empresas con 10 o más trabajadores y empresas que realizan ventas online también se refiere a empresas con 10 o más trabajadores y al menos un 1% de los ingresos de la empresa proviene de ventas online. Y siempre obviamente son indicadores que nos permiten comparar por ejemplo, hogares con conexión a Internet España tendría 74 como indicador mientras que la media del Unión Europea 28 es 81 y un país más destacado sería Alemania con casi 90. Personas que utilizan servicios bancarios por Internet en España 37 la media del Unión Europea 28 44 y Alemania nuevamente más destacada en este aspecto 49, etcétera. Y es muy significativo por ejemplo personas que realizan compras por Internet en España solo 37, 70 en Alemania prácticamente el doble de este indicador mientras que la media en Alemania Europea es de 50. Ya no hay tantas diferencias en cuanto a los generadores que utilizan Internet en relación con la administración de hecho aquí estamos por encima de la media europea aunque seguimos estando por debajo de Alemania. Sí estamos bien situados en cuanto a empresas con acceso a banda ancha como decíamos superamos tanto la media europea como el caso alemán y en cuanto a empresas que realizan ventas online aquí de nuevo estamos por debajo de Alemania aunque estamos un poquito por encima de la media europea A28. En cuanto a la delimitación y la clasificación del sector servicios lo decíamos en la introducción los servicios incluyen actividades muy heterogéneas como pueden ser los transportes las telecomunicaciones el comercio la hostelería la sanidad la educación servicios financieros servicios a empresas y también todos los servicios proporcionados por las administraciones públicas. Las diferencias tan acusadas entre este tipo de actividades justifican que no se dispone de una definición del sector servicios que sea precisa y útil de manera analítica en todo caso sí podemos trabajar con alguna clasificación que nos pueda ayudar en esta materia. Por ejemplo una parte podríamos distinguir los servicios de mercado y los servicios no destinados a la venta podríamos también hablar de servicios intermedios y espirituales y podemos hablar por supuesto de servicios estancados y servicios progresivos. Los estancados se caracterizan por la dificultad creciente mejor dicho la dificultad existente para reducir sus necesidades de demanda Por lo tanto, los servicios progresivos son suficientes para registrar avances significativos de productividad debido a que es posible mejorar la tecnología mejorar lo que es la capitalización etc. y esto permite aumentar la productividad en esos llamados servicios progresivos. Por otra parte hay una serie de aspectos que suelen ser típicos o distintivos de las actividades del sector servicios por ejemplo la inactividad es típica de los aspectos de los servicios la necesaria concurrencia de la producción que consumo en el espacio y en el tiempo la elevada intensidad de mano de obra que es importante que tiene el transporte por un usuario aunque todo esto con el paso del tiempo con la incorporación de las TIC está claramente cambiando salvo el carácter intangible esta concurrencia en el espacio y tiempo pues ya no es necesaria por ejemplo este servicio educativo que estamos prestando aquí hoy por parte de una administración pública que es la UNED efectivamente concurrimos en el tiempo pero no en el espacio y como estamos grabando la sesión ni siquiera tendríamos que concurrir y acceder al servicio en diferido que en otro momento del tiempo es verdad que en ese caso perderíamos la interactividad En definitiva todos estos aspectos tecnológicos cambian estas características que estamos comentando de los servicios Hay tres problemas que surgen inmediatamente de la distribución y de la delimitación de exactos servicios El primer problema es que en algunos casos como puede ser la administración la operación, la señal pública la producción de servicios suele medirse por el valor de los inputs capital y trabajo que se utilizan para obtenerlo esto hace que sea difícil estimar cómo evoluciona la respuesta a la variación en el consumo de inputs no basta con medir los insumos que también necesitaríamos en el agua Un segundo problema que tenemos en este sector de servicios es la contabilización adecuada de las variaciones en la calidad de los productos esto es particularmente relevante en algunos servicios dado que la calidad depende de la evaluación subjetiva que el consumidor tiene respecto al servicio y eso evidentemente no es fácil de medir y por tanto de analizar Y por último un tercer problema que nos plantean los servicios es que la información estadística no computa en el sector servicios aquellas actividades de servicios que desarrollan dentro de las empresas de otros sectores productivos por ejemplo el industrial el primario, agrícola, etc. Sólo cuando la evaluación de los procesos productivos lleva a la externalización de ciertos servicios de ciertas actividades como pueden ser la contabilidad la asesoría económica, la publicidad entre otras entonces sí ahí aparecen ya como servicios externos y por tanto aparecen ya claramente en lo que es el sector servicio En definitiva hay distintas dificultades a la hora de medir y de analizar este sector la evolución del sector comentar que en las décadas más recientes de la producción y el empleo el sector servicios ha estado determinada fundamentalmente por factores que tienen que ver con la oferta básica aunque también se han producido algunas circunstancias vinculadas con los cambios en la demanda pero fundamentalmente es la oferta la que está determinando la producción y el empleo en el sector servicios desde ese punto de vista desde la década 80 del siglo pasado hay una serie de rasgos que nos permiten definir al sector estos rasgos es en primer lugar una expansión sustancial de la participación de los servicios en la producción nacional valorada a precios corrientes de estar por debajo del 60% a estar por encima del 70 del 74,3% en el periodo 85-2014 sin embargo en términos reales la participación relativa de los servicios en la producción agregada ha aumentado en este caso en ese periodo del 85-2014 pasaríamos del 65,6% al 72,4% y también destacar que el empleo el empleo en el sector servicios ha crecido de manera sostenida tanto en términos absolutos como en términos normativos pasando del 57 al 78,2% en el periodo 85 a 2014 de hecho España es uno de los países industriales que ha experimentado con mayor intensidad el desplazamiento del empleo hacia el sector servicios en ese cuadro aparecen los principales indicadores del sector servicios en España en este periodo que estamos normalizando todos ellos en porcentajes primera fila, valor añadido bruto servicios, valor añadido bruto total precios corrientes la segunda precios constantes en términos reales base 2010 la tercera mide compara el empleo en servicios con el empleo total la cuarta las exportaciones de servicios con las exporciones estatales la cuarta las exportaciones de servicios con las imporciones estatales la sexta las exportaciones de servicios con el valor añadido bruto de los servicios y la última las importaciones de los servicios con el valor añadido bruto de los servicios como decía el valor añadido bruto de los servicios comparado con el valor añadido bruto total a precios corrientes del 59 al 74 mientras que el término real 65 a 74 etcétera, etcétera, lo cual es bastante significativo. Podemos, por tanto, afirmar, o insisto, esa expansión sustancial de la participación de los servicios en la producción nacional valorada a precios corrientes, pasando del 99,4% al 74,3% entre el 85% y el 2014, cosa que no es exclusiva de España, sino que ocurre en la mayoría o en todos los países desarrollados, donde siempre este sector tiende a aumentar su peso relativo en la producción nominal y en el aumento de la producción per cárcel. También es destacable que el sector servicios suele mantener o incluso reducir su participación en la producción real en las etapas de expansión económica al tiempo que acostumbra a aumentar su peso, su peso relativo. Este ajuste que estamos comentando recae en mayor medida en los servicios suministrados por el sector público. Como decía antes, el empleo ha pasado del 57% al 78,2% en el periodo considerado. En este gráfico aparecen los índices de participación de los servicios. En el valor añadido bruto y en el empleo, en el periodo 1965 a 2014, tomando como base de referencia el año 1965, que tendría el índice 100. Tenemos en color anaranjado cuál es la evolución del empleo. En color gris, la evolución del valor añadido bruto nominal. Y en color azul, la evolución del valor añadido bruto nominal. Y en color morado, la evolución del valor añadido bruto real. Se puede hablar de unas tendencias generales crecientes, digamos muy, una evolución en paralelo y vemos el empleo por encima del valor añadido bruto nominal y este sube por encima del valor añadido bruto real. Es interesante hablar de la productividad, de la eficiencia. Después seguiremos insistiendo en este aspecto. El comentario en este sentido, al hablar de la productividad del sector servicios, que en el periodo 1985 a 2014 las tasas anuales medias de crecimiento de la productividad en agricultura y en industria son respectivamente 4,8 y 2,1 por ciento. Sin embargo, en servicios, el rendimiento por ocupado, o sea, la productividad prácticamente no evoluciona, no mejora un par de reglas porcentuales al año, lo cual no es inusual. Claro, este estancamiento de la productividad en los servicios supone que ante un aumento aproximadamente igual de la producción de bienes y de servicios, que puede responder a un aumento en la demanda de muchos bienes y servicios, se requiera una expansión más rápida del empleo en los servicios. Es muy intensivo en términos generales el sector servicios en mano de obra. Por tanto, ese escaso o nulo avance en la productividad financiera es el del sector servicios. Explica el comportamiento expansivo del empleo que ha sido necesario para conseguir el crecimiento de la producción. Este es un aspecto muy relevante que tenemos que destacar. Por su parte, es a mejora. Ahora, ese aumento que ha registrado la participación del sector servicios en la producción nacional en términos nominales, no en términos reales, hay que decirlo menos significativo, se explicaría también por la evolución de los costes de los factores productivos en relación con la productividad. De esta forma, los precios de los factores en los servicios, factor trabajo, factor capital, crecen a un ritmo similar al precio de dichos factores, trabajo y capital en otros sectores, primario, secundario, etc. Ya que, por un lado, el crecimiento de los costes laborales, salarios, costes no reales, es semejante con las actividades y con otros demás factores de producción, como pueden ser los alquileres, la energía, suministro, material prima central, tienen también el mismo coste, sea cual sea el uso productivo, al que se destine. De esta manera, hablamos de aumentos de costes similares en todas las actividades productivas y esto va a tener como consecuencia que la evolución de los precios estará determinada por la capacidad de los aumentos de productividad que absorban los aumentos de costes. Como el avance de productividad en la producción de bienes ha sido sustancialmente mayor que el alcanzado en los servicios del sector primario y secundario, los precios de los servicios han debido crecer a unas tasas superiores a las de los bienes, lo que explica la importancia creciente de los servicios en la producción nacional valorada a precios corrientes. Esa sería la explicación. Tenemos un mayor peso porcentual en el valor añadido bruto a precios corrientes, fundamentalmente por una evolución muy positiva de los precios. De hecho, si comparamos la evolución de los precios entre los diferentes sectores, podemos confirmar este argumento en el periodo de referencia entre el año 80 y el año 2014, los precios de los servicios medidos por los correspondientes factores sectoriales han aumentado a un ritmo medio de casi el 4%, mientras que industria hablamos del 2,8% y agricultura todavía por debajo, un 1,2% respectivamente. Las diferencias sectoriales en el avance de la productividad explican de manera satisfactoria las tendencias registradas por los servicios. Sin embargo, a veces tratamos de encontrar la respuesta a estas tendencias en determinados factores relacionados con las pautas de la demanda. Con frecuencia consideramos que la elasticidad de la demanda ante cambios en la renta y la elasticidad rendida era mayor en los servicios que en los bienes, es decir, que cuando todo aumento de renta en general provocará, si se trata de un comportamiento normal de bienes y de servicios, todo aumento de renta comportará un aumento en la demanda de bienes y de servicios. Pero esa elasticidad de renta en principio es mayor para los servicios que para los bienes. Luego un 1% de aumento de la renta provoca un incremento mayor en la demanda de servicios que el que provocaría en la demanda de bienes. Esto lo que nos lleva a medida que aumenta la renta, es decir, crecimiento económico, se produce una tendencia natural al aumento de la importancia relativa de los servicios en la producción y el empleo. Debido a esa mayor elasticidad de renta, la necesidad de los servicios respetó la resta. Esta hipótesis sobre las distintas elasticidades en los sectores magno, secundario y terciario se basaba en la idea de que los bienes satisfacen necesidades básicas de los consumidores mientras que los servicios atienden en mayor medida ciertas necesidades superiores. Esta es una idea también muy interesante. En consecuencia, con el aumento del nivel de vida, debería producirse un desplazamiento de la producción y el empleo hacia los servicios para adaptarse a los cambios en la demanda. Por ejemplo, si hablamos, imaginaros pues, la comparativa sería muy sencilla entre bienes que serían alimentos, alimentos básicos, el fad, la carne, el pescado, la leche, la dieta, una dieta básica, una dieta equilibrada, que el agente económico debe consumir para garantizar su supervivencia, pues ahí hablaríamos de elasticidad de renta más bajas al ser bienes, digamos, necesarios pero no superiores que otro tipo de servicios. En este caso, por ejemplo, el turismo, hacer un viaje aprovechando el pasado puente de Dicienda, la comunidad fastidiada, evidentemente, pues eso ya implica otro tipo de demanda de bienes superiores y ahí seguramente que la renta será mayor. Pero, este análisis tenemos mucho cuidado en esta interpretación que estamos comentando de la elasticidad de renta y su influencia en la demanda de bienes y demanda de servicios porque las estimaciones más rigurosas respecto de la elasticidad de la demanda con respecto a la renta nos permiten cuantificar la respuesta en el tiempo de la demanda de bienes y de servicios ante cambios en la renta de una economía o también la respuesta en distintos países con diferentes niveles de renta. En este último caso, en un mismo momento temporal. Estos estudios, los más rigurosos, los más recientes, muestran que las elasticidades no son significativamente distintas entre bienes y servicios. Este es un hecho empírico y un resultado muy importante. En ambos casos, su valor es igual a la unidad. Es decir, es un valor positivo, estaríamos hablando de un comportamiento normal, de mayor renta, mayor consumo, pero aproximadamente proporcional. Es decir, un aumento del 10% en la renta implicaría un aumento del 10% en el consumo de bienes y también un aumento del 10% en el consumo de servicios. Esto es un hecho muy interesante. En cualquier caso, los cambios en la composición del gasto de los consumidores el gasto de los consumidores obviamente es el resultado de multiplicar el precio de compra por la cantidad comprada y coincide con el ingreso de los productores, el ingreso por venta de los servicios o de los bienes para los productores. Dependen esos cambios en la composición del gasto no sólo de la elasticidad renta de la demanda de bienes y de servicios sino también de los precios relativos. Así, a título de ejemplo, es muy probable que la demanda de ocio presente una elevada elasticidad de la renta en este caso si se consideraría ocio como un bien si queréis superior. Sin embargo, la satisfacción de esta necesidad podrá hacerse tanto con bienes como con servicios dependiendo del precio relativo de ambos el cual a su vez está decisivamente condicionado por el diferente ritmo de progreso técnico en cada sector. Es decir, no solamente hay que tener en cuenta la renta hay que tener en cuenta también ese precio relativo y en el precio relativo influye obviamente el progreso técnico la productividad en cada sector. En resumen, y esto es un tema desde el punto de vista económico muy relevante por eso nos estamos centrando en el especial énfasis. Las irregularidades empíricas que se observan en los estudios fenométricos en la evolución de los servicios se entienden digamos de una manera muy lógica son fácilmente comprensibles. La creciente participación de la que hemos hablado en la producción nominal es consecuencia del aumento en los precios de los servicios debido al lento avance de la productividad en ese sector. Ese lento avance de la productividad es el hecho de que son muy dependientes para entendernos aquí suelen ser muy intensivos por ejemplo en mano de obra pues eso es lo que hace que el precio sea un precio que ha evolucionado de una manera alcista y esa evolución alcista del precio es lo que explica la creciente participación de los servicios en el valor en el producto nominal. Ese lento avance de la productividad ese incremento en los precios también tiene como consecuencia que los consumidores modifiquen la forma de satisfacer sus necesidades cuando sea técnicamente posible desde los servicios hacia los bienes y esto constituye un freno a largo plazo al crecimiento de la participación de las actividades especiales en la producción real de la economía. Es decir, ¿por qué estamos observando que hay una mayor participación en el valor en el grito en el producto nominal y una menor participación en el valor en el grito real? Pues estará con el paso del tiempo produciéndose esa sustitución de servicios que se están engareciendo debido a su baja productividad por bienes que en términos relativos en términos comparativos si son capaces de incorporar más por eso técnico y son capaces, por lo tanto, de aumentar la productividad acabarán pudiendo reducir su precio y ahí habrá un efecto sustentable que será significativo. Además, el menor crecimiento de la productividad de los servicios y el aumento de la producción de un ritmo similar registrado en los grandes sectores conducen a unas mayores necesidades de empleo. Bueno, entonces la evolución del sector pues sabemos que está muy condicionada por su capacidad productiva por su productividad por la incorporación del progreso técnico. Vamos a hablar ahora de especialización productiva y comercial. Y en este caso vamos a empezar distinguiendo diferentes ámbitos diferentes tipos de actividad dentro del sector servicios. Aquí podemos ver cómo la distribución comercial ha sido históricamente y sigue siendo hoy una de las actividades con mayor presencia en la estructura española de la producción de servicios. En 2012, por ejemplo las actividades del comercio y la reparación representaban el 17,6% de la producción del sector servicios porcentaje superior a la media europea. Dentro de estas actividades destaca sobre todo el comercio al por menor. También es muy importante la hostelería que ocupa un lugar muy destacado en la estructura de la producción de servicios en España lo que refleja precisamente la gran importancia del turismo en nuestra economía ya que somos, como ya sabéis una de las primeras potencias turísticas mundiales. En 2012 la participación formativa del sector turismo dentro de los servicios es del 10,3% y es claramente superior a la de la mayoría de las economías europeas. En la Unión Europea la producción de servicios corresponde a actividades vinculadas a hostelería. En cuanto a actividades inmobiliarias y profesionales, científicas, técnicas, administrativas y servicios reales aportan en ambos casos algo más del 10% de la producción española de servicios tanto las inmobiliarias como las profesionales. No obstante, conviene destacar que la importancia relativa de estas actividades en España es significativamente inferior a otros países europeos por ejemplo en Italia los servicios inmobiliarios están en torno casi al 20% de lo que sería el sector servicios. El resto de actividades del sector servicios tiene una presencia relativa menor que las que hemos comentado y destacaríamos en todo caso las administraciones públicas que aportan el 9,2% de la producción de servicios las actividades sanitarias y de servicios sociales tienen un peso del 8,8% la educación que en 2012 suponía el 7,2% de la producción española de servicios. Bueno, y aquí tenemos estos datos que ya hemos comentado que son datos de producción vamos a ver exactamente es estructura mejor dicho estructura de la producción de servicios en España y la Unión Europea en 2012 en porcentajes tenemos datos de España, de Alemania de Francia, Italia y a la media de la Unión Europea. Y bueno ya volvemos a este campo. El 100% de la actividad del sector servicios pues lo estamos repartiendo de la siguiente manera en España el más importante es el 17,6% de comercio y reparación las actividades inmobiliarias tendrían un 11,5% la hostelería un 10,3% la administración pública y defensa seguridad social obligatoria un 9,2% las actividades profesionales científicas y técnicas y actividades administrativas y servicios sociales un 10,7% la educación el 7,2% actividades sanitarias el 8,8% información y comunicaciones el 5,9% transporte y almacenamiento el 7,4% actividades generacionales y seguros el 6,1% o actividades artísticas recreativas y mantenimiento de los servicios el 7,3% porque la comparativa bueno sería muy fácil hacerla a partir de este cuadro con el resto de países que aparecen en el mismo o con la media de la Unión Europea a 28% por ejemplo simplemente destacar en hostelería España gracias a ese peso importante del sector turístico está muy por encima de los países con los que nos comparamos un 10,3% comparado con un 2,5% en Alemania un 3,1% en Francia un 5,7% en Italia y un 4% en la Unión Europea pues es muy significativo en información y comunicaciones fijaros que pues no hay grandes diferencias la verdad esto también es llamativo tenemos un 5,9% en España que coincidiría con el porcentaje en Alemania y poquito por encima superior de Francia e Italia apenas dos décimas no hay datos de la Unión Europea aquí en el siguiente cuadro tenemos son datos relativos al sector turístico tenemos turismo extranjero en la Unión Europea Estados Unidos y China y los Métricles acabamos de decir que el sector turístico en España es muy importante muy por encima de la media de la Unión Europea y aquí estamos viendo los números de turistas en millones y los ingresos por turismo en miles de millones de dólares que proceden pues ahí veis de Estados Unidos por ejemplo 69,8 millones de turistas en 2013 ingreso por turismo 139,6 millones de dólares en 2013 esto lo veis por tanto está a la cabeza está a la cabeza del turismo extranjero comparado a la Unión Europea España tendría en 2013 número de turistas en millones 60,7 millones y los ingresos 60,4 estamos en cuanto a ingresos en la segunda posición en cuanto al número de turistas no porque Francia tendría 83 millones aún está por debajo en el volumen de ingresos y aparecen también datos de China con 55,7 millones de turistas o 51,7 millones de dólares en ingresos por turismo etcétera Italia, Alemania, Reino Unido también va a aparecer ahí en esa tabla aquí tenemos la estructura del comercio exterior español y los servicios en 2013 en porcentaje datos de exportaciones de importaciones y la tasa de cobertura que es el cociente entre los ingresos por exportaciones y los pagos por importaciones siempre que ese cociente sea obviamente mayor que mayor que 1 o mayor que 100 si lo utilizamos de esta manera pues quiere decir que las exportaciones efectivamente cubren las importaciones de hecho esto ocurre claramente en el sector turismo y viajes en esa actividad fijaros 41,6% de exportaciones 17,9% de importaciones en cuanto a la estructura del comercio exterior español es un 371,5 es tres veces las exportaciones turísticas respecto de las importaciones sin embargo en transportes ya es mayor la exportación que la importación en comunicaciones ocurre exactamente lo mismo mayor las importaciones que las exportaciones etcétera etcétera en servicios informáticos me parece interesante son mayor el porcentaje de exportaciones que el porcentaje de importaciones insisto que tenéis también a la derecha la tasa de cobertura que sería el cociente entre los ingresos por exportaciones y los pagos por importaciones fijaros que como digo muy alto en el caso del turismo también es relevante en el caso de la entre los servicios informáticos y ya por mucho más bajo en el caso de transporte en este gráfico aparece la evolución de las cuotas de exportación en el mercado mundial de servicios comerciales en el periodo 1985 a 2013 en porcentajes aparecen datos de España Francia Alemania e Italia y los colores nos representaría el el color anaranjado representa el año 1985 ese color gris lo representan el 95 el marrón más oscuro el 2005 el verde 2010 y ya por último el que está a la derecha el azulito representaría el 2000 cuál es la evolución o entre las cuotas de exportación en el mercado mundial de servicios comerciales vamos a ver la evolución vamos a pasar al otro tema muy interesante que es la eficiencia productiva antes de rematar con lo que es la política sectorial en este sector de servicios en la eficiencia productiva vamos a empezar con este cuadro de producción empleo y productividad de los servicios en España y en la Unión Europea en el periodo 2001 2011 tasas medias de variación anual hay que tener en cuenta como dos partes del cuadro datos de España producción horas trabajadas productividad y datos de la Unión Europea 27 lo mismo producción horas trabajadas productividad y son tasas medias de variación anual vemos aquí por ejemplo que en el caso mundial de España la producción la tasa media de variación anual en el periodo 2001 2011 es positiva en 2,6 también la tasa para las trabajadas positivo en 0,7 y la productividad positiva en 1,9 ahí tenéis los datos de la media para la Unión Europea a 27 están por debajo tanto en producción como en horas de productividad en hostelería la tasa de producción es del 1 horas trabajadas el 3 pero la productividad es negativa de menos 2 mientras que por ejemplo la Unión Europea de 17 pues tenemos 0,6 en producción 1,3 en horas trabajadas y también negativo pero más bajo en este caso la productividad menos 0,7 y en otros sectores vemos pues cuál es la evolución en términos generales para sector servicios en España la producción se incrementa en una tasa media del 2,7 en ese periodo 2001-2011 las horas trabajadas también se incrementan en un 2,3 y la productividad apenas crece un 0,4 pero hay que fijarse que hay valores positivos como es comercio reparación valores negativos como es hostelería todavía más negativo actividad inmobiliaria en fin hay diferencias entre diferentes sectores en cuanto a los totales de sector servicios en el año 2017 la producción también evoluciona de manera positiva en el periodo 2001-2011 1,7 horas trabajadas también positivo 1 y productividad 0,7 este cuadro que tenemos aquí es la productividad por hora trabajada en los servicios en el periodo 2011 la unión europea 27 tendría un índice 100 en ese periodo 2011 y estamos comparando con ese índice 100 de referencia europea a 27 países en los casos de España Alemania e Italia en productividad por hora trabajada en el sector servicios España en comercio y reparación 92 sobre 100 mientras que Alemania 120 casi 121 sobre 100 Italia 96 transporte y almacenamiento 99,7 respecto a 132,3 hostelería ahí sí 148,4 en comparación a 83,9 en la educación 111,9 comparado 113,5 o Italia tiene unas comparativas muy interesantes y abajo los totales en total servicios la productividad por hora trabajada comparada con el índice 100 de la media del año europeo 27 España media 83,8 mientras que Alemania tiene 124,8 6 por 100 y hace último comentar que en la hostelería a pesar de la gran capacidad competitiva del sector el rendimiento por hora trabajada se ha reducido al ritmo medio anual superior registrado en la Unión Europea produciéndose caídas del 2 y 0,7 respectivamente la elevada intensidad del trabajo caracteriza a su producción y el escaso tamaño de las empresas hosteleras que impide explotar adecuadamente las ventajas de costes equivalentes a las economías de escala dificultan el avance de la productividad en los años recientes se observa bastante en la categoría empresarial presente un aumento de tamaño a medio de los hoteles aunque su impacto sobre la productividad todavía es reducido y vamos a acabar esta esta sesión con la política sectorial en el sector servicios comenzamos diciendo que ha sido un sector históricamente muy regulado debido a una actuación de las autoridades públicas dirigida a la corrección de fallos de mercado de movimientos crecientes externalidades y situaciones de información imperfecta entre otros pero también también ha habido una presión muy importante por parte de determinados grupos de intereses para limitar o anular la competencia por tanto en general tenemos un sector excesivamente un sector servicios un sector intermediario excesivamente intervenido plagado de limitaciones a la entrada de nuevas empresas barreras en la entrada con necesidad de concesiones administrativas para poder operar en fin un conjunto de normas reguladoras muchas veces poco transparentes que desincentiva un comportamiento empresarial más eficiente en la década de los 80 sobre todo procedente de estados unidos europeo unido pues viene pues un aire digamos de regulación que se extiende por europa continental en la década de los años 90 del siglo pasado y esto pues se correcta fundamentalmente en la supresión de las limitaciones a la entrada de nuevas empresas o sea tratar de eliminar esas barreras de la entrada también establecer libertad de fijación de precios y el libre desarrollo de actividades en el sector servicios que en el pasado que tampoco podemos generalizar ya hemos hablado antes que es muy heterogéneo el conjunto de actividades que juegan parte de este sector pues sí que ha habido ciertas monopolísticas y otra situación de poder del mercado entendiendo como tal la diferencia entre el precio y el coste marginal y de la incapacidad que tienen los consumidores de sustituir un bien o sea en este caso el servicio por otro alternativo es lo que explicaría esa ese tipo de situaciones que nos hemos envuelto la liberalización busca mejorar la eficiencia y eliminar las distorsiones que se han generado en esa evolución a todos los sectores y también mejorar la distribución de la renta además de la liberalización también ha habido privatización de empresas públicas por lo que hemos visto de la renta ha sido bastante de las empresas públicas y también pues se ha reforzado la política de defensa de la competencia todo ello siempre buscando por supuesto el interés del consumidor precios más bajos cantidades consumidas mayores bienestar o excedente del consumidor más alto esa política de defensa de la regulación es decir garantizar una competencia a los mercados que favorezca la eficiencia la productividad y el propio desarrollo económico la política de defensa de la competencia requiere una intervención activa de los gobiernos con el propósito de evitar que las empresas puedan llegar a acuerdos contrarios a la competencia que retrase los beneficios de la liberalización en los mercados cuáles son los resultados que se están produciendo como consecuencia de estas medidas de regulación de privatización de liberación y de aumento de la competencia pues en general los resultados serían aumento de la productividad y de la competitividad empresarial debido al estímulo que recibe la innovación y la difusión del esfuerzo técnico reducción de los precios de los servicios y aumento de su dispersión entre los consumidores de acuerdo con los costes y las consideraciones cognitivas mayor calidad de los servicios también debido a esa mayor competencia y a ese esfuerzo de las empresas por diferenciar su producto es una alternativa a la reducción del precio pues sería diferenciar su producto mejorar el servicio para así más para más consumidores la redistribución de la venta del grupo de intereses que se han beneficiado de las regulaciones que principalmente han sido los empresarios básicamente y los trabajadores digamos estaban en esos sectores que se veían beneficiados por esa regulación hacia los consumidores que son los que se están mejorando como consecuencia de estas mejoras en la productividad en los precios y lo que motiva a poder comprar una mayor cantidad de servicio y aumentar su excedente o bienestar este sería un poquito el resumen de lo que podríamos destacar ¿no? de este capítulo tan interesante dentro de los sectores productivos que seríamos en los sectores servicios dejamos aquí