La tutoría se hace con los días que hay y no estaban contemplados. Yo lo recuperaría si los estudiamos programados y no hay fechas ni están contemplados. Así que sé que hay muy pocos, pero como muchos serían uno o dos, entonces vamos a hacer lo que podamos porque no da para más. El otro día estuvimos viendo el tema de la parte del aprendizaje, el tema 3, que habla del tema 4, que habla de motivación extrínseca, es decir, por incentivos, cómo se regula la conducta a través de incentivos externos. Y desde ese punto de vista vimos una serie de paradigmas que vais a dar en aprendizaje y entre menos en ellos por eso, que son las variaciones de la conducta. Hay varias variables que se utilizan a la hora de condicionar una conducta. Hay varias formas, dar un premio, quitarlo, castigar, es decir, dar una consecuencia negativa, extinción, escape y evitación. Entonces los paradigmas lo que había que ver es los efectos que tiene cada uno de ellos, los vicios en los que suele caer, problemas que tienen un castigo, los problemas que tiene una, cuánto dura la extinción en función de lo que se ha aprendido y todo ese tipo de cosas. Si tenéis algún problema, lo habéis mirado, volvemos a verlo. Hoy nos tocaría ver una parte de motivación intrínseca, tal como íbamos. Y lo primero que habría que decir aquí es que es, creo que lo tenemos claro, cuando yo hago algo... Sin esperar nada, cambio. Yo hago aquello que quiero hacer. ¿Y por qué hago cosas que quiero hacer? O sea, ¿de dónde viene esto de la motivación intrínseca? ¿Qué explicación tenemos para ella? Y la primera es que si partimos de una necesidad de ser eficaces, el hecho de hacer bien las cosas, perfeccionarme a mí mismo, puedo explicar que surja. ¿Y cómo se mantiene? Bueno, si no hay un estímulo externo, una consecuencia, habría que explicar qué es lo que la... Qué variables habrá que tener en cuenta que la llevan a cabo. Aquí he puesto una cosa empírica. La curiosidad y la creatividad es una constante en el ser humano y desde luego, si algún estímulo o algún agrado, vamos a conseguir con ella, tiene que ser subjetivo. En algunas otras actividades también conseguimos un bienestar subjetivo, pero no estamos haciendo nada. Por lo tanto, no está en juego la motivación intrínseca. Por ejemplo, pone ahí... Este lo pongo ahí para que lo recordéis. Descansar cuando estoy cansado me produce una sensación de agrado, pero no es lo mismo, porque no estoy haciendo nada. Motivación es hacer. Bien. Si la necesidad de curiosidad, creatividad, mejorar mi eficacia en el ambiente lleva a que tenga que entrenar, digamos, continuamente mis capacidades, hay una especie distinta, una predisposición a hacer cosas, a explorar. Aunque no haya nada afuera, es una de las propuestas que nos da Andrej Wiener, aunque no haya nada afuera que me incentive, tenemos movimiento continuo. También Hans nos dice, una tendencia de la mayoría de los animales superiores es hacer cosas por si acaso, a ver qué funciona y qué no funciona. Probar. También, en el sentido más elevado, más humano, intelectualmente, la actividad intelectual por sí misma nos resulta motivadora. Descubrir, aprender. Cuando algo... Yo me hago una idea de cómo son las actividades, de cómo son las cosas y encuentro algo que no encaja, inmediatamente se crea una disonancia, que es una motivación automática a tratar de rellenar esa distancia conceptual. Otra forma. Es una especie de conflicto que nos motiva. Sería una especie de conflicto homoestático, pero interno. Somos activos y toda la duda, toda la perplejidad. La definición está clara, pienso yo. Ahora el problema es... Vamos a explicar varias teorías. Podemos ver pequeños matices que ponen en el centro cada teoría. De Chance dice... Nosotros queremos tener control sobre el ambiente y tratamos de ser la causa de lo que ocurre a nuestro alrededor, ser los principales factores de lo que ocurre a nuestro alrededor. Ponen énfasis en ser causa. La autocompetencia, Robert Waite. Yo tengo un autoconcepto, una valoración de mí mismo que necesito mantener. Y necesito datos. Necesito tener confianza en mí mismo, en mis posibilidades. Por eso, lo explica la teoría de autocompetencia. Lo digo así en general, si algún concepto no está muy claro, pasamos, entramos más a fondo, o si hay alguna pregunta... ¿Eh? La autodeterminación, de Ryan. Hay... De alguna forma, yo tengo que ser quien me controla a mí mismo, ¿no? Y claro, mientras yo lo perciba así o mientras la motivación... ¿A qué actividad que contribuya a sentirme que yo soy el dueño de mí mismo? Y que tengo voluntad, la controlo, tengo iniciativa... Autodeterminación. ¿Y Bandura? Bandura es una teoría que hablaba de... En la medida en que yo piense que voy a tener éxito en lo que hago, lo haré más a menudo. La expectativa de auto-eficacia de Bandura es una percepción subjetiva que es más allá de me va a salir bien o mal, sino la confianza en que lo voy a hacer bien, ¿eh? Bueno, es una forma de construir... De ver la motivación desde otro punto de vista. Curiosamente, cuando una actividad se inicia de forma intrínseca, muchas veces un incentivo las disminuye. El hecho de que nos premien por algo que hacíamos por gusto, la disminuye. En la medida en que son recompensas esperadas y previsibles. No aquellas que son informativas de que vamos bien. Por ejemplo, si estás aprendiendo una habilidad muy complicada de música o algo así, todo aquello que te informe que vas por el buen camino, que vas avanzando, sí. Pero no que nos den un caramelo por haber tocado bien la melodía que ya sabemos tocar de sobra, no va a funcionar. ¿Por qué lo explicamos todo esto? Bueno, pues cada una de estas teorías tiene una explicación diferente. Pero todas ellas también tienen un fondo común. Cada una se centra, como hemos dicho también antes, en qué parte de la psique es la que determina la motivación intrínseca. Por lo tanto, la ven como central. Pero todos los efectos que predicen de la estimulación externa son parecidos. Por lo tanto, ¿cómo ponemos a prueba nuestras competencias? De forma intencionada sería el resumen común a todas ellas. Bueno, mirad los resultados. La paradoja es importante. Y las teorías que, entrando más en detalle, aunque no vamos a entrar mucho, solo que veis las que hay. La sobrejustificación. Yo, tal como veo lo que me ocurre, causa-efecto es la variable que más predice lo motivado que voy a estar en el futuro. Si yo creo que me muevo por cuestiones externas, que me mueve el ambiente, ya hay una justificación para mi conducta y no busco ninguna más. Entonces, no creo nuevas teorías intrínsecas que puedan favorecer la motivación intrínseca. Haciendo experimento, a los niños se les da un premio esperado. Cuando dibujaban, el grupo control no se les hizo ningún tratamiento. A un grupo se les dio un premio, que era el que esperaban. Y a otro grupo se les dio un premio sorpresa. ¿Eh? Los resultados... El premio esperado disminuyó la motivación y el premio inesperado mantuvo una motivación intrínseca igual que en el grupo control. ¿Eh? También, con animales, también... Bueno, la explicación. Si yo percibo la conexión esta que hemos dicho antes, si yo veo que hay algo que justifica mi conducta, no tengo que explicar ninguna teoría. La veo como algo externo a mí. No entra, ¿no? Bien. Esto se ha llamado costo oculto de la recompensa. Una recompensa puede tener efectos negativos cuando ya está motivada. Bien. Causación personal... Bueno, la causación personal de autocompetencia que hemos visto antes hacen... Se aunan en una teoría que se llama autodeterminación. Los autores, los mismos autores. Y lo que dice aquí es que nosotros hacemos un proceso reflexivo y una especie de comprensión. Un proceso de compromiso con las acciones y en función de eso, hay un grado de voluntad que ponemos en cada una de ellas. Esa voluntad y la implicación que yo pongo las decido yo en función de una serie de variables y es una tendencia inalta como pongo ahí. Y prefiero aquellos que despertan mi interés que los que me obligan. Poco a poco, las cosas que me van gustando las voy incorporando a mi repertorio y me voy construyendo mi propio sistema volitivo. De ella se han derivado teoría de evaluación cognitiva en las que se explica a través de una serie de necesidades. Necesitamos percibir nuestra autonomía, necesitamos percibir que somos competentes. Esas son necesidades básicas que tenemos siempre. A través de ellas hacemos atribuciones. Si un premio externo me cambia la percepción que tengo de mi propia autonomía y de la competencia, puede tener efectos diferenciales. A que si tiene un cambio en el origen de la atribución de la conducta. El efecto informativo, en lo que hemos visto antes, en el ejemplo, favorece la motivación intrínseca. Y el efecto controlador, que quiere aumentar o disminuir la conducta, es lo mismo dato. Disminuir la motivación intrínseca. Bueno, seguimos con las explicaciones. Por lo tanto, si en una actividad se enfatiza resultados de evaluación, menos interés, menos autoestima. Menos motivación intrínseca. Lo que suele ocurrir a lo largo del tiempo en los cursos. Bien. La teoría bandura. Yo tengo una especie de... La expectativa es una imagen mental, cognitiva. Bandura, recordáis que era el que postulaba el aprendizaje por imitación, el aprendizaje vicario. Te voy generando una autopercepción de dominio de las situaciones. Por lo tanto, si creo que tengo... Subjetivamente posibilidades de éxito, aumentar el esfuerzo. ¿De dónde viene mi expectativa? Obviamente de mi historia anterior. Y veremos si las consecuencias son... Bueno, problema con bandura, que quizás es demasiado descriptiva. Y por último, para terminar. El efecto que hemos visto también, o que... Hemos visto con la curva de... De muy invertida. ¿Cuál es la cantidad óptima de motivación que necesitamos? En este caso ocurre lo mismo. En el momento en que una actividad está en unos límites muy bajos. Y yo me siento muy competente, me genera aburrimiento. Si es muy alto por encima de mis posibilidades, genera ansiedad. Entonces, hay una zona favorable al flujo de la actividad. Que es... Que es justo los puntos medios. Obviamente no es... Son dos líneas cerradas. Es una zona más o menos difusa en sus límites. Pero, la situación de flujo es la zona en la que la conducta y la motivación se retroalimentan. ¿Para qué tiene que ocurrir? Para que estemos en esa situación de flujo y funcione. Pues, si tengo capacidad de concentrarme, sé lo que tengo que hacer. Y recibo datos de lo que tal me está saliendo. Y buscamos las situaciones. El grado óptimo de flujo. Esto es fácil de entender. Yo no me motivo a hacer un crucigrama del libro infantil, pero sí el del periódico. ¿No? Y tampoco me motiva a hacer un crucigrama de determinados periodos. O en inglés. No tengo ni idea. ¿Eh? Bien. Como todo tiene bastante lógica. Ahora, las características del incentivo. Vamos a ver. Dependiendo de lo que yo espero recibir, hay una serie de efectos negativos cuando hay recompensas externas que se han analizado a través de revisión de la literatura científica. Aquí tengo otro experimento. Escritores que le pedíamos que escribieran, le pedían que escribieran tres condiciones. Motivación intrínseca. Y bueno, se trata de ver en qué circunstancias la recompensa externa la reduce. Y sabemos que si es esperada, afecta a la motivación intrínseca la recompensa. Estamos actuando casi esperándola, ¿no? Si tiene un carácter material, si se ve y se toca... ¿Verdad? Es menos... O sea, reduce más la motivación intrínseca que si es intangible como recompensas de tipo lógico, verbales. También la saliencia es importante, la saliencia subjetiva, es decir, la medida en que lo ve o la medida en que lo recuerda. Y bueno, y luego en todo el proceso. Interfiere también en la capacitación. Es decir, en el aprendizaje, no solo en la ejecución, ¿no? Bien. Y por último vamos a tener una especie de comparativa, un trial de los que hemos visto. Datos experimentales. Tipo de tareas que se eligen, moderada, fácil. Qué actividad se elige, tipos de actividad, actividad controlable, actividad con premio y los efectos diferenciales de la recompensa exterior. En la estrínseca van de la mano y en la intrínseca, otra vez, el control y la información. ¿De acuerdo? Paradigma por encima... O sea, visto por encima, lo más importante. En el capítulo 5 vamos a ver una serie de datos sobre... Parecido a lo que hemos visto, solo que ahora lo que estamos viendo es un cultivo. Un cultivo que se caracteriza, desde el punto de vista específico, que es la psicología cognitiva. Se caracteriza la psicología cognitiva por haber incluido en sus modelos la actividad mental. Y en la actividad mental... La novedad era considerar el mapa que yo me hago en la mente de las situaciones, los objetivos que me propongo y cómo evalúo las diferentes posibilidades. Que hasta entonces no nos ha sido posible. No nos las teníamos en cuenta. Todo lo que hemos visto en el capítulo, en los capítulos anteriores sobre aprendizaje, si os fijáis no entrábamos nunca en esto. Entrábamos en si había contiguidad de la recompensa con el estímulo y una serie de variables nunca internas. Bueno, pero la psicología cognitiva empieza a hablar de planes, metas, mapas cognitivos y todo este tipo de cosas. ¿Cuándo empieza? A finales de los años 50 autores como Tolman, Lewin, que nombramos una y otra vez. Y otras fuentes de otras ciencias. Vemos que el ser humano obviamente no es un receptor pasivo, que lo que recibe del mundo exterior lo reelabora y los procesos de almacenamiento y recuperación son diferentes en diferentes personas. Obviamente son internos, mentales. Y desde varios puntos de vista. Por ejemplo en la informática, si yo por saber lo que tecleo en el ordenador y el resultado que sale de un programa, podría hacer mil estudios de estímulo y respuesta que no sabría lo que ocurre si no conozco lo que hay dentro del programa. Entonces la mente humana se estudia también desde este punto de vista. Tenemos que poder descifrar programas, sino no sabemos nada. Bueno, y estos son los primeros autores que lo propusieron. Y lo que se estudia en el punto medio, entre el estímulo o el medio en el que nos movemos y la conducta, hay que ver qué está ocurriendo en la mente. Los planes marcan lo que yo quiero. Y se hacen valorando la diferencia de lo que quiero con lo que tengo. El proceso. Pongo una meta. Miro a ver qué tal ha funcionado y corrijo. Otro modelo. Miller, Galanter y Prima. El modelo TOTE. Este es muy parecido. Test, Operate, Test, Exit. El mismo circuito. Esto es novedoso. Entonces empezamos a estudiar un campo nuevo y vemos qué tipo de metas solemos usar los humanos. Tenemos una serie de categorías para agruparlas. Fáciles de distinguir. Relativas a la tarea. Simplemente quiero mejorar en algo y cuando mejoro me siento satisfecho. Metas de elección. Si es por elección propia, pongo el esfuerzo que haga falta. Otras para conseguir más autoestimo. Otro reconocimiento externo. Y otras por recompensas tácticas. ¿Eh? Es que estas metas, las tres primeras o las dos primeras, pueden ser más asociadas con la motivación intrínseca. ¿Eh? Bien. Según el valor otorgado podría ser. ¿Para qué me sirven? De todo tipo. Pero en este caso podemos distinguir. El valor intrínseco, el placer mismo de realizar las cosas. Por la dificultad, por demostrarme que soy capaz de hacer algo diferente. Por alguna utilidad clara. Por algún premio. El logro es una motivación que tenemos a llegar a metas. A lugares más altos, más alejados y mejorar continuamente. O conseguir propósitos que nos proponemos. Y las culturales son metas pues que cada entorno valora especialmente. Que tenemos asumidas. En la historia ya a finales del siglo XIX hay propuestas de William James en que hablaba de los mecanismos de la voluntad. Dice que. Básicamente generamos una idea. De hacer algo. Y eso explica el movimiento. Todo empieza en una idea. Bueno. Son teoría básica. Las ideas no siempre dan lugar a acciones. Tiene varias. Varios problemas y desde ahí hasta los años 50 no hay teorías porque prácticamente el conductismo abarca toda la. Todo el espectro teórico. Y nuevamente. Tolman. Que todavía es conductista y habla sus paradigmas su forma de investigar lo es. Pero propone un concepto nuevo. Los mapas cognitivos que veremos luego. No se pueden explicar ciertas conductas sin imágenes mentales. Y Lewin habla ya de la interacción con el medio dinámica compleja. Donde las fuerzas se ponen en juego. Todos. Bien. Tolman. Yo. Puso. En medio. Del paradigma conductista. Algo. Las intenciones. Los propósitos que se hace la gente. Y ya ve la conducta. Bueno. De la Gestalt. Si os. No sé si os acordáis. Hemos hablado de la Gestalt alguna vez. ¿No? El todo. Como una explicación de la. De la gestalt. Las cosas hay que explicarlas en su conjunto. Si no, no se entiende. Bueno. Pues él quiere explicar la conducta en su conjunto y no fraccionarla. ¿No? Esa interpretación la llamamos volar. Contramolecular. Y vemos que hay intención. Que las respuestas se explican sólo con la intención. Y los motivos que nos dirigen. Hacia dónde vamos también. Y en un ejemplo muy claro. En un laberinto. Cuando yo sé. Lo que hay que hacer. Lo que hay detrás de un obstáculo. Lo rodeo para conseguirlo. Eso implica que tengo una imagen mental. De un mapa. De lo que hay detrás del obstáculo. Esto es nuevo. Un mapa cognitivo. Un concepto necesario. Para explicar las conductas. Si no, no hay otra forma. ¿Eh? Estas imágenes. Especie de mapas. Pueden ser de muchos tipos. Y lo nuevo. Es que están ahí. Que antes no estaban. Lewin. Lewin habla de. Que. Bueno. Habla no sólo de sistemas individuales. Sino también sociales. Que los explica como campos de fuerzas. Cada uno tira hacia un lado. Y la componente resultante final. Hace que las cosas se deformen. O se muevan hacia un lado. O hacia otro. Es. Por lo tanto. Una especie de dinámica física. Una estática. Y. Una persona. Tiene su propia concepción. De su ambiente. Y las circunstancias que le empujan. Internas y externas. Generan. Una especie de campo de fuerzas. O sea. La explicación es tensional. Producir la tensión. ¿Eh? Y los conceptos. Que determinan. Que haremos o no. Tienen barreras metas. Y bueno. Y hay una serie de teorías. En que. De qué depende la fuerza del motivo. A distancia de su efecto meta. A distancia psicológica. Bueno. Algún experimento. Que hoy le. Cuando un niño es capaz de rodear. Un obstáculo para llegar a la meta. Cuando tiene una panita. Ese tipo de cosas. Seguimos. Otro tipo. Otro. Las teorías. Todo un grupo de. De teorías. De. Del que llamamos. Expectativa y valor. Se derivan. De lo que hemos visto ahora. En las que. La expectativa. Es una valoración. De probabilidad. Y el valor. Es la importancia. Que tiene. Para mí. Una meta. Y para mí. Para eso. Tenemos. Expectativas. Diferenciadas. De. Si. Bueno. Bandura. Le llama. Expectativas. De eficacia. Si puede. Si creo que me funcionará. Y lo que voy a conseguir. Resultado. Hay varios. Varios teóricos. Rotter. Dice. Que. Explica. La fuerza de la conducta. La. Expectativa. Y valor. Nos dice. Que. Depende. De las probabilidades. El valor del refuerzo. Actores. Excepcionales. Expectativas. Y conductas. Esto. Os aprende. Veis que son. Elementos comunes. Con matices. En cada una. Teoría. Los. Conceptos básicos. Son. Patíes. De. Repetitivos. Bien. Lo. Que. Determina. Con la. La forma de estudiar. Que. Expectativa. De una persona. Después. De la experiencia. Depende. De. Si el cree. Que las cosas. Han ocurrido. Por. Habilidades. Propias. Por lo que. El ha hecho. Entonces. Veremos. Una actitud. Más. Perseverante. Que si cree. Que han ocurrido. Por circunstancias. Externas. El locus de control. Es una explicación. Que hago yo. De lo que ha ocurrido. Y. Todos los grupos. De teorías. Que vamos a ver ahora. Juegan con esto. Diferencia entre molar y molecular. A ver. Un estudio molar. De cualquier conducta. La ve como. Una interacción compleja. De micro conductas. Estímulos. Y la analiza. Como un todo. Es decir. Yo cuando. Cuando voy a comer. A un restaurante. Voy porque tengo hambre. Pero también. Voy por unas cuestiones sociales. Las. Lo que hago allí. Explicar. Todo. Muy complejo. Si la fuera. Si la viéramos. De forma molecular. Estaríamos viendo. Por qué. He salido yo de casa. Hoy. Por qué me he subido el coche. Por qué. He ido. A buscar. Esta persona. Porque he pedido un plato. Y no otro. Y la suma. De todo eso. La perspectiva molecular. Podría explicar. La conducta. De ir al restaurante. Como un todo. Me daría. Una explicación mayor. Es difícil. Integrar. Todo eso. Entonces. No. Visión molar. Lo ve. Desde varios. Por lo menos. Jerárquicamente. Y una molecular. Es la que solo ve. Los enlaces. A pequeño nivel. Un estudio. Molecular. En detalle. Y luego. Juntar los detalles. Para ver si veo algo. En total. Y la molar. No se dedica. A juntar detalles. Sino. A aumentar. La perspectiva. Para dar una explicación. Global. Y conjunta. En el aprendizaje. Lo vimos. La forma de ver. El aprendizaje. Mediante. Cada ensayo. Que está ocurriendo. Sería molecular. Y la forma de ver. En qué medida. Aumentar la probabilidad. De conducta. En largos. Periodos de tiempo. Sería más molecular. O sea. Un punto de vista. Más o menos. Grosso. Las teorías. Del equilibrio. La. Consistencia cognitiva. Prácticamente. Todas. Surgen. De. De la teoría. De Festinger. Que dice que. Cuando. Algo. No. Es. Como esperábamos. Se produce. Un malestar. Subjetivo. Eso es el desequilibrio. La disonancia cognitiva. Si yo creo. Que las cosas. Funcionan. De una forma. Y los hechos. Me dicen lo contrario. Se produce. Un malestar. En mi mente. Y trato de hacer lo que sea. Para reducirla. Esa tensión. Normalmente. Puede llevar. A tres consecuencias. Por. Verlas en un conjunto. O bien. Cambio mi idea. Original. Si está equivocado. Cambio la conducta. O sea. Respondo. De alguna forma. Las nuevas circunstancias. O. Re. A. El labor. O. Añado elementos. Que. Disminuían la incoherencia. Bueno. Algún ejemplo. Que es más fácil de ver. Si yo fumo. Tumar es malo. Cambiar la creencia original. Diría. Bueno. Peor son. Tumos los coches. No. Cambiar la conducta. Sería dejar de fumar. Me quita el sueño inactivo. Darle. Valor positivo. Por otro lado. No. Este. Esta. Esta cosa. Me produce. Esta idea. Me produce disonancia. Bien. Veis que. Hace una tarea aburrida. Dependiendo de lo que te pagarán por ella. Por mentir. Es decir. Tú haces una tarea. El experimento es. Se puede hacer una tarea en la madre aburrida. Y te pagan. Un dólar. Por decirle al. Al que viene de a continuación. Que es muy divertido. Que no se preocupe. Y bueno. Por. Por un dólar. Yo no. No mentiría. Por lo tanto. No es tan aburrida. La actividad. Me tengo que. Que justificar. Que cobra. Por un dólar. Le he mentido a alguien. ¿No? Bueno. Sin embargo. Si. Cobro mucho. No hay problema. Ya sé. Por qué estoy mintiendo. Por el dinero. No hay disonancia. ¿Eh? Y el grupo control. Que no cobro. Pues tampoco. Bien. Es. Es interesante. Y hay un montón de experimentos. Pero. Todos. Tienden a. La idea básica es esa. ¿Eh? Y. Las teorías de atribución. Que explican. Primero. Qué atribuciones hacemos. Qué tipo de atribuciones hacemos. La atribución. La teoría de por qué ocurren las cosas. Una explicación de lo que ocurre. Todo lo que ocurre. A mi alrededor. Tiendo. A explicarlo. Si es nuevo. Y sobre todo si es negativo. Trato de darle una explicación. Y. El por qué. De las cosas. ¿Eh? Las. Diversas teorías. La primera es de Heider. Y nos dice. Lo primero que hacemos. Es. Tratar de. De. Distinguir. Qué cosas hace la gente. Hacemos. Por disposiciones internas y externas. ¿Por qué es importante esta distinción? Pues porque las cosas que hacemos por disposiciones internas. A la fuerza son más estables. Las seguirá. Son más predictivas. Si una persona sé que hace algo. Por su. Por su personalidad. Sé lo que puedo esperar de ella mañana. Ahora. Si lo hace porque le han dado un premio. O alguien le está. Obligando. No sé qué puedo esperar de mañana. De. Ella mañana. Con lo cual. Para mí es mucho más predictivo. Encontrar. Causas. Internas. Y lo que tiendo es a. Buscar. Esas causas internas. Si están. Por ejemplo. Capacidad. Motivación. Si yo sé. Que una persona. O sea. Si puedo explicar. Una conducta. A una persona. Por eso. Eso trataré de hacer. Y. Si se trata de. De. De predecir el futuro. Bueno. Si yo creo que me ocurre algo. A pesar de lo que yo haga por circunstancias externas. El mundo no me obedece. Puede ocurrir. Que las sucesivas atribuciones externas le. Pierda motivación hasta llegar a la depresión. La indefensión aprendida. Esperamos que las cosas tengan efectos. Y si sucesivamente una y otra vez no lo tienen. Podemos caer cada vez más. En una. Dinámica de. Depresiva. Directamente. Indefensión aprendida es. Similar. A la depresión. El incontrol. Bien. Otra teoría. Jones y Davis. Parecida. Solo que la formularon. Con otros caracteres. Parecía en el sentido de que. Para ellos lo importante es eso. En qué medida atribuimos. Lo que ocurre a causas internas. En qué medida yo hago las cosas. Por ser como soy. ¿Por qué? Esto le llaman. Diferencias correspondientes. Entonces. Dicen. Que en función. Lo que yo hago. Lo valoro. En función de varios. Rangos. Si es espontánea o no. O si se ve que hay unas circunstancias que me obligan. Si es singular. Extraña en mí. O no. Si es muy deseable socialmente. Es decir. Si hago una cosa muy deseable socialmente. Es muy improbable que sea por mi personalidad. Aunque también estoy de acuerdo. Pero. Tiendo a quitar. No hago nada. No hago ninguna diferencia. O sea. Las cosas. Poco deseables socialmente. Muy singulares. Espontáneas. Y en el que me implico mucho. Toda la gente desean. Que las hago. Por ser como soy. Predictivas. Son diferencias correspondientes. Otra teoría parecida. Lo primero que hace la teoría. Es que. Lo primero que hacemos. Es descartar. Que haya. Causas externas. Que la estén provocando. Una vez. Que las descartamos. Valoramos estos factores. Otra teoría. Es que. De cómo hacemos la. Las atribuciones. Kelly. Kelly dice. Lo que hacemos. Es como una especie de científico. Valoramos. La situación. De forma global. Y vemos. Una serie de variables. Y en función de eso. Le atribuimos. Más. La conducta. A los factores externos. Que pueden ser. El. Un estímulo concreto. Que nos atraiga. O la situación en sí. O le atribuimos. A factores internos. A las personas. Entonces. Dice. Si la conducta. Que yo hago. Es. Muy distintiva. En mi. En mí mismo. Es decir. La hago yo. Y casi nadie más. Si la hago. En muchas situaciones. O si la hace. Todo el mundo. En la misma situación. Atiende a estas tres dimensiones. Y en función de eso. A una valoración. Se llama. De covariación. Por eso. Porque es una valoración. Casi numérica. No. No es. Sí o no. Y en función de eso. Tiende a atribuir. A una cosa u otra. Y. Bueno. Si una conducta. La hace una persona. Y no la hace nadie más. Es muy personal. Si la hago. En muchas situaciones. Es muy personal. Si no la hace. Mucha gente. Es muy personal. Bueno. Habría que. Verlas. Más en detalle. Pero. Se trata. Simplemente. De. Subir. O bajar. Los tres. Digamos. Contadores. Y en función de eso. Tomo la decisión. Y Weiner. Dijo. Que. Lo que hacemos. Es. Para defender la autoestima. Tratar de. Uso tres dimensiones. Tratar de. Ver. Si las cosas que ocurren. Dependen. Los que hemos visto antes. Lugar el control. Si es. Mío. O es externo. Segundo. Si ese control. O esa conducta. Es estable. O inestable. Y si es. Controlable. O incontrolable. Por ejemplo. Este. Lo añadí más tarde. No sé. Por ejemplo. Si. Perdón. Están muy cerca los años. Gracias a los pdf de los temas 6, 7 y 8. Sí. Yo. Yo los que tengo. Los pongo. Los pongo ahí. Sí. Ya lo subiré. Los pdf de estos. Del 6. No sé si tengo pdf. Tengo preguntas. Porque el 6. Es un tema. Os habéis fijado. Habla de. De motivos. Primarios. Y son muchos detalles. De acerca. De cómo funcionan. El hambre. La sed. El sexo. O. Son estudios. La mayoría son datos. No tanto. Entonces. No he hecho un esquema. Conceptual. Pero sí me he dedicado a sacar las preguntas de los exámenes para que veáis. En qué nivel nos tenemos que mover. Y qué cosas tenemos que ver. Yo creo que es interesante. Ya lo subiré. Entonces. De este último. Veis que. Por ejemplo. Si yo. Creo que he aprobado un examen. Porque. Era fácil. Se llama. El examen. La distribución. Externa. No depende de. De mí. Era fácil o difícil. Es una cosa que. Mañana puede. Ser otra. Y no la. No la controlo yo. Es externa. Estable. Poco estable. La facilidad de un examen. Ya digo. A no ser que el profesor siempre los ponga fácil. Entonces sería estable. ¿No? Y controlabilidad. Para mí. Cero. Yo. No depende de mí. Yo al profesor. ¿No? Simplemente. Evalúo estas cosas. Y al valorarlas. El efecto en autoestima. Muy diferente. Pero también es lógico. Todo lo que yo controlo internamente. Es estable. Y es controlable. Mi afianza. Autoestima. Me sostiene. Y bueno. Y la última teoría de fidelidad es la acción razonada. Que dice que. Bueno. El. Predecimos. Lo importante aquí es. La intención. La acción razonada. El. El concepto base. Es. Intencional. Una. Condición. La conducta. Que. Asumimos. Es intencionada. Mucho. Lo mismo. Más predictiva. Pero. Trabajamos desde este punto de vista. Pues. Según los factores personales y sociales que tenemos. Los personales. Los resultados que espero. Lo que le valoro. Generar una actitud. Y lo social. Los demás. Lo que nos. Exigen. O nos piden los demás. Y que voy interiorizando una norma subjetiva. Generan. La fuerza de la intención. ¿Vale? Si yo veo. Todos estos factores. Puedo valorar. Que intención tendrá la persona. Porque los podré puntuar. Dejo. Esta teoría. Hasta aquí. La miráis. Lo desgiráis. A fondo. El 6. También lo dejo. Y vamos al tema. De la práctica 1. Que es muy fácil. Para mi gusto. Y muy lógico. Es de esos temas que. Se cuadran. Y si os fijáis. Se trata de. Que efectos. Cuando hablamos. De motivación extrínseca. Que efectos tiene. La recompensa. Primera parte del tema. De la práctica. Dice que la mayoría. De los resultados. Dicen que. Una recompensa. Digamos. Vamos a ponerlo así. Más. Repuerzo. Por fuerza. Habitualmente. Más motivación. Esto es una. Ley. Que. Que se sigue. Casi casi. De forma lineal. Bien. Que ocurre. Cuando. Bueno. Afecta con cierta. Con cierta. Conciencia. Que ocurre. Cuando. Cambio. O sea. Una persona. Un grupo. Que aprende. Con. Un refuerzo. Con una cantidad. Refuerzo. Y un grupo. Que aprende. Con otra cantidad. De diferente. Refuerzo. Se aprende. Más rápido. O no. Los datos. Se aprende. Más rápido. O no. Si te dan más premio. En cada ensayo. Dicen los datos. Que no se aprende. Más rápido. Pero sí. La motivación. Crece. Más rápido. El animal. Que le dan. Más comida. Corre. Más rápido. Por ella. El que le dan. Menos comida. Corre. Más lento. Por ella. Pero ya sabe. Que hay comida. Y sabe. Que hay que ir. A refuerzo. Si no. Que. Aumenta la motivación. Para más. Bien. Con esa base. El experimento. Consiste. En las. En el efecto. De contraste. De Crespi. ¿Qué ocurre? Cuando alguien. Está acostumbrado. A recibir. Una recompensa. Por. Una acción. Y en un momento dado. Cambia. Esa recompensa. Hacia más. O hacia menos. Contraste positivo. Contraste negativo. Pero. En principio. Ocurre lo lógico. Pero. Ahora veremos. Que. Hay que explicarlo. En. Si baja la recompensa. Baja la motivación. Baja. La motivación medida. Que habitualmente es. La fuerza de la conducta. En este caso son. Ratas corriendo. Por un laberinto. La velocidad de carrera. Es una. Conmedida operacional. De la motivación. El efecto. De contraste ocurre. Porque el valor. De incentivo. Que el refuerzo. Cambia. Las dos. Que son cosas diferentes. El valor de incentivo es. Lo que yo. Espero. Que me va a llegar. Del valor que supone para mi. Es. Previo a la conducta. El refuerzo es lo que me dan. Después de la conducta. Obviamente el valor de incentivo. Depende de los refuerzos previos. Pero. El valor de incentivo. Da fuerza. Para iniciar la conducta. Influye al principio. Y el refuerzo. Influye. Al final. La fuerza. Es para repetir. Las. En ocasiones. Siguientes. No. Entonces. El cambiar. El. El refuerzo. En el experimento. Lo que va generando. Es que el valor de incentivo. Si era muy alto. Que baje. Y si era muy bajo. Que suba. Y hay un efecto. De contraste. El que. No le cambia. Sigue igual. Que cuando el valor de incentivo baja. Baja la motivación. Y por eso lo explicamos. Hay que distinguir. Eso del incentivo. Y el refuerzo. Bien. El efecto. De contraste. Lo que. También. Es asimétrico. En el sentido. De que. Hacia menos. Suele. Se ha observado mejor. Y más veces. Contraste negativo. Es más efectivo. Pongámoslo. Aún. Te bajan. El ejemplo que pone. Muy. Muy ilustrativo. Te bajan un poco. El sueldo. Baja mucho. La motivación. Para trabajar. Ahora. Para tener un premio. Más arriba. Pues no sube. Quizás. Porque. Hacia arriba. También hay un toque. Yo no puedo. En correr. A determinada velocidad. Llega un momento. No puede subir. Más. Bien. Salvando esas diferencias. El experimento. Consiste. En. Ver. Los datos. De la. De tres. Ratas. A cada una. Se le da. Una circunstancia. Diferente. A una. No se le cambia. El refuerzo. A otra. Se le aumenta. Y a otra. Se disminuye. Y nos dan los resultados. Nos ponemos. Una gráfica. Y vemos. Un efecto de contraste negativo. Y en otro caso. Un efecto de contraste positivo. Se observa. En los datos. La variable dependiente. Por la que nos dimos la motivación. Es la velocidad. De la carrera. Ya decimos. Que todas. Las ratas. Han aprendido. Lo mismo. También se ve. Una serie. De variables. Del experimento. Que son importantes. Tenerlas en cuenta. Para motivar. A los sujetos. A las ratas. En este caso. A que corran. Y a que coman. A que corran. Por la comida. También. Lo que hacemos. Es deprivarlas. Dejamos sin comer. Un tiempo. Tienen un peso establecido. Motivación. De base. Todos esos conceptos. Que hemos visto. Pero como se operativizan. En el experimento. Y las preguntas. Van por ahí. En el experimento. Tal. Que se le. En fin. Verlo. Entenderlo. Pero es aplicar. Lo que hemos visto. En la práctica. Si la miráis. Veréis. Que yo creo. Que no tiene mucha dificultad. Y si tenéis alguna duda. La comentaremos. Y el próximo día. Pues eso. El tema 6. Os voy a poner. Los esquemas. Espero que no se me olvide. Si me mandáis un correo. Yo subo los esquemas. No sé si hay. Si hay nada. Los pondré. Si no están. Los que tengo. Así. Dentro de este tema. Tengo. Todos menos del 6. Los partidos. No. ¿De acuerdo? Nos vemos. El próximo día. Hasta luego. Chau.