Ya se está grabando, vale. Bien, bueno pues buenas tardes. Bueno pues vamos a empezar, ven un poco más tarde. Hola, esto es nuevo casi por aquí, ha venido... Sí, sí, sí, eso es. Bueno, primero, a ver, quiero deciros una cosa en cuanto a nuestras reuniones aquí. El lunes que viene en Egipcio es fiesta, pero nos dejan este aula. Por mi parte yo voy a venir, si podéis venir sería estupendo también, ¿vale? Para que podamos avanzar un poco más porque si no vamos a hablar muy justos de tiempo. ¿De acuerdo? El lunes que viene. ¿Qué dejo? El 21, sí. Y yo también, no sé si podremos utilizar para hacer la charla online o la clase online, pero espero que no se me olvide grabarlo, lo grabaré también, ¿no? Entonces en el caso de que no podáis o estéis también utilizando las grabaciones de otros días, pues bueno, también lo podremos... ¿Qué piensas? Las vacaciones de Navidad académicas en la universidad. Bueno, terminó las clases el viernes. ¿Verdad? Sí. Sí, sí, pues... Y luego yo quería también utilizar algún día del mes de enero, dos días con vosotros, que serían martes, pero no es seguro que se pueda porque esta aula, los martes por la tarde, está ocupada, pero están haciendo también otra aula más hábil. Entonces, si está lista la otra aula, para el otro de tres semanas, os convocaré también a dos martes en enero para clases de hora y media, como las nuestras, y así también tener un poco más tiempo porque... ¿Martes? Sí. No, pero sería antes, no, de siete y media no sería antes, de cinco y media a siete. Eso es, cinco y media a siete. Pero parece que estás en concreto. Confirmar. Porque tienen que venir aquí unos técnicos y definitivamente creo que va a haber una aula más, ¿así? Pero aún los que lo vayan a hacer, pues no van, no van mucho. Y creo que Maite espera que lleguen enseguida, ya la semana que viene, y seguramente a la vuelta de vacaciones, pues ya estará disponible, ¿no? Con lo cual podrán estar... Bueno, solo que sepáis que estamos un poco tratando de buscar también algún día más, ¿eh? Porque si no, está la cosa como bastante justa, ¿no? Sí. Como es... Esto, aquí. En fin, sería un poco más así, más o menos, ¿no? La clase que viene en horario normal. Sí, en horario normal. Y yo voy a venir también para los de psicología, ¿eh? Entonces con ellos estaré de cinco y media a siete, y con vosotros de siete a ocho y media. ¿De acuerdo? Ah, pero es que si viene en horario... No, no, en principio no, no sé si tenéis las otras tutorías que tengáis. Excepto que... Que el tutor os diga, como yo, que tiene veros y que... A ver si podéis... ¿No? ¿Qué día se vuelve? ¿En enero, querido? Pues no sé en qué cae. El once, me parece, ¿no? Empieza el once. Sí, algo así. No lo sé. El once del segundo. Sí. Sí, será el once porque tiene domingo. Sí, pues eso, el once, sí. Y encima, el lunes es el que tendría ojo activo. Sí, eso es. Vale. Bueno. Vamos allá. Sí, eso es. Venga. Pues vamos a continuar con este filósofo tan importante. Bueno, de periodo que nos ocupa ahora, que es la filosofía griega, ¿no? Y que es Platón, ¿no? Ya el último día... Tenéis la grabación, por cierto, ya disponible también. Si alguien quiere repasar lo que vimos el otro día de Sócrates... No estuvisteis... El otro día. Puede ser. Y ya... La penúltima, hacía varias semanas que lo di. Y la última, ha estado despistado y ha sido esta mañana cuando la he puesto en público. La verdad, una torpeza mía, ¿eh? Pero ya la puedes consultar. Y esta noche o mañana, supongo que estará ya disponible lo que hablamos el otro día, que era como, bueno, pues, fundamental, ¿no? Para lo que nos ocupaba, que era Sócrates, ¿eh? De la mayútica y el intelectualismo moral. Y luego los principios fundamentales. De la filosofía de Platón, ¿no? Bien. Y es lo que vamos ahora a continuar, ¿no? Tal vez alguien puede... ¿Te atreves, Carlos? No, déjame. Hacer una rapidísima presentación de la tesis principal de Platón. Te adelanto, o te recuerdo, el título que me conviene. El título es Dualismo-Ontología. Y más exactamente, no lo estoy diciendo con precisión, porque podemos decir que él defiende el dualismo ontológico, pero el título preciso que corresponde a la filosofía de Platón, a lo esencial, lo nuclear de su filosofía, era la teoría de las ideas. Por favor, habla y cuéntanos, o hablad los demás, ¿eh? Roberto también, es que todavía estuvisteis tan bien. ¿Qué nos decía esta teoría? Nos decía que... Te estoy escuchando, ¿eh? Que los sentidos te engañan, básicamente, y que el poder de la sociedad se va a hacer de la base en el cuerpo y que uno puede recordar esas formas curativas. ¿Qué es la teoría de las ideas? La teoría de las ideas es fundamentalmente una teoría metafísica, ¿eh? Ese es el aspecto epistemológico de la teoría de las ideas. Pero en lo fundamental, la teoría de las ideas es metafísica. Es una teoría sobre el ser. Y sobre el ser que dice que existe lo absoluto. ¿Se acuerda eso? La teoría de las ideas te dice que existe lo absoluto. Y se entiende por absoluto. Lo que es independiente de la subjetividad humana. Lo que está más allá del tiempo y del espacio. La realidad inmutable, en que se observa o se capta mediante la razón. Que es universal, ¿verdad? Ese mundo al que él llama mundo de las ideas o de las formas. Él piensa que existe eso. Y frente a ese mundo, que es un mundo absoluto, es un mundo fuera del tiempo y del espacio, hay otro mundo, que es el mundo que se da a los sentidos. Al ver, al oír, al tocar. Al que él llama... Es el mundo de los cuerpos, ¿verdad? Entonces, la teoría de las ideas defiende lo que he empezado diciendo. El dualismo ontológico. La división del ser en dos regiones totalmente distintas, ¿verdad? Una región imperfecta, limitada, temporal, está dirigida al final a la muerte, al cambio y a la destrucción. Es el mundo de los cuerpos, es sensible. Y una región más elevada, porque hay aquí una caracterización también valorativa, ¿verdad? Una región más elevada en donde están esas extrañas entidades que él llamaba ideas y que no son otra cosa que las esencias de las cosas. Ideas o esencias de las cosas. ¿Qué teníamos ahí? Pues tenemos todos los objetos matemáticos. Los objetos matemáticos pertenecen al mundo de las ideas. Están fuera del tiempo y del espacio. Son entidades racionales. Son cosas que puedas sentir o ver en el universo humano, ¿verdad? Porque la mesa es donde están las ideas de la humanidad. Eso es justo. Cuidado, ¿eh, Roberto? Muy bien, con ese matiz. Sí, sí, sí. Esa mesa concreta que estás tocando, ¿a qué mundo pertenece? Al Real. Cuidado, el Real. Para Platón es el mundo de las ideas. No, bueno, pero al de los hombres, ¿no? El planeta es más sensible. Más sensible. Utiliza el término técnico, ¿eh? Más sensible. Y sin embargo dices, la mesa con mayúsculas, la esencia de mesa ya no pertenece al mundo sensible sino al mundo inteligente. ¿Vale? Entonces esto es lo que va a querer Platón. Algo un tanto extraño, ¿no? Que hay algo fuera del tiempo y del espacio. Y que es eterno y perfecto. Ese es su punto de vista, ¿verdad? Bien. Aquí tenéis varios esquemas que representan un poco estas ideas, ¿no? En esquema... Esto está a vuestra disposición, ¿eh? Lo podéis bajar. Porque pinchas en la carpeta esta que tienes aquí y tienes este PDF con el esquema de Platón, ¿no? Bien. Entonces esta teoría de las ideas, que es una teoría metafísica, Carlos, pues también, luego tiene sus consecuencias en otras esferas de la filosofía de Platón, ¿no? Tiene su consecuencia la teoría del conocimiento, según la cual puedes conocer y recordar, es verdad, lo que vio nuestra alma en el otro mundo y que luego olvidó al encarnarse en este cuerpo. Tiene consecuencias también en la antropología. Porque... ¿Quieres decirme...? Por favor, te llamabas... Pablo. Pablo, sí. Pablo. ¿Cómo se traslada el dualismo ontológico a la filosofía? A la antropología. ¿Alguien recuerda? Sí. Y Sergio eras... No, Daniel, perdón. Los demás. Será también en un dualismo, ¿no? Hay un dualismo ontológico que divide el ser en dos partes y entonces en relación al hombre él te dirá también que en nosotros hay dos partes. Y claro, las dos partes que nos van a componer son las que todo el mundo has oído, o sea, dicho en filosofía. El cuerpo y el alma, ¿no? Entonces, el cuerpo es lo que nos relaciona con qué mundo? Con el sensible. Y el alma es lo que nos vincula con el mundo del exilienso. Muy bien. ¿Vale? Y entonces, ¿no? ¿Cómo se llamará este dualismo? Si el primero, el del ser, es el dualismo ontológico... Exacto. Claro. Por favor. De repente, ¿vale? Sí. ¿Eh? Claro, claro. El del hombre es antropólogo. De antropos, ¿qué significa hombre? ¿De acuerdo? Entonces tiene sus consecuencias también en antropología y tiene sus consecuencias también en ética. El bien, ¿qué será? Algo que te relacione con el mundo de las ideas, ¿no? O mejor incluso, el bien estará del lado del mundo de las ideas y, de hecho, en el mundo de las ideas hay jerarquía en la población que hay en ese ámbito, ¿verdad? ¿Eh? Y en la cúspide de ese mundo está la realidad más perfecta, la esencia más perfecta, la realidad inmutable más perfecta que tendrá como título la idea del bien. Por favor, hay que recordar ese título. Idea del bien, es lo que está arriba del todo, ¿vale? Y esa idea del bien es lo que sirve de fundamento... O sea, arriba de todo eso. Arriba del mundo de las ideas. Yo os lo puse también en otro... A ver, sí. Sí, lo encuentro aquí, en estos cuadros... ¿Qué son? 60. Bueno, en este no... Mira. Sí, esto es, ¿no? Tipos, ¿verdad? ¿Ves? Aquí. Esto. Tipos. Esta es la población del mundo de las ideas, ¿vale? Y los entonces ideas matemáticas, está en la parte más baja, luego ideas como del hombre, del animal, de la justicia, otras ideas más abstractas, y más generales, como la del ser y no ser, la de la multiplicidad. Y luego arriba del todo, la más importante, yo lo he puesto aquí en negrita porque es la fundamental, la idea del bien. De la que habla Platón en términos tan entusiastas. La parte de Dios. Eso es. Es lo que luego cogerá el cristianismo, en cierto modo va a tomar esto, y lo que decía Platón de la idea del bien, lo va a decir de Dios. Platón dirá de la idea del bien que es lo que crea el mundo de las ideas y el mundo sensible, lo que gobierna, lo que da inteligibilidad, lo que hace que el mundo se pueda comprender y captar, ¿verdad?, racionalmente, es lo que da también un gobierno justo a las cosas, crea las estaciones y los años. Esto en el mito de la caverna ya lo habéis notado seguramente, ¿no? Entonces si tú cambias la idea del bien por la palabra Dios, te puede salir la teología cristiana. Porque esto es lo que dirá la teología cristiana también a Dios. ¿Vale? Es decir, tiene consecuencias en el mundo de la ética, que le permite precisamente, y esto es muy importante, por favor, a ver, le permite superar una teoría moral que a él no le gustaba nada. ¿De quién será esa teoría moral que no le gustaba nada? Una concepción de la verdad que no le gustaba nada, y en este caso de la verdad moral, de otros filósofos con los que él peleó. De los sofistas. Él rechazó a los sofistas. Creyó que estaban diciendo cosas absurdas, que estaban diciendo cosas que incluso eran perjudiciales para la vida moral y social. Lo rechazó. La teoría de las ideas, por favor, si recordáis la frase así hasta para los exámenes y cayera, la teoría de las ideas le sirve de fundamento para la superación del relativismo sofista. Le sirve de fundamento, fundamento filosófico, para la superación del relativismo sofista. El relativismo que te dice que hay muchas verdades. Esto es lo que creía ya Protágoras, ¿verdad? Platón va a decir, no, eso no es cierto. La superación del relativismo sofista. No es verdad, no hay muchas verdades. Hay un solo mundo verdadero que es el mundo de las ideas y por tanto una sola verdad. Es lo que él creyó. Como existe lo absoluto, existe la verdad absoluta. ¿Vale? También en cierto modo el cristianismo va a decir algo así, porque ya veremos que para Santo Tomás y el pensamiento cristiano solo hay una verdad, la de Dios. Esa es la verdad con mayúsculas. Y también Santo Tomás estaría en contra del relativismo en una línea muy semejante a esta. Y si viene Nietzsche y te dice, Dios no existe, no existe lo absoluto, ya sabes cuál va a ser la conclusión de Nietzsche sobre la verdad, que no hay una única verdad. O sea, las cosas están como trabadas en filosofía. ¿Vale? Son opciones teóricas distintas. Y si vamos a la política, la teoría de las ideas le sirve de fundamento para las ideas políticas. Porque en política él sigue el intelectualismo moral de Sócrates. En cierto modo, bueno, en cierto modo no. Se puede decir así, aunque en los exámenes esto hay que ponerlo con muchísimo cuidado, porque suena políticamente incorrecto. Él estaba en contra de la democracia. ¿Quién? Platón, con el que estamos hablando. Platón estaba en contra de la democracia. Creía que no estaba bien que la gente pudiera tener las decisiones políticas, el común de los mortales, el pueblo, la gente. No está preparada para elegir. Él pensaba que debería existir una élite de dirigentes, unos que tendrían que gobernar. Y aquí pues argumenta, me parece que en alguna ocasión, no sé si en esta clase lo he dicho, ¿no? Pero lo pone en boca de Sócrates. Sócrates dice en una ocasión, a ver qué os parece. Dice a un grupo de gente que estaba hablando con él, oye, decidme, cuando estáis enfermos, ¿qué hacéis para saber cómo remediar la enfermedad? ¿Una votación entre la gente de la familia? ¿Votas? ¿Pides a la familia que vote para ver qué acerte con la herida que tienes o el dolor de estómago, el remedio manzanilla o ponerte boca abajo? No, ¿qué haces? ¿Y el médico quién es? Eso es. Llamas al experto, ¿no? Y cuando tienes que construir una casa, así habla Sócrates y Platón, ¿haces una votación entre los obreros para ver dónde ponen los cimientos y la pared maestra y los tubos de las tuberías y la electricidad? ¿Haces eso? ¿A quién llamas? Al arquitecto. Al experto también. Y cuando vas a la guerra y te vas a enfrentar al enemigo, ¿haces una votación entre los soldados para ver qué día empezar, con qué armas y por dónde atacar? No, ¿a quién llamas? A la estratega. Llamas al experto y entonces dices Sócrates, ¿y por qué en lo más importante del mundo, que es cómo promover la salud, cómo construir el urbanismo de la ciudad, o más aún, si empezar la guerra o no, por qué en lo más importante del mundo haces una votación? ¿Por qué no llamas al experto? Porque lo del experto es muy relático. Ah, claro, claro. Fíjate, esa es la pregunta de... El experto como Hitler. Pero fíjate que tiene su lógica perfectamente. Platón pide que nos gobiernen los expertos, los que saben. Una idea de comunismo. Escrita que ha quedado muy bonita. Pues justo esas dos cosas son las que va a defender Platón. En la obra principal, de la que vamos a hablar un poquito ahora, se llama República. No hace falta que os aprendáis muchos nombres, ni unos cuantos siquiera de las obras de Platón, pero uno sí. La República. Es la obra más importante. ¿Cómo? Sí, El mito de la caverna es uno de los capítulos de la obra de la República. Es lo más importante. Entonces, en el comentario podrías empezar diciendo eso, ¿no? Esta obra, este texto, pertenece al escrito, al libro más importante de Platón. La de República. ¿En el que el tema cuál es? Pues precisamente es el tema de la organización de la ciudad. Es un tema de filosofía política, ¿no? De cómo organizar una sociedad de modo justo. Eso es lo que él reflexionó. Justo, justo, sí. Le daba muchísima importancia la reflexión sobre la ciudad. La reflexión sobre la polis. La política es la reflexión sobre la ciudad. Que es, bueno, como los griegos llamaban a la sociedad, ¿no? La ciudad en aquella época era el Estado, una entidad independiente, autónoma, ¿no? Atenas era, pues, el lugar en donde se ejercía la política, ¿no? Entonces, hay muchos elementos. Muchos escritos. Él escribió muchísimo, pero tal vez el más importante y el más extenso, es el más largo, de los escritos compitiendo con algún otro, pero el más largo, podríamos decirlo, de los escritos de Platón, trata sobre cómo organizar a la ciudad, ¿no? Y ahí nos propone algo que clarísimamente depende de Sócrates, ¿no? Lo que podríamos llamar un intelectualismo político. Sócrates se llama intelectualismo moral, ¿no? Pero aquí podríamos... Que también lo defendió Platón, ¿no? Pero podríamos llamarle político, porque te dice que para gobernar hay que saber. Igual que el intelectualismo moral te dice que para hacer el bien hay que saber que es el bien, el intelectualismo político te dice que para la polis, que es la organización y el gobierno, hay que saber. Y no todo el mundo sabe. Entonces tienen que mandar los que saben. Y claro, desde el punto de vista de Platón, ¿quiénes son los que saben? Los filósofos, los filósofos. Claro. Por eso, y hay un texto también que habla de eso, y os pedí que lo mirárais como material para trabajar con él, ¿no? Pues él va a proponer la figura del rey filósofo. ¿Verdad? ¿Por qué los filósofos? Porque los filósofos son los que han conseguido llegar al mundo de las ideas. Sí, porque, ¿verdad? Aquellos filósofos no saben hacer todo, ¿no? Bueno, pero sobre todo el filósofo, porque dice también, no cualquier filósofo, no un sofista, sino el filósofo que haya conseguido subir de aquí, porque es una subida. La filosofía, dirá él, es la ascensión al ser, la subida del mundo sensible al mundo inteligible, y el mundo inteligible de las ideas más elementales, como son las matemáticas, a la idea perfecta, que es la idea del bien. ¿Quiénes hacen ese recorrido? Los filósofos. Que en el mito de la caverna, ¿son quién? Eso es. El que ha perdido las cadenas y se ha liberado y ha pasado al mundo exterior. Sí, te escucho, ¿eh? Ahora hablamos de eso. Al que se ha liberado. Sí, sí. Claro, porque les está incitando a salir de su zona de confort. Como diríamos ahora en psicología, ¿no? Tienes tu zona de confort en donde estás tan a gusto. Y estas personas estaban en la ignorancia, en la caverna, ¿no? Y eso es... Claro, claro. Y entonces te están conmoviendo. No, no, ¡despierta! El despertar nace a la verdad, como a todo nacimiento. Todo nacimiento tiene algo de doloroso. Y entonces puede que no te guste, ¿no? Que te incite a la verdad. Eso lo vamos a comentar ahora, ¿eh? La negación, la oposición y luego la aceptación. Por ejemplo, ¿no? Se puede vivir así, ¿no? Y hay un nivel como de rechazo. Y en ese momento de rechazo, pues puede peligrar la vida del que te quiere ser rechazado. Eso es justo. Justo eso. Está ahí latente la figura de Socrates en el mito de la caverna, ¿no? Entonces esta es una consecuencia de la filosofía política también, ¿no? La teoría de las ideas. Que hay que ascender hasta la posibilidad del bien. Y por eso tienen que mandar los filósofos. Es un aspecto de la propuesta política. Yo en este esquema os lo he puesto y en el resumen que os di de Platón lo tenéis aparte, ¿no? Podréis mirarlo ahí con un poco de cuidado. Ahora casi solo lo cito así. Entonces es característico en la filosofía de Platón pues la tesis del rey filósofo, ¿no? Por tanto no la democracia. Democracia... Es verdad, por cierto, que para el Senado se presenta Fernando Sabater nuestro filósofo más conocido, ¿no? Está ahí y Gabilondo está en la... Gabilondo es del PSOE, que se presentó por el PSOE en la Comunidad de Madrid. Es profesor de metafísica. Es catedrático de metafísica, ¿eh? Bueno, de vez en cuando pues también los filósofos quieren participar de la política, ¿verdad? Y esta era la propuesta. Pero en el caso de nuestros filósofos es una línea muy contraria a la de Platón, ¿eh? Porque nuestros filósofos... Ángel Gabilondo. El hermano... El otro es Fernando Sabater. ¿No te suena? Es uno de los más conocidos filósofos españoles. Además es escritor, militante político también. ¿No? Compró a la violencia de ETA, por ejemplo. A él le tocó muchísimo, ¿no? Es un pensador muy conocido, ¿no? Y luego porque, bueno, también de vez en cuando es verdad que en la historia ha habido filósofos que se han querido comprometer con la política, ¿no? Platón pensaba que era fundamental. La filosofía no puede ser una simple contemplación de la verdad. El filósofo tiene que actuar. Eso es muy, muy importante. Ya salió en las consideraciones primeras que hicimos sobre la filosofía Platón pensaba que la filosofía podía ser útil para organizar la ciudad. Necesitamos a los filósofos para que nos aclaren sobre cómo vivir mejor. Y de un modo muy radical, además, porque él, repito, en contra de lo que nos parece ahora nos parece que todos tenemos derecho a ejercer la política y a ser nombrados representantes y a sacar adelante nuestras ideas políticas y creemos en el consenso pero él pensó que no estábamos preparados para nada. Pero la república no habla de que se vote. No. Se puede llamar a la república si la república se vota. No, no, no. República porque es el asunto público. Viene de res publica. Los asuntos de la cosa pública. La república porque no hay exactamente en términos políticos una monarquía. Si lo pone la república también a la monarquía. Pero sí hay, en cierto modo, y si lo pones en examen muchísimo cuidado, muy entrecomillado porque suena políticamente muy incorrecto y hay veces correctores que son muy apasionados de un filósofo y si le pones que Platón, como os voy a decir ahora, defiende la dictadura ilustrada pues se pueden molestar y decir pero en cierto modo es eso, ¿no? La dictadura porque manda unos pocos. Uno o unos pocos. Ilustrada porque no manda como en la época de Franco un militar, ¿no? No se trata de eso, sino que manda alguien que desde la luz de la razón quiere guiar a los demás, ¿no? Pero él dijo de la democracia ¡Oh, dulce sueño! Un poco como ironizando porque le parecía estupendo pero como tenía una visión pesimista de la realidad humana era muy pesimista en el fondo, ¿no? sobre la naturaleza humana pues creía que al final las pasiones no se iban a poder y la democracia facilísimamente iba a caer en demagogia al final y entonces él dio con... puede ser, pero tenía recelo, ¿no? Además ocurrió que la muerte de Sócrates ocurrió se dio en la época democrática fue una asamblea de ciudadanos la que decidió que Sócrates tenía que morir entonces naturalmente eso también pudo influir aparte del hecho de que él era aristócrata más aún, claro, ¿no? porque pertenecía a una familia aristocrática muy importante de Atenas, ¿verdad? Entonces eso del pueblo lo veía... Sócrates no. Sí, y hay una diferencia un poco de perspectiva que no vamos a comentar En el caso de Platón pues está esta idea de que en realidad somos tan esclavos de nuestro cuerpo vivimos tanto en el mundo de la caverna que preguntarle a alguien de la caverna qué es lo mejor para organizarse no iba a acertar iba a estar distorsionado por su ignorancia ¿no? ignorancia en gran medida debida al cuerpo, a las pasiones él es muy contrario al mundo sensible piensa que el cuerpo es la cárcel del alma esto lo dijo él también una frase tremenda, ¿no? entonces como somos títeres y esclavos de nuestras pasiones hay un egoísmo connatural en nosotros y una ignorancia connatural que va a hacer que al final no sea como muy legítimo preguntar a la gente oye, ¿tú a ti qué te parece? ¿tenemos que dar la independencia a Cataluña? ¿o más bien hay que mantener el estado español? ¿tenemos que hacer la guerra o no? ¿cómo debe ser la educación o la convivencia? puedes preguntar a la gente porque la gente no está preparada piensa en una afirmación muy peligrosa por cierto, muy peligrosa porque conocemos a personas que han dicho esto y que se han presentado como abanderados de la verdad política, ¿no? y han dicho que el pueblo es ignorante por ejemplo, en nuestra situación política en España el nacionalismo violento de los etarras los del PNV se puede igual discutir, pero son demócratas hay un nacionalismo democrático que quiere convencer con palabras de la bondad del nacionalismo catalán o del nacionalismo vasco pero luego, sobre todo lo hemos visto en el País Vasco otras personas nacionalistas no creían en que se pudiera votar ellos decían no, es que el Estado español manipula la conciencia y la voluntad y el conocimiento de los vascos y por tanto están influidos no, no, no, podemos emplear la violencia para imponer nuestras ideas porque nosotros, los abenchales radicales que tomamos las armas tenemos un conocimiento verdadero de las cosas y es legítimo, ¿no? a lo largo de la historia ya sabemos que ha habido gente que ha creído que estaba como por encima del juicio del pueblo ¿no? y que ha podido, ellos han pensado que ha podido captar una verdad ¿no? no perturbada por las ideologías o las influencias de los poderes económicos o de otra índole, ¿no? hay gente que cree que hay una élite salvadora una élite salvadora en el caso del nacionalismo los etarras ¿no? por ejemplo pero por cierto no quiero exactamente cómo compararlo pero hay una cierta afinidad también en el siglo XIX hubo un filósofo Comte que creyó también que debía mandar una élite intelectual sólo que para Comte eran los sociólogos los que sabían de la sociedad en el siglo XX otro pensador muy importante en este caso un psicólogo dijo algo parecido Skinner se llama es uno de los principales psicólogos conductistas científicos, ¿verdad? pues él creyó que los psicólogos eran los que mejor sabían sobre el comportamiento humano los que podían descubrir las cosas las leyes del comportamiento humano y de la acción humana, ¿no? entonces según Skinner en una utopía que desarrolló por escrito muy parecida a la de Platón en una obra que podéis leer que se llama Walden 2 una novela donde Skinner cuenta estas cosas y para Skinner el que debía mandar era el psicólogo o si vas a los economistas actualmente hay mucha gente que piensa que los economistas ha habido una tentación tecnócrata en los últimos años con la crisis económica que hemos tenido ha habido una tentación tecnócrata por la cual muchas personas han opinado que fuera los políticos que se marchen los políticos y que vengan los técnicos principalmente los economistas y para algunos son los que tendrían que mandar esos no son demócratas son un poco al estilo también de Platón solo que cambian en vez de filósofos, economistas que se supone que son los que saben si uno es demócrata diríamos que eso no es así porque primero no está claro que los economistas en el fondo sepan sobre las leyes económicas han fallado estrepitosamente adelantando la crisis y dando recetas para ver qué hacer para superarla hay economistas de derechas otros de izquierdas no es una ciencia objetiva pero incluso aunque lo fueran no tendrían la última palabra igual que un físico no tiene la última palabra sobre si se debe tirar una bomba atómica el físico te enseña hacer una bomba atómica pero no tiene la última palabra pues tampoco tendría la última palabra en la polis, en la ciudad un economista podría decir mira, ahora en España necesitamos mano de obra por ejemplo una medida sería que todo el mundo trabaje hasta los 73 años y que se empiece a trabajar desde los 14 como ocurría hace mucho tiempo entonces tendremos más masa laboral que es un problema porque está siendo la sociedad más vieja y cada vez hay una sociedad más pasiva que tiene pensiones y pocos que trabajan ampliemos eso volvamos otra vez como hace 30 años, bueno menos sí, unos 30 años trabajar desde los 14 años por ejemplo y no a jubilarse a los 65 sino a los 72 entonces yo te demuestro podría decir el economista que habrá pero no tiene la última palabra porque uno puede tener una palabra dicha desde otro lado desde la salud por ejemplo de las personas del desarrollo individual también no es que lo de los 14 es muy pronto la gente tiene también que formarse ¿quién te puede decir? ya más que se trabaje 10 horas al día pero eso tampoco es la última palabra porque también uno puede decir no, no, eso no es calidad de vida no vamos a ir para atrás de esa manera tenemos que favorecer los derechos sociales, los derechos políticos el desarrollo personal eso no puede ser la última palabra no puede estar del lado del economista o te puede decir producir más, más y más hay que crecer más del 3% cada nación tiene que crecer más del 3% esa no puede ser la última palabra porque no tenemos mundo ya lo estamos viendo si todos los países crecieran al 3% bueno verdad, la tierra acababa los recursos no iban a estar disponibles ni en 20 años ahora tenemos como problema gravísimo que tiene que sobrevivir el medio ambiente estamos acabando con el medio ambiente no puede crecer la economía al 3% esta idea de los economistas de que solo puede haber riqueza con ese crecimiento es imposible, es que no hay generación siguiente no habría generación físicamente generación siguiente como nos están diciendo los científicos entonces no puede estar ahí la última palabra la palabra de los técnicos tiene que estar sometida de alguna manera a la palabra de los que establecen que está bien y que está mal tanto desde el punto de vista moral como desde el punto de vista político y eso ya no lo dan los técnicos bueno aquí tenemos un problema muy grave muy grave, muy grave en el caso de Platón se resuelve un poco diciendo que en realidad habría una palabra mucho más perfecta que la del puro tecnócrata que sería la del especialista en el ser que es el filósofo bien esto tendríamos que discutirlo más pero sólo es una pequeña presentación para referirnos a ese elemento fundamental que tenemos en los textos vamos a leer el texto del rey filósofo si os parece antes de pasar al principal página 98-99 ¿tenéis el libro? por favor es el texto 7 y en realidad nos basta solo un par de palabras no sé si queréis alguien si alguien quiere leer Platón sobre el rey filósofo a menos que los filósofos reinen en los estados a los que ahora son llamados o los que ahora son llamados reyes y gobernantes filósofés de modo genuino y adecuado y que dividan en la misma persona el poder político y la filosofía y que se previva rigurosamente que marchen separadamente por cada uno de estos dos caminos las múltiples naturalezas que actualmente hacen así no habrá querido Glaucon fin de los males para los estados ni tampoco creo para el género humano tampoco antes de eso se producirán en la medida de lo posible ni ver a la luz del sol la organización política que ahora acabamos de describir verbalmente esto es lo que desde hace rato intento repetir porque veía que era un modo de hablar paradójico y es difícil advertir que no hay otra manera de ser feliz tanto en la vida privada como en la vida pública como en la política se puede seguir más si queréis que casi si cayera este texto sobre el rey filósofo que tenemos caería seguramente este párrafo que además luego en los exámenes no se puede poner mucho entonces para vuestros comentarios como ejercicio os pediría que sobre todo no sé si lo habéis dicho ya me has dado el texto de Alejandro es del mito de la caverna no sé si lo habéis empezado a comentar sería el comentario de este fragmento bien empezaríais también diciendo lo mismo que para el mito de la caverna que este texto pertenece como podéis ver a la obra titulada República empezaríais así diciendo lo que yo he comentado antes para no repetirlo mucho más es un texto de la obra más importante en donde Platón habla sobre la sociedad cómo organizar la sociedad se podría ya para profundizar un poco más con algo que nos va a servir también para la República recordar que en ese texto Platón propone una filosofía política pero aquí viene el adjetivo Alejandro utópica eso es que querrá decir fuera de lo normal fuera de lo ahí viene lo normal fuera de lo real el pensamiento utópico cuál es el pensamiento utópico sí Pablo Daniel disculpa una memoria fatal Daniel Daniel, sí lo utópico es lo normal lo que nos habla lo normal lo anormal lo utópico es lo deseable lo idealizado eso es, ¿vale? Daniel, lo idealizado es la filosofía política la filosofía que te dice cómo deberíamos organizarnos o por ejemplo el comunismo también todas las descripciones políticas que diseñan un estado ideal una organización ideal una organización que no es real pero que sería bueno que lo fuera por tanto una sociedad hacia la que tendríamos que empujar es una descripción utópica tener un poco cuidado porque no se está diciendo que sea absolutamente imposible de realizar si hay una propuesta que sea imposible pues no la propondríamos se está diciendo que es difícil y desde luego deseable ese aspecto de ser deseable porque de alguna manera reúne lo que uno entiende que es como lo más perfecto o lo más justo entonces es la nota o característica fundamental Oye, ¿y ahora sí? si se dice que lo normal es lo normal ¿se dice que hay algo utópico? Claro sirve claro porque esa es la argucia de los que no desean mucho acercarse a la utopía lo mismo que podría decirse en el siglo XIX a las mujeres que estaban pidiendo el derecho al voto que eso era imposible o a un negro en el siglo XIX en Estados Unidos que tuviera derechos civiles es imposible más bien ese argumento es para negar que se deba empujar en esa dirección porque si uno entendiera que lo que está proponiendo es absolutamente irrealizable ¿cómo no lo propondrías? En este caso concreto de Podemos pues dirían ellos puede ser complicado pero se trata de ir por ahí porque igual si pides 10 no llegarás a los 10 pero llegarás a los 7 o a los 6 al menos en cuanto a derechos o posibilidades vitales ¿vale? Entonces en filosofía ha habido autores que han defendido filosofías utópicas los dos más importantes pensadores utópicos son Platón y Carlos Marx esto hay que recordarlo también entonces aquí convendría igual Daniel que relacionáramos incluso por otra cosa que yo voy a decir a continuación que relacionáramos Platón con Carlos Marx también son pensadores utópicos veremos en el renacimiento que también en el renacimiento aparecen pensadores utópicos menos importantes pero ahí está Campanella o Tomás Moro también o Bacon suenan menos ¿verdad? pero son de hecho la palabra utopía pues viene de un libro de Tomás Moro también y de estos autores porque también presentaron sociedades ideales la utopía te presenta sociedades ideales sociedades que te gustaría que se realizara aunque sea como muy difícil que podamos realizarlo pero no absolutamente imposible ¿vale? entonces en esta obra Platón diseña lo que él entiende que sería la sociedad perfecta y con bastante detalle ¿no? sobre cómo organizar la sociedad y en esa organización te va a decir que en la cúspide como vertebrando la sociedad en cuanto a los gobernantes los que debe mandar son los futuros ¿de acuerdo? él propone una división social en clases sociales en grupos a diferencia de Carlos Marx que no hablará exactamente así porque opina que en cierto modo la sociedad se parece a un organismo un ser vivo los seres vivos tienen necesidades y tienen órganos especializados para satisfacer esas necesidades entonces tienes el sistema digestivo que permite comer ¿no? tienes músculos y garras o dientes que te permite atacar o defenderte ¿no? tienes un sistema nervioso que coordina los movimientos lo mismo ocurre con la sociedad la sociedad tiene necesidades básicas entonces debe existir un grupo que se encargue de satisfacer esas necesidades básicas a ese grupo les da el nombre de artesanos si pudierais yo esto lo he puesto aquí lo tenéis también aquí vamos a ver no hace falta igual que lo copiéis pero si igual si un poco lo podéis recordar porque es como muy fundamental esta es la descripción que da en otra obra que interesa menos esta última página de mi esquema no hace falta mucho pero esta anterior, la penúltima sí porque es lo que estamos hablando ahora ¿no? entonces hay un grupo social el de los artesanos o productores productores que tienen como función pues proveer de bienes a la sociedad es que te hace falta tener una casa te hace falta el pan, la carne la ropa ¿no? y esos son los artesanos o productores no solo artesanos manuales estarían ahí los ganaderos y los agricultores ¿no? ese es un grupo ¿verdad? pero no va a mandar ese grupo no manda es mandado ¿no? y luego hay otro grupo social que tiene que encargarse de la protección de la sociedad y son los guardianes diríamos ahí pues ¿protegerse de quién? pues de los que desde fuera van a intentar quitarnos las tierras y nuestros recursos lo que llamaríamos ahora el ejército ¿y de quién? pues lo que desde dentro también hay gente que puede hacer daño ¿no? lo que llamaríamos ahora policía él, a diferencia del pensamiento utópico anarquista que creía que podríamos eliminar los grupos coercitivos de la sociedad entre los que están sin duda ninguna el ejército y la policía Platón piensa que no claro es que los anarquistas tienen una visión positiva de la naturaleza humana y Platón negativa él cree los anarquistas sí, en organizaciones más básicas se llaman también así comunes porque defienden un cierto comunismo también ¿no? entonces Platón como pensaba que de manera natural tendemos más bien a hacer el mal a quitarle a los demás lo que apetecemos entonces de forma inevitable van a existir siempre va a ser necesario que siempre haya un grupo social que nos proteja y eso serían los policías o el ejército en general claro ahora vamos un poco a eso pero déjame un poco antes para referirnos al tercer grupo que son los que tienen poder son los filósofos su función es igual que el sistema nervioso de los seres vivos su función es organizar la sociedad y dirigir el comportamiento, por cierto esto se puede relacionar también con las partes del alma yo os lo he puesto en otro lugar pero aquí por ejemplo también las tenéis Platón piensa que hay dentro de nosotros esta sustancia espiritual que llama alma pero en el alma humana encontramos partes hay una parte más grosera más relacionada con el cuerpo que recibe el nombre de alma concupiscible lo relativo al placer y a las pasiones del cuerpo los deseos sensibles lo relacionado con el cuerpo pasiones, placeres y deseos sensibles deseos del cuerpo el querer dormir necesidad biológica el placer sexual y el deseo sexual estaría aquí con la comida las cosas más básicas ligadas al cuerpo esta es la parte inferior del alma por ser la más relacionada con el cuerpo luego hay otra parte que se llama irascible donde está la voluntad sobre todo la voluntad porque son parte del alma si, si son dimensiones del alma dentro de ti, o sea tú tienes cuerpo mano, piernas, cabeza pero luego tienes también alma y dentro del alma la inferior es tu deseo de comer tu deseo de para decirlo como le diríais formicar el deseo sexual el deseo de dormir el placer que corresponde a cada uno de esos deseos eso en verdad no sería así ¿no? porque tu alma no es del cuerpo por lo cual tu alma no puede decir que comas si tú tienes un deseo del cuerpo no, no pero hay una experiencia psicológica de o sea las cosas que están en el cuerpo parte de ellas como un pecado o sanidad aún esa palabra no me refiero a eso para referirme más a tu pregunta la sexualidad es algo del cuerpo pero se traslada al alma a la mente, tú tienes deseos sexuales el deseo que es algo de tu cuerpo o de tu mente? el cuerpo claro es las ganas de comer es algo que notas en el estómago pero es claramente también algo de tu mente, está ahí en tu mente quien estudiaba los deseos los instintos y las pulsiones pues por ejemplo para poner un caso conocido por todos Freud Freud no estudiaba la anatomía del cuerpo es verdad que se había formado en medicina y también en fisiología, pero es psicólogo porque el tema el tema del deseo sexual el tema de la pasión sexual el tema de la gestión la gestión de lo que ahora se llama así la gestión de las emociones eso tiene que ver con tu mente y es el psicólogo el que te puede ayudar a llevarlo bien lo que pasa es que es una parte de tu mente clarísimamente ligada a tu cuerpo hasta el punto de que puede darse un poco esta confusión de decir que es algo del cuerpo no, el deseo sexual no es algo del cuerpo es algo de la mente pero anclado clarísimamente en el cuerpo entonces pero para mí el alma no es la mente claro, por la terminología los griegos no tenían esta palabra que nosotros tenemos ellos utilizaban la palabra y se traduce como alma pero yo no como que entiendo que el alma es algo más allá de lo que está por encima del cuerpo entonces como que tiene como algo eso tan bajo de deseos y hambre esas cosas que tienen que seguir esta palabra es la que ellos utilizaban para referirse al alma ¿vale? de ahí viene ah, que no se ve pero entonces aceptar ahí está de ahí viene la palabra psicología etimológicamente significa ciencia del alma ¿vale? entonces es el término que ellos utilizaban para referirse a lo que nosotros llamamos mente, a la subjetividad ¿de qué depende de la psije? mejor ¿no? del alma pues dependen los placeres y deseos de ese estilo que son algo que tú reconoces te miras por dentro o hace falta que mires a un espejo o que haya un detector que señale algo de tu cuerpo para saber que tienes ganas de comer directamente tú sabes que tienes ganas de comer ¿no? porque es algo, es un contenido psíquico de tu mente pero relacionado obviamente con tu cuerpo ¿no? entonces en este trozo del alma que es el inferior, esa parte del alma que es la inferior están los movimientos y actividades del alma ligados al cuerpo en la parte del alma concupiscente ¿porque tú dices ah? claro pero en ese estilo de deseo ¿eh? porque luego puede haber deseos de una parte más espiritual ¿no? ¿vale? luego tienes la voluntad los actos de voluntad tenemos actos de voluntad dices quiero estudiar filosofía me apetece dormir eso depende de que alma, de que parte de tu alma concupiscible pero luego dices y sin embargo estudio filosofía porque quiero estudiar ese querer es algo de tu mente en la jerga de Platón de tu alma irascible ¿vale? y después hay una parte que es espera, espera porque eso son, el lado derecho están las virtudes ah vale y después tienes la parte más importante de tu alma, la parte más importante la más valiosa espera estoy yo, ¿qué pone ahí? ah no, no ¿dónde está el dibujito este? irascible es el querer el querer, si vaya quería marcarlo y ya no lo puedo marcar bueno irascible borrar esto y entonces el color en amarillo este ¿no? bueno da igual lo señalo así simplemente ¿no? la parte más excelente del alma según Platón es el alma racional ¿y qué hay ahí? pues fundamentalmente la razón ¿vale? que es algo del alma, nosotros diríamos de la mente él hablaba igual que también Aristóteles utiliza la palabra alma ¿eh? esto vale para Aristóteles, también Aristóteles utiliza este término, no utiliza lo que nosotros llamamos famosamente, habla del alma y es la parte más excelente ¿no? en el mito del carro alado que es otro mito muy famoso también dice el alma se parece a un conjunto formado por dos caballos el coche y el cochero ¿no? que van siguiendo ahí a las almas de los dioses tratando de llegar al último cielo, al mundo de las ideas ¿no? los caballos de los de las almas de los dioses son los dos buenos y siguen muy bien las órdenes del cochero pero sin embargo los caballos de las almas humanas no son los dos igual de buenos, hay un caballo malo indómito que va a su lado a su manera ¿no? ese caballo es la metáfora del alma conquistible y luego hay otro caballo bueno que sigue las órdenes del cochero ¿eh? es el que lleva al conjunto a la profesión que va detrás de los dioses, ese es el alma irascible, la voluntad ¿quién es el cochero? la voluntad sí, el cochero en el mito del carolador es el alma racional ¿vale? digamos que lo racional controla digamos las partes del alma adejando eso justo, justo el alma racional controla irascible por medio de la potencia justo y con la ayuda de la patrulla es más fácil arraigar para que luego tenga un nivel ¿no? sí, sí, así es ¿vale? porque veis esta es la antropología aquí tienes la concepción del hombre y luego en ética Platón le da mucha importancia a la teoría de la virtud, habla de la virtud la virtud que se entiende como perfección del alma ¿no? para ellos tanto para Platón como para Aristóteles las virtudes son las perfecciones del alma ¿cuál es la perfección del alma concupiscible? eh, la moderación el alma concupiscible tiene que ser moderada tienes que tener pocos deseos y deseos que no sean muy intensos a eso se le llama templanza es la virtud de la templanza ¿la perfección del alma irascible o de la voluntad cuál es? pues claro, tienes que tener una voluntad que te permita por ejemplo estudiar filosofía que no te ocurra que te pones y dices tengo que estudiar filosofía, te pones a estudiar cinco minutos y ya te has aburrido te has cansado, eres débil tienes que tener una voluntad fuerte la fortaleza es la virtud de la voluntad es la capacidad de llevar a cabo lo que te dice la razón a pesar de que haya obstáculos cansancio, aburrimiento desconfianza hacia uno mismo tú tienes una fuerte voluntad y sacas adelante y luego tienes la perfección del alma racional que se llama prudencia que sería la razón aplicada al conocimiento del bien y de la felicidad claro porque es lo que va a hacer la razón la razón es la que te va a enseñar a tener cuidado del hombre prudente decimos que es el hombre que sabe dar consejos y que te dice mira mira si vas por ahí, fatal no, no, tienes que hacer esto la prudencia es la perfección de la razón con la cual la razón guía tu comportamiento ¿de cara a qué? no de cara a saber hacer bombas atómicas eso no sería la razón de la que estamos en práctica que hablamos ¿de cara a qué? pues de cara a hacer el bien y alcanzar la felicidad en relación a esos dos propósitos pero yo creo que la prudencia no lo hará así tampoco porque a lo mejor si eres más prudente te equivocarás menos pero claro y acertarás más acertarás más y será más fácil ¿qué se trata de eso? a lo mejor tardarás más puede ser pero oirás, puede ser puede ser, sí, puede ser pero él te diría claro es que es mejor, mira vete despacio vísteme despacio porque llevo vísteme despacio porque llevo prisa ¿no? se trata de eso ... ¿qué parte de ti debe gobernar? ¿qué parte de ti tiene que gobernar? esas claro y lo dices un poco como convencido a ver eso es lo que dice Platón ¿vale? eso es lo que dice podría ser, hay gente que no opina esto, hay gente que no habla así pero es la propuesta él no es hedonista Platón no es hedonista esta es la propuesta de Platón, tiene que gobernar la razón, igual que en el mito del acarrolado, quien tiene que mandar el cochero la origa al cochero es el que debe gobernar, no tiene que ser el caballo indócil los caballos tienen que seguir las órdenes del cochero en la vida concreta de cada uno esto quiere decir que tenemos que someternos a lo que nos dice nuestra razón no lo que te apetece olvídate de lo que te apetece un ejemplo sencillísimo muy sencillo, nada comprometido claro mira, tienes ganas de fumar ¿de dónde vienen las ganas de fumar? ya, pero habla la manera correcta de Platón concupiscible del alma concupiscible es un deseo ligado al cuerpo alma concupiscible pero no es bueno que fumes ¿y ahora el sexo, por ejemplo, normal? no, no, pero también te diría él gobierna el sexo porque te puedes hacer daño una vida sexual así como exagerada te puedes hacer daño a ti mismo y a los que están contigo a los que están contigo también ¿no? bueno, pues puedes estar conviviendo con alguien tienes pareja bueno, depende de los acuerdos que tengas con tu pareja pero ahora que viene la fiesta y la cena de trabajo tienes pareja y en tu cena de trabajo hay una compañera ¿no? y te apetece, bebes unas cuantas copas te apetece y ¿qué debes gobernar? bueno, en ese caso sí pero si no tienes novia claro, claro ¿cómo es? claro, claro, ¿no? pero es verdad, es cierto, ¿no? lo que pasa es que en el caso de Platón él sería un tanto exagerado porque estuvo muy influido también por la religión órfica por el pitagorismo que tenían una desconfianza al cuerpo ellos tienen desconfianza esto es una dificultad del platonismo el platonismo es demasiado exagerado en su crítica al cuerpo ahora por suerte no tenemos una visión tan exagerada claro, ellos proponen a Platón Platón proponía lo que se llama técnicamente ascesis el ascetismo ¿eh? proponía esto sí, sí, proponía esto sí, en cierto modo proponía el ascetismo que es la renuncia y dices ¿por qué? es verdad, era muy exagerado la renuncia no sólo el control sino más lejos aún la renuncia a la pasión y los deseos y apetitos del cuerpo sólo en lo absolutamente imprescindible nada más, claro, eso ahora no lo vemos así, pero esta propuesta de renuncia del cuerpo con esa frase terrible de decir que el cuerpo es la carcel del alma, ahora la psicología y la filosofía actual no decimos eso, es una visión más armónica, él defendía el dualismo para lo que habéis apuntado antes dualismo antropológico radical, no moderado radical, esto quiere decir que alma y cuerpo son realidades opuestas y enfrentadas están enfrentadas claro, entonces te tienes que liberar del cuerpo y de las pasiones esta propuesta ascética se traslada luego a la versión dura del cristianismo también ha habido en el cristianismo esta lectura durante la verdad que, no sé si dura o la habitual más bien, durante muchísimo tiempo el cristianismo ha ido ahí metiéndose muchísimo con el cuerpo y sobre todo con la sexualidad ya lo sabemos, muchísimo ha pensado que eso era pecado y algo malo y aún hay una visión que no ve todo bien lo relacionado con la masturbación, la homosexualidad las cosas claro, no los cristianos tienen que tener la sensación de solos entonces bueno, pero eso claro, esa es la no, eso es la versión más severa e integrista bueno, depende entonces esta visión ascética luego influyó en el pensamiento cristiano sin duda, que hay una afinidad yo diría más bien con la línea dura del cristianismo, no todo el cristianismo habla así entonces tiene que gobernar el alma racional el alma racional te dice no fumes el alma irascible te permite dejar de fumar tienes voluntad para dejar de fumar y aunque el alma concupiscible te pida fumar, pues no fumes la prudencia te dice no fumes la fortaleza te ayuda a no fumar y la templanza te ayuda a no tener ganas de fumar, eso sería lo mejor que no tengas ganas de fumar y ahí serías templador claro, justo él te propone un entrenamiento para ti un entrenamiento del alma esto se traslada a la política porque fijaros ahora los productores en ellos tienen mucha fuerza el alma concupiscible y la mejor virtud de los productores del pueblo, de los artesanos es la templanza que tenga el pueblo pocas pasiones los gobernantes perdón los guardianes deben tener como virtud la fortaleza porque la parte del alma que va a estar más presente en ellos es la voluntad tienen que ser valientes y fuertes y los filósofos deben tener como más desarrollada el alma racional y su virtud principal la virtud principal del gobernante tendría que ser la prudencia o sea que hay una correspondencia entre todas estas partes eso es justo muy bien estás contando lo que dice Platón es la armonía entre estos tres grupos necesarios los tres pero en cierto modo el más importante es el de los gobernantes el de los filósofos ¿verdad? bien vamos a otro aspecto muy importante otro aspecto muy importante de la propuesta política de Platón ¿no? que es que los productores artesanos se tienen que dedicar a vivir no que vivan ya sea que vivan que tengan su deseo pero poco o sea que eso no es un que pueden vivir por así decirlo o sea porque los guardianes tienen que tener como virtud y los otros solo tienen que pensar en cierto modo ¿no? en cierto modo lo que es el pueblo debería tener una vida normal ahí pero la cosa es vivir bien no y tener un deseo o no pero es un deseo para la cosa es más grave también por su visión yo creo pesimista de la naturaleza humana también y de cómo deberían organizarse las cosas ¿no? él pensaba que y en esto no estaba muy desencaminado que es muy fácil corromperse la perversión política la corrupción es algo facilísimo teniendo en cuenta la naturaleza humana ¿no? entonces ¿qué hay que hacer? quitar de raíz la posibilidad de la corrupción y la única manera de quitar de raíz la posibilidad de la corrupción es el comunismo que no exista la propiedad privada no medias tintas como nosotros que por cierto para las medias tintas que tenemos los políticos mismos algunos que han vivido muy bien utilizando los recursos públicos casi no querían que por ejemplo cuando se propuso en España que los políticos hicieran pública su declaración de hacienda hubo políticos que protestaron y dijeron no ¿por qué no se le pide eso a cualquier español? pues evidentemente porque tú tienes poder y la mayoría de españoles no entonces también es que no es lo mismo o sea el político claro ¿no? entonces ¿qué corrupción puede tener en el ministerio qué corrupción puede tener el vedel el conserje se puede corromper pero la corrupción del conserje es menor o puede hacer fotocopias para su hijo que está estudiando en la universidad y le pide pues ya esa es corrupción ¿no? pero menor sin embargo el director del ministerio o ya el ministro oye es el que mueve dinero es que puede venirle a alguien un empresario que le puede decir oye contrátame para hacer como está ocurriendo ¿no? cuanto más poder tienes más grave es tu corrupción y por tanto más estricto se tiene que ser contigo más exigente en cuanto a la integridad ¿verdad? y a la transparencia lo que ahora estamos viendo no quiero hablar de política concreta pero esto es lo que ocurre no solo en España ¿verdad? es un problema de la conciencia social no solo ¿verdad? de la conciencia social claro sí no, no, no en todos los niveles tenemos la corrupción en todo el universo pero la tuya y la mía no es la misma en todo el mundo cuando llegan a políticos por lo harán mal claro por eso es verdad ¿no? por eso nos dirá Platón que hay que hacer muchas cosas pero una que cuando tú estés en el poder se te quite de raíz la posibilidad de que puedas gobernar para tu provecho ¿cómo hacerlo? de la manera más drástica quitándote la propiedad privada él creyó que la propiedad privada era algo malo y en esto choca mucho con el liberalismo actual ¿verdad? y se acerca mucho a las propuestas de Carlos Marx que también sospechaba de los riesgos de la propiedad privada eso ya lo sabemos del comunismo claro en el caso de Platón dijo los productores que tienen poco poder pueden tener algo de propiedad no cualquiera ¿eh? propiedad privada controlada por el Estado entonces por ejemplo un agricultor no podrá ser terrateniente podrá tener su tierra pero no podrá tener muchas tierras porque son peligrosos los terratenientes ¿eh? entonces debe tener ahí pues una propiedad moderada puede tener familia también eso sí tener vínculos familiares pero la propiedad tiene que estar controlada por el Estado porque es peligrosa la propiedad privada el dinero es peligroso la riqueza ¿por qué ha sido el ser humano que ha creado una sociedad de estamentos? pero muy distinta ¿eh? no de este estilo porque estos estamentos tienen carácter funcional tienen que ver con las funciones ¿no? pero la sociedad el productor no podrá llevar a ser terrateniente ya pero es sí, sí pero por cuestiones de otro tipo ¿no? que tienen que ver con el poder económico o en el caso de la sociedad estamental medieval con la sangre incluso ¿no? hay una diferencia que tiene que ver entonces los productores pueden tener una cierta propiedad privada controlada por el Estado y familia ahora los que tienen de verdad poder que son los militares los soldados los guardianes ¿no? hay un poder físico incluso y luego los gobernantes los que son ya los políticos en el sentido ordinario de la palabra que tienen mucho poder no pueden tener ninguna propiedad privada ni tampoco y esto es extraño familia porque tienen que ser personas dedicadas por completo con su energía su talento su inteligencia su esfuerzo para el bien común tienen que estar de manera dirigida a su existencia al bien común ¿así es? eso lo vas a decir claro entonces en un comunismo mayor que el de Carlos Marx porque Marx hablaba de la propiedad pública de las fuerzas productivas ¿no? de los recursos de la sociedad pero no negaba luego la propiedad privada de lo doméstico podríamos decir el coche propio o algo así ¿no? no se trata de eso pero en el caso de Platón sí ni siquiera eso nada de cada uno todo de todos del Estado sobre todo del Estado él hace una propuesta estatalista él cree que es fundamental primordial principal el Estado es inevitable el Estado porque es la herramienta racional para la organización social otra vez muy distinta esta propuesta utópica a la de los anarquistas que no creen en el Estado él pensaba que sí ¿eh? y en un estilo podríamos decir y en una radicalidad incluso que ahora la leemos y dices esto es totalitario es muy muy exagerado ¿eh? el Estado puede controlar todo todo para él hasta el arte hay una obra muy famosa de una filósofa que contaba las ideas de Platón en este asunto titulada ¿por qué Platón expulsó a los artistas? ¿por qué Platón va en la República cuando comenta el papel de los artistas dice vamos a ver ¿tú qué arte haces? ¿haces un arte por ejemplo música que favorece las bajas pasiones al estilo de la música ateniense o haces una música al estilo de la música espartana él admiró a Esparta más que apenas aunque era ateniense admiraba más la organización política espartana que la de Atenas ¿haces una música como la de Esparta que es militar disciplinada tal, tal, tal o más bien esta que favorece la diversión las bajas pasiones si haces como en la ateniense no te dejamos entrar me ironiza te ponemos una ¿verdad? aquí cuando damos honores y una corona de laurel y demás decimos ¿eres esto? estupendo magnífico pero no entras a nuestra ciudad porque para él el Estado tiene derecho a controlar la música el baile la danza la sexualidad él creyó que el Estado tenía que organizar las relaciones sexuales de las personas incluso en los términos que suenan muy, muy la palabra esto en los exámenes no se pone en los exámenes no se pone pero estaba a favor casi de la eugenesia de control de la natalidad por parte del Estado como ocurrió en los países del Este en la antigua en la antigua Unión Soviética y Rumanía Bulgaria Checoslovaquia cuando ahí mandaban ¿verdad? el Partido Comunista en esos términos que también controlaba la sexualidad ¿verdad? es que es legítimo pensaba él ¿verdad? y organizar y cuando nacen los niños de estos que pueden tener hijos por cierto aunque no tengan familia pueden tener hijos en fiestas controladas y gobernadas por la autoridad se les favorecía ahí que despertara su sexualidad y que tuvieran relaciones sexuales había sorteos para hacer que unos se juntaran con otros pero manipulados por el Estado para que al final los mejores tuvieran relaciones con las mejores ¿verdad? favoreció Japón si tienen hijos en la lista le da hasta dinero sí había habido también cosas así si tienen listo y tienen un hijo con una persona lista también claro ahora en las mentalidades democráticas no hablan así pero las mentalidades autoritarias han pensado algo así y en la historia tenemos bueno pues movimientos terribles que han defendido ese punto de vista Platón creía que el Estado podía interferir ahí porque lo importante es la sociedad es el Estado antes que el individuo el individuo se tiene que someter al Estado en unos términos repito terribles entonces estas personas no pueden tener riqueza ninguna entonces ¿para qué se van a corromper? ¿qué motivación van a tener? él pensaba que era muchísimo más difícil ¿a quién se parecen estos gobernantes? de las organizaciones actuales yo pienso que se pueden parecer por ejemplo a las órdenes religiosas un poco al ejército también era lo que ocurría con el ejército de Esparta los varones espartanos vivían en comunidad tenían familia es verdad pero casi no estaban con ellas estaban en el cuartel todo el día iban a ver a la mujer pues casi cuando tenían ganas de sexo y poco más ¿no? y la mayor parte del tiempo tenían ahí una vida cuartelar una vida comunitaria ¿no? una vida comunitaria y no tenían bienes individuales casi entonces un poco el ejército pero más aún lo que llamamos ahora comunidades órdenes religiosas ¿verdad? sobre todo católicas ¿verdad? ¿no? femenicos agustinos franciscanos ¿verdad? carmelitas estas órdenes religiosas que no tienen nada propio luego es verdad que la propia institución puede tener mucha reputación pero ellos de manera individual no tienen nada propio ni siquiera coche o casa ¿no? ¿qué es lo que como la institución no lo va a tener si a los otros en el caso de Platón no iba a estar eso porque él pensaba que al final al ser del Estado la riqueza era de todos entonces esta es la propuesta ¿no? que vamos a tener es la propuesta que vamos a tener y que está en este texto ¿no? en este texto de reivindicación de la figura del rey filoso ¿vale? entonces tendríais que contar un poco estas cosas tendríais que hablar del intelectualismo moral aplicado a la política la herencia de Sócrates ¿verdad? como bueno pues también estaba desencantado estuvo desencantado Platón de la democracia porque fue la democracia la que acabó con Sócrates bueno justo en ese momento ¿verdad? entonces estaría un poco en esta línea si así es porque igual es un poco inevitable ¿no? vamos un momento aunque eso no sea tú ¿no? tuvo amantes y relaciones heterosexuales y homosexuales de todo parece ser ¿no? pero hijos yo creo que bueno no sé si no sé si exagero esto tampoco se pone en el examen pero es que los usos de la época las costumbres de la época a pesar de que Platón decía estas cosas él era griego y tenía una sensibilidad griega ¿no? entonces no sé entonces por ejemplo las relaciones homosexuales ahí practicaban eran más bien eran muchos bisexuales el concepto de homosexualidad tal como lo entendemos ahora no casa muy bien ahí no se trata de eso ¿no? pero si se daban las prácticas de hombres con mujeres y de hombres con hombres sobre todo hombres adultos con hombres jóvenes eso estaba como muy bien visto muy bien visto además en Roma también entonces no sabemos la sexualidad de Platón pero hay algunos poemas en mi página web yo he puesto en algunos poemas de Platón en el testamento de Platón que nos cuenta un historiador y lo podéis ver ¿no? y hay algunos poemas casi de tono como homosexual ¿no? lo lees y parece entonces bueno no sabemos muy bien cómo era la sexualidad pero sí a todos les iba un poco el proceso porque uno de los diálogos de Platón se cuenta como Sócrates al ver la túnica de Alcibiades que era un joven guapo de la época aristócrata pues a ver los pliegues de la túnica pues se puso un poco como nervioso y se turbó ¿no? a ver las genitales de los bueno no verlos directamente pero al estar ahí en algunos diálogos de Platón es curioso hay algunas frases que sugieren también relación erótica homosexual ¿no? bueno es la época también ¿no? bueno vamos al mito de la caverna aunque solo sea para empezarlo os ponéis por favor en la página 99 y aquí tendríamos que decir lo mismo ¿eh? tendríamos que decir que pertenece a la república ¿eh? tendríais que decir también más cosas tendríais que decir algo relativo al estilo del texto ¿verdad? ¿eh? y Carlos el texto ¿qué estilo tiene? narrativo pero además ¿qué te ha llamado algo la atención de la manera de escribir? eso es es una conversación ¿eh? entre Sócrates y otro personaje Glaucón y a veces salen otros más ¿verdad? ¿por qué esto? entonces en vuestro comentario Pablo tendríais que poner en vuestros comentarios de texto también algo relativo a los aspectos formales del texto y en este caso tendríais que poner que Platón cuando escribe filosofía escribe en la forma de diálogos se llaman así además diálogos de Platón pues escritos ¿verdad? ¿eh? y hay muchos ¿no? no, no pero el personaje que sale es Sócrates ¿eh? claro porque no ha salido pero es Sócrates el que habla ¿eh? sí lo que pasa que es el recurso literario no vas a encontrar ningún diálogo de Platón en el que ponga Platón dice no ¿eh? siempre salen varios personajes que discuten de temas filosóficos y en la mayor parte de escritos de Platón el personaje principal que habla es Sócrates entonces el que lleva aquí la voz cantante es Sócrates claro por eso sí, sí no, no pues no ¿eh? por favor eso también recuerda ¿no? es Sócrates bueno pequeño error sí un poquito un pequeño error claro tú tendrías que decir que estas son las ideas de Platón pero dichas por boca de Sócrates porque este es el estilo literario que eligió Platón para contar su filosofía un estilo literario muy distinto al de Descartes o al de Kant y las antípodas del De Géria que es muy aburrido muy árido nada visual esto es muy visual muy literario Platón escribía maravillosamente bien ¿eh? es un escrito con carácter como literario ¿verdad? ¿eh? donde hay metáforas hay cosas visuales incluso paisajes que se ven y personajes bromas incluso ¿no? un poco de ironía entonces esto lo tendréis que contar y tendréis que decir también ¿por qué? a ver si me lo contestáis a esta pregunta ¿por qué Platón elige el estilo del diálogo como forma de transmisión de su filosofía? venga ¿por eso de la oratoria no de la oratoria no eso pero no es del diálogo ya no pero es vale entonces tendréis que decir elige este formato de escritura del diálogo bueno pues sencillamente porque es lo principal la razón principal porque es discípulo de Sócrates ¿eh? y Sócrates empleaba el diálogo como forma de investigación y de enseñanza y esto es lo que hizo Sócrates lo que hizo perdón Platón también él enseñaba así con diálogos ¿eh? y cuando luego escribió Sócrates no escribió nada sólo dialogaba Platón dialogaba pero además escribió pero cuando él escribió escribió con este estilo con el diálogo y aquí podríais recordar una frase que os dije que expresaba muy bien este punto ¿no? de la importancia que tiene para Platón en el diálogo dice Platón eh el pensar no es otra cosa que el diálogo que el alma mantiene consigo mismo el pensamiento es el diálogo que el alma mantiene consigo mismo esto es lo que él escribió y por eso cuando él escribe pues ¿cómo va? escribe así el alma mantiene consigo mismo sí eso yo lo he olvidado ¿no? el diálogo claro pero no sólo formativo para si el mundo que debe ser más importante y más que estamos en la vida es eh tiene propósito didáctico que está refiriendo a esto me parece ¿no? tiene propósito didáctico porque es más fácil de transmitirse el conocimiento pero más profundamente algo más que eso ¿eh? es porque para él de verdad la experiencia del intercambio polémico de frases de opiniones es la herramienta de la filosofía eso es hacer filosofía filosofía no es leer y ya está o en el caso de la docencia hablar y ya está eso es lo que hacían los sofistas la filosofía es fundamentalmente una actividad polémica de discusión porque es el caldo del cultivo de la verdad es lo que él pensaba o sea va más allá de la didáctica ¿eh? tiene que ver con la médula de la experiencia filosófica del avance en el conocimiento de la comprensión filosófica luego está ligado también a las bueno a las virtudes naturales de Platón es que él era al principio en su juventud escribía era escritor escribía obras dramáticas según cuentan quemó sus escritos al conocer a Sócrates quemó y dejó de ser ya escritor y dijo yo no quiero ser escritor quiero ser filósofo pero claro quedó para la filosofía por suerte su talento con la palabra ¿eh? o sea que también hay un poco y esto lo tendríais que poner en vuestro comentario bueno yo lo estoy explicando por el verano es una pena que hiciera eso bueno pues vamos a