Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud, en la asignatura de Introducción a la Microeconomía y Desgrado de la Microeconomía. Hoy vamos a ver el tema 16, ya el penúltimo de los temas que entran en el curso. Trata o continuamos con el capítulo anterior con la competencia perfecta y en esta ocasión hablamos del largo plazo. En el capítulo 15 se ha hablado del corto plazo y aquí vamos a hablar de competencia perfecta en el largo plazo. Entonces, lo que veremos un poco es este esquema que pone aquí, un apellimiento útil. ¿Cuál es la prueba de efectos a largo plazo? ¿Cómo se produce el equilibrio a largo plazo en la industria? La relación que existe entre la dimensión del mercado y el número de empresas. Y luego volveremos con el tema de la eficiencia en la asignación de los recursos a largo plazo. Este tema espero que sea un poco más corto que los anteriores. Bueno, para empezar lo que vamos a ver en este capítulo es el funcionamiento del mercado de competencia perfecta en el largo plazo. Entonces, lo que distingue el corto plazo del largo plazo no es una simple cuestión temporal, un número determinado de años. O de meses. Sino los mecanismos que va a utilizar la empresa para ajustarse. Que van a ser distintos en el caso de que estemos en el corto plazo o el que estemos en el largo plazo. El corto plazo tiene unas características que ya estuvimos viendo. Entre ellas, el número de empresas que están en la industria, las que están instaladas, es un número dado. Es ya concreto. No puede variar rápidamente, con lo cual las empresas que están en el corto plazo se consideran como un número fijo. Por otro lado, el tamaño de la planta también es cargado porque hay unos factores fijos que no se pueden modificar en ese corto plazo. Entonces, la reacción que puede tener la empresa es que, en el caso de tener pérdidas o un determinado nivel de pérdida, va a ser dejar de producir lo que es el cierre temporal. Si produciendo, como veíamos en el capítulo anterior, va a tener más pérdidas que no produciendo, pues dejará temporalmente de producir para tener como coste o como pérdidas únicamente los costes fijos porque eso siempre los va a tener. En cambio, en el largo plazo, el tipo de ajuste que van a realizar las empresas es distinto. Las empresas que ya están instaladas, por un lado pueden alterar el tamaño de la planta utilizada o pueden desinstalarse y salirse al mercado. En lugar de cerrar temporalmente, la empresa, en el largo plazo, si no le interesa probar el tamaño de la planta, va a tener más pérdidas o un determinado nivel de pérdidas, pues dejará temporalmente de producir. Y también, en el largo plazo, va a dar lugar a la instalación de nuevas empresas que van a estar atraídas por la existencia, como veremos, de beneficios extraordinarios en todas o en algunas de las empresas ya instaladas. tienen un poco la diferencia entre corto y largo plazo, que tiene que ver con el ajuste que hacen las empresas. Corto plazo, número de empresas tardos, el tamaño de la planta una vez que está instalado también es fijo a corto plazo y existe la posibilidad de que si la empresa tiene pérdidas, hace un cierre temporal, deja de producir y solo puede tener los costes fijos. A largo plazo, el tamaño de la planta es modificable por la misma manera que la empresa. Existe libertad de entrada y salida de empresas, entrada que vendrán atraídas por beneficios extraordinarios o salida de empresas cuando tengan pérdidas. A largo plazo no tiene sentido para la empresa tener pérdidas. Entonces, no es que deje de producir sino que simplemente abandona esa industria. Vamos a ver la curva o hablar sobre la curva de oferta a largo plazo. ¿Qué es la curva de oferta? Es una curva de oferta de una empresa competitiva y de las características del equilibrio. Esto es muy similar a lo que hablábamos sobre el corto plazo, de hecho lo que hay en pantalla son las condiciones de equilibrio, que ahora las veremos, y que como veis o como veréis son prácticamente iguales. Hay una pequeña diferencia pero por lo demás son prácticamente iguales. En el largo plazo, la curva de oferta es una curva de oferta que se utiliza para hacer beneficios. En el largo plazo, la empresa sigue con sus paradigmas, que es la obtención del máximo beneficio. Aquí lo que se va a centrar la empresa en el largo plazo es en la capacidad productiva a instalar. Cuál es el tamaño de la planta que puede instalar y no en la elección del grado de utilización de la planta que tiene construida porque son las características En el corto plazo, la planta, lo que es la fábrica por ejemplo, es fija, no la podemos modificar, con lo cual lo único que puedo decidir yo es si el grado en que utilizo las instalaciones que tengo, menos o más. Al largo plazo, lo que ya puedo cambiar es el tamaño de la planta. Lo que puedo cambiar es la instalación fija. Entonces, lo que elige la empresa en el largo plazo es la capacidad productiva que desea tener. En el largo plazo una empresa decide entre instalarse o no en el mercado o si ya está en el mercado seguir en ella o abandonar el mercado y entonces una vez decidida, que entra en el mercado o que permanece en el mercado. La instalación o continuidad, al seleccionar el nivel de producción al entrar en el mercado, entonces la empresa es cuando elige la dimensión que la empresa tiene que adoptar. Además, como puede ajustar todos los factores productivos porque no hay ninguno que se considere fijo, entonces elige el tamaño de la planta adecuado que le permite producir ese nivel de output que ha decidido y el tamaño de la planta adecuado que le permite producir. Incluyendo en los costes mínimos posibles, puesto que puede elegir cuál va a ser ese tamaño de la planta. En consecuencia, cualquier empresa se enfrenta a una curva de costes medios a largo plazo que es envolvente de las curvas de costes medios a corto plazo, o sea, es una curva que coge por debajo a las diferentes curvas de costes. Una curva de costes medios a corto plazo, gráficamente una envolvente sería algo parecido que tendríamos curvas de costes medios a corto plazo, por ejemplo, y una curva de costes medios a largo plazo, ahí más o menos, ¿eh?, que tocaría, sería tangente a la curva de costes medios a corto plazo. En azul serían curvas de costes medios a corto plazo, ¿eh?, para cada tamaño de planta y esta en rojo sería la curva de costes medios a largo plazo como envolvente que se llama de las diferentes curvas de costes medios a corto plazo que corresponden cada una de ellas a un tamaño de planta determinado. Esta curva de costes medios a largo plazo es una curva de costes medios a corto plazo que indica, o sea, los puntos que están sobre esa curva de costes medios, las opciones que tiene la empresa a la hora de elegir el volumen de producción a lanzar. Estas son distintas posibilidades de output que puede lanzar al mercado. Y los tamaños de planta correspondientes a cada uno de esos volúmenes de producción y cada uno de esos volúmenes, cada uno de esos tamaños de planta disponibles para la empresa llevarían a asociar sus correspondientes curvas de costes medios y costes marginales a corto plazo como veíamos en el capítulo anterior. O sea, se mezcla un poco lo que es el corto plazo y lo que es el largo plazo en el sentido de que cuando hablamos de que la empresa va a operar en el largo plazo lo que puede elegir es el tamaño de la planta. ¿Eh? Entonces estamos hablando del largo plazo porque puede elegir cualquier capacidad productiva. ¿Eh? Pero una vez que elige una capacidad productiva, esa capacidad productiva ya digamos que se convierte también en corto plazo y como corto plazo, porque ya no la puede modificar en corto plazo, tiene sus propias curvas de costes medios y costes marginales. Bien, entonces, como decía al principio, las decisiones de una empresa que va a hacer una empresa en competencia perfecta a largo plazo siguen siendo las mismas que las que tenían el corto plazo. Es decir, obtener el máximo beneficio, la maximización del beneficio. Y tal y como hacíamos con el corto plazo, a raíz de ese proceso de maximización sacábamos tres condiciones que eran las que nos daban la cantidad que la empresa iba a lanzar al mercado para obtener el máximo beneficio. Entonces las condiciones son las mismas. Lo único que cambia, por un lado, que va a cambiar es que las curvas de costes que estemos utilizando, que estemos utilizando, por ejemplo esta de costes medios, de coste marginal, va a ser coste marginal a largo plazo en lugar de la de corto plazo. Pero lo que da la... La condición es la misma. Cambiamos funciones de costes medios o marginales a corto plazo por funciones de costes medios o marginales a largo plazo. Entonces, la primera condición es que el precio de equilibrio tiene que ser igual, ese precio de equilibrio que es también igual que en el corto plazo, el ingreso marginal de la empresa competitiva tiene que ser igual al coste marginal a largo plazo. Entonces esa es la primera condición. La segunda condición es igual que en competencia perfecta, que es la pendiente de la función de coste marginal a partir del nivel de producción elegido tiene que ser creciente porque tiene que ser mayor que cero. Igual que esto es lo mismo que decíamos en el corto plazo pero refiriéndonos a las curvas de coste marginal a largo plazo. Y además, aquí es donde cambia ligeramente el precio de equilibrio que es además el ingreso medio de la empresa tiene que ser mayor o igual que el coste medio a largo plazo. Aquí en corto plazo utilizábamos el coste variable medio. Pero aquí como en el largo plazo todos los costes son variables, no existe un coste fijo, entonces el precio tiene que ser mayor que el coste medio a largo plazo. Ese precio nunca puede ser inferior al coste medio a largo plazo porque entonces la empresa entraría en pérdida si el precio fuera inferior al coste medio y abandonaría la industria. Bien. Entonces las condiciones estas. Y sepáis que son las mismas con las primeras variantes que he comentado que las que utilizábamos en el corto plazo. Bien. Aquí tenemos gráficamente ese equilibrio de la empresa en el largo plazo. Entonces vamos a ir analizando este gráfico a ver qué saca nuestra comunicación. Bueno. Aquí tenemos en este gráfico las curvas de costes medios a largo plazo. Y las curvas de costes marginales tanto a corto como a largo plazo representadas en el mismo gráfico. Y las curvas digamos estándar en forma de U, etcétera, etcétera. Entonces por un lado vemos que las curvas de costes marginales a corto plazo es la verde y la curva de costes medios a corto que es la amarilla. O sea serían las dos curvas de corto plazo. Como sabíamos la curva de costes marginales a corto plazo corta por el mínimo a la curva de costes medios a corto plazo. En rojo tendríamos la curva de costes marginales a largo plazo y en azul claro la curva de costes medios a largo plazo. Bien. Entonces. De la misma forma que en el corto plazo. La curva de oferta a largo plazo de una empresa competitiva coincide con su curva de costes marginales. Voy a marcarla aquí en amarillo. Sería este tramo ahí. Coincide con la curva de costes marginales a largo plazo por encima para los valores que estén por encima de su curva de costes medios a corto plazo. O sea por encima de ese punto, de ese nivel. Que ese es el punto por donde corta a la curva de costes medios a largo plazo. Y a partir de ahí la curva de costes marginales a largo plazo está por encima de los costes medios a largo plazo. ¿Qué es lo que sucede para precios inferiores a este precio igual al coste medio al mínimo del coste medio a largo plazo? Pues que para precios inferiores a ese nivel la empresa tendría pérdidas. Porque su función de costes medios a largo plazo estaría por encima del precio. O sea, para cada unidad el coste sería superior al ingreso que tendría por unidad que es el precio. Entonces ¿qué hace la empresa? La empresa ya no lanza nada al mercado. Con lo cual la función de oferta tiene también un plazo medio a largo plazo. ¿Y qué pasa con el coste medio al largo plazo? En la curva de costes medios a largo plazo ya tenemos dos plazas entre cero y el precio que iguala al mínimo del coste medio a largo plazo. Entonces, hay la curva de costes medios a largo plazo tiene dos tramos. Hay una discontinuidad. hay un primer tramo para precio hasta el coste, hasta el mínimo del coste medio a largo plazo que no produce nada de la empresa y no se produce ninguna cantidad entre 0 y esta X2E que es la dimensión óptima de la empresa, que coincide con el mínimo de los costes medios a largo plazo. Entonces, ¿qué es lo que sucede cuando el precio es igual al mínimo del coste medio a largo plazo? Cuando nos situamos en esa situación, pues que los beneficios de la empresa en este mercado son 0, pero hay que recordar que lo que decíamos sobre los beneficios de las empresas, que no eran los beneficios de la empresa. No eran los beneficios contables, sino que eran los beneficios económicos. Entonces, en esta situación de beneficio 0, están adecuadamente remunerados todos los factores productivos, el propietario, el capital, etc. Entonces, una empresa que esté en esta situación en que el precio de mercado sin ingreso medio sea igual al mínimo del coste medio a largo plazo, tendrá beneficio 0, pero tampoco tendrá ningún beneficio. No tendrá ningún adiciente en salir del mercado, porque están siendo remunerados todos sus factores productivos de acuerdo con lo que corresponde. Y también a ese nivel puede haber empresas interesadas en entrar en la industria. Entonces, los costes marginales a corto y a largo plazo solamente coinciden en... el volumen de producción típico asociado a este tamaño de planta, en este punto de aquí, en el punto de la dimensión óptima de la empresa. Esa cantidad que lanza al mercado se llama así, dimensión óptima de la empresa. También vemos en ese gráfico que la curva de costes marginales a corto plazo, la que es en verde, es siempre más inclinada, es más vertical, que la curva de costes marginales a largo plazo, en la ropa, que está un poco más hacia la derecha. ¿Esto qué significa? Que el incremento de coste al aumentar el nivel de producción, cuando nosotros partimos de la dimensión óptima de la empresa, si nosotros incrementamos en una unidad, por ejemplo, que esta fuera una unidad, la producción, ¿qué sería? El coste, el incremento del coste siempre es mayor a corto plazo, porque la curva de costes marginales a corto plazo está más arriba, que a largo plazo, que porque la ropa está más abajo. Eso es debido a que a corto plazo el empresario no puede alterar el tamaño de la planta, y eso sí que puede hacerlo en el largo plazo, y ahí podría ajustar el tamaño de planta y por eso reduciría sus costes, por eso los costes marginales a largo plazo son más altos. Son menores que a corto plazo. Entonces, además podemos decir que la curva de costes marginales a largo plazo de una empresa competitiva es siempre más elástica. ¿Y qué significaba que era más elástica? Pues que es más sensible a las variaciones en el precio del producto que la curva de oferta a corto plazo, la de costes marginales a corto plazo, que es más elástica. Bien, ya hemos analizado lo que es el equilibrio en una empresa, en un mercado competitivo a largo plazo. Vamos a ver ahora cómo se produce o qué es lo que sucede con el equilibrio a largo plazo de la industria, que como recordamos es el conjunto de empresas que operan en ese mercado. Una de las características que tiene la competencia perfecta, tanto a corto como a largo plazo, es que la competencia perfecta es la que se produce en el mercado. Es que existe transparencia perfecta, con lo cual todas las empresas conocen todos los procesos productivos que se pueden utilizar, cuáles son los más eficientes. Conocen los precios de los factores productivos, de los factores que utilizan. Y por lo mismo conocen también los costes de producción asociados a puntualidad. Con lo cual, todas las empresas se enfrentan a la misma curva de costes medios a largo plazo. Entonces, hemos visto también que además de esa transparencia perfecta hay libertad de entrada y salida de empresas en la industria. Vamos a ver qué consecuencias tiene que exista esa libertad de entrada y salida de empresas en la industria. Y a dónde va a llevar esa situación. Si imaginamos que hay beneficios extraordinarios en todas o en algunas de las empresas que pertenecen a esas industrias, de las que ya están instaladas, eso atrae a nuevas empresas que no estaban en la industria, que se sienten atraídas por esos beneficios extraordinarios, que también quieren tener beneficios extraordinarios. Estamos hablando, no del beneficio normal, beneficio cero, sino beneficios positivos por encima de ese beneficio cero en el corto plazo. Entonces, ¿qué sucede? Que al entrar empresas en la industria, se ofrece más cantidad, con lo cual la función de oferta de la industria se desplaza hacia la derecha y disminuye, por tanto, el coste de producción. Es decir, el precio del mercado hasta que se hagan desaparecer los beneficios extraordinarios. Esto lo veremos también en un gráfico en la pantalla siguiente. Pero bueno, para daros una primera idea, esto significa que tenemos una función de demanda, una función de oferta y que esa función de oferta, por la entrada de nuevas empresas, se desplaza hacia la derecha. Entonces, ¿qué sucede? Pues que el precio de equilibrio va a descender. Al descender el precio de equilibrio, las empresas van a reducir sus ingresos y se van a ir reduciendo esos beneficios extraordinarios. ¿Cuántas empresas entrarán? Pues seguirán entrando empresas mientras haya beneficios extraordinarios y dejarán de ser beneficios extraordinarios. Entonces, ¿qué sucede? Pues serán empresas vivas cuando ya no haya beneficios extraordinarios, cuando haya beneficios cero en la industria. Esa sería una de las cosas que podría suceder. Otra cuestión que podría suceder es que se produjera un aumento de la demanda en ese mercado por el motivo que fuera, porque hay un incremento de la venta generalizado o un crecimiento del empleo porque se reduce drásticamente el desempleo o hay cambios en los gustos de consumidores que se ven más atraídos por el producto de esta industria, etc. En este caso, ¿qué sucedería? Pues que sería la función de demanda la que se desplazaría hacia la derecha. Con lo cual, ahora pasaríamos a este nuevo punto de equilibrio. La oferta de mercado, si no existían antes beneficios extraordinarios, ahora se van a producir beneficios extraordinarios. Con lo cual, se va a poner en marcha este proceso, entradas de nuevas empresas que desplazarán la curva de oferta hacia la derecha hasta que el beneficio en la industria sea cero. Una vez que, por cualquiera de los motivos que hemos visto, se reduce el beneficio de la industria a cero, ¿eh? Ya no se producirá la entrada de nuevas empresas porque si se siguiera desplazando la función de oferta y bajase el precio más, se producirían pérdidas en las industrias que están instaladas en esa industria. Pero además, de este movimiento de entrada de nuevas industrias atraídas por los beneficios extraordinarios o beneficios positivos que puedan... Existir en la industria, también puede haber otros movimientos de ajuste interno en las empresas que están ya en la industria. Aquí tenemos lo que... En el gráfico de la izquierda es un poco lo que he puesto yo de gráfico en la pantalla anterior. Partimos de una situación de equilibrio en el corto plazo con un precio de equilibrio. Voy a marcarlo con el precio de equilibrio en el corto plazo. Notaría esta línea de precio, ¿vale? Hay un equilibrio a corto plazo. En ese mercado nos da una cantidad de equilibrio y un precio de equilibrio. En el gráfico de la derecha lo que tenemos es tres empresas, la empresa 1, 2 y 3, que están ya dentro de la industria, están funcionando y vamos a ver qué es lo que sucede en la industria. Vamos a ver qué es lo que sucede con cada una de ellas y qué movimientos van a hacer al pasar hacia la copa. Entonces, por ejemplo, la empresa 1, lo que tenemos que ver es en qué situación están de beneficios y de pérdida. La empresa 1, ¿en qué situación está? La empresa 1 tiene, por un lado, puesto que este es el precio, la cantidad que lanza al mercado es X1. Con lo cual, este rectángulo que estoy dibujando en azul es el ingreso que tiene la empresa, el ingreso total. Sin embargo, como su función de costes medio es esta línea roja para la empresa 1, sus costes incluyen ese rectángulo azul más esta zona aquí, porque la función de costes está por encima de X1. El precio de mercado. Con lo cual, la empresa 1 tiene pérdidas, que son las que he marcado en amarillo, y ese rectángulo serían las pérdidas de esta empresa. Tiene pérdidas a corto plazo, porque el precio de equilibrio del corto plazo, como su función de coste medio está por encima del precio de equilibrio, está teniendo pérdidas que equivalen a la diferencia entre el mínimo de ese coste medio a corto plazo. La empresa 2, ¿qué sucede? La empresa 2 tiene, por un lado, en azul, sus ingresos, que se corresponderían con el rectángulo que va a llegar hasta la origen de coordenada y hasta X2. Esos serían sus ingresos. Y sus costes, puesto que su función de costes está por debajo del precio de equilibrio. El precio de mercado sería ese rectángulo que estoy marcando aquí, que es la línea roja. Con lo cual, la empresa número 2 tiene beneficios extraordinarios, que es ese rectángulo que estoy marcando yo ahora en amarillo. Y la empresa 3, puesto que coincide el precio de equilibrio con ese mínimo de los costes medios a corto plazo, está en una situación de beneficio. El precio de mercado está en una situación de beneficio cero. Y lanza al mercado una cantidad en esa situación de X. O sea, como vemos, en esta industria nos podemos encontrar con empresas que tengan pérdidas, que tengan beneficios, como la empresa 2, extraordinario, o que tengan beneficio cero, como la empresa 3. Entonces, una vez que vemos que esta situación se puede producir, ¿qué es lo que van a hacer estas empresas que ya están operando en el mercado? Pues, puesto que hay perfecta transparente y tal, y se conoce todo el mercado, lo que van a tratar estas empresas es de copiar a la empresa 2. Porque la empresa 2 tiene beneficios positivos extraordinarios. Entonces, lo que van a hacer es adoptar el tamaño de planta óptimo, a largo plazo, para obtener esos beneficios. Los beneficios extraordinarios. Lanzando al mercado el nivel de producción X2. O sea, la empresa 1 tendría que aumentar el tamaño de su planta hasta X para poder producir X2 y la empresa 3 produciría el tamaño de su planta para avanzar el nivel de producción X2. Que es la dimensión óptima de la empresa o escala mínima eficiente. Lo que le pedíamos en un gráfico anterior, X2. La dimensión óptima de la empresa. Entonces, mientras existan estos beneficios positivos, en la industria se atraerán nuevas empresas que también adoptarán, lógicamente, ese tamaño óptimo y lanzarán al mercado esa misma cantidad X2. Con lo que la curva de oferta de la industria se va a ir despegando. Desplazando hacia la derecha. Y tenderá a hacerse además más horizontal, como veis, a medida que se instalan nuevas empresas. Además, para precios inferiores al precio de equilibrio a largo plazo, que nos marca esta línea, para precios inferiores todas las empresas tendrían pérdidas porque no hay ningún... ningún tamaño de empresas que permita no tener esas pérdidas. En consecuencia, el equilibllo a largo plazo, el beneficio de todas las empresas instaladas en la industria, no puede ser nunca positivo. Si os habéis fijado, al desplazarse la función de oferta hacia la derecha, por la entrada de las nuevas empresas, eso va a suceder hasta 묻ar el precio de negocio . Y siempre nos decíamos antes, que hasta que el beneficio en el largo plazo sea nulo, el beneficio se hace. Con lo cual, a largo plazo no puede haber pérdidas para las empresas, pero tampoco puede haber beneficios positivos. El beneficio de las empresas de esa industria a largo plazo tiene que ser cero y eso tiene lugar cuando el precio de equilibrio a largo plazo es exactamente igual al coste medio, perdón, al mínimo del coste medio a largo plazo. Ese es el punto que hay, que es el mínimo de la curva 1, que es el coste medio a largo plazo. En resumen, hemos visto hasta ahora que la existencia de beneficios extraordinarios atrae a nuevas empresas a la industria. Que cuando había incrementos en la demanda, por el motivo que sea, aumentaba el precio de equilibrio. Se generaban beneficios extraordinarios que atraían a nuevas empresas. Hemos visto también que las empresas que forman parte de la industria tenderán a adoptar el tamaño de planta óptimo que es el que coincide con ese mínimo de los costes medios a largo plazo. Los beneficios de la industria en el largo plazo serán cero, no habrá beneficios positivos ni negativos. Todas las empresas instaladas en la industria, se verán abocadas a ser exactamente iguales en el equilibrio de largo plazo. Tienen que adoptar el mismo tamaño óptimo de planta y la misma dimensión óptima, que es el valor de esa cantidad que le ha dado al mercado. Y que coincide con el mínimo de los costes medios a largo plazo. La curva de oferta a largo plazo, que es el que coincide con el mínimo de los costes medios a largo plazo, tendrá a ser, porque hemos visto que conforme iban entrando empresas a la industria, la curva de oferta se iba haciendo cada vez más horizontal, pues bueno, a largo plazo la curva de oferta de la industria tenderá a ser una línea horizontal. Es decir, que será completamente elástica. A la altura, o siendo ordenada, el coste medio, el mínimo, el coste medio a largo plazo. Esa curva de oferta pasará, o en ordenada, coincidirá con el mínimo del coste medio a largo plazo y ese será el precio de equilibrio a largo plazo. ¿Por qué? Porque el incremento de la cantidad ofrecida no es porque se incremente la cantidad ofrecida de las empresas, sino porque entran nuevas empresas. Que adoptan también esa dimensión de la opción. No hay incremento de producción a largo plazo de las empresas, sino que el incremento de la producción se produce por la exantera de nuevas empresas. En consecuencia, se podría decir incluso que el único punto significativo de la curva de oferta a largo plazo de una empresa competitiva, o sea, de su curva de costes marginales a largo plazo, sería este punto de ahí. Cuyas coordenadas son, por un lado, el mínimo del coste medio a largo plazo, o sea, las coordenadas de ese punto son, por un lado, el mínimo del coste medio a largo plazo, ahí coincide con el coste marginal y el nivel de producción óptimo de la empresa. Esas serían sus coordenadas. El mínimo del coste medio a largo plazo y la dimensión óptima de la empresa, o escala mínima de eficiencia. Bien, esto es el largo plazo. Ya hemos visto el largo plazo. Vamos a dar un paso más. Y vamos a hablar del muy largo plazo. Estamos también en el largo plazo, pero podemos hacer un pequeño matiz y hablar de muy largo plazo. Porque puede haber todavía alguna... En el largo plazo hay una variación en el largo plazo. Y es que al largo plazo se podrían llegar a desplazar las curvas de costes medios a largo plazo, de costes medios a otras curvas. Estas curvas que tenemos en el tráfico de la derecha, sobre todo esta curva de costes medios marginales, que son las del largo plazo, en la curva amarilla, podrían desplazarse en ese largo plazo. Se podrían desplazar por alteraciones en los precios de los factores productivos que hasta ahora no nos habíamos considerado. Y fundamentalmente se desplazan o se pueden desplazar estas curvas de costes como consecuencia del progreso técnico del que tampoco habíamos hablado hasta ahora. Ese incremento o ese progreso técnico lo que va a traer aparejado normalmente, porque para eso es progreso. Va a ser un incremento de la productividad. Eso significaría que con los mismos factores productivos vamos a obtener una mayor cantidad de productos. Entonces, así como hemos visto que en el largo plazo la curva de oferta de la industria es horizontal, en el muy largo plazo donde se pueden producir variaciones en las curvas de costes a largo plazo nos podemos encontrar con curvas de oferta crecientes y curvas de oferta decreciente. ¿Cuándo será creciente una oferta en el muy largo plazo? Pues cuando el coste medio, perdón, el mínimo del coste medio a largo plazo aumente por un desplazamiento hacia arriba de la función de costes medios a largo plazo. Nos desplazamos hacia arriba. Eso sucedería, por ejemplo, cuando se produce un incremento en los precios de los factores productivos. Entonces, los costes son mayores utilizando los mismos factores productivos, la misma cantidad de factores productivos, el coste es mayor, con lo cual la función de costes se desplaza hacia arriba. Entonces, la entrada de nuevas empresas en la industria aumenta la cantidad productiva, pero el precio de equilibrio, que tiene que ser igual en el largo plazo al mínimo del coste medio a largo plazo, aumenta. Como ha aumentado porque se ha desplazado hacia arriba, va a ser cada vez mayor. Entonces, la curva de oferta de la industria en el muy largo plazo puede resultar creciente. Y por otro lado, en el otro caso que hemos puesto, que es el del progreso técnico, lo que sucedería con las curvas de costes a largo plazo es que bajarían. Entonces, se situarían por debajo cuando se vuelve esa mejora tecnológica. Entonces, al revés. Al reducirse ese coste medio a largo plazo, nos encontraríamos, y aumentar la entrada de empresas y la producción, nos encontraríamos que la curva de oferta en el muy largo plazo sería decreciente. Vamos a hablar ahora sobre la dimensión del mercado y el número de empresas que tienen cabida en una industria. ¿Cuántas empresas? Pueden situarse o pueden estar funcionando en una industria determinada. Saber cuál es el número de empresas que pueden estar en una industria va a depender de la comparación entre la dimensión del mercado, en el que interviene también la demanda de ese mercado, cuánto o qué cantidad se está demandando de ese producto y la dimensión óptima de la empresa. Por tanto, el último término depende de las preferencias de los consumidores y de ellas dependería la dimensión del mercado y va a depender también de la tecnología utilizada y de los precios de los factores productivos porque eso va a afectar a las curvas de costes a largo plazo como habíamos visto antes. Entonces, darles, por ejemplo, las preferencias de los consumidores y los factores productivos y los precios de los factores productivos, la evolución de la tecnología en el muy largo plazo que estábamos hablando normalmente llevará a un aumento de la dimensión óptima de la empresa o escala mínima de eficiencia. Eso quiere decir que las empresas que estén en esa industria en ese muy largo plazo cada vez van a tener un tamaño mayor debido a la demanda. Esa economía de escala que ya hemos hablado algo en este caso. Pero este tipo de ajuste que se da en el muy largo plazo, donde sí se tienen en cuenta las innovaciones tecnológicas que permiten el acceso por parte de las empresas a nuevos procesos productivos, a nuevos tamaños de plantas, a nuevos productos, etc., y que por tanto suponen un cambio radical y desplazamientos de las funciones. De costes de corto y largo. En cualquier caso, si tiene lugar este tipo de ajuste que estamos hablando en el muy largo plazo por parte de las empresas instaladas en la industria hacia otros de mayor dimensión, lo que va a suceder es que sobre todo si la dimensión del mercado no aumenta en la misma proporción, o sea, estamos aumentando el tamaño de las empresas, pero si la dimensión del mercado aumenta. Si la dimensión del mercado no crece en la misma proporción, entonces van a ser menos empresas las que fueran más grandes, menos empresas más grandes las que surtan a ese mercado. Entonces ese mercado al reducirse el número de empresas va a dejar de ser competitivo, pasando a ser ya un oligopolio o un monopolio en el caso este. Entonces. Eso es lo que se llama una barrera de entrada a la instalación de nuevas empresas y que sería el hecho de que para entrar nuevas empresas tengan que tener una dimensión de planta muy grande, bastante grande. Y por esa existencia de barreras a la entrada que limita la entrada y salida de la empresa, el mercado deja de ser ya competitivo. Vamos a acabar ya volviendo al tema de la eficiencia y al tema de los excedentes que vimos también en el tema pasado y en temas anteriores. En este gráfico se representa el equilibrio del mercado competitivo a largo plazo. Tenemos la curva de oferta a largo plazo en rojo, horizontal, la curva de demanda de mercado en azul. Entonces, la asignación de equilibrio, el punto E que nos da esta cantidad de equilibrio a largo plazo es eficiente en el sentido de Pareto, que como recordáis consistía en que no se podía mejorar a ninguno de los intervinientes sin perjudicar a otro. Es eficiente en el sentido de Pareto porque, como vimos ya también en el tema anterior, el equilibrio del mercado es eficiente en el sentido de Pareto porque, como vimos ya excedente conjunto de consumidores y productores es máximo. Ese excedente coincide con el diálogo formado por los puntos A, de A a E, de E a precio a largo plazo y de ahí a... Todo ese diálogo, pintado en negro, es el excedente total de ese mercado. Fijaros además que en este caso es una asignación de eficiencia para el mercado. pero que los productores, su excedente esté, porque el excedente es todo el consumidor. El excedente es, lo que estaría dispuesto a pagar y no pagar, es el área situada por encima del precio y por debajo de la curva de demanda. Como la función de oferta coincide con la línea del precio, no hay excedente del productor. Pero es una situación eficiente porque estamos considerando el excedente conjunto. A largo plazo tiene sentido precisamente que el excedente sea cero, porque si os acordáis del tema del excedente, una forma de obtener el excedente del productor era sumar a los beneficios los costes fijos. Entonces, ¿qué hemos visto en este tema? Que a largo plazo los beneficios son cero. Y además, ¿qué vemos? Además, como es largo plazo, no hay factores fijos, con lo cual el coste fijo también es cero. Con lo cual, de esa forma de calcular beneficio más coste fijo, nos da que el excedente del productor es cero. Entonces, en este caso, es una situación eficiente y además todo el excedente pertenece a los productores. Eso significa que no hay ninguna otra asignación de recursos factibles que permita incrementar el excedente. Si incrementáramos la cantidad producida y nos desplazáramos hacia la derecha, ¿qué pasaría? Que como nos situaríamos con la curva de demanda, nos daría un precio de equilibrio que produciría pérdida a todas las empresas de la industria. Y esa es una situación incompatible con el equilibrio a largo plazo de la industria. Para cantidades inferiores a XL, cantidad de equilibrio a largo plazo, como por ejemplo X0, ¿qué sucede? Pues para esta cantidad el precio de equilibrio es P0. Entonces, ¿qué ha sucedido? El excedente de los consumidores se ha reducido. Ahora es el triángulo que estoy marcando en amarillo. Ese sería el excedente de los consumidores. El excedente de los productores se ha incrementado, porque para esa cantidad el precio del mercado está por encima de la curva de oferta. Por lo cual, ese rectángulo que está marcado con las líneas rojas sería el excedente del productor. Ha habido un trasfase de excedente del consumidor a excedente del productor. Como a nosotros nos interesa el excedente de los consumidores, en principio, no está igual como se lo repartan. Y ese trasfase, digamos, no afecta, en principio, a la eficiencia. Pero si seguimos observando, hay una zona, el triángulo que marco con la flecha roja, el triángulo formado por los vértices B, C y E, y ese triángulo era excedente del consumidor, pero que el consumidor lo pierde porque el precio está por encima. Y el productor no lo gana. Por lo cual, ese triángulo es excedente que se pierde. Entonces, esto nos demuestra que la asignación de equilibrio en el largo plazo del punto E es eficiente en el sentido de pared. Y cuando eso sucede, se cumplen dos condiciones y con esto ya acabamos el tema. Primera, que las empresas adoptan el tamaño óptimo de planta. Y lanzan al mercado el nivel de producción que marcábamos ahí abajo y que denominábamos dimensión óptima de la empresa. O sea, adoptan el tamaño óptimo de la empresa y lanzan al mercado la cantidad, dimensión óptima de la empresa. Y por otro lado, se cumple también que los beneficios de todas las empresas de la industria son iguales a C. Bueno, pues con esto hemos acabado el tema de la industria. Nos queda el último tema, que es el tema del monopolio, que lo veremos la próxima oportunidad. Es el 19 de enero, ya es justo antes de los exámenes. Y con eso habremos acabado entre los temas que hemos dado de este curso y los que hay del año pasado colgados en la página, pues tendréis todos los temas que componen el curso. Bueno, pues por hoy ya vale. Muchas gracias por la asistencia. Espero que sea de utilidad. Cualquier comentario, error que hayáis visto o comentario que ayude a mejorar las tutorías, os agradeceré que me los hagáis. Muchas gracias y hasta el próximo día.