Damos comienzo a la clase que corresponde al tema 10, cuentas anuales e introducción a análisis de cuentas. Bueno, exactamente en qué consiste este tema. Bueno, pues este tema consiste en lo siguiente. Es decir, vamos a ver, vamos a revisar las características de la información financiera, que es una cosa que ya comenté en el tema 1, que he venido diciendo de cuando en cuando porque son las típicas preguntas que suelen preguntar y conviene sabérselo porque es relativamente fácil. Luego vamos a estudiar lo que es el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria. Cuando son obligatorios, para qué empresas son obligatorios, para qué otras no y quién los tiene que firmar, que es el empresario o todos aquellos que tengan responsabilidad ilimitada. Bueno, ¿qué quiere decir esto de todos? Que los que tengan personalidad, o sea, responsabilidad ilimitada. Bueno, pues en una sociedad limitada, como sabéis, los accionistas... Pues no tienen más responsabilidad que el capital que hayan puesto si cumplen con las condiciones normales del ejercicio. O sea, me refiero a que si cumplen con las formalidades, han presentado cuentas anuales, han respetado la contabilidad, no han hecho trampas y la empresa quiebra pues no pueden ir contra su patrimonio personal. Es una cosa... Sin embargo, hay empresas como la sociedad comunitaria o la sociedad colectiva en la cual cuatro personas se juntan, no hacen un ESL, hacen una sociedad colectiva, una sociedad civil, que es la que tienen más responsabilidad. Y ellos sí tienen responsabilidad total sobre las deudas que pueda tener la sociedad. Por esto, en el caso de estas personas, pues lógicamente todos tienen que firmar las cuentas, ¿no? No es importante saberse todos los epígrafes de memoria, pero sí el orden en que están ordenados. Es decir, ir a primero siempre el activo no corriente y el pasivo no corriente y después el activo corriente y el pasivo corriente. Luego, como ya habréis visto bastantes balances a lo largo del tiempo que lleváis a cabo, pues ya veréis que de los dos modos que hay de presentar el balance, pues en forma de lista, ¿no? Ya sabéis lo que es una lista. Pues entonces aquí vendría el activo, aquí las subpartidas, aquí vendría el pasivo, aquí las subpartidas... Bueno, pues este no es el sistema nuestro. El sistema nuestro lo que hace es, imaginemos que es como un libro así y a la derecha se pone el activo y aquí la subpartida. Bueno, pues este no es el sistema nuestro. Aquí se pone el activo y a la izquierda el pasivo y el patrimonio meto, ¿vale? O sea que... pues esto. Esta es la diferencia, bueno, este es el sistema por el que apuesta nuestro sistema, ¿no? Y como veremos ahora cuando lo veamos, encima irá el no corriente, ¿vale?, de las dos cosas y abajo irá el corriente. Y lo menos corriente que tiene una sociedad pues es el patrimonio neto, ¿no? Porque una vez que... pues todas las cuentas que hemos estudiado, el capital social, etcétera, no pueden moverse. Sin embargo, la cuenta de pérdidas y ganancias no tiene este formato, sino que sí que tiene formato cuenta, ¿no? O sea, serían los ingresos, ¿no?, detallados, los gastos, detallados y como consecuencia de esto tenemos un resultado, ¿no? Luego al resultado le iremos quitando cosas. Es un resultado antes de impuestos, ¿no? Y después de aplicarle los impuestos y demás pues ya tendremos el resultado final del ejercicio y no está planteado pues como bloques, como lo otro. Bueno, pues entremos un poco en la parte en materia, ¿no? Bueno, pues ¿qué son las cuentas anuales? Pues las cuentas anuales son esos estados contables, estados de la contabilidad que la empresa está obligada a presentar. Bien, tenemos que saber cuándo tiene que presentarlos y qué tipo de información tiene que presentar. Bueno, pues ¿cuál es el objetivo, como ya sabemos, de la contabilidad y de las cuentas anuales? El objetivo es lograr la imagen fiel. Llegamos al primer tema, lo que era la imagen fiel. La imagen fiel no es la verdad. La verdad entendida en un sentido absoluto filosófico o la verdad de la compañía. La imagen fiel es... El resultado que ofrece las cuentas anuales de la compañía cuando se han aplicado los principios contables, ¿vale? Entonces, este tema sirve de repaso al tema 1, que cuando se da el principio, pues es normal que no se siga, pero a estas alturas del curso, pues ya estáis muy preparados para entenderlo. ¿Cómo hay que hacer las cuentas anuales? Bueno, pues tal como dije, hay que atender a la realidad económica de la empresa, no solo acordaros todo esto que estuvimos hablando de los activos, que no son solo los bienes y los derechos que la empresa tiene, posee, sino también los bienes que puede controlar, ¿no? Bueno, el origen de esto también son las empresas que hacen balances consolidados, ¿no? Que en un solo balance resumen los balances de varias empresas que forman parte del grupo, ¿no? Que eso no se ve en esta asignatura y no nos tenemos que preocupar. Bien, además de las cuentas anuales, bueno, del balance a la cuenta de pérdidas y ganancias, está la memoria. La memoria es imprescindible para dar la imagen fiel. Vamos a ver, vamos a ver, acordaros que en la memoria había que comentar todos los principios contables que pudieran vulnerarse o darse una interpretación un poco distinta, por ejemplo, el principio de importancia relativa, o cuando se estaba amortizando, en función del principio de prudencia, pues, bueno, y del principio de peso de funcionamiento. Si nosotros decidíamos cambiar el sistema de amortización, pues, la memoria lo teníamos que comentar. Hay que acordarse de que la información financiera tiene cinco características y es imprescindible que las sepamos perfectamente, ¿no? ¿Cuáles son? Pues son relevancia, fiabilidad, integridad, comparabilidad y claridad. Acordaros que había false friends o falsos amigos que conviene tener en cuenta. Relevancia quiere decir que la información sea útil, ¿vale? Útil. Fiabilidad, que no existan errores, ¿vale? Sí, podemos decir que te puedas fiar de ella, pero la fiabilidad contable es que no existan errores y que sea neutral, que no tenga un sesgo, ¿vale? Que no estemos contabilizando con un determinado sesgo. Fiabilidad. La integridad, cuando la información está completa. Si nosotros hemos aplicado correctamente los principios contables, las normas del plan general de contabilidad, pero no hemos contabilizado, por ejemplo, el... los ingresos y los gastos de dos meses, bueno, pues la información, pues no es íntegra, no es íntegra, ¿por qué? Porque no es completa, ¿vale? La comparabilidad es que nosotros podamos comparar el... o sea, para que la información financiera sea fiable, podemos... tenemos que poder comparar los datos de una empresa con los datos de otra y los datos de una empresa en este momento con los datos de la empresa en momentos anteriores, ¿vale? Esto es muy importante por eso. Fijaros que el cuadro de cuentas, que es el último anexo que viene en el libro, no es obligatorio para el examen y tampoco es obligatorio para las empresas, ¿no? Como ya he comentado a lo largo de estas clases, nosotros podríamos darle a las cuentas nombres imaginativos siempre y cuando las encuadremos en el grupo adecuado y contabilicemos de acuerdo a los principios del plan, ¿no? Y a las normas de registro y valoración. ¿Qué quiero decir con esto? Que igual que en las cuentas podemos más o menos hacer lo que queremos, o sea, si en vez de llamar a la cuenta clientes decidimos llamar a la cuenta clientes, pues, bueno, llamarla clientitos o cantidades que nos adeudan por motivo de venta, por ejemplo, o de cualquier otro modo más o menos literario, pues es perfecto. Pero lo que no podemos hacer es modificar las partidas de las cuentas anuales, que esas sí son obligatorias, ni sus características, ¿no? Bueno, ¿cuáles son los requisitos para formular las cuentas anuales? ¿Cuál es la periodicidad? La periodicidad ha de ser de 12 meses, salvo en los casos de constitución, ¿vale? Obviamente. Si hemos constituido en el mes de diciembre, pues nuestras primeras cuentas anuales seguramente no van a ser de 12 meses, ¿no? Y también modificación de la fecha del cierre del ejercicio o disolución. Si nosotros decidimos disolver la empresa en el mes de abril, pues haremos la contabilidad hasta el mes de abril y la cerraremos en el mes de abril, pero con carácter general y da de enero a diciembre. Hay que tener en cuenta que muchas empresas turísticas no tienen ciclos anuales, sino tienen, por ejemplo, poscuartos. Podemos considerar ciclos cuatrimestrales. Consideremos una empresa que tuviera un hotel en una isla, una isla que tenga un clima extremadamente tropical y que solamente se puede acudir los meses de invierno, porque los meses de verano llueve continuamente, hay huracanes. Bueno, pues ellos pueden hacer perfectamente un ejercicio que dure desde septiembre a diciembre, ¿no? Y estos meses sería la contabilidad y ese es su periodo. Pero fuera de estas situaciones excepcionales, pues siempre hay que tener en cuenta que el periodo normal son dos meses. Que también nos va a permitir distinguir entre corto plazo o activos y pasivos circulantes y largo plazo, ¿vale? ¿De quién es la obligación? La obligación es del empresario, ¿vale? Y de los administradores. Es el empresario y son los administradores... El empresario es el administrador de su propia empresa individual. Es un término contable y mercantil que puede resultar un poco equívoco, ¿no? Normalmente cuando en los libros de contabilidad se refieren al empresario hay que entender que es cuando el empresario es a la vez dueño y administrador. ¿Vale? Si no se diera el caso, por ejemplo, en el Banco Popular hay un administrador, un consejo de administración que está presidido por Ángel Rón. Bueno, pues Ángel Rón y los consejeros son responsables de las cuentas del Banco Popular. Y yo como accionista, pues no. ¿Vale? Esto es importante. Bien, ¿cuál es el plazo que tienen para presentar las cuentas? Pues tres meses desde el momento que se cierra el ejercicio. El ejercicio se cierra en diciembre, pero el código de comercio da tres meses para cerrar las cuentas anuales. ¿Por qué? Bueno, pues porque puede haber muchas facturas, muchos papeles o determinadas cosas que no nos dé tiempo a tener contabilizados al día 31 de diciembre. Entonces dan un poco de margen, margen que viene bastante bien, ¿no? Pues en la realidad, pues también para poder ajustar las cuentas dentro siempre de los principios contables, ¿no? Bueno, tienen que ser firmadas las cuentas por el empresario o por los socios que sean ilimitadamente los que tienen que responsables. Si hubiera más de un administrador de la sociedad por todos, salvo que, sobre todo si son mancomunados, acordaros, algo de la historia del hecho mercantil, ¿no? Mancomunados cuando tienen que, hay dos administradores o tres o más, los que sean, y tienen que firmar todos, ¿no? Sin embargo, si hay una administración solidaria, basta con que firme uno de los administradores solidarios para que les vincule a todos, ¿no? Bueno, ¿cuáles son las cuentas anuales? Que ya las hemos dicho, tienen que estar perfectamente identificadas. ¿Cuál es el balance? La cuenta de pérdidas y ganancias. El estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria. Estos últimos, la memoria sí, claro, pero me refiero al estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo, pues están más allá del alcance de esta asignatura y no los vamos a ver. ¿Cuál es la unidad obligatoria en la que hay que presentar las cuentas? Pues aquí en España hay que presentarlas en euros. No podemos presentarlas en yenes, ni en yuanes, ni en dólares, ¿no? Si la empresa está legalizada en España, es de establecimiento permanente. Si es de otra empresa, que es de otro país, nosotros podemos llevar la contabilidad en la moneda que queramos, pero a la hora de hacer las cuentas anuales tenemos que hacerlas en euros, ¿vale? Que sería bastante fácil. El plan general de contabilidad tiene unos modelos normalizados y determinadas sociedades, o sea, las sociedades capitalistas, las sociedades anónimas, están obligados a utilizar los modelos del plan, ¿no? No solamente las sociedades anónimas, sino también las sociedades laborales, las de responsabilidad y responsabilidad, las de limitada, las de comandita por acciones y las sociedades cooperativas, ¿no? Bueno, pues no hay más que decir de esto. Hay que presentar el modelo normal, el que vamos a ver a continuación. Las sociedades colectivas y comanditarias simples, pues igual, también tienen que presentar el modelo normal. Acordaros que en este caso los socios responden con su patrimonio de la totalidad de las deudas. Y bueno, el resto de las sociedades que puede haber, pues depende, ¿no? Y como esto no es contabilidad de sociedades, pues tampoco se explica todos y cada una de las características que tienen que tener, ¿no? Bueno, ¿qué es el balance? Pues el balance, esto que había pintado yo aquí con esta forma tan irregular, consiste en el activo y el pasivo en un momento dado, ¿vale? El balance normalmente que hacemos para presentar las cuentas anuales será el 31 de diciembre, ¿vale? 31 de diciembre. De el año que sea, ¿no? Vamos a poner del año XX, ¿no? Aprovechando las X estas que nos pone la profesora en los supuestos. ¿Y qué es el balance? Bueno, pues un modo que nos gusta mucho a los profesores de contabilidad es decir, para explicar lo que es el balance, es decir, que el balance es una foto del patrimonio neto. Es una magnitud estática. Esto hay que tenerlo claro y es una pregunta de examen. Es decir, ¿el balance qué nos dice? El balance no nos dice cómo se ha generado el activo ni cómo se ha generado el pasivo. Nos dice cuál es el valor del activo, cuál es el valor del pasivo y del patrimonio neto en un momento concreto del tiempo. Nosotros podemos hacer balances trimestrales, diarios, cuatrimestrales o hacer un solo balance a final de año, que es el que estamos obligados para presentar las cuentas anuales. Son momentos, o sea, son fotos. Es decir, yo puedo decir el saldo aquí entre el 31 de diciembre son 10.000 euros y a lo mejor 1 de enero ya no es ese, ¿vale? ¿Por qué? Pues porque nos vayan pagando, porque nos vayan pagando, porque hayamos provisionado, por lo que sea. Entonces, tener en cuenta eso. Es una magnitud estática. Bien. En el balance se contemplan tanto los activos como los pasivos. Es decir, el balance nos muestra la posición financiera del sujeto en la fecha concreta, ¿vale? Acordaros que los activos son la estructura económica de la empresa, ¿no? Y los pasivos, la estructura económica de la empresa, son las fuentes con las que financiamos esta estructura, ¿vale? Por ello de la partida doble, el patrimonio neto y el pasivo tienen que sumar igual que el activo, porque para cada apunte que hemos hecho, hemos hecho una entrada en el debe y una en el haber. Entonces, a veces en alguna clase de contabilidad me han preguntado, pero si una empresa pierde, pierde, pierde, pierde, ¿cómo va a sumar el activo lo mismo que el pasivo y el patrimonio neto? Pues claro, es que llegará a tener patrimonio un tono negativo. Y en este caso, pues no tendría que sumar el activo. Entonces, ¿cómo va a disolverlo? Que esto queda más allá de los límites de esta asignatura. Bueno, ¿cuál es el orden de las partidas de balance? Pues lo que hemos comentado. ¿Vale? Nosotros lo vamos a hacer en forma horizontal, ¿no? Que es esta forma de aquí. O de cuenta. Podemos considerar que esto sería lo mismo que si hacemos una cuenta en forma de T, en la cual aquí estarían igual los activos, que serían pues todos esos que han crecido con los saldos deudores. Y aquí pasivo en sentido grande o pasivo más patrimonio neto, ¿vale? Podemos poner solo pasivo si consideramos que el patrimonio neto pues es en cierta manera un pasivo, porque ya sabéis que también a los accionistas hay que remunerarles, ¿no? Aunque no... Bueno, ¿cómo se pone... cómo hay que agruparlo? Pues hay que agrupar en activo no corriente y activo corriente en esta parte del balance, ¿no? Tendríamos aquí el activo... el activo no corriente y debajo el activo corriente. Igual que aquí estaría el pasivo no corriente y debajo pues el pasivo corriente. Lo primero que hay sería patrimonio neto, como ya os he dicho, porque sería el menos corriente de los pasivos y después ya el pasivo no corriente, ¿vale? El pasivo no corriente. Pero que me vayáis siguiendo hasta aquí no... no es complicado, ¿no? Bien, esto es... esto es obligatorio. ¿Qué es lo que hace que una partida sea corriente o no... o no corriente? Bueno, pues en realidad es bastante sencillo, ¿no? Las partidas corrientes son a corto plazo o menores de un año, ¿vale? O también menores... o sea, son aquellas que se consumen en el periodo de maduración. Pensad que lo que hemos dicho en un caso seleccional podría ser que el ejercicio de la empresa no fuera un año. Entonces, consideraremos que son activo o pasivo corriente todas aquellas... todas aquellas partidas que se consumen en menos de un periodo de maduración, ¿no? Por ejemplo, si nosotros en el SOTI que tenemos azotado por los temporales durante ocho meses al año y se los utiliza cuatro meses al año, que es nuestra temporada, pues nosotros ponemos unas ventanas. Las ventanas, lógicamente, van a durar más de cuatro meses. Sin embargo, probablemente, pues cualquier cosa que hagamos en el jardín, si va a ser arrasada, pues tendremos que considerar que va a ser, pues un activo corriente, ¿no? Y al final del ejercicio amortizarlo, deteriorarlo o acabar con él, ¿vale? No tiene más. Hay una regla que yo creo que, bueno, no es malo saberla, podría pronunciarla y decir, ¿cómo sabemos si un activo, si tenemos dudas o un pasivo es corriente o no corriente? Bueno, pues tenemos unas reglas para saber cuándo es corriente. Y todo lo que no es corriente es no corriente. Si no es corriente, valga la redundancia. O sea, que es que al final es bastante fácil. Si no es corriente, es no corriente. Si no es a corto plazo, es a largo plazo, ¿no? Lo que antes se llamaba circulante y no circulante, pues es lo mismo, ¿vale? Entonces, si tenéis alguna duda, hay que preguntarse si es corriente, si es a corto plazo. Y si no es corriente, entonces, que son los activos que no están vinculados al ciclo de explotación, ¿no? Si no es corriente en un año, pues entonces es no corriente. No hay más en esto, ¿no? No es complicado. En la página 388 viene un modelo de balance, algo parecido a lo que he puesto yo aquí, con activo no corriente, activo corriente, patrimonio neto, pasivo no corriente y pasivo corriente, ¿vale? Hay que tener en cuenta que en la edición que tengo yo, que es antigua, supongo que la vuestra estará corregida, hay una pequeña errata, ¿no? Si vemos los grandes epígrafes, las letras A, activo no corriente, A, patrimonio neto, bueno, pues en la letra B debería de poner activo corriente, porque arriba está el no corriente, la A, y aquí la B, el activo corriente. Bueno, pues en los manuales antiguos había un fallo y ponía activo no corriente. Eso lo tenéis que corregir, ¿vale? Bueno, ¿cuál es la cuenta de pérdidas y ganancias? Pues la cuenta de pérdidas y ganancias no es una foto, sino que lo que nos ilustra es un proceso. Es decir, cuando han ido cambiando las magnitudes de ingresos y gastos a lo largo de un año, ¿no? Podríamos poner una línea de tiempo entre el momento cero y el momento uno, que podría ser un año o doce meses, y entonces en este tiempo han ido subiendo los ingresos y han ido subiendo también los gastos, por ejemplo, ¿no? Esto que pinto no lo confundáis con esas curvas que estudiamos en economía, ¿no? Es sencillamente, o sea... El tema es la diferencia entre ingresos y gastos, pues sería el resultado, ¿vale? Hay que tener en cuenta que la cuenta de pérdidas y ganancias es una magnitud flujo. Hace referencia a un periodo de tiempo, ¿no? No es el resultado del ejercicio 31 de diciembre, es el resultado del ejercicio del año XX, ¿vale? Y ya está. Hay que tener en cuenta que el resultado corresponde al ejercicio económico. Esto es una interesante también, es decir, que nunca nos dará el precio de liquidación de la empresa, acordaros, por el principio de empresa en funcionamiento. ¿Qué más? Hay que decir que la cuenta de pérdidas y ganancias solo recoge los ingresos y los gastos que se han realizado en el año, no los ingresos y gastos pendientes de realización que se recogen en el estado de cambios en el patrimonio neto. Os acordáis que lo vimos en el tema anterior, ¿no? Que puede haber determinados ingresos, determinados gastos o variaciones que no sean ingresos y gastos, sino que vayan a esos grupos del plan general de contabilidad, que son los grupos nuevos de patrimonio neto, ¿no? El 8 y el 9, ¿vale? Pues esos no estarían dentro de la cuenta de pérdidas y ganancias. Bueno, hay dos grandes formatos de cuenta de pérdidas y ganancias que es la analítica y la de naturaleza, ¿no? Entonces, la que sigue el modelo español es la de gastos, pues, gastos y ingresos agrupados por su naturaleza. Entonces, en primer lugar, viene como ingreso fundamental el importe neto de la cifra de negocios, ¿vale? O lo que podríamos llamar en cristiano, pues, las ventas. No tiene más, ¿no? El importe neto de la cifra de negocio, que son las ventas. Y después, pues, vienen las diferentes partidas, la variación de existencias, los trabajos realizados por la empresa para su negocio. Entonces, el resultado de hacer esto, bueno, pues nos da un resultado de explotación, ¿de acuerdo? A ese resultado de explotación le añadimos los ingresos financieros, le quitamos los gastos financieros y nos da el resultado financiero, ¿vale? Las diferencias de cambio que se verán en el siguiente tema, ¿vale? Estarían como en esta segunda. Y del resultado financiero viene después el resultado antes de impuestos, ¿vale? El resultado antes de impuestos se multiplica por el tipo de impuestos de sociedades, ¿vale? Y esto nos daría la cantidad que haya a pagar y por último, el resultado del ejercicio. Que ya vimos en el tema anterior que se podía, si es negativo, son pérdidas, pues tendrá saldo deudor y si son beneficios, pues tendrá saldo acreedor y podremos destinarlo a repartir dividendos, a reservas. O a esa partida un poco nueva que sea más remanente. Muy bien, ¿qué podemos decir del siguiente estado contable? La memoria. Bueno, pues la memoria lo que hace es completar, ampliar y comentar la información contenida en los otros documentos. La memoria, si veis un modelo normalizado de estos que vienen en el plan, pues contempla muchas cosas. Habla sobre la amortización, sobre las empresas que tiene el grupo. Vale, este modelo lo que plantea es la información mínima. Cuando uno de los apartados no podamos completarlo, por ejemplo, una sociedad limitada no puede tener autocartera, ¿no? En principio. Entonces, toda esa parte de la memoria, pues para decir la sociedad no tiene autocartera o la autocartera es cero, pues ese apartado, pues no tendríamos por qué comentarlo, ¿no? La memoria no es excluyente. Nosotros podríamos poner en la memoria cualquier información que sea necesaria para permitir el conocimiento de la situación de la empresa. Por ejemplo, imaginemos que nuestra empresa funciona más o menos bien, pero, o sea, tenemos unos ingresos y unos gastos y nuestro patrimonio neto es positivo, no es negativo, ¿no? Pero nos dedicamos al transporte de carbón. Bueno, pues si nosotros sabemos o pensamos que por la aplicación de estos acuerdos internacionales sobre el medio ambiente nos van a... fastidiar el negocio, pues, entonces, si quisiéramos dar información veraz sobre lo que son las cuentas o tal, podríamos hacer algún comentario en la memoria y no estaría mal. Bueno, lo que ocurre es que al final en la memoria se intenta dar la información imprescindible para que los auditores cuando tienen obligación de hacer... cuando la empresa tiene obligación de hacer el informe de auditoría den el visto bueno, pero no dar demasiada información porque, claro, lo que uno tiene que hacer siempre es leer las cuentas, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria de la competencia para ver cómo lo están haciendo, ¿no? Acordaros que la contabilidad tenía usuarios internos y usuarios externos, pero al final lo que de verdad, de verdad, de verdad van a tener los usuarios externos es el balance de la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria, el estado de cambio del patrimonio neto y el estado de flujo definitivo, pero fundamentalmente el balance de la cuenta de resultados y la memoria. Entonces, muchas veces las empresas tienden a no dar demasiada información, ¿no? Y se entiende. Bueno, es importante entender también y saber que la memoria no solo debe dar información sobre el ejercicio en curso, sino también sobre el ejercicio anterior. Igual que todas las partidas de balance y de cuenta de pérdidas y ganancias, pues deben hacer siempre referencias al ejercicio que acabamos de terminar y al inmediatamente anterior. Acordaros la obligación de comparabilidad. Obviamente esto no funciona para el año en que la empresa se constituye, ¿no? Bueno, del estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo. Bueno, el estado de cambios en el patrimonio neto habla de los cambios que puede haber sufrido el patrimonio neto. Por ejemplo, imaginemos estas revalorizaciones o si hemos convertido reservas en capital, todo este tipo de cosas, no nos tenemos que preocupar de haberlas estudiado. Y el estado de flujos de efectivo nos informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios que se basan en efectivo y otros activos líquidos, ¿no? Equivalentes. Se supone que nos dice la variación de la liquidez, ¿vale? Bien, el tema termina con un análisis por ratios de las cuentas anuales. Pues, ¿cómo se puede hacer un análisis por ratios de las cuentas anuales? Bien, pues lo que nos va a interesar siempre de una empresa es la situación financiera a corto plazo y a largo plazo. Y también examinar las rentabilidades. Bueno, es importante que esto lo veamos, lo han preguntado alguna vez y es interesante, ¿no? En primer lugar, es importante que entendamos un concepto, ¿no? Que es el working capital o el fondo de maniobra, ¿vale? Vamos a ponerlo así, el working capital o el fondo de maniobra. ¿Esto qué es? Bueno, esto es una magnitud contable, ¿no? Como todo esto que estamos haciendo. Que es la capacidad que tiene la empresa para acomodar sus compromisos a corto plazo, ¿vale? ¿Cómo? Pues todo lo que es deudas a corto plazo, ¿con qué les vamos a hacer frente? Con los activos líquidos o casi líquidos. Entonces, hallar el working capital, el fondo de maniobra, nos puede ayudar a detectar problemas de liquidez en la empresa. El working capital, el fondo de maniobra, también se llama capital circulante, ¿vale? Acordaros que el capital es patrimonio neto no circulante, ¿no? Entonces, este capital circulante, que también tenemos que conocer la terminología, bueno, pues los tres hacen referencia a la misma cosa, ¿no? ¿Qué son? ¿Cuál es el...? ¿Cómo se calcula el working capital, el fondo de maniobra, el capital circulante? Bueno, pues es la diferencia. Es la diferencia entre el activo corriente, ¿vale? El activo líquido y el pasivo corriente, ¿vale? El activo corriente menos el pasivo corriente. Bueno, pues este es el fondo de maniobra. ¿Qué ocurre cuando nuestro activo corriente es menor que el pasivo corriente? Por lo tanto, tenemos un fondo de maniobra negativo. Pues que a corto plazo, lo que se desprende de nuestra empresa es que no podemos deducir... No podemos deducir... No podemos deducir nada, ¿vale? Entonces, o sea, perdón, lo que se desprende de un fondo de maniobra negativo es que no podemos pagar nuestras deudas a corto plazo con los activos a corto plazo que tenemos. Lo cual probablemente suponga que tenemos que tener un mayor endeudamiento, ¿no? Para poder conseguir liquidez, ¿no? Y esto no es bueno. Bueno, entonces, la fórmula de esto es muy sencilla, ¿no? Si os lo llegaran a preguntar, pues es esta que está aquí. Es el activo circulante menos el pasivo circulante, ¿vale? Entonces, esto es... Pues no tiene mal, ¿no? Yo creo que no... Y luego, aparte de este fondo de maniobra, hay que hacer una serie de ratios, ¿no? Hay que pensar cuáles son los ratios de circulante, que son fundamentalmente tres. El ratio de liquidez. O prueba del ácido. El ratio de tesorería. Y el ratio de solvencia. Un truco importante. Vamos a ver, me refiero de cara a que podáis, cuando repaséis, memorizar estas fórmulas que son extremadamente sencillas, pero que en el examen no las vais a tener, ¿no? Vamos a ver ratios de circulante. Y los ratios de circulante, al final, en todos los ratios de circulante, ¿vale? En todos los ratios de circulante, tendremos un numerador. ¿Vale? Que será distinto. Y un denominador. El denominador de todos va a ser el pasivo circulante. ¿Vale? Entonces, ya sabéis que si os preguntan el ratio de tesorería, el ratio de solvencia o el ratio de liquidez, el denominador ya lo sabemos de los tres. ¿Vale? El pasivo circulante. Acordaros que pasivo circulante es todo el pasivo a corto plazo, inferior a un año o... Que es inferior al periodo de maduración. Pasivo circulante. Vaya, hace que choque. Bueno. Bien. Pues hay tres que van de más, más, más, más, mide la liquidez más extrema a la liquidez menos extrema. La primera es la prueba ácida. ¿Vale? Que es los activos de liquidez inmediata. Pues, ¿qué son los activos de liquidez inmediata? La caja y los bancos. ¿Vale? Y poco más, ¿no? Entonces el ACID test, este, podríamos decir, el ACID test, pues sería un ratio circulante, el pasivo, perdón, el denominador es el pasivo circulante y el numerador serán los activos de liquidez máxima, inmediata. ¿Vale? El siguiente activo sería el ratio de tesorería. ¿Qué mide el ratio de tesorería? Bueno, pues lo que nos mide es la diferencia entre la tesorería y el pasivo circulante. ¿No? El ratio de tesorería. La tesorería, entonces sería, aquí hablaríamos de tesorería más las inversiones financieras temporales. Acordaros que esto lo hemos visto, ¿no? Las inversiones financieras temporales son esas inversiones financieras que tiene la empresa, que son extremadamente líquidas y que valoramos de modo muy rápido, acordaros, ¿no? De todo lo que vimos en ese tema. Bueno, pues el ratio de tesorería. El ratio de tesorería, pues ¿por qué? Porque si nosotros tenemos acciones de esas que llaman blue chips, de Telefonica, de Microsoft, de Google, de cualquier empresa, del Banco de Santander, del Banco Bilbao, Izcaya, yo las tengo valoradas al día, lo que valen al día, pues prácticamente las puedo vender, ¿no? Porque siempre hay en el mercado alguien que las va a comprar. No al precio que yo quiera venderlas, pero sí que las va a comprar. Por lo tanto, el ACID test solo considera la liquidez, pero el ratio de tesorería considera la tesorería más las inversiones financieras temporales, ¿vale? Muy bien. Entonces, ¿cuál es el ratio de solvencia? Que es el siguiente. Ratio de solvencia. Bueno, pues el ratio de solvencia lo que mira es la capacidad de la empresa, de los activos circulantes, de hacer frente al pasivo circulante, ¿no? Entonces, el ratio de solvencia. ¿Qué es el ratio de solvencia? El ratio de solvencia es el ratio más grande, más, pues eso, que no es tan específico como el ácido o el de liquidez, o el de tesorería, perdón. Y entonces, lo que hay en el numerador es el activo circulante, ¿vale? Vamos a imaginar que de activo circulante, o sea, de caja y bancos, tuvieramos 20.000 euros. Y de pasivo circulante, deudas a corto plazo, por ejemplo, proveedores a corto plazo, 10.000. Pues 20.000 entre 10.000, 2, ¿no? Y eso es el ratio de solvencia. Y esto, si se suele aplicar en porcentaje, diríamos que tenemos un 200% de liquidez, ¿no? O sea, de ratio de solvencia, ¿vale? Si resulta que el activo circulante, por ejemplo, también incluye partidas como clientes, que no son tan líquidas, ¿no? Por eso están fuera del ratio de tesorería o del test ácido, ¿no? Espero que me vayáis siguiendo. Esto no es demasiado complicado. Luego, hay que saber también los coeficientes. Los coeficientes de rotación, ¿vale? Rotación. Los coeficientes de rotación son muy sencillos. Como la tabla viene como muy resumida, como para poder estudiarlo rápidamente. Entonces, ¿qué es una rotación? Pues una rotación puede ser de clientes, de proveedores o de mercancías, ¿no? Ratio de giro o ratio de rotación de clientes, de proveedores o de mercancías, ¿no? Y, ¿qué quiere decir cada uno de ellos? Pues yo creo que ya lo estáis imaginando, ¿no? Imaginar una empresa industrial, ¿no? Todas las empresas que vemos en los supuestos, pues tienen unos clientes y generalmente los que no cobran en el año quedan para el año siguiente. Pero la realidad es que una empresa de verdad no tiene una sola cuenta que se llame clientes. Acordaros cuando vimos los activos financieros y tuvimos la cuenta de clientes. Que dijimos que solo se podían agrupar clientes que fueran homogéneos, ¿no? Lo normal es que la cuenta resumen de clientes del balance agrupe un montón de cuentas. Que sean cliente A, cliente B, cliente C. Así hasta todo lo que sea necesario, ¿no? O de tipos de clientes, ¿no? Pues yo que sé, clientes españoles, clientes de extranjero. ¿Qué ocurre? Pues que, ¿qué empresa vende y cobra a sus clientes a más de un año? Pues muy pocas, ¿no? Es un ejemplo que os puse. Las empresas bavielas que hacen un barco y tardan a lo mejor dos años, dos años y medio en construirlo. Pero lo normal no es eso. Lo normal es yo te vendo una mercancía ahora y espero que me pagues a lo mejor en 30 o 60 o 120 días como máximo. ¿Esto qué supone? Pues que la cuenta de clientes tiene una rotación. Es decir, el rato de rotación lo que mide es cuántas, el número de veces que hemos renovado el crédito a clientes. O sea, el número de veces que hemos saldado. La cuenta, por ejemplo, los clientes nos deben 10.000, ahora nos deben 5.000, ahora nos deben 0, ahora nos vuelven a deber 10.000, ahora 20.000, ahora 5.000, ahora 0 porque nos van pagando, porque nos van pagando. Entonces, ¿cuántas veces tenemos una rotación de la cuenta de clientes? Bueno, y esto, ¿cómo se hace? Pues es muy fácil. Hay que hacer un ratio que es lo importante de los tres ratios es que el denominador, ¿vale? Va a ser un saldo medio. Vale, este es el signo de la media aritmética. Entonces, el denominador de los tres es, bueno, damos un pequeño salto adelante y hablamos. ¿Cuál es el ratio de giro de proveedores? Pues el tiempo que tardamos en pagar a nuestros proveedores. Para la empresa, desde el punto de vista financiero, como cada euro que empleamos en pagar a los proveedores es un euro que no estamos empleando en otra cosa y al que no le estamos sacando rentabilidad, puede interesar tener un, que el ratio de pago, el ratio de rotación sea un 0. Y el ratio de proveedores sea lo más, lo más grande, lo más posible, ¿no? Es decir, que paguemos el menor número de veces al año. Mientras que interesa cobrar a los clientes el mayor número de veces al año, ¿no? Pensarlo, ¿no? Si nosotros nos dan financiación a 120 días, bueno, pues un año que tiene 360 días, quiere decir que más o menos tres veces al año hemos pagado, ¿no? A los proveedores. Mientras que si nos dan financiación a 60... 60 días, pues nuestro ratio de giro sería el doble, ¿no? Entonces, y el de las mercaderías sería igual, ¿no? ¿Qué salida tiene el almacenaje de mercaderías? Bueno, ¿cómo podemos recordar si nos preguntan en el examen cuál es el ratio de proveedores? Bueno, pues el denominador del ratio de rotación este de proveedores o de mercaderías o clientes siempre es la media, la media de la cuenta correspondiente. Es decir, si estamos hablando de clientes, será la media de clientes, ¿vale? Si estamos hablando de proveedores, pues el denominador es la media de la cuenta de proveedores, ¿vale? Acordaros que la media nos la tienen que dar, ¿vale? Porque es un dato que o nos darían todas las entradas y todas las salidas en la cuenta de proveedores y iríamos hallando la media, ¿vale? Y igual... El denominador del ratio de giro de mercaderías, ¿vale? ¿Cuál es el ratio de giro de mercaderías? El denominador, ¿cuál sería? Efectivamente, serían las existencias medias, ¿vale? Las existencias medias o las mercaderías medias, ¿no? Que es un dato extra contable que nos tienen que dar, pues no solo hacemos una contabilidad, sino haciendo un inventario. Sería el denominador, siempre es el mismo, el medio. ¿Y cuál es el numerador? Hombre, pues en el caso de clientes, pues la cuenta de clientes, ¿vale? En el ejemplo pone más arriba. En el caso de proveedores, pues sería el saldo de las compras a crédito, ¿vale? Por lo tanto, el saldo de proveedores. ¿Y entre qué se divide? Entre la media del saldo de proveedores y las mercaderías, ¿cuál sería? Pues el coste de ventas. Acordaros que nuestras mercaderías siempre están valoradas a coste de ventas, ¿no? Entonces, a mí, ¿qué información me dice si yo sé que el ratio de rotación de clientes, por ejemplo, es igual a 6? Bueno, pues que yo a todos mis clientes, o sea, yo no. Si siempre tengo los mismos clientes, esto quiere decir que 6 veces al año les he cobrado y les he saldado, ¿vale? Entonces, a veces es interesante. Es interesante saber el número de días. ¿Cuántos días tardo en pagar a mis proveedores? ¿Cuántos días tardo en cobrar a mis clientes? Bueno, pues si tenemos la rotación, ¿vale? Para hallar los días es muy sencillo. Lo único que tenemos que hacer es decir, dividimos 365 días, ¿vale? Salvo que la profesora nos diga que usemos el año de 360. Usaremos el 365 y lo dividimos entre la rotación, ¿vale? La rotación de clientes. Por ejemplo, en este caso dividiríamos 365 entre 6 y nos sale el número de días que tardamos en cobrar a nuestros clientes, ¿vale? Lo mismo se puede aplicar a los proveedores. Lo hacemos de la misma manera y nos daría el número de días que tardamos en pagar y el tiempo que tenemos en almacenaje. Esto es muy sencillo. ¿Cómo se puede complicar? Bueno, pues hay que saberse dos fórmulas. Ratio de rotación de clientes, clientes entre la media del saldo de cliente. Vale, voy a marcar aquí. En este caso es igual así. ¿Y cuáles son los días? Pues los días son 365 entre este ratio. ¿Qué ocurre si nos dicen? Una empresa tiene 65 días de media a los clientes. ¿Cuál es el saldo de clientes o el saldo medio? Pues nos tendrán que dar dos de estos tres datos. Porque 365 siempre lo vamos a tener y despejamos, ¿vale? No tiene ningún misterio más. Yo creo que si repasáis esto no os costará, ¿vale? Repasando brevemente, acordaros, los ratios de liquidez que hemos hablado al principio, los ratios de circulante, siempre el denominador es el pasivo circulante y lo vamos a comparar con distintos activos. El ACID test sería con los activos de liquidez inmediata, la caja y bancos. El ratio de tesorería, la tesorería. La tesorería más las inversiones financieras temporales, ¿vale? Y el ratio de solvencia, el activo circulante entre el pasivo circulante. Si el ratio de solvencia sale que el pasivo circulante es inferior al activo circulante, pues ya sabéis que tenemos también malas perspectivas esa empresa. Por lo menos a corto plazo, ¿vale? Porque ya sabéis que un juego financiero que hacen muchas empresas es ir oscilando cuando los tipos de intereses a corto plazo son caros y a largo son baratos, pues tienden a ir oscilando. Pues tienden a hipotecarse para financiarse y viceversa, ¿vale? Si los tipos de interés a largo plazo son muy caros, pues tienden a financiarse a corto plazo, ¿vale? Bueno, además hay que controlar otros tres tipos de ratios más estructurales. Los ratios relacionados con la estructura del activo, los ratios relacionados con la estructura del pasivo y dos de ellos que relacionan la estructura del activo y del pasivo. Bueno, bueno. Bueno, aquí la única regla que os puedo dar en cuanto a los ratios de la estructura del activo y los ratios de la estructura del pasivo es todos los ratios de la estructura del activo, el denominador, serán siempre conceptos de activo, ¿vale? Y los ratios que miden la estructura del pasivo, voy a poner dos rayas porque si no parece que estoy restando, vale, el denominador siempre será pasivo. Dependiendo de qué, será una cuantía de pasivo o dos. Por ejemplo, podemos medir el activo no corriente entre el activo, el activo corriente entre el activo, ¿vale? Y también el activo corriente entre el activo no corriente, ¿vale? Entonces, no sé de qué manera os lo pueden preguntar, pero bueno, pues podrían acordaros vosotros de cómo identificar porque si os dan un balance y os piden que hayáis un ratio de estos estructurales tendréis que saber qué es activo corriente y qué es activo no corriente. ¿Vale? Nos acordamos de que todo lo que no es corriente es no corriente, ¿vale? ¿Y qué es lo que no es corriente? Pues lo que tiene un periodo de maduración menor de un año o de un ejercicio de la empresa. Con respecto del pasivo, pues pasa igual. Es decir, da una información interesante los fondos propios entre el total del pasivo, ¿no? Por ejemplo, ese ratio, en esto no insiste mucho la profesora, ¿no? Los fondos propios, que es la... la parte del patrimonio neto que ha puesto el... que ha puesto el propietario, ¿no? Dividido entre el pasivo total, pues nos va a decir en qué porcentaje la empresa está endeudada con terceros. Vale, que es un dato, pues, interesante. Luego está el ratio de garantía, que es el activo total entre el pasivo exigible, ¿no? ¿Qué garantía me da la empresa de que me va a pagar? Pues que sus activos son superiores tantas veces a los pasivos, ¿no? Es decir, el... el... el ratio de garantía, podemos ponerlo así, aunque no tiene... no hay una... una terminología al ratio de garantía, pues sería el activo total entre el pasivo exigible, ¿vale? O sea, el activo total, activo con mayúsculas, entre el pasivo exigible. ¿Por qué el pasivo exigible? Bueno, pues porque acordaros que... que hay gente que considera que el patrimonio neto, en cierta manera, es un pasivo, ¿vale? Pero el patrimonio neto, nunca, o sea el patrimonio es la garantía que me da la empresa nunca será pasivo, ya sabéis que los proyectos no pueden retirar el capital que han puesto luego hay tres ratios de rentabilidad se utilizan mucho para análisis bursátil es bueno que lo sepáis el ratio del beneficio por acción que es el beneficio de la empresa dividido entre el número de acciones el propio número del ratio nos da la pista ¿cuál es el beneficio por acción de Telefónica? pues si ha dado un millón de euros o si tiene un millón de acciones el ratio de beneficio por acción es un euro ¿vale? beneficio de la empresa entre el número de acciones ¿cuál es el PER? el PER o Price Earning Ratio el PER lo que mide es la cotización entre el beneficio de la acción ¿verdad? ya sabéis vosotros que en la bolsa hay técnicos de análisis fundamental que se llama que lo que miran es la contabilidad de las empresas por ejemplo, ¿cuál es el valor contable? ¿os acordáis del tema del patrimonio neto? ¿vale? ¿cuál es el valor contable? ¿cuál es el valor contable de Telefónica? pues su valor según libros imaginemos que este valor fuera 100 millones de euros ¿y cuál es el valor de cotización de Telefónica? 90 millones de euros ¿por qué? pues porque los inversores consideran que la empresa no vale 100 millones de euros por la razón que sea o por las circunstancias de mercado entonces el PER lo que hace es comparar la cotización de la empresa entre el beneficio que tiene cada acción bueno, y con esto sacan distintas conclusiones y porque como todos los ratios no existe un valor absoluto no podemos decir el PER de 0.5 es perfecto eso está ya superado antes cuando se explicaban los ratios se explicaba mucho pues el ratio de solvencia tiene que estar entre 1,2 y tal ya no ya se sabe que lo que tenemos que hacer para saber si una empresa es solvente es hallar su ratio de solvencia su ratio de liquidez el test, lo que sea y compararlo con otras empresas que sean similares ¿vale? luego también está el ratio de precio entre el valor teórico que sería esto por ejemplo ya hemos dicho si resulta que Telefónica tiene un valor teórico de 100 millones y está cotizando por 80 millones pues sería 80 entre 100 ¿vale? entonces pues ya sabéis o sea que son pues cantidades por debajo de de 100 pues quiere decir que la empresa desde el punto de vista de los inversores pues no está muy muy bien vista ¿no? y este es el tema 10 espero que que os haya servido la explicación y nada os animo a que lo repaséis porque es muy sencillo y si os preguntan en el examen y bueno habéis escuchado un poco el tema y os molestáis en escribir las fórmulas acordaros siempre cuando os pregunten una fórmula de estas si no estáis seguros que en la propia fórmula suele estar o sea en el propio nombre de la fórmula si es un ratio de