Hola a todos, bienvenidos a la penúltima sesión de tutorías de Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española 1 y Comunicación Oral y Escrita en Español 1 de los grados en Estudios Ingleses y Lengua y Literatura Españolas respectivamente. Vamos a terminar hoy el temario, vamos a dedicar la clase al tema 5, el relacionado con la pronunciación. Antes, si alguien de los presentes tiene alguna duda o alguien de los que nos están siguiendo en directo, ¿tenéis alguna duda? Sí, aquí un compañero que está en la primera fila. Va a hacer una pregunta. Dimitir es intransitivo, destituir y cesar son transitivos, es decir, la persona dimite de un cargo, no dimite el cargo, dimite de un cargo. La autoridad cesa a alguien en un cargo y la autoridad destituye a alguien en un cargo. Pues tienen significados muy próximos, son... Parasinónimos, cuasisinónimos y por eso tienden a confundirse. Si utilizamos dimitir como destituir o cesar, estamos cometiendo un error sintáctico. El presidente dimitió al entrenador. No, deberíamos decir el presidente cesó al entrenador o el presidente destituyó al entrenador. Porque dimitir es intransitivo y por lo tanto no admite cumplimiento directo. Es el entrenador el que dimite. O el entrenador es cesado por la autoridad o el entrenador es destituido por el presidente. Pero ahí están a dimitir también, ahí están a dimitir. Le pueden instar a dimitir, le pueden obligar a dimitir, exacto, pero no le pueden dimitir. Le pueden cesar, le pueden destituir, pero no le pueden dimitir. ¿Por qué? Porque dimitir es intransitivo. Antes había una divergencia entre cesar y destituir. Una persona cesaba en el cargo, cesar era también intransitivo y cesar se parecía a dimitir. Mientras que ahora cesar, desde 2014, es transitivo. Por lo tanto, ahora cesar se utiliza como destituir. El libro, como está hecho en 2001, dice, cuidado, que cesar no es sinónimo de destituir, sino que cesar se parece más a... Dimitir. ¿Por qué? Porque cesar es intransitivo. El uso de cesar como transitivo se considera ajeno a la norma. Eso cambia en 2014, cuando se admite que el uso transitivo de cesar es correcto. Y por lo tanto, pasa a utilizarse cesar como destituir. ¿También admite cesar voluntariamente? ¿Cesorio? Sí, se añade un significado a los significados ya existentes. Por lo tanto, hay dos usos. El de cesar intransitivo, que es similar a dimitir. Dimitir siempre es voluntariamente. Mientras que cesar puede ser voluntariamente u obligado. Ahí estaría ese matiz. Se parecen no en el significado, sino en los usos sintácticos. Mientras que destituir no. Destituir siempre ha sido transitivo. Y tiene que ser alguien destituido por... Otra persona que tiene que tener autoridad para poder destituir. Un inferior no puede destituir a un superior. Siempre tiene que haber una jerarquía para que se permita... No sé, Ismael, si lo tienes un poco más claro. ¿Tú observas... El compañero observa incoherencias entre lo que hay en el libro, lo que aparece en los apuntes, lo que aparece en el diccionario? ¿Por qué esas incoherencias existen? ¿Por qué ha cambiado? Ha cambiado. Digamos que... El uso de cesar como transitivo antes era condenado, pero se ha ido extendiendo de tal manera que finalmente ha sido admitido en el diccionario. ¿Para dimitirse tiene que ser ante un superior? Sí, claro. Es que recuerdo cuando Benedicto XVI cesó en su cargo, que algunos se entraron a dimitir y se creó un poco la... ¿Se había dimitido o no había dimitido? No, porque la dimisión siempre tiene que ser aceptada por alguien. En ese caso, pues no sé... Había que preguntarle a la Sibila o ir a verlos, hacer un oráculo para ver si Dios, que es el superior inmediato, lo admite o no lo admite. Entonces, sí se puede decir que cesó como papa y pasó a ser papa emérito, pero propiamente dimitir no, por lo mismo, porque implica, digamos, entre los actantes tiene que haber alguien ante quien se limita que puede aceptar o no aceptar la dimisión. Yo todos los años suelo dimitir, como secretario del departamento, un par de veces. Una por otoño y otra por... Por primera vez y la directora nunca me admite la dimisión. Y además no me cesa ni me destituye, porque yo le digo, bueno, pues no me admita usted la dimisión, pero céseme, yo no puedo cesar si ella no me cesa, si no me destituye. En el momento en el que me admita la dimisión, yo ceso como secretario. Dejo de ser secretario. Bien, ¿alguna otra duda quizá en casa? Bueno. En el foro ya os habéis animado a preguntar, y bueno, pues hay gente que dice que no está de acuerdo con el acento de solo cuando es adverbio y tal. Yo ahora vuelvo a repetir que no se trata de estar de acuerdo o no estar de acuerdo. Se trata de conocer la doctrina académica que es, podrá prescindirse de la tilde incluso en aquellos casos que, por lo tanto, a nadie se le puede corregir el no poner la tilde. Pero sí se le puede advertir. Si pone la tilde, que no está siguiendo la recomendación de la academia. No se le puede multar, no se le puede llevar a la cárcel, no se le puede condenar a ser decapitado por el Estado Islámico. Eso no, porque la norma lingüística no es coercitiva, pero se le puede. Eso sí, yo no entro en discusiones sobre esos asuntos, porque es que yo no soy persona que tenga que defender la academia y al final parece que yo tengo algún interés o parte de mi sueldo, en vez de Felipe IV. Bien, si no hay ninguna duda, vamos entonces con el tema 5. Otra compañera preguntaba, creo que recordar que Carmen Solís, no sé si estará con nosotros, que sí, ahí la veo, Carmen Solís, preguntaba también que, bueno, ¿a qué capítulo del libro Introducción a la lengua española corresponde el tema 5 de la guía? Bien, pues no corresponde a ningún capítulo. Si veis las páginas 60 y 65, el capítulo de Fonética. La pronunciación se estudia, es uno de los fenómenos del lenguaje que estudia la fonética. Por lo tanto, las páginas de las 60 a las 65 corresponden al capítulo de Fonética. Es decir, parte del capítulo de Fonética lo hemos estudiado en el tema 3, parte del capítulo de Fonética lo vamos a estudiar en el tema 5. ¿Qué parte del capítulo de Fonética? Los cuadros sombreados. ¿Qué parte del capítulo de Fonética? Los cuadros sombreados que van de la página 60 a la 65 corresponden al tema 5. Si alguno de vosotros, no sé si es el caso de Carmen Solís, nos saluda en el chat, saludamos a Carmen. Hola. Pues en el caso de Carmen, no sé si es el caso de Carmen o de alguno de vosotros, si os habéis estudiado ya el tema 3 completo, pues eso que lleváis adelantado. Por eso al tema 5 le vamos a dedicar solamente una sesión y lo vamos a explicar hoy en 20 diapositivas. Porque ya hemos aludido y vamos a manejar conceptos que hemos aprendido en el tema 3. El concepto de desfonologización, el concepto de rasgo distintivo, el concepto de sonido frente al fonema. Porque la pronunciación, lo que pronunciamos son sonidos. No pronunciamos fonemas porque los sonidos son concretos. Se pronuncia, se oye. Los fonemas no, los fonemas son abstractos. Pero la confusión entre sonidos tiene que ver con la desfonologización que supone la pérdida del rasgo distintivo. Todos esos conceptos están explicados de la página 60 a la 65 y hoy los vamos a repasar. La página 422 a 423 corresponde a los ejercicios o las soluciones que podéis hacer como de auto-evaluación. Y luego además hay que recuperar aquí el libro de Brie. De la página 47 a la página 57. Acordaos, el libro de Brie, lo estudiamos en el tema 2 y en el tema 2 estudiábamos hasta la página 46 y a partir de la página 48. Y yo entonces os decía, este paréntesis que tenemos aquí lo pasamos al tema 5. Pero si lo queréis leer ya, pues cuando lleguemos al tema 5 iremos mucho más rápido. ¿Cómo construimos el tema 5? Pues tenemos que ir a los cuadros sombreados que están de la página 60 a la 65 y a las páginas de la 47. A las 57 y a las 10 páginas de Brie. Es un tema muy cortito y muy fácil de entender si dominamos los conceptos que hemos aprendido en el tema 3 o en lenguaje humano, quien tenga lenguaje humano relacionados con la zona. Lo que vamos a ver son distintos fonemas que tienen pronunciaciones, alófonos particulares cuando ocupan posiciones características en una estructura cenálica. Entonces empezamos por el fonema dental, sonoro, oclusivo la B que es dental por oposición a la K, a la G, perdón y a la B La G es también sonoro, también oclusivo pero velar La B es también oclusivo, también sonoro pero labial. Y a su vez se opone a la T porque como la T es dental y es oclusivo pero la T es sorda y la D es sonora. Esas son las oposiciones que se establecen. La D cuando ocupa la posición implosiva o intervocálica la posición intervocálica es decir, la posición intervocálica es la explosiva cuando una consonante está precedida por vocal y seguida por vocal la vocal que le precede pertenece a la sílaba anterior y la vocal que la sigue pertenece a la misma sílaba que la consonante. En dado o en dedo esta D está en posición intervocálica porque está entre dos vocales respecto a la sílaba la frontera sinábica está aquí por lo tanto precede al núcleo de la sílaba y decimos que está en posición explosiva. Explosiva, núcleo, implosiva. Pues cuando está en posición implosiva por ejemplo en el nombre de la aldea en la que ahora nos encontramos esta aldea se llama Madrid pues la D del final está en posición implosiva final de sílaba por ejemplo en los imperativos Amar, beber, comer y esa D está en posición implosiva. En esas posiciones en posición intervocálica y en posición implosiva la D tiende a relajarse en la pronunciación es decir el sonido que representa ese fonema no es el sonido tenso oclusivo, dental, sonoro sino que se relaja en lugar de ser oclusivo pasa a ser aproximante, fricativo. La D en posición inicial es oclusiva. Si pronunciamos dado podemos ver la diferencia dado la primera D es oclusiva dado está totalmente cortado la salida del aire mientras que en dado la segunda D la lengua queda separada de los dientes como en inglés es casi como una Z de hecho mucha gente pronuncia en la anterior el presidente del consejo de ministros decía felicidad, Valladolid, Madrid es decir la D cuando se relaja mucho se confunde con la Z ¿por qué? porque comparten el punto de articulación ambas son dental e interdental se articulan en el mismo punto y respecto al modo de articulación una es oclusiva y otra es fricativa pero si la oclusiva se relaja y se convierte en fricativa tenemos el mismo sonido ahí vamos en los participios de la primera no en los participios de la segunda y de la tercera en la pronunciación normativa se admite la relajación hasta el punto de la emisión y así podemos escuchar amar comprar donde la relajación llega a tal extremo que la consonante desaparece eso puede afectar a la estructura vocálica y en ese caso la más cerrada de las vocales que es la media posterior la O puede llegar a convertirse en semivocal y ahí tendríamos una diéresis y entonces decimos comprau amau eso es propio de las pronunciaciones de los dialectos más del norte el español del País Vasco, el español de Cantabria el español de Asturias y eso es un rasgo dialectal no forma parte del estándar lo correcto es pronunciar una D relajada que se pueda oír es decir, decir amado también se puede pronunciar una D tensa por ejemplo amado y eso es característico del español de Cataluña del español de Valencia donde incluso en posición final si nosotros oímos a alguien que a esta aldea en la que ahora estamos le llama Madrid posiblemente esa persona será un poco catalana porque dice Madrid y nadie de Madrid dice Madrid lo ideal es relajarla no pronunciar una Z no decir Madrid y no eliminarla aunque en el chotis se dice Madre Madre porque de hecho la rima exige que es una rima aguda entonces el chotis o chotis de las dos maneras se puede entonces hay que pronunciar la D final algo relajada sin llegar a emitir la Z sin llegar a hacer Z una D relajada, Madrid porque si hacemos la tensa Madrid estaremos imitando el habla de los catalanes cuando hablan español cuando la K está en contacto con la T también debemos cuidar la pronunciación si la K está en contacto con la T está en posición final de sílaba porque dos consonantes que no son muta cum liquida la primera consonante pertenece a la sílaba anterior la segunda consonante a la sílaba posterior la palabra común actor la frontera silábica está aquí por lo tanto la K queda en posición posinuclear o implosiva el núcleo de la sílaba es la A y este es el cierre de la sílaba la implosión, donde la boca se cierra en esa posición la K tiende a relajarse es decir, no es oclusiva sino aproximante y generalmente se sonoriza lo que pronunciamos es una especie de D actor frente a carámbano o cara donde no decimos gara gara es un periódico sin embargo en actor al relajarse las cuerdas vocales funcionan bien, en esos casos lo que hay que evitar es que la relajación nos lleve a pronunciar una interventaja a decir actor actor ¿de acuerdo? ¿por qué? porque esa consonante relajada tiende a confundirse con la interventaja eso es la tendencia más actual digamos la pronunciación descuidada la pronunciación normal pero cuando queremos hacer una pronunciación cuidada precisamente tenemos que eliminar los rasgos que son más habituales de la pronunciación descuidada otra consecuencia es la eliminación actor por ejemplo el actual presidente del consejo de ministros elimina las consonantes eso es propio de gallegos gallegos voy al doctor en lugar del doctor mientras que decir doctor es de castellano un andaluz que se sea no dice doctor luego hay otras variedades, ahora venimos la g en posición implosiva seguida de nasal dogma debe pronunciarse como una oclusiva relajada aproximadamente dogma no es tan fuerte como la que podemos pronunciar en garganta garganta vemos que no se pronuncia igual la primera que la otra que la imposición intermedia no debe confundirse con la consonante relajada de la zona velar la consonante relajada de la zona velar es la sorda fricativa la j es decir dogma magdalena no es una j lo que tenemos que pronunciar cuando la g está ahí hay que decir magdalena otra posibilidad es eliminarla que es lo que hacen también los gallegos entonces decimos magdalena o decimos doma el seseo ¿en qué consiste el seseo? el seseo es un fenómeno de desfonologización en virtud del cual dos fonemas que se pronuncian en el mismo lugar de articulación los alveolos la zona dental alveolar acordaos que la s en los dialectos europeos del norte es alveolar pero en América es dental la punta de la lengua en América y Andalucía se coloca sobre los dientes que es la s para cantar flamenco se me escapó el amor o para cantar boleros quizás es esa la s mientras que los del norte ponemos la punta en los alveolos en las zonas donde la s coincide en el punto de articulación con la z se parecen también en el modo de articulación ambas son fricativas y ambas son sordas si llegan a coincidir en el punto de articulación es decir, la única diferencia es que en la z la punta de la lengua está entre los dientes mientras que en la s la punta de la lengua está en la cara interna de los incisivos inferiores los puntos de articulación son tan próximos que se pierde ese rasgo distintivo y entonces tanto el fonema s como el fonema z se pronuncian de la misma manera bien, con el sonido seseante la s es decir, se elimina el sonido que se produce introduciendo la punta de la lengua entre los dientes y se pronuncia en su lugar el sonido que se emite colocando la punta de la lengua en la parte posterior de los incisivos inferiores mientras que el fenómeno contrario sería el cefeo, también es la misma desfonologización pero lo que se pronuncia es el fonema s introduciendo la punta de la lengua entre los incisivos superiores y los inferiores la diferencia entre el cefeo o el seseo luego también existe el sesobasto el fenómeno del seseo está admitido por la fonética de la Real Academia de 2012 como una pronunciación culta con el argumento bastante cuantitativo de que es la pronunciación mayoritaria la mayor parte de los hablantes del español eso que hace que en muchos hablantes haya problemas ortográficos podemos encontrar cosas como necesidad escrito así necesidad incluso en profesores de secundaria de Ecuador son faltas de ortografía bastante comunes faltas de ortografía que no cometen ellos que no desfonologizan para que veáis como la grafía tiene que ver con el fonema y la pronunciación también tiene que ver con el fonema en el momento en el que no tenemos rasgo distintivo confundimos las grafías y eso es porque acústicamente tampoco oímos otro fenómeno que no está necesariamente relacionado con el seseo y el cefeo es la aspiración de la s en posición implosiva esta aspiración llega hasta la línea que va desde la medilla en la frontera con Portugal hasta el maestrazgo en el norte de Valencia en Guadalajara es decir Madrid entra dentro de este fenómeno y en Madrid no es común ni el seseo ni el cefeo el seseo y el cefeo en España son rasgos propios del murciano de Cartagena, de determinadas zonas de Andalucía y de Canarias sin embargo hay otras zonas como Extremadura, La Mancha Castilla la Nueva y Madrid donde si se conoce la aspiración de s en posición implosiva la aspiración es sustituir la s en posición final desirada por algo así como una h aspirada esa h aspirada en determinadas pronunciaciones puede llegar a confundirse con la j y así podemos a nuestro amigo Óscar le podemos llamar Óscar ahí viene el Óscar, el de Villaverde alto o el de Villaverde bajo, los dos Óscar se llega a confundir con la j aunque propiamente la aspiración sería algo más suave algo así como Óscar en otros dialectos se elimina totalmente y entonces podemos seguir el Óscitar, el Óscitar es el Óscar o se duplica la consonante y podemos escuchar algo así como el Óscar, Óscar una k larga en otros casos se abren las vocales, por ejemplo en Jaén la diferencia entre un plural a ver entre vinos olorosos y vino oloroso es que se abre, se llama metafonía la diferencia entre vino oloroso, eso sería el singular y vino oloroso, que sería el plural como la consonante en posición intrusiva sí, pero bueno, se llama metafonía es decir, incluso los gato los gato hay distintas soluciones según la región eso se llama aspiración de ese en posición intrusiva el jeísmo, el jeísmo es otro fenómeno de desfonologización que afecta a dos consonantes en este caso que se localizan en el mismo punto de articulación cielo del paladar, el paladar medio, en el paladar medio tenemos tres consonantes que se diferencian por el modo de articulación una africada que es la che una central que es la ye y una lateral que es la le bien, la central y la lateral son muy próximas acústicamente y entonces se confunden normalmente a favor de la central en esos casos se pronuncian igual lleno y llama bueno, llama no porque llama sería llama, lleno y yema se pronuncian igual y se dice llama, yema, lleno con central el aire sale por la punta de la lengua en lugar de salir por los lados esa es la central y el paladar acústicamente son muy cercanas porque el yeísmo a diferencia del seseo no está tan localizado geográficamente el yeísmo es mayoritario en las ciudades Madrid es mayoritariamente yeísta con lo cual bastantes de vosotros si sois de Madrid podéis entender lo que es el yeísmo si no sois capaces de luego hay determinadas regiones donde no por ejemplo en las zonas donde se hablan lenguas que tienen las dos consonantes junto al español se distinguen la zona de los andes donde se habla quechua en quechua existen las dos consonantes los quechuablantes cuando hablan español no tienen problema para el quechua los catalanes lo mismo en catalán incluso la L puede ocupar posiciones que en castellano no puede ocupar como la posición final de palabra en marturell sabadell, carmunel esa posición en castellano esa consonante no la puede ocupar entonces sería eso sería la no distinción entre pollo y pollo pollo si el aire sale por el centro de la lengua va central si el aire sale por los lados es la lateral bien como esto está muy extendido en España y en América en muchas zonas esto suele provocar faltas de ortografía y ahí veis para los que no sois seseantes cómo es posible que alguien pueda escribir de la misma manera que el otro día me mandaron una foto de un de una de una alcantarilla ayuntamiento viene de junto esto si alguien ha escrito esto y además ha hecho una una tapa de alcantarilla pues imaginaos por supuesto dirá alcantarilla bien, en Andalucía se puede encontrar seseo y ceseo indistintamente indistintamente no por ejemplo hay pueblos de la provincia de Málaga donde predomina el seseo y sin embargo en Málaga se cesea tiene que ver también no es indistintamente tiene que ver también con las clases sociales y tiene que ver con las zonas no es que unas provincias también en Andalucía también se puede encontrar la distinción en Jaén y en gran parte de Córdoba se distingue, no todos los andaluces hablan o con seseo o con ceseo ¿el ceseo se considera incorrecto? el ceseo sí el ceseo se considera vulgar digamos que la corrección no en la pronunciación solamente solamente el seseo y el yeye el yeyeismo el yeismo está muy extendido pero también se dice que en el habla cuidada tienda a editarse y que se enseñe a los niños desde luego a escribir correctamente y a los que hacen las etapas alcantarillas en Murcia confusión de líquidas en posición implosiva las líquidas en castellano son las laterales y las vibrantes en posición implosiva solamente pueden ser la vibrante simple y la lateral alveolar alveolar la L o la R no pueden aparecer en posición implosiva tienen restringida esa posición la R y la L en posición implosiva posnuclear, final de sigala en algunos dialectos se confunde arma en lugar de alma caldo en lugar de caldo mar en lugar de mar general es característico de todos los dialectos del caribe me decía una profesora que yo tenía que decirles se escriben con L balcón, sordao y maldita sea tu arma si dice un compañero para que se escriben con L sordao, maldita sea tu arma y balcón el que confunde estos sonidos no los distingue acústicamente por lo tanto en los ejemplos es mejor ajustarse a la pronunciación pero fijaos como algo como maldita sea tu alma maldita sea tu arma pues a lo mejor se lo dices a alguien que lo confunde, como maldita sea tu alma y se ríen yo recuerdo que en el colegio mayor estaba yo apoyado en el quicio de la manzana y se me escapó una ventosidad sonora, una cosa así y una compañera andaluza me dijo ay te has pedido y bueno porque hay verbos como peerse que viene de pedo donde directamente el participio es peío, no es pedido y si es de Santander que tenía fetillos entonces las risas vienen de la pronunciación en cosas vulgares maldita sea tu arma es un insulto maldita sea tu arma no se puede decir en estilo cuidado ni hay que escribirlo en un telenoexamen ni en una oración fúnebre se puede decir entonces ahí evidentemente hay que pronunciarse bien, esto no está admitido en la norma culta pero vosotros tenéis que conocer y tenéis que ser capaces de describir el fenómeno la hacha aspirada es un rasgo dialectal y es propio del occidente del sur, tanto de los dialectos de Extremadura como Huelva, la sierra de Sevilla el occidente andaluz también en el norte en la zona occidental de Cantabria y en las zonas del leonés hay un refrán extremeño el que no diga hacha, jigo, jiguera no es de mi tierra aunque es verdad que no toda Extremadura aspira a la hacha si, bueno la jota pero eso es una jota que se pronuncia aspirada igual que la che se puede desafricar y un muchacho se puede convertir en un muchacho muchacho y el jamón, el jamón de jabugo el jamón de jabugo no es jamón ahí lo que ocurre es que una consonante que es fricativa se relaja y se convierte en aproximante no vibra la zona velar y por eso se confunde con la aspiración eso ocurre sistemáticamente en las zonas donde se aspira la hacha a confundirse eso son pronunciaciones dialectales eso lo estudiaréis en dialectología y sociolingüística aquí se trata de ver las que aparecen en el libro, que ya no aparecen en el libro pero sí que hay muchas más pronunciaciones que son propias de determinadas regiones luego vamos a ver un mapa de Andalucía porque siempre todos los años al final acaba surgiendo la cosa de Carmen Solís aspira a la hacha por ejemplo me cuesta horrores no hacerlo, si de hecho puede provocar dolores fangitis y dolores de garganta como el hablar francés a los castellanos puede provocar amigdalitas ¿qué es hablar con corrección? y ahora pasamos a abrir pronunciar correctamente es decir no sustituir unos sonidos que corresponden a unos fonemas por otros no pronunciar actor sino actor, eso es pronunciar correctamente respetar las normas gramaticales y expresarse de modo correcto desde el punto de vista físico, vamos a lo que es la ortología en el caso de vaca, vaca la b y la v se pronuncian igual hay dos alófonos para el fonema el fonema sería este tiene dos grafías la grafía v, la grafía b en realidad tiene tres grafías porque también existe la grafía w en aquellas palabras que dicen en germánico como bamba o bagma esas tres grafías corresponden a un fonema que tiene dos alófonos un alófono aproximante que se utiliza en posición intervocálica y en posición final personalmente en pocas palabras extranjeras baobab y el oclusivo, que se utiliza en posición explosiva pre-nuclear palabras como amaba si os fijáis en los imperfectos de la primera amaba en la m, los labios se pliegan, se cierran totalmente, amaba para que el aire pueda salir por la nariz y sin embargo en ba no se cierra totalmente amaba si decís babuino babuino veréis que la primera posición inicial es una oclusión total mientras que la segunda de la salida del aire babucha eso en algunas lenguas son fonemas diferentes en francés, en italiano en español por eso cuando aprendemos francés cuando aprendemos italiano nos resulta difícil hacer esa distinción pero sí que conserva el español la diferencia ortográfica pero esa diferencia de un alófono u otro alófono como en otras lenguas son alófonos del mismo fonema esa diferencia tiene que ver con la posición que ocupa la consonante en la palabra y en la sílaba no con que se escriba b o se escriba u nosotros escribimos babucha las dos con b o babuino verbena la primera con v la segunda con b pero no no hay una distinción no pronunciamos verbena pronunciamos verbena veis si lo explica Bri la ortología o el arte de pronunciar correctamente ponemos sí todos los hablantes pronunciamos cuando utilizamos nuestro idiolecto nuestra manera propia de hablar con las características fisiológicas de nuestro aparato fonador es decir Rajoy no es que pronuncie las sesos de una manera peculiar pronuncia las sesos de una manera peculiar porque tiene la configuración de la boca de una manera peculiar bueno, hasta ayer aparte de esos condicionantes físicos si tienes dientes si no tienes dientes si te duele la lengua aparte de esos condicionamientos somáticos, fisiológicos otros derivados del proceso natural de adquisición de la lengua que tienen que ver con rasgos diatópicos, diastráticos y diapásicos es decir, lo geográfico no hablamos igual si hemos aprendido a hablar en una zona o en otra zona lo sociocultural no hablamos igual cuando pertenecemos a una clase sociocultural y también a la situación comunicativa es decir, no se habla de la misma manera eh cuando estás en ambiente familiar utilizas una pronunciación más relajada a cuando te enfrentas a un público desconocido o en un acto académico que tienes que hacer una pronunciación más cuidada tenéis que acordaros del concepto de adecuación bueno, la pronunciación tiene frenillo, creo pues Rajoy tiene frenillo la situación comunicativa influye también en la pronunciación lo geográfico pues eso, no hablan igual en Santander que en Madrid, que en Cádiz, que en Buenos Aires que en Medellín que en Querétaro y lo sociocultural, pues bueno, en Madrid que es una unidad geográfica hay un asla local de Madrid no se habla igual en Villaverde Bajo que en el barrio de San Juan ahí la diferencia no es tanto geográfica no es que algún lado del río el agua sea no, es sociocultural aunque una persona de Villaverde Bajo puede pasar al barrio de Salamanca y hablar como los del barrio de Salamanca y un jovenzuelo del barrio de Salamanca puede vestirse en chandali ir a buscar novia a Villaverde Bajo depende de la situación los hablantes pueden variar pueden pronunciar a distintas maneras por letras, íbamos con Bri la B y la V si la B lo pusimos sordo se pronuncia exactamente igual no se debe pronunciar la V como una F suave el periodista Jesús Hermida la pronunciaba por ejemplo como Rafael el cantante ¿y por ejemplo en Argentina? sí, en Argentina en Chile durante mucho tiempo se enseñaba a pronunciar de manera diferente y puede haber tendencias de hecho en las televisiones argentinas hay muchos periodistas que la distinguen y Jesús Hermida es una costumbre que trae claramente de América Mayra Gómez Ken también lo distinguía y también tenía un leve deje americano que incluía la distinción de la ley de la U pero eso son pronunciaciones adquiridas es decir, no hay ningún dialecto en el que la adquisición perdón, pronunciaciones aprendidas no hay ningún dialecto que incluya esa distinción de manera sistemática no es correcto la academia dice que ambas letras se pronuncian igual pero claro, un hablante si lo quiere pronunciar diferente pues lo puede pronunciar diferente a diferencia del yeísmo donde la pronunciación adquirida es diferenciar las letras en la B y la V no pero es una cuestión de aprendizaje en Argentina por ejemplo el yeísmo tiene otra muestra la solución en Argentina se llama rehilada constituye la lateral por la central sino que además la central la hacen vibrante yo me llamo ese yo que se pronuncia igual yo y llamo y además no solamente es como en Madrid que es yo me llamo a diferencia del yo me llamo correcto sino que además es yo, yo, yo en Argentina y lo de la B y la V luego la W tiene dos pronunciaciones en las palabras de origen alemán como una B y en las palabras de origen inglés como el dígrafo entonces tenemos Washington y Wagner la H no corresponde a ningún fonema es muda no sorda no debe pronunciarse aunque en algunos dialectos si se pronuncia y eso da lugar a determinados cruces por ejemplo cuando hablamos del cante hondo decimos el cante jondo y es hondo de profundo lo que pasa es que como es algo de Andalucía o algunas palabras como por ejemplo lo que en el norte es una huelga que tiene carácter reivindicativo y se caracteriza por en el verbo holgar no trabajar estar suelto estar al aire que sopla en andaluz es con la confusión de la lateral y la delante por ser inclusiva y la sustitución de la H por la J tiene el mismo significado de holgar de no estar a trabajar pero con una connotación no reivindicativa sino festiva ahí se ve el carácter el castellano siempre cabreando qué pasa aquí de quién es el olivo y el andaluz se sienta debajo del olivo independientemente de quién sea el olivo una jartá un tarjarco de vino hay una tendencia en los últimos años las palabras de origen extranjero que contienen una H se aspiran o incluso se transforman en J sí, hachís recuerdo de niño siempre nos hablan de Sahara occidental por ejemplo sí en los préstamos la pronunciación del H inspirada en los préstamos es una pronunciación que se toma de la lengua de origen normalmente como dice el compañero en casos de préstamos del inglés como no existe ese fonema en el castellano se sustituye por el fonema más próximo que es la J ante este reto tenemos muchos handicaps se dice handicaps en lugar de handicapes Hollywood Hollywood se dice Hollywood, sí la meca decide con J Hollywood en los préstamos se adapta pero ese no es un fonema del español y por eso el hecho de que no exista ese fonema en español es un sonido dialectal este ha cambiado hace poco tiempo se había hablado de por ejemplo esto mi padre decía Washington en lugar de Washington eso ha cambiado como es había un actor que el padre se pronuncia de una manera y el hijo de otra y ahí se ve muy bien el cambio el padre y el hijo son actores los dos sí Michael Douglas y su hijo Michael Douglas Michael Douglas es hijo de Kir Douglas y dices cómo puede ser que Douglas sea hijo de Douglas bueno pues porque Douglas es de la época en la que se estudiaba francés y Douglas se pronunciaba a la francesa Douglas y sin embargo Douglas ya se ha estudiado inglés Michael Douglas es hijo de Kir Douglas ahí el apellido la letra y puede representar dos fonemas esto lo explicamos el otro día el fonema vocálico, la i o el fonema consonántico para los aplicativos sólidos en rey o en quies no hay posibilidad de confundir una con otra porque en la pronunciación dicen problema que hay algunos extranjerismos acordaos el singular es guys por ejemplo y el plural es guys hay este tipo de transformaciones la pronunciación en la pronunciación no se aprecia pero tenemos que aprenderlo tenemos que estudiarlo con un vector regula mientras que en rey es reyes en reyes sí que hay una transformación el consonante la consonante del plural procede de una consonantización de la vocal del singular pero el plural de guy es guys no es gallas el palatal lateral sonoro lluvia en la actualidad se pronuncia como la y cuando es un fonema consonántico distinto, esta neutralización recibe el nombre de guys la x representa a dos fonemas un fonema velar oclusivo sordo más un fonema alveolar fricativo sordo caesa en la mayoría la caesa queda en posición impulsiva como examen caese o se puede pronunciar yes éxito extensión cuando va seguido de consonante tiende a relajarse porque tenemos tres consonantes seguidas la k la s y la consonante de la siguiente esa posición igual que cuando tenemos transporte tendremos a decir transporte de la misma manera la tendencia es eliminar la k y decir extensión pero hay que escribir siempre la x esa misma x en palabras de origen náhuatl como oaxaca o como méxico se pronuncia como j aunque se escribe x y también en algunas palabras del español antiguo esa x en español antiguo era j por ejemplo el estado de texas es texas no se debe pronunciar en español texas y en algunos apellidos por ejemplo jiménez se puede escribir con g se puede escribir con j y se puede escribir también el vino en pedro jiménez aunque ahí se pronuncia ximene que es la pronunciación antigua por ejemplo el vino inglés sherry viene del nombre de la ciudad jerez pero pronunciada a la antigua jerez actualmente es con x es con j pero en la edad media y en el siglo de oro era sherey la z se eliminaba y de sherey viene sherry o don quixote el nombre de don quixote en inglés o en italiano quixoto quixote se escribía con x pero esa x se pronunciaba sh más o menos como se pronuncia ahora en catalán la caixa, la caixa del banco sería esa pronunciación la gen ante a o u es velar oclusiva mientras que ante e i explicativo sordo corresponden estas dos formas gesto, giro cuando queremos escribir la velar oclusiva sorda delante de e i utilizamos el digrafo gu guijarro guederro cuando queremos escribir we tigüeña pingüino utilizamos la crema o bien la j representa siempre el velar fricativo sordo siempre el velar fricativo sordo con todas las que ocurre, que en algunos casos de pronunciación de sílaba podemos tener la duda jefe es con j gesto es con g no lo podemos saber de la pronunciación tenemos que aprender la ortografía genaro genaro, jerónimo de las dos maneras se puede ver de las dos maneras igual que jiménez en realidad viene de jimeno se puede escribir con g con j el cardenal jiménez de cisneros jiménez suele escribir con x porque en aquella época se escribía los nombres propios suelen tener una ortografía particular cada uno puede escribir su nombre más o menos como quiera no hay falta de ortografía de hecho por ejemplo en ecuador es muy común encontrar el nombre enrique escrito así con doble r y consideraríamos que hay una falta de ortografía porque cuando la r va precedida de la nasal es siempre la vibrante múltiple por lo tanto no se escribe doble porque no hay posibilidad de confundirla con la r cuando va precedida de n israel alrededor son pronunciaciones de la r no podemos pronunciar dos s diferentes en israel no podemos decir israel en enrique lo mismo no podemos decir enrique tenemos que hacer una pausa para decir enrique sin embargo en ecuador lo escriben así está bien porque cada uno escribe su nombre como quiere pero todavía conocí a una chica que se llamaba yusnavi de cuba us navy si se llama así quien soy yo para si es un hombre de pila si no se lo hizo el párroco cuando la bautizó pues yo en venezuela también se pronuncia de manera distinta la b y la u la juerga hacemos juerga y cavamos un joyo es cierto bueno mi madre también lo dice la c ante a o u es la velar ofensiva sorda ante e i es la interdental o la dental se pronuncia con un seseo cero cine frente a cama foto cuna la z es siempre la interdental yo cuando voy a américa y digo que me llamo carriazo y me dicen que la primera donde esta la c donde esta la z donde esta la s en carriazo la z no puede estar en un sitio y la c solamente está en un sitio porque puede estar en el principio carriazo carriaco sería otra cosa es una farria de gran tamaño y masculino un carriaco llevas un carriaco ahí que se puede pronunciar carriaso pero en ningún caso sería sarriaso sarnazo la z la r en posición intervocálica y en contacto con otra consonante que no sea l n o s corresponde al alveolar vibrante simple entonces hay un único tenemos per para sin embargo cuando la duplicamos tenemos que pronunciar con varias vibraciones entonces tenemos perro o parra vemos que son fonemas porque parra y para significan cosas diferentes pero y perro significan cuando va precedida por l por n s se representa como simple aunque se pronuncia como múltiple porque en esas posiciones no existe por ejemplo en italiano si en italiano en posición inicial se pronuncia como simple pues en italiano se dice roma la capital de la república mientras que en español dirá roma en español nunca dice roma ni ramón la s dorsodental fijaos que es dorsodental porque en algunos dialectos se pronuncia como dorsal es la realización más extendida en español de españa excepto la variante sudamericana en posiciones finales y lado de palabra en algunos dialectos así como en casi toda hispanoamérica se pronuncia como una aspiración h los gatos oscar z frente a z caso frente a caco y las dos pronunciado como láctea no debe confundirse con la z no es diostría tampoco con la f no es diotría y tampoco hay que hacerla desaparecer no hay que decir diotría hay que pronunciarla relajada pero en una pronunciación cuidada hay que ponerla cuántas diotrías tiene la k lo hemos visto directo doctor no eliminarla no sustituirla por la z no decir director y no decir doctor la t en algunos dialectos se agrupa junto a la l en mexico por ejemplo y entonces dirán atlantico mientras que en español de europa y en sudamerica se agrupa con la consonante anterior atlantico atleta hay que acordarse de pronunciarlo no decir aletismo la aleta es la que nos ponemos para bucear los atletas los de los juegos olímpicos son los atletas la d lo mismo no sustituirla por la interdental voy muy rápido porque ya lo hemos visto antes y no sustituirla tampoco por la t es decir ni reforzarla no decir madrid ni relajarla no decir madrid tampoco hacerla desaparecer madrid a menos que estemos cantando el xotis la g lo mismo no hacerla desaparecer no decir madalena que no queremos decir madalena pues decimos mucin terminología interesante para analizar eso la r problema eso ahora lo vamos a ver eso sería una metátesis cuando un sonido cambia de sílaba bien puede haber dos sonidos y uno se cambia por el otro por ejemplo en latín se dice miraculum en español se dice milagro la r ocupa el lugar de la l en el caso de pograma hay una metátesis la r pasa de la sílaba inicial pero a la sílaba intermedia pograma me gusta mucho tu pograma crompar soy muy fosforo tuyo crompar también en vez de comprar crompar crompar bueno ese ya es complicado yo tenia un amigo que decía laledo laledo en lugar de laredo pero bueno allá puede haber incluso un poco de en el caso de un amigo si eso se hizo marinero sería meteorológico decir meteorológico meteorológico la meteorología es la ciencia de meter meteorología la ciencia de los meteoros es la meteorología ahí es la o la que cambia eso lo llamamos metátesis síncopa es hacer desaparecer un sonido sonado en lugar de sonado sería un caso de síncopa síncopa de la b supresiones apócopes o aplologías apócopes si es al final o aplologías si es una sílaba completa pa en lugar de para vamos pa allá cuando hay un apócope de la a se juntan las dos pa incorporación de un sonido teintesis al final hicistes en lugar de hiciste se pronuncia una s que no aparece en la escritura metátesis ya hemos visto la sustitución un sonido se reemplaza por otro pos en lugar de pues pos es verdad que hay veces que se pronuncia así o asín sería otro caso de incorporación la disimilación sería poblema en lugar de problema la r y la l problema entonces quitamos la r porque hay muchas líquidas y sobra una y decimos poblema metátesis el ejemplo no era uno era pograma que es el que yo te había entendido me gusta mucho tu pograma y aquí la r esta r procede de la sílaba anterior metátesis mientras que en problema tendríamos aquí hay dos líquidas la r y la l y se elimina una y se dice poblema en este caso podríamos decir programa para que haya disimilación tiene que haber dos sonidos similares y uno desaparece incorporación prótesis al principio de la palabra decir a moto decir a radio las palabras que acaban en o son masculinas cuál es el artículo indeterminado masculino un un a radio un a moto me he comprado un a moto muy rápido muy veloz el a moto eso se ha provocado por el apartamento fotografía ya si claro claro claro pero bueno si ya dices una moto como para decir fotografía que como yo tardé en aprender a decir polígrafo y luego y cambio del pronombre átono sus digo en lugar de os di distintos fenómenos trueques de b y g decir bueno en lugar de bueno el problema de la v ya lo hemos visto en la organización de las nasales la nasal adquiere en posición explosiva el punto de articulación de la consonante que sigue entonces en ámbar m en ánfora la m es la violenta ánfora antiguo andaluz ansioso angosto ancorar la la nasal se pronuncia de acuerdo con la consonante que sigue la realización es de la f la f se puede realizar la violenta es lo más común pero también bilabial o como h por eso las h se aspiran cuando proceden de f cuando no proceden de f no se aspiran o cuando proceden de lenguas donde se aspiran la pronunciación de p y k finales de sílaba como z que lleva a la confusión entre actitud y aptitud acto y apto no es lo mismo acto que apto pero si la k y la p en posición final de sílaba por la z convertimos en homónimos los términos que no lo son este señor es acto acto que tiene aptitud o que tiene actitud realización fricativa débil de la d en posición implosiva madrid o elisión en posición intervocálica tengo el corazón partido amao confusión debilante en posición final de sílaba alma arma arma neutralización de k y g cuando se sustituye por j actuar ignorar aspiración de la j antes lo hemos visto jamón precisamente el ejemplo que ponía la compañera josé suele darse en los dialectos donde se aspira se pronuncia la h y pronunciación del grafema x examen exquisito y aquí lo más común es decir exquisito bien fenómenos dialectales el seseo y el ceceo las s pueden ser apicoalveolares pueden ser palatal apical concava puede ser colarán convexa preversal la apicoalveolar la lengua la ponemos así es la que pronuncio yo la coronal dental la lengua se pone así quizás quizás quizás y luego además puede ser en los dientes pero así y puede ser preversal convexa la lengua puede adoptar distintas posiciones esto es importante porque en las zonas donde se sesea se pronuncia así donde se pronuncia así no se suele sesear porque hay mucha distancia los incisivos están aquí entonces en las zonas esa pronunciación suele dar lugar a ceceo esta suele dar lugar a seseo y esta suele ser la distinguidora donde los puntos de articulación están muy separados esto normalmente la gente no se da cuenta pero los que estudian lengua y literatura pues tienen que reflexionar bien es general el seseo en américa aunque hay distintas realizaciones y hay que tener cuidado con andalucía luego lo vamos a ver bien ahí tenéis el seseo europeo abarca la parte occidental de barajó puente del mestre del interior la zona occidental del sur de huelva pueblos muy al norte de la provincia de sevilla la zona de la capital parte de la provincia de córdoba algunos pocos lugares de jaén islotes la provincia de granada norte de la provincia de málaga con un núcleo en la provincia de muncia y la parte sur de la provincia de ala esto es el seseo luego el seseo no es general en andalucía ni es un rasgo exclusivo del andaluz porque también lo tienen las hablas murcianas y las hablas extremeras que de hecho son de transición pero donde? en cartagena y la unión al sur de murcia y al sur de barajó no en cáceres o no en murcia capital o en la zona de contacto con alba el seseo ese es el seseo europeo y luego el seseo se extiende en el sur de huelva la mayor parte de sevilla excepto el norte y la capital toda la provincia de cádiz pequeños islotes en el sur de córdoba un pueblo en el centro de jaén la capital del sur y el centro de la provincia de málaga donde está la capital y el sudoeste de almería con un pequeño entuave en la provincia de cáceres mal partida de placer y esto es porque un señor navarro tomás se dedicó a hacer encuestas en andalucía en la época de la república entonces iba pueblo a pueblo y iba preguntando entonces esto esto eso es seseo aquí por aquí está ubrique y ahí está jezulín de ubrique como ejemplo de seseo les puede ser estas rayitas corresponden al seseo con la ciudad de sevilla en el caso de la provincia de sevilla tenemos el norte de sevilla hay zonas de andalucía donde no se todo esto donde no se seseo gran parte de almería gran parte de granada gran parte de jaén ahí se distinguen no hay ni s ni z en canarias y en américa es general el seseo aunque hay algunos islotes de seseo y hay algunas pronunciaciones seseantes no es un seseo, no es la misma ese en todos los lados y hay algunas eses las que son convexas apicales que a nuestros oídos nos pueden sonar como una especie de zetas raras pero en realidad es una s evidentemente se confunden igual que la y porque se parecen nadie confunde la t con la j esto puede parecer y luego esta raya que veis aquí y que sigue por el norte esa es la pronunciación de la h aspirada y esa es la zona donde la che se convierte en she y se dice muchacho y puede llegar incluso a desaparecer porque de muchacho, muchacho de chiquillo, quillo entonces ya iba che y ahora no queda ni apología esta sería la zona y luego este islote que veis aquí es Olivenza que es un territorio que compró Godoy entonces las mujeres de Olivenza son fillas de España y nietas de Portugal y es un seseo portugués bueno, el yeísmo y el reilamiento pues el yeísmo es la confusión de esos dos fonemas del material y del central para tales y el reilamiento es la pronunciación argentina cuando se produce una vibración adictiva el territorio de conservación de la L que es lo minoritario de la conservación son los territorios catalano parlantes, yo pongo ahí de las tratolemos eso quiere decir que como el catalán se pronuncia en el castellano esa zona también y en las zonas castellanohablantes la comunidad valenciana, Aragón, Navarra y País Vasco porque también en euskera existe el endacari se llama las provincias de Burgos, Valencia, Valladolid Zamora, Salamanca Soria, Segovia, Guadalajara Cuenca y la comunidad autónoma de La Rioja las provincias, no las capitales si vamos a Logroño en Logroño son yeístas en Nájera no las capitales de provincia y luego zonas de pleno yeísmo son Calvis, Malaga Albanada, Jaén, Almería bien, por ejemplo Ortega y Gasset eran yeístas y en las novelas de Benito Pérez Galdós hay determinados personajes Fortunata es yeísta Jacinta no la señora del farmacéutico habla con la L ante el farmacéutico las clases populares madrileñas ya en la época de Galdós eran yeístas mientras que las clases altas, cultas conservaban la distinción aunque ya digo que Ortega un poquito después ya no distingue bien tampoco en América el yeísmo es universal a diferencia del seseo que sí es universal en América, el yeísmo no el yeísmo en las zonas donde se habla quechua o aymara lenguas que tienen la L por ejemplo en los Andes se distinguen también en España bueno pues nada, que paséis ¿qué incorrección hay en próloga? Ancade por en casa decía Ancada Vicenta ¿qué incorrección hay en próloga? en próloga, es que próloga no sé el femenino de prólogo es próloga próloga próloga en lugar de prórroga hay una fusión ahí de la vibrante con la lateral de prórroga sí, ahí hay una sustitución de una consonante por otra es un fenómeno de sustitución prórroga otra cosa sería pórroga o fórrogra bueno, pues nada Feliz Navidad a los 18 que estáis por allá y de nada Felices fiestas en enero nos vemos y acabamos... el curso y acabamos con lo que haga falta bueno, eso si no nos interviene Bruselas antes porque gana quien no tiene que ganar bueno, perdón, voy a cortar