¿Qué tal amigos? Comenzamos la sesión de hoy con un poquito de retraso, disculpad. Una breve exposición, una breve sesión para finalizar el curso. Carlos Oled, Roy Reinaldo, disculpas de Jesús de la Villa porque por temas de clases no ha podido estar con nosotros. Y vamos a ver si antes de las cinco y media hemos afanjado un poco la sesión. En principio, como introducción de la sesión queríamos explicarnos ante vosotros qué es lo que hemos pretendido con el curso. Esta sesión espero que os parezca muy importante las cosas que vosotros tenéis que decir, las sugerencias, las quejas, las propuestas de mejora. En principio, con el modelo de los siete colores creo que está claro en este momento cuál es nuestra pretensión de introducción del ajedrez en el horario directivo. Creo que está claro la idea de que necesitamos al profesorado de las distintas etapas, infantil, primaria y secundaria, para hacer real y hacer efectivo esa introducción. Y, por otra parte, reflejar que con este primer nivel, este curso introductorio, donde yo creo que algunos de vosotros quizás penséis que el nivel es alto, otros estamos seguros que pensáis que es un nivel insignificante, ¿no? Pero nosotros hemos tratado de abordar un poco los dos elementos clave. Por una parte, un enfoque educativo y didáctico completamente distinto a lo que hasta ahora hayamos ido viendo en cursos que en los últimos años se han hecho. De hecho, estamos orientándonos a padres y a profesores, fundamentalmente a estos últimos, para ese sueño nuestro de introducción del ajedrez en horario lectivo. Y por otra parte, los primeros pasos de ajedrez, los primeros conocimientos, los primeros rudimentos del ajedrez, con ejercicios básicos que pudieran permitir a cualquier persona, incluso con nivel muy bajo o cero, el entrar en este mundo. Será muy interesante ver en las encuestas qué sugerencias podéis hacernos. Hace unos minutos estábamos comentando con algunas personas, algunas profesoras que están aquí presentes, propuestas y sugerencias de mejora de cara a otros cursos. Y, en principio, yo no diría más sobre este aspecto introductorio a menos que Carlos y Roy queráis comentar algo. Tendremos tiempo después en la ronda de preguntas o los que estáis distantes podéis aprovechar incluso ahora mismo para hacer cualquier propuesta. Es verdad que este es un curso muy distinto para quien empieza de cero. Son un buen número de profesores que han visitado con nosotros. Muchas gracias. Pero creo que es probable que se haya fallado a nivel general. En lo que supone un curso mucho más continuado en el día a día, es poco probable que haya sido haciendo ejercicios diariamente. De hecho, ha habido saltos en el curso, donde tal día como hoy hemos volcado igual cinco o seis vídeos. Hemos estado semana y media sin vídeos. Bueno, veamos un poco con las evaluaciones, aunque las que hemos ojeado están bastante bien. Hay casi un 70% de personas que han presentado hoy. Y creo que algo menos, no sé si llegamos al 40% de los que han presentado los ejercicios voluntarios. Pero bueno, en definitiva, y por fanjabón. Voy a dejar un poco ese apartado de introducción. Bien, yo creo que nosotros estamos satisfechos con el curso, con la respuesta, aunque quizás hemos echado de menos un poquito más de interacción. Es que os habéis dirigido a nosotros para hacer consultas directas y eso en ocasiones nos ha dejado un poco ciegos, no sabiendo muy bien qué tipo de evolución personal estábais llevando. ¿Pasamos? Bien, hay varias cosas que queremos comentaros en esta última sesión. Bueno, por zanjar las menos importantes, en febrero de 2016, dentro de un par de meses, retomamos de nuevo el modelo y por tanto a mediados de febrero se inicia un nuevo curso de nivel blanco y el primer curso de nivel amarillo. Nivel amarillo al que puede accederse tanto por aquellos que han pasado el nivel blanco como por aquellas personas que pudiendo hacer alguna prueba previa, nosotros consideremos que pueden estar listos para ello. En cualquier caso, os informaremos sobre esta cuestión tanto en la web de la UNED como por medio del correo electrónico. Otro punto que hace referencia a muchas preguntas vuestras. Si vamos a enviar material y el acceso que vais a tener ahora que el curso ha acabado se alarga hasta el 31 de enero de 2016. Es decir, que ha habido muchas preguntas acerca de qué pasa con el material, qué pasa con los vídeos, vamos a poder seguir accediendo. Pues sí, en la UNED. posibilita que todos vosotros podéis acceder hasta el 31 de enero del 2016 para repasar, para aprovechar las opciones para volver a conseguir ese material que decimos ahora mismo que vamos a aportaros y que bueno sencillos que bueno no con la idea de que los hagáis todos sino con la idea de ir haciéndoos con material que luego podéis utilizar a vuestro criterio aprovechar para plantearme cualquier cosa abrir ofreceros directamente el entrar con nosotros en esa red que va poco a poco creándose de profesores ya el año pasado pues casi una cincuentena en los cursos de los CAP de Pamplona este año con los cursos que estamos dando también en centros de profesorado en Tudela, Pamplona en Lecaros, en Tafalla y nos encantaría poder contar también con vosotros en esa red que lo que busca es de alguna manera tener una plataforma de intercambio de apoyo, de consultas de aportes de ideas nuevas donde tanto ejercicios que podamos diseñar cada uno de nosotros y los podamos aportar a los demás como lo contrario recibir información, ideas de profesores que en muchos casos van a estar ya introduciendo la Jerez de un modo peculiar es suceder así que sobre esta cuestión creo que es nuestro correos pero también vía plataforma cualquier lo que podéis tener nos lo comentáis hemos visto en las estadísticas que los últimos ocho vídeos que hemos publicado no sabemos si había algún tipo de problema técnico ha sido visto es una mano vamos por un número muy reducido de son vídeos muy importantes geniales y ello así que no los he hecho yo los compañeros de la jerez en la escuela por ejemplo la defensa unas prácticas Y desconocemos por qué razón, porque no ha habido mensajes por vuestra parte. Esos vídeos no han sido vistos. La extensión hasta el día 31 de enero también va un poco en la línea de posibilidad. Seguramente todos vosotros estáis trabajando. Muchos de vosotros estáis trabajando en centros, así que entendemos que estáis, como algunos habéis comentado, en periodo de evaluaciones con muy poco tiempo. Y creemos que de aquí al 31 de enero podéis tener más posibilidad de ver todos los vídeos, volver a verlos, incluso estos últimos que hemos publicado, revisarlos. ¿Alguna sugerencia sobre evolución? Aquellos que habéis empezado con un nivel muy bajo, incluso desde cero, tenéis que saber que Además de los cursos, además de los vídeos, aparte del material que podemos leer, se hace muy necesario jugar. Jugar no es tan fácil cuando tenemos poco tiempo, cuando estamos en casa o tenemos cursos, cuando hay tutorías, cuando hay exámenes, cuando hay... Pero sería suficiente con que cada día, o si me apuráis, cada semana pudierais hacer tres, cuatro o cinco ejercicios. Un ejercicio diario de media, ese viernes a la tarde, ese sábado o domingo que estáis que no sabéis muy bien qué hacer. Esa sería donde podéis hacer uno, dos, tres ejercicios sencillos y eso irá en la línea de mejorar nuestro nivel de ejercicio. Que hace referencia a esa inseguridad que muchos de vosotros tenéis. acerca de, bueno, yo pedagógicamente y artícamente ya estoy muy bien, lo que no sé es ajedrez. Bueno, el ajedrez se mejora también de este modo. En cuanto a ejercicios voy a dejaros con Roy porque hay algunas cosas que quería comentaros, incluso mostraros sobre ejercicios que al menos a tener de las respuestas de los ejercicios voluntarios pues muestran que quizás habíamos ido... Gracias. Ahora se me escucha bien, igual no me estaba oyendo bien. Bueno, tenía aquí el micrófono apagado. Bien, como iba comentando, repito un poco, pues hubo una serie de ejercicios que se cometieron errores a lo largo de las pruebas voluntarias que se presentaron. Y entonces básicamente vamos a colocar aquí un par de posiciones para demostrar sobre todo el ejemplo del ahogado, que es uno de los que más se equivocó la mayoría de la gente que presentó las pruebas. Y bueno, tenemos aquí un pequeño ejemplo que además es divertido, tiene un nombre divertido, que se llama la torre loca. De todos modos lo que importa es el enfoque a la hora de poder detectar el ahogado. Como todo lo que se busca en el ajedrez, una de las cosas que se buscan es que antes de tomar una decisión podamos hacer un análisis general de qué tenemos. Un análisis tanto de nuestra posición como de la posición del rival. Vale, hay que acostumbrarse no a simplemente empezar a pensar jugadas, sino que antes de empezar a pensar las jugadas intentar comprender, que es lo que se busca en el ajedrez, es fomentar la comprensión y para eso se instruyen un poco los conceptos, los diferentes patrones, etc. Bueno, en esta posición le toca a las negras y está claro que parece que es una posición totalmente desesperada porque las blancas están amenazando jaque mate con la dama en la casilla G7 y parece totalmente imparable. Cualquier cosa que haga el negro parece que no puede hacer nada para evitar el jaque mate. Si bien las negras pueden intentar hacer un jaque con la torre para intentar... Podríamos retrasar, digamos, la muerte inevitable, pero bueno, el rey se escapa por aquí y parece que ahora ya no tenemos nada que hacer, ¿no? Y que vamos a recibir jaque mate y no tendremos solución. Bien, pues aquí cualquier persona podría rendirse, abandonar y no pasaba nada, pero si hiciéramos un análisis de la situación previo, antes de empezar a pensar jugadas, ¿vale? Un análisis previo de la situación, nos daríamos cuenta de que el rey negro no tiene ninguna jugada posible. No puede ir a ningún lado, no puede ir aquí porque está la dama, no puede ir aquí porque está el alfil, no puede ir aquí porque está en el alfil la dama y además los peones no tienen ninguna jugada tampoco. Bueno, pueden mover, la única pieza que puede mover es la torre. Es decir, si la torre no estuviera, ¿qué pasaría en esta posición si la torre no estuviera? Pues que sería ahogado. Entonces conseguiría el negro entablar si esta torre no estuviera. Pero claro, no podemos hacer desaparecer la torre por arte de magia. Entonces, al igual que el ejercicio que se presentó en las pruebas voluntarias y uno muy parecido en la prueba de superación de nivel, mucho más sencillo que este, este es un ejercicio un poco más complejo, pues si comprendiésemos en qué situación nos encontramos antes de empezar a pensar jugadas, se nos ocurría rápidamente qué queremos conseguir. ¿Qué queremos conseguir? Pues deshacernos de la torre. Pues por eso aquí hay una jugada divertida que es torre por peón jaque, amenaza el rey, es jaque, el rey se escapa porque claro, si el rey come la torre, de repente nos encontramos en que la posición es ahogado y establas. Entonces el rey se escapa. Por ejemplo, a esta casilla y ahora de repente lo que hacemos es volver a regalar la torre, el rey se vuelve a escapar y esto puede ser un poco divertido porque el rey puede recorrer todo el tablero, nosotros persiguiéndole, aquí podemos incluso darle el jaque aquí y el rey aunque recorra todo el tablero nunca jamás va a poder comerse la torre porque es ahogado. Con lo cual, esta posición va a terminar en tablas de forma irremediable porque el blanco no puede evitar la serie de jaques interminables y entonces se terminará haciendo tablas por repetición de posición, que es otra de las formas de hacer tablas como se han podido ver en los vídeos de las tablas. Realmente es un ejercicio entretenido, le suele gustar mucho a los alumnos, sobre todo ya partiendo del título, la Torre Loca, pues ya es un título atractivo y además es bastante instructivo. Para entender que hay que intentar primero comprender y analizar siempre la situación en la que nos encontramos y después poder... ¿Parece ser que no se veía bien? Había comentarios de alumnos. Bueno, repetimos entonces un poco el proceso de forma abreviada. Yo creo que sí. Vale. ¿Lo habéis entendido vosotras? Sí. Repito rápidamente porque las explicaciones ya las habéis escuchado y ahora vamos a ver las jugadas. Vale, cuando hablaba un poco de analizar la posición, la situación en la que nos encontramos antes de pensar las jugadas, es una parte súper importante. Primero comprender y luego calcular. Esa es la frase que yo suelo repetir muchísimas veces porque rápidamente, sobre todo los chicos pequeños, en cuanto tienen una posición para jugar, rápidamente están estirando la mano y luego cuando tienen la pieza en la mano empiezan a pensar dónde moverla. Entonces primero hay que intentar animarles a que comprendan la situación y después empiecen a pensar las jugadas. Muchísimas veces al comprender la posición surgen las ideas y surgen las jugadas. Jugadas que no seríamos capaces de ver si no hiciéramos un análisis previo de la situación en la que nos encontramos. Bien, pues como había comentado, el rey negro no tiene ninguna jugada legal, ahora que lo veis todos claramente. Ninguna jugada legal posible porque están tanto la dama como el alfil controlando todas las escapadas posibles, ¿vale? Después, los peones negros no tienen jugada porque están bloqueados, ¿vale? No pueden hacer nada porque están bloqueados por las piezas blancas, básicamente. Entonces, ¿qué pieza nos sobra? Pues la torre. Aquí es cuando hablábamos del concepto de torre loca, que es un concepto bastante entretenido. Además, podemos incluso estar media hora moviendo el rey y la torre por el tablero para darnos cuenta de que no hay escapatoria posible. Con torre por G2 jaque, el rey no puede comerse la torre porque en cuanto se la come, la posición ya es ahogado y establas. Por supuesto, para poder comprender este tipo de ejercicios, había que comprender bastante. Esto lo hemos entendido en el vídeo de las tablas, claro, los diferentes tipos de tablas que hay. El ahogado es tablas, lo cual sería un éxito total para las negras en una posición con dama de menos y encima que nos están dando mate. O sea, conseguir hacer tablas es un auténtico éxito. Entonces, torre por G2, si el rey intenta escapar, esta vez lo vamos a probar al otro lado, pues entonces aquí ya no habría escapatoria posible. Aquí ya fijaros que con torre G1, rey H2, torre G2, rey H1, torre G1, ya no hay escapatoria. La posición o se repite tres veces por la serie de los jaques o el blanco termina capturando la torre y terminando en ahogado. Si queremos dar una versión un poco más larga, pues el blanco puede intentar escaparse hacia el otro lado, rey F1. Y ahí es cuando hicimos la persecución, que no pudisteis ver bien en el... En el tablero, la persecución del rey por todo el tablero. Este ruido que escucháis de fondo, pues, dice en jaque. Por aquí, por aquí y aquí lo podemos seguir. Tenemos que tener cierto cuidado de no pasarnos delitos, ¿vale? Y aquí, pues, daremos el jaque en B8. ¿Por qué? Porque si damos jaque en A7, para continuar haciendo todo el recorrido, nos podemos encontrar una sorpresa desagradable. Cuando el rey venga a B8, torre B7, rey C8, torre C7, sigue escapando y de repente le damos, cuando le demos este jaque, sorpresa desagradable. Aquí las blancas tienen una jugada muy buena que... Evitan el ahogado y ganan la partida Bueno, ganarán la partida más adelante Porque al no ser ahogado, pues con dama de más Ganarán muy fácil ¿Cuál es la jugada? ¿Cómo, perdón? Si lo hiciste bien Comer con el alfil Comen con el alfil Y entonces ahora las negras no están en ahogado Las negras tienen una jugada posible Una jugada legal Pueden escapar a la casilla H8 Porque ya no está el alfil en F6 controlando esta casilla Con lo cual, el negro hacería H8 Y las blancas le darán mate Pues en una jugada De hecho, con dama F8 Jaque mate y ganarán la partida ¿Vale? Entonces, un ejemplo de torre loca Donde si nos pasamos de listos Podemos terminar perdiendo solo por querer hacerlo muy bonito ¿Vale? Pero no era necesario todo esto Porque las negras podían haber dado el jaque en vez de en A7, podían haberlo dado en B8. Con lo cual no le queda más remedio al blanco de aquí y le seguimos persiguiendo eternamente durante 400 jugadas si es necesario y termina haciendo tablas. Entonces este es un ejemplo del ahogado. Realmente los ejercicios que se presentaron en las pruebas eran más sencillos. Era simplemente una jugada sencilla que obligaba al blanco a capturar y entonces ya estábamos en esa posición de ahogado. Pero sí, el ahogado realmente es un concepto que al principio en los primeros momentos es difícil de asimilar. Porque es una forma de decir no, no me toca a mí, le toca al otro, no puedo hacer jugada. Es uno de los conceptos más complicados pensar en qué pasa si no me toca a mí, qué pasa si le toca al otro. Pero poco a poco el ahogado es una de las partes más importantes porque al final decide si se gana o no se gana la partida. Bien, otra serie de ejercicios que yo creo que no se comprendieron del todo bien, quizás porque no estaban muy bien expresados, eran los ejercicios estáticos. Ejercicios estáticos buscan una finalidad muy clara. Voy a poner un ejemplo muy sencillito, con pocas piezas para no tardar mucho en colocarlo. Los ejercicios estáticos lo que buscan es mejorar un poco la intuición y la búsqueda de objetivos de ataque. Aunque no sean en una sola jugada, porque al principio estamos acostumbrados a buscar solo objetivos en una sola jugada, pero sobre todo cuando se trata de atacar al rey enemigo, muchas veces tenemos que buscar una coordinación de las piezas o un plan de ataque utilizando más de una pieza. Es muy común al principio cuando empiezan los... Los chicos a jugar, muy común, que al principio solo sacan una pieza y empiezan a hacer aventuras con esa pieza sola y al ataque al solitario hasta que muere esa pieza. Y luego cuando muere, ¿qué hacen? Pues sacan otra y siguen con la misma aventura. Entonces lo que tenemos que intentar transmitir es que la cooperación entre las piezas es muchísimo más eficiente. El ejército completo trabaja mucho mejor. Entonces, uno de los objetivos de los ejercicios estáticos es simplemente, para evitar tener que estar andando con cálculos de jugadas y diferentes aspectos de que ya nos lo hacen todo mucho más difícil, pues simplemente ver unas continuaciones moviendo nosotros solos buscando un objetivo de jaque mate en este caso o algún objetivo concreto que podamos elegir en nuestros problemas que inventemos. Entonces, por ejemplo, este es muy sencillito. Ejercicio estático. Pues el blanco tiene que dar jaque mate, el negro no mueve. Por eso se llama estático. Entonces el blanco tiene que dar jaque mate. En este caso es muy fácil porque solo es en dos jugadas. Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Pues hay dos formas de hacerlo, tres o cuatro formas de hacerlo diferentes. Componer una es suficiente. El blanco simplemente detecta que poniendo la dama en AT7 es jaque mate. Entonces solo hay que buscar el camino, la ruta posible para llegar hasta ahí. En este caso es muy sencillo porque hay varias. En algunos ejercicios que podamos inventar puede solo haber una ruta posible. Entonces le podemos ir dando mayor dificultad o menor dificultad dependiendo. En donde nos encontremos. Aquí por ejemplo, sencillo, dama AT5 y a la siguiente dama AT7 jaque mate defendido por la torre de H1. Este es el objetivo, digamos, principal de los ejercicios estáticos. Ayudarnos a buscar planes teniendo en cuenta qué queremos hacer. Después, uno de los apartados que se añade a los ejercicios estáticos, que también es muy interesante, es que te dice, las blancas mueven a no ser que el negro pueda capturar. Claro, ¿eso qué nos hace? Fijarnos. Fijarnos en la posición. Claro, imaginemos que en esta posición hay un alfil en F7 y entonces si hacemos dama T5 para dar el mate, de repente nos hemos dejado la dama, con lo cual muy bonito nuestro plan, muy bonita nuestra idea de dar mate, pero nos hemos dejado la dama, con lo cual mal asunto. Entonces, ¿qué tendríamos que hacer? Pues buscar otra ruta posible para llegar. Pues entonces, dama D3, por ejemplo, y a la siguiente hacemos el jabón. Hacemos. ¿Vale? Entonces, ¿qué pasaría si de repente tiene un peón en C4? Pues que ya no podemos hacer esa ruta. O si tiene un peón en B3, lo voy a poner un poco más difícil, pues ahora ya solo habría una ruta posible para hacer el jaque mate en dos jugadas. ¿Vale? Y esa ruta pasa por una casilla quizás no muy natural, pero es la casilla dama B1 seguido dama por H7. ¿Vale? Entonces, este es el objetivo general de los ejercicios estáticos. Y realmente, bueno, había alguna duda de qué pasaba si en la posición ya existía alguna captura existente... Bueno, lo ideal es que no suceda eso. Pero bueno, básicamente lo que se busca es que la pieza que movamos no nos la coman. ¿Vale? Si hay alguna captura, pues... Que ya existía, por ejemplo. Pues yo creo que la inscripción estaba aquí. y había una torre en A8, no vamos a pensar que el negro aquí sí que puede realizar esta jugada, porque realmente este pie no se ha movido. O sea, lo que se busca, el objetivo que se busca es que en la ruta que hacemos con la dama no nos la coman. En este caso con la dama. Uno de los ejercicios que se planteó en las pruebas voluntarias era con un caballo, que también era bastante gracioso porque hay que detectar el jaque mate, bueno, una posición similar a esta, de hecho, y vamos a poner, por ejemplo, el caballo aquí. De hecho aquí también hay dos formas de hacerlo, porque si colocamos este caballo en F7 es jaque mate, pero también si lo colocamos en G6, quizás es un poco más difícil de ver, también es jaque mate, porque el peón no se lo puede comer porque está la torre aquí controlando, Para que el peón no se pueda mover. Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Primero, detectar, es decir, primero comprender, ¿vale? Cómo va a ser el mate. Antes de pensar las jugadas vamos a comprender cuál es la posición final, qué queremos conseguir. Y luego buscar la ruta. Obviamente no vamos a pasar por esta casilla porque nos lo comen. Pues entonces ya buscaremos. La verdad es que ahora mismo no la sé porque este caballo me lo he inventado aquí, pero empezaremos por aquí seguro. Y luego vamos a buscar la forma de llegar aquí más rápida. Pues se me ocurren, pues mira, por aquí, por aquí, ahí va, se me ha escapado aquí esto. Por aquí, por aquí y mate. Ya tenemos una ruta del caballo para dar jaque mate. Si queremos llegar a otra casilla es más rápido todavía. Vamos a quitar estas flechas. Si queremos llegar a otra casilla podemos empezar por aquí. Y ya hemos llegado a la otra casilla. Vamos, jaque mate en tres jugadas. Vale, entonces tenemos que tener cuidado de no dejarnos el caballo. En este caso era muy sencillo porque la primera jugada es la única peligrosa, pero si de repente nos encontramos con otro peón aquí, ya la ruta es un poco más complicada. Tenemos que empezar por aquí, pero luego ya no podemos ir para adelante. Tenemos que a lo mejor coger esta ruta y venir por E4, por D6 y llegar hasta F7 jaque mate. Vale, entonces ese digamos es el objetivo de los ejercicios estáticos. No tener que estar tan pendiente de si el otro tiene alguna reacción o alguna jugada muy molesta, pero sí estar pendiente de no dejarnos todas las piezas. Y bueno, quizás no fue muy bien explicado la forma de corregir estas posiciones. Y bien, yo en cuanto a ejercicio, los demás, la verdad es que en general los resultados han sido muy buenos. O sea, los resultados de las pruebas voluntarias. La prueba de superación todavía no está corregida y las pruebas voluntarias, los que han entregado, de hecho ha habido varios que han sacado la máxima nota, o sea, todo perfecto, lo cual está bastante bien. Realmente, lo único, estos dos ejercicios, pues que era lo que más se fallaba. No sé si queréis añadir algo vosotros, Carlos, ¿quieres decir algunas palabras? Muy bien, lo único sí que es. Repetir un par de cositas que ya hemos dicho. Y es que ha habido varias razones que nos llevan a ampliar a mañana. mañana jueves 17 hasta las 12 de la noche, la posibilidad de entrega de las evaluaciones. Ha habido problemas de distintos tipos, problemas de alumnos, problemas de ordenadores, malentendidos, problemas de incapacidad de acceso y incluso temas de trabajo que hemos ponderado y hemos considerado que debíamos tener en cuenta y por tanto ampliamos la posibilidad para aquellas personas que pudieran estar casi con todo preparado y no han presentado en tiempo la evaluación para que puedan hacerlo. Por otra parte, comentar respecto a la pregunta de ahora qué. Hemos hecho nivel blanco, hemos iniciado un modelo de aprendizaje de la JEDEF orientado a la educación. ...motivarían a muchos centenares de profesores... ...para que entren con nosotros y aporten. Realmente, ¿qué es lo que sabemos que cuando hablamos de profesorado en general... ...y puede que en este momento, algunos de vosotros consideréis... ...que no estáis para esa institución? Bueno, yo puedo deciros que este curso que hemos hecho en la UNED... ...probablemente es el curso más sólido... y aunque ha sido corto, hablaremos un poco de las sugerencias que hemos recibido, el curso más sólido que hemos hecho en IE Blanco en este año y medio en el que estamos con el modelo. Profesores de primaria y secundaria que el año pasado estuvieron con nosotros cinco sesiones nada más, ya este año han introducido el modelo, han introducido el ajedrez en horario escolar y con esto pretendemos mostrar que no es necesario tener un nivel muy alto en ajedrez para que nosotros podamos comenzar a trabajar bien. El nivel blanco es un nivel con el que perfectamente puedes estar un año o año y medio a una hora semanal con tus alumnos. Es verdad que eso es ambiguo porque no estamos clarificando nada. sobre infantil, sobre primaria y sobre secundaria. Pero animaros en el sentido de que con esto que hemos visto, si lo completamos, impulimos un poco. Estar seguros de que incluso aquellos que no hayáis presentado la evaluación, habréis completado el nivel sin ningún tipo de problema. Iba a comentar algunas sugerencias, iba a hacer meca de algunas sugerencias que habéis hecho vosotros, pero no sé si tú... Yo... Hola, buenas tardes. Yo agradeceros a todos vosotros vuestra participación. esperar que el curso haya servido para, como comentaba Julián y Roy, para ver la importancia que puede tener el introducir el ajedrez dentro del horario lectivo, invitaros, animaros a que lo hagáis y por supuesto que sepáis que la plataforma, como ya comentó Julián, va a estar abierta hasta el día 31 de enero, que cualquier sugerencia o duda o inquietud que podáis tener y nos queráis transmitir, pues que nosotros estamos a vuestra disposición para resolverla y para valorarla y aprender de ella, porque una de las cosas que realmente pueden ser muy importantes es que todos aprendamos de todos y ahí yo sí que pienso que es donde… Ha podido haber la mayor laguna porque se inició al principio una participación de muchas personas o de algunas personas explicando su experiencia personal y luego por tema de tiempo, por lo que sea, ahí se dejó de continuar en esa misma línea y yo creo que sí que sería una línea muy importante de trabajo de cara al futuro. Y luego es esperar que a lo largo del curso hayáis visto la importancia que tiene el ajedrez tanto a nivel de actitudes como de actitudes, que a través del ajedrez se pueden aprender muchos hábitos y valores muy importantes y que también con una enseñanza adecuada, de la GED, pues se pueden desarrollar y trabajar las diferentes competencias básicas del currículum. Esa sería mi planteamiento final. Por supuesto, Carlos. Bien, pues muy poquitas cosas. Primero, ya hemos comenzado a hacernos eco asumir sugerencias que nos habéis ido haciendo desde hace ya varios días y por tanto el próximo los próximos cursos que comenzamos en febrero, tanto el nivel blanco igual que este, como el nivel amarillo van a tener ya casi el doble de duración. Es decir, planteamos un curso de tres meses y no un curso de mes y medio como se haya planteado por distintas circunstancias. Creo que siempre hemos tenido claro que para las personas que empiezan de cero, un mes y medio, salvo que tengas una dedicación casi diaria muy clara, puede ser muy poco tiempo. Por lo tanto, directamente ya podemos deciros que los próximos cursos que se van a hacer y que esperamos seguir contando con vosotros en este camino serán de tres meses. Por otra parte, también nos hacemos eco de esa petición prácticamente de ejercicios diarios. Que de alguna manera ejercicios sencillos los podamos hacer diariamente o al menos semanalmente, tratar de impedir en lo posible que nuestro trabajo diario, nuestros problemas familiares, etc., nos impidan ir paulatinamente asumiendo esa mejora de nivel. Porque lo que está claro es que si dejas ese trabajo diario y a los 15 días pretendes ver 15 vídeos, leer material, hacer ejercicios, pues es casi casi imposible. No tengo nada más. Después que estéis aquí presencialmente, podéis hacer sugerencias, protestas. Mientras antes de empezar la sesión y las personas que están aquí, profesoras presentes, que precisamente trabajan diariamente en la etapa infantil. Nos hacía una referencia que dice que hay necesidad de aumento. Y bueno, digamos a esa dificultad añadida que tiene el tratar de introducir el ajedrez en esas edades que para nosotros son tan comunes. Que sea imprescindible una digestión por parte vuestra, por parte de los profesores, para hacer una presentación peculiar de los contenidos en las siguientes etapas y edades con arreglo a la hora. Son los ritmos de aprendizaje y capacidades de los que hemos comentado ahora mismo. Si no es así, me parece que podemos cerrar la sesión, que va a estar grabada aquí un par de días, estará colgada en la plataforma y lo que haremos será avisaros por correo electrónico a todos de que el vídeo está y de que podemos mantener comunicación de aquí al 31 de enero. Incluso aunque sea post-mortem podemos hablar, podéis pedir consultas, podemos aportar ejercicios hasta que, no sé en qué momento, probablemente a primeros de enero, colguemos. muchos materiales que estamos comentando para que pasen a ser materiales vuestros que podáis digerir o rehacer o mejorar. Por aquí estoy respondiendo yo a todo el que pregunta. Y bueno, pues realmente creo que lo que nos queda entonces es agradecer tanto a la UNED como a la Caixa y dejar claro que este es un camino que va a continuar ya claramente en la UNED. Estamos trabajando ya para todos los cursos del año 2016, que serán en septiembre de 2017, así que en este camino ver experiencias profesionales que si además las enlatáis en algún vídeo sería estupendo poder contar con él para poder incluirlo vivas que puede ser. Seguimos en contacto y cerramos la sesión.