Bien, pues vamos a abordar en esta sesión la introducción a la historia del Egipto Antiguo. Vamos a dedicar dos sesiones de webconferencia a la historia de Egipto, a la cultura egipcia antigua. Una primera, que será la de hoy, en la que básicamente vamos a hablar de la organización política y del funcionamiento estatal. También en cierta medida de la economía, de la sociedad y sobre todo de las instituciones egipcias. Y en la clase del próximo martes, en la que abordaremos una aproximación diacrónica y por tanto cronológica a la historia de Egipto, más centrada en el desarrollo cronológico de los acontecimientos, tratando también de conectarlo con aquel cuadro que en su momento hicimos sobre los ritmos cronológicos o los ritmos históricos. Del estado en el próximo oriente antiguo. Básicamente lo que vamos a abordar por tanto en la sesión de hoy obedecería los puntos 1, 2 y 3 de la diapositiva que aparece en pantalla. Vamos a hablar de las instituciones políticas egipcias, del faraón, de la división de poderes, de los visires, de los escribas y de los sacerdotes y de las distintas funciones relacionadas con cada uno. Vamos a hablar de alguna de esas unidades políticas que como vemos también en el punto segundo son sociales y hablaremos al final de algunos elementos relacionados con la economía, con la tributación, con el ejército que integrarían más el ámbito de carácter social o socioeconómico de nuestra aproximación al antiguo Egipto. Y dejaríamos el punto cuarto que de hecho en la diapositiva... No está subido, no está desarrollado. Es el material que vendrá en la sesión de la próxima semana para explicar esa evolución del reino antiguo, medio y nuevo y cómo este estado de cosas clásico que podríamos decir que corresponde a las dinastías típicas de la XVIII dinastía, por ejemplo y que es el estado de cosas básico de los reinos clásicos del Egipto antiguo, básicamente vinculados a los períodos del reino nuevo pues bueno, nos van a permitir tener una imagen general de cómo son las instituciones egipcias y familiarizarnos con las fuentes, con la terminología, con la terminología institucional, etcétera. Bien, el punto de partida lógicamente en la organización estatal del Egipto antiguo tiene que ver claramente con la figura del faraón. ¿No? El Egipto antiguo es... un estado monárquico, es un estado presidido por la figura del faraón. Quizá, como suelen decir los manuales, pocos estados del Próximo Oriente Antiguo han tenido capacidad pues bueno, de centralizar el estado de una forma tan... Pocos estados del mundo antiguo y del Próximo Oriente Antiguo han tenido una capacidad tan clara de centralizar la organización política y la organización social en torno a una figura común como es la del faraón. El faraón como monarca de Egipto, a partir de los procesos de la unificación territorial lograda por Narnet y por los periodos incluidos en la cronología del Reino Antiguo que explicaremos la semana que viene es además susceptible de ser estudiado desde distintas perspectivas, desde distintos puntos de vista o desde distintas... fuentes, también lo podríamos decir así, ¿no? Una es el propio significado de la voz faraón, otra es las acciones o actividades que el faraón desarrolla y que tenemos atestiguadas en la iconografía y otras son, pues bueno, las tareas específicas del faraón que podemos conocer a partir de lo que nos dicen las fuentes escritas y que constituirían, aunque están también presentes en lo que podemos obtener de la etimología y lo que podemos obtener de la iconografía estarían implícitas en esas fuentes, fundamentalmente jurídicas, religiosas, etcétera que nos hablan de la acción del faraón en el periodo egipcio, ¿no? El faraón en el Egipto Antiguo. Bien, faraón en egipcio está relacionado con una expresión o con una palabra que es la palabra per-aa que significa casa grande. Eso ya nos subraya una realidad política importante. El faraón es sobre todo el soberano del Estado y el soberano en tanto que reside en un palacio. Un palacio que además está por encima de estas per-ua que aparecen marcadas ahí en la diapositiva y que son las llamadas casas menores. ¿Qué quiere decir eso? Pues bueno, que la propiedad es fundamentalmente del faraón y que subsidiariamente el faraón es propietario de unas unidades menores, de propiedad arrendada, ¿no? De propiedades arrendadas a particulares que en última instancia se deben también al faraón en una suerte de feudalismo, de servicios semejantes a los servicios de prestación personal que habíamos visto, por ejemplo, en el mundo hipita o incluso en algunas ciudades de la Mesopotamia Antigua. Bueno, eso ya nos está subrayando que el faraón surge, o la figura del faraón, lo veremos la semana que viene cuando hablemos del proceso de estatalización en Egipto, surge para unificar económicamente todo Egipto y unificar la propiedad en torno a un individuo y que también tiene un carácter dinástico muy fuerte porque el propio concepto subraya la idea de propiedad y la idea de control sobre el territorio. ¿No? La propia titulatura del faraón, ese título del faraón como Nesbitt, el rey del junco y de la abeja, que a veces también en la titulación aparece como el rey del alto y del bajo Egipto, nos indica que el faraón basa su autoridad también en un poder central que somete en torno al Nilo todas las propiedades que dependen del faraón. Y por tanto todo el curso del Nilo y todo Egipto. Esto en general no va a ser uniforme durante toda la historia de Egipto que va a estar salpicada de los llamados periodos intermedios que son periodos o de crisis interna o de separatismo de determinadas regiones o de entrada de enemigos del exterior y que por tanto va a generar una cierta descentralización. Pero en principio cuando surge el faraón, el faraón fundamentalmente es el gran propietario y el que unifica junto con el río. ¿No? Que da unidad y el que establece en la base del trono, ¿no? Que es una expresión que también veíamos en algunos textos del neosumerio, ¿no? Establece, pues bueno, el poder de la realeza, ¿no? Precisamente una de las, bueno, el propio título del rey del alto y del bajo Egipto y del rey del junco y de la abeja nos está indicando, junto con la idea de realeza política, la idea del faraón como vector terrestre. Territorial o como base de la fuerza territorial y de la unidad territorial y también como controlador de la producción, ¿no? Del desarrollo económico. Bien, además, bueno, pues el faraón es fundamentalmente en la titulatura y en la propia etimología del término está relacionado, con el concepto del ma'at, ¿no? El ma'at es un principio intangible, ¿no? Que tiene mucha presencia en la religión y en la, bueno, pues mentalidad o la ideología egipcia, ¿no? Que es una especie de equilibrio cósmico que garantiza el orden en el llamado universo egipcio, ¿no? Es decir, bueno, pues es una manifestación de ma'at, pues unas buenas cosechas, unos ritmos de fertilización, ¿no? De la liberación de las riberas del Nilo apropiados, un clima sin sobresaltos, la ausencia de plagas, en fin, todo este tipo de elementos son propios del ma'at, ¿no? Por eso el faraón es el verdadero responsable de la gestión del ma'at, ¿no? Y eso es lo que le coloca en cierta medida, lo veíamos antes a partir de ese título de Neuswitz también, como intermediario entre los dioses y los hombres. Entonces, el faraón en cierta medida tiene un... una dimensión divina implícita a la propia realeza. Todos estos reyes de los estados del Próximo Oriente Antiguo los hemos visto como reyes que tutean, por así decirlo, a la divinidad o que se hacen de intermediarios entre ellos y los hombres. Pensad en Amurabi, ¿no? Recibiendo el código, incluso Moisés en el Sinaí. Bueno, pues en Egipto sucede exactamente lo mismo, pero además, bueno, pues dentro de esas responsabilidades que los dioses han encargado al faraón, hay una clara, que es la de gestionar el ma'at. Por eso los buenos faraones van a ser aquellos que gestionan adecuadamente ese ma'at y en cambio, pues bueno, los malos faraones, los faraones que dan paso a los períodos intermedios o que suponen episodios convulsos en la historia de Egipto van a ser aquellos que se ven asolados, pues por episodios, los ixos, los nubios, los pueblos del mar, episodios de invasión que evidencian, pues una mala paques de orum, podríamos decir, en un concepto parecido al del ma'at en la religiosidad pagana romana, ¿no? Que, bueno, pues evidencian que cuando el faraón tiene estas amenazas es porque su relación con la divinidad o su función como gestor de ma'at no es lo articulada que se desearía. Y entonces, bueno, pues esa responsabilidad, por ejemplo, pensamos... Vamos a pensar en el cisma de Akenatón, ¿no?, que supone, o la reforma de Akenatón que supone como una convulsión también desde ese punto de vista porque supone la alteración de un orden establecido cuando se dice desde Heródoto, ¿no?, que Egipto es un don del Nilo, bueno, pues se tiende a subrayar eso no solo porque el Nilo fertiliza las riberas del río y por tanto es capaz de garantizar esa productividad que Heródoto decía que era el 300%. Entonces, bueno, pues la gestión también del río y de las propiedades vinculadas al río, bueno, pues tiene también su contrapartida o su relación con la idea del ma'at. Desde el punto de vista iconográfico, a partir de toda esa... Bueno, pues... Actividad iconográfica en la que el faraón se presenta en distintas actitudes en los paneles epigráficos con cartuchos y con textos, ¿no?, y un gran aparato de imagen, ¿no?, en los templos, en los palacios y sobre todo en la arquitectura funeraria, podemos saber también qué tareas concretas corresponden al faraón y nos ilustran actividades cotidianas que subrayan las dimensiones del poder del faraón en tanto que... Garante del ma'at y de la representación del gobierno central. Al faraón lo vemos en escenas libatorias de sacrificios en relación con los dioses y con el Nilo, pidiendo por el ma'at y por las regulares crecidas del Nilo y por la fertilidad de las cosechas, lo encontramos también recogiendo los tributos tanto de esas casas menores como de los estados basales, como de los edificios, una herramienta que va a estar en el Antiguo Egipto en manos de los faraones va a ser la diplomacia, por ejemplo, en el periodo de la Babilonia casita, la correspondencia de la marna, bueno, pues nos ilustra muchos tratados entre la Babilonia casita, también tratados matrimoniales y los monarcas egipcios, o ya en el periodo decadente del Reino Nuevo, el tratado de Cades, ¿no?, entre hititas y egipcios, evidencia... esa actividad que quizá no es tributaria, en este caso es más bien diplomática, pero en definitiva el tributo, el intercambio, el regalo y el contrarregalo son elementos asociados a la política tributaria, que también aparece profusamente representada en las escenas en las que aparece el faraón, pues en estos grandes dromos o en las salas hipóstilas de muchos de los templos y de los patios de las mastabas y de las construcciones funerarias egipcias, ¿no? Y además... lo encontramos muy representado en los templos, ¿no?, que además están asociados muchas veces a todas esas ceremonias conmemorativas, digamos, de los jubileos del faraón y que son espacios de autorrepresentación del faraón, ¿no?, lo que nos indica que la función religiosa es también muy importante en la tarea cotidiana del faraón. Además, otra actividad que precisamente... es la que aparece en pantalla es la del faraón en el carro de guerra, en escenas en las que comanda al ejército protegido por las divinidades y llevando al ejército a su espalda, ¿no? Con lo cual otra dimensión iconográficamente recogida del poder del faraón es lógicamente la dimensión militar, ¿no?, el faraón como, bueno, pues caudillo del ejército. Fijaros cómo las actividades religiosas... religiosas, tributarias, en cierta medida judiciales y militares tienen que ver con las típicas instituciones económica, social, política, religiosa, ¿no?, que habíamos visto en los estados primitivos del próximo Oriente Antiguo, me refiero de la Mesopotamia histórica y, en fin, en los hábitos, ¿no?, que podrían desprenderse, pues, del estudio de las inscripciones, por ejemplo, o las crónicas de Gudea o, en fin, o del propio Naranchín o de los grandes monarcas, sumerios, acadios o neosumerios. Quizá, pues, bueno, el carácter epigráfico de la iconografía egipcia, en fin, la presencia de todos esos cartuchos con inscripciones y con adjetivos que califican al faraón y que describen la escena, pues, bueno, pone el acento en algunas habilidades, la fuerza, la astucia, el valor, la fecundidad, que están muy relacionadas con la actividad cotidiana del faraón, ¿no? Precisamente, una de las géneros literarios clave en la historia del Egipto Antiguo va a ser la literatura sapiencial, que es una literatura en la que el mundo egipcio, pues, bueno, trató de legar a través de los escribas y después de los visibles y de toda la pirámide social, ¿no?, que caracteriza el espectro social egipcio, trató de transmitir la sabiduría acumulada durante milenios, ¿no? Y dentro de esa literatura. Dentro de esa literatura sapiencial hay muchos consejos, por ejemplo, la instrucción de Pajotepo, otras, ¿no?, muchos consejos de carácter para el buen gobierno, ¿no?, vinculados a cómo debe ser un buen visir, un buen administrador de un templo, un buen escriba y, por supuesto, también un faraón, ¿no?, la propia formación. Antes no lo hemos subrayado, pero cuando se habla del faraón como vinculado, o la etimología del faraón como vinculada al palacio, también se pretende subrayar esa idea. La idea del faraón como vinculado al palacio, incluso desde antes de ser faraón, cuando todavía es príncipe, sobre todo a partir del clasicismo del Reino Medio, es habitual que los príncipes y, en cierta medida, también las princesas y las regentes, lo sabemos por Nefertiti y otras, ¿no?, bueno, pues pasen por superintendencias de obras públicas, de fronteras, de la vigilancia de los templos, etc., para familiarizarse con lo que serán después las tareas cotidianas, por así decirlo. De la administración central, ¿no?, algo que también va a reproducir después la escala regional, la escala de los nomos y de los visires y no marcas, donde este modelo de gestión palacial del Estado central se disgrega o se imita por delegación, por así decirlo, en los ámbitos locales, en los ámbitos regionales. También en la iconografía tenemos habitualmente al faraón dictado. Dando justicia a una de las circunstancias más extraordinarias y más curiosas de las fuentes egipcias es que no tenemos textos legales, no tenemos prácticamente recopilaciones de leyes y lo que sí que tenemos a veces son episodios en los que el rey da alguna disposición sobre algún asunto que a lo mejor ha quedado poco claro, sobre el que existe cierto conflicto. ¿A qué se debe esto? A que muy probablemente, bueno, pues los... Los faraones desarrollaban a través de los templos, que eran fundaciones privadas pero supervisadas por el faraón, desarrollaban lo que hoy llamaríamos turnes jurídicas en las que para aquellos delitos para los que no tenía jurisdicción los sacerdotes o los visires, pues ellos dictaban justicia. Esto también está muy recogido en esa literatura sapiencial y a veces en la iconografía y en los textos que decoran las paredes, pues de Carnal, de Luxor o de otros... De los templos egipcios, que son sobre todo vehículos para la administración de justicia, ¿no? Con lo cual también la legislación y la actividad militar están vinculadas por vía iconográfica, podríamos decir así, a la actividad del faraón. Por tanto, ¿en qué ámbito se mueve fundamentalmente el faraón? Pues bueno, en dos especialmente, aunque ya vimos cuando caracterizamos el Estado en el Próximo Oriente Antiguo lo difícil que es en las sociedades del Próximo Oriente Antiguo. Trazar una separación entre la esfera religiosa, la esfera económica y la esfera política. Un plano es el plano religioso, el faraón es el superintendente de la liturgia en los textos ya del siglo VIII pero en cualquier caso la teología mentita o los textos de las pirámides que puedan tener una tradición más antigua que la del siglo VIII. Entonces, el faraón es responsable de dejar establecidos los rituales de sucesión, de celebración de jubileos y de cumpleaños vinculados a la exaltación del soberano. Es el que tiene que tener la garantía y la llave de la continuidad del reinado. De hecho, como hemos dicho antes, una manifestación de mala gestión del Mahat será la incapacidad del faraón. Poner freno a episodios de invasión desde el exterior o de gobernantes extranjeros como los episodios intermedios asociados a la entrada de los Ixos. Él puede interpretar la religión, los designios divinos, preservarlos o modificarlos. Caso, por ejemplo, de la reforma de Akenatón que es un cambio ritual en la religión egipcia y sobre todo es el que supervisa las fundaciones religiosas. Los templos, aunque sean fundaciones religiosas hechas con capital privado, van a ser luego utilizadas en la autorepresentación del faraón y en la administración de justicia. Y desde el punto de vista religioso, también el faraón, el monarca, es el gestor del Mahat. Precisamente por eso, en los grandes templos, aquí está por ejemplo el de Memnon, que normalmente suelen ser los propios faraones, a veces la pareja en la que preside el acceso, siempre monumental e interminable. Imponente a esos recintos destinados también a la autorepresentación, aunque fuera de ultratumba del faraón. La propia diseño de las pirámides y de algunos de los modelos de enterramiento, tanto pirámides en las primeras dinastías como los templos funerarios ya del Reino Nuevo, están asociados precisamente no sólo al entrenamiento del faraón, sino al entrenamiento de toda la corte, sacerdotes, mujer, hijos, etcétera, que ilustran ese principio dinástico muy parecido al de la monarquía. Del Próximo Oriente que hemos visto por ejemplo en Persia o en el ámbito hitita. Y desde el plano político, desde el punto de vista político, las funciones del faraón van relacionadas con las que están ahí marcadas en negrita. Un buen faraón conserva la integridad territorial, es capaz además de delegar en los príncipes, en los comandantes del jefe del ejército o en los visires, las tareas estratégicas de la administración estatal. Si es un faraón fuerte, no sólo contiene las fronteras, sino que a veces puede incluso desarrollar campañas militares para extenderlas. Imparte también justicia, gestiona la propiedad que le pertenece y dirige, como hemos dicho antes, la actividad diplomática de carácter estatal a partir de ese intercambio de relaciones. O sea, regalos que en definitiva es una suerte de comercio político bastante habitual en el mundo antiguo y en particular en el Próximo Oriente antiguo. A esos poderes o a esas esferas de poder, la religiosa y la política habría que añadir, pero bueno pues tiene una cierta carta de naturaleza específica, la función judicial y la función legislativa. Si hasta ahora habíamos visto un poder ejecutivo y religioso del faraón en la administración central, el faraón también se reserva el control del poder legislativo, así del poder judicial que a veces va a estar delegado en las clases sacerdotales y tampoco el poder ejecutivo al margen del estado central que va a estar descargado en los visires, en los cancilleres y en toda esa administración delegada que explicaremos a continuación cuando hablemos del poder ejecutivo. El rey por tanto también legisla, también es una autoridad en tanto que emana de él la ley, esa ley que está vinculada sobre todo a cuestiones administrativas, laborales, económicas y de tributación y que se podría decir que es una especie de ley reactiva, es decir, los códigos egipcios no surgen para que el hombre conozca la ley y la aplique, sino que son códigos propagandísticos para toda una tradición legislativa antigua, muy bien documentada para la baja época, pero que en realidad debe arrancar desde época anterior y que tiene que ver con esa necesidad en un momento determinado de dar publicidad a una serie de órdenes reales. Hablábamos cuando explicábamos el código de Hammurabi, de las minatsarín, de esas disposiciones del señor o de esas disposiciones de la realeza, que en determinados momentos se recopilan, como dice ahí la legislación egipcia emanada del faraón a partir de esas órdenes reales que integran el propio contenido de la ley son sencillamente publicaciones destinadas a dar visibilidad y a dar propaganda a aplicaciones concretas y prácticas de la ley vinculadas pues a casaciones, herencias, transmisiones, litigios, y que se administraban o que se resolvían en las capillas, en los kioscos, en los palacios y en los templos que formaban parte también de las instituciones básicas de la administración del Estado. Por eso, en cuanto a administrador legal, el faraón tiene como dos instancias de administración de la ley. Primero, todas esas cuestiones administrativas, económicas, laborales y de tributación que a partir de un corpus legal, en el legislativo amplio configurarían la ley y luego las aplicaciones concretas de la ley a casos concretos que constituirían esas órdenes reales que se recogen en algunos decretos tardíos vinculados sobre todo a las cuestiones tradicionales de herencias, de tributación y de cuestiones de ese típico, típicas de estados tan profundamente centralizados como el Estado egipcio, el faraón. El monarca, en cualquier caso, aunque controla el poder judicial, el poder político, el militar y el religioso, delega algunas funciones del gobierno en toda una cascada de niveles de la administración que vamos a estudiar a continuación. Por ejemplo, tareas como la administración de justicia, la gestión de los archivos, la supervisión de las obras públicas y del trabajo, la agricultura, las finanzas están delegadas. Las instancias en las que se delega son la administración central, la administración provincial y la administración de justicia. Sobre las tres, en cualquier caso, interviene el faraón pero también se crean una serie de figuras específicas para auxiliar al faraón y que configuran aquí en las diapositivas no está pero creo que sí que tenéis un ejemplo en el manual y desde luego si ponéis en Google sociedad egipcia os saldrán ocho mil pirámides con la estructura de la sociedad egipcia que vais a entender muy bien a continuación cuando ahora expliquemos las características de la sociedad egipcia. Todo eso indica que es un proceso de administración central, provincial y judicial totalmente mayor del faraón hacia abajo. La administración central está delegada por parte del faraón en una especie de primer ministro, en una especie de representante del faraón en las tareas vinculadas a la administración central. El visir es el jefe de la administración central, de los archivos, de la casa de justicia, de la hacienda y de la agricultura con lo cual supervisa todas las cuestiones estratégicas de la administración central, las mismas en este caso por delegación que supervisaba el propio faraón. Por otro lado existe también un supervisor que es ese jefe de obras, jefe de las casas menores y de la administración del tesoro. Existe también un canciller del dios que es el administrador de la propiedad del rey y que puede auxiliar en misiones bélicas, diplomáticas o económicas y también militares obviamente bélicas al propio faraón. Y luego hay toda una serie de pequeños servicios reales en la casa, hablábamos cuando hablábamos de los invitados de la virreinuti, de la casa del rey, este peraán o esta casa grande presidida por el faraón tiene también una serie de dependencias o de espacios para las armas, el tocado, las audiencias, las salas de los escribas, los almacenes, en fin, que tienen sus propias unidades por así decirlo de control. Pero sobre todo la historia de Egipto lo veremos la semana que viene, se desarrolla en episodios de centralización frente a episodios de crisis y de descentralización, episodios de independentismo o de crecimiento de determinadas regiones frente a otras. Por eso va a tener mucha importancia y especialmente desde que se configure en el reino antiguo y a finales del reino antiguo en el que van a adquirir bastante poder y después durante el reino nuevo todas las instancias de la administración territorial, de la administración provincial. Fundamentalmente los nomos, esos distritos luego hablaremos algo de ellos, 42 provincias, en egipcio se llaman sepat el término nomos es un término griego típico de la configuración del Egipto helenístico presididas por los nomarcas que vienen a ser los gobernadores locales o los gobernadores provinciales. Como veremos dado que los nomos en tanto que distritos territoriales están fundamentalmente configurados por ciudades, lo que nos encontraremos es alcaldes que son el siguiente eslabón del poder en lo que podríamos llamar pero luego le dedicaremos una atención específica a la administración local. Y por último el tercer nivel de esas áreas en las que el faraón delega y complementa su acción de gobierno sería el poder judicial constatado como veis desde el tercer milenio antes de Cristo en la cuarta dinastía a partir del gran tribunal y de los seis grandes tribunales que son órganos judiciales vinculados a supervisar todos los ámbitos de la relación del poder central con sus súbditos, los territoriales, los religiosos, los de propiedad, etc. Ya hemos hablado anteriormente de cómo a partir de la presencia iconográfica del faraón administrando justicia en los paneles epigráficos de muchos templos pues sabemos que el templo y la clase sacerdotal fue un elemento fundamental también topográficamente o localmente para la administración de justicia en época del Egipto antiguo. Bien, visto este cuadro tendríamos que atender que vincula o que está vinculado a los poderes del faraón y a cómo el faraón delega esos poderes en otras instancias deberíamos hablar ahora de algunas instituciones de carácter social que algunas tienen que ver con la administración central o la administración territorial y otras tienen que ver con la supervisión o el mantenimiento de la estabilidad por ejemplo el ejército el control de la riqueza y del saber como por ejemplo los escribas o la administración de justicia como por ejemplo la clase sacerdotal. Dentro de esa organización social se puede decir que hay como cinco pisos en la pirámide social egipcia en primer lugar la familia real la casa del faraón en segundo lugar los funcionarios de cierto rango vinculados a las tareas delegadas de la administración central del faraón ahí es donde entra el visir que vamos a explicar a continuación en tercer lugar una nobleza provincial que es donde entra la administración local de los nomarcas después unos burócratas menores vinculados a la administración provincial o a la administración de ciudades vinculados a los alcaldes y a la élite digamos local que en realidad como veis reproduce ese sistema en todas estas unidades hay sus escribas sus burócratas en cada uno de estos pisos de la sociedad egipcia y por último la clase baja que es la que rara vez aparece representada más que anónimamente desde luego en la estatuaria prácticamente nunca a veces en la pintura y en el relieve y que bueno es la que peor conocemos también los expertos en Egipto discuten cómo puede a veces hablarse de esclavitud en Egipto cuando en realidad pues bueno los ciudadanos no tienen ninguna propiedad porque la propiedad es del faraón pero también tienen mucha libertad para moverse con esa propiedad arrendarla venderla hacer transmisiones etcétera y entonces bueno pues esa imagen también a veces exagerada por las fuentes hebreas de la esclavitud etcétera obedece también a ese código semítico que comentábamos también en su momento cuando hablábamos por ejemplo del ascenso de Sargón dentro de el primer rango que sería el ascenso de la familia real ya lo hemos visto con todo lo anterior entre los funcionarios de cierto rango el más representativo es el visir ese teyati que es el representante del faraón en distintas áreas de gobierno que ya citamos anteriormente archivos hacienda justicia agricultura administración central que controla además áreas de poder extraordinariamente estratégicas la agricultura los tributos la justicia el archivo y que tiene a su disposición bueno pues unas casas de artesanos unas casas de receptores de tributos y sobre todo la labor sapiencial y de control del archivo que descansa en la figura de los escribas uno de los individuos de mayo hablaremos sobre ellos algunos especialmente importantes y que casi superan incluso el rango de burócratas menores que se convierten en elementos muy estimados también socialmente esto también en la historia del arte y de la arqueología egipcia se percibe muy bien prácticamente desde las primeras necrópolis del dinástico antiguo pues bueno se ve muy bien la tumba habidos y otras la tumba del faraón y luego una serie de pequeños compartimentos donde van los escribas toda esta superintendencia que auxilia al faraón en realidad la casa del faraón genera una ramificación de puestos bastante amplia ¿no? dentro de el tercer escalón que sería el de la nobleza provincial a partir de la idea de los nomos tendríamos la figura de los nomarcas esos nomos que son los distritos territoriales en los que se divide el curso del Nilo para su adecuada administración y el término en egipcio sepat parece que hay que entroncarlo con el concepto y también con la símbolo en escritura jeroglífica de un territorio dividido en canales es decir el nomos es sobre todo un espacio roturado e irrigado para obtener del río agua que permita fertilizar el espacio por eso las tareas relacionadas con los nomarcas van a estar muy vinculadas a todas las actividades que se desarrollan en el interior de los nomos ¿no? que constituye como dice ahí la mejor manifestación de la descentralización egipcia quizá lo más parecido de lo que hemos visto a la fecha es el las atrapías persas ¿no? que decíamos que llegaban incluso a tributar desde un punto de vista tributario desde un punto de vista fiscal de manera diferente en función pues bueno de la riqueza de cada uno de esos espacios precisamente que una de las funciones del eh nomarca sea el control del eh catastro y del territorio y lo que el territorio puede ofrecer indica pues bueno como la función fiscal está muy asociada también a esta descentralización territorial por eso es responsabilidad del nomarca controlar el buen estado de las tierras fértiles de cada nomos elaborar a partir de la contabilidad de esas tierras fértiles los datos catastrales recaudar los impuestos y vigilar los canales en cierta medida eh el nomarca que también es un término griego ¿no? el que tiene poder sobre el nomos contagio también del Egipto del floreciente Egipto helenístico el nomarca en realidad eh traduce a escala provincial las actividades de gestión del maat y todo lo que eso implica que el faraón tenía a nivel central ¿no? a nivel del estado eh central dentro de esa nobleza provincial eh estarían también los alcaldes individuos que además veremos en la estatuaria habréis visto que en la estatuaria egipcia se representan a veces en actitudes a la manera de los faraones y que son los que hacen cabeza o de los visires o de los propios nomarcas y que son los que hacen cabeza en la administración ciudadana ¿no? Egipto está articulado por distintas ciudades ¿no? y esas ciudades bueno pues están lideradas por el llamado alcalde de la ciudad que a veces si la ciudad concentra la mayor parte de la propiedad del nomos o tiene especial preeminencia pues la única ciudad de un nomo se puede hablar también incluso de los alcaldes del nomos este tipo de cargos tanto los visires como los nomarcas como los alcaldes serán hereditarios y eso es lo que explica que surjan esas instrucciones como por ejemplo la instrucción de Pajotep que es un visir ahora no recuerdo de qué dinastía ¿no? o la instrucción de Mericaré que tenéis ahí citada para mediados del segundo milenio antes de Cristo que son como libros sapienciales como decíamos antes con el manual bueno pues del buen gobierno para un alcalde para un nomarca o para un visir ¿no? dentro de esa burocracia menor también habría que hablar de los informadores ¿no? esos individuos que actúan como intermediarios entre el gobierno central el visir y los nomarcas y que bueno pues más o menos les asisten en la recaudación de los impuestos en la supervisión de las actividades económicas precisamente en un estado tan descentralizado pero controlado a la vez desde la cabeza del paraón que tiene tanto peso también desde el punto de vista simbólico la presencia de estas unidades un poco de engarce entre los distintos niveles de la administración bueno pues trata de proteger esos espacios en los que información riqueza producción etcétera pues puede escaparse o puede perderse de alguna manera ¿no? bien por último bueno a veces también están incluidos como burócratas en menores perdón porque la última clase es la clase baja eh tendríamos a los escribas y a los sacerdotes vamos a decir algo sobre ellos y finalmente acabaremos hablando del ejército y muy poquito ya porque poco conocemos también pensar que nuestra percepción del Egipto antiguo está muy condicionada por una arqueología la del próximo oriente que es fundamentalmente del poder es decir que lo que se ha excavado han sido los grandes edificios las grandes tumbas los grandes palacios y poco conocemos de las estructuras domésticas bien dentro de esos burócratas menores tenemos a los escribas ¿no? los escribas son la evidencia clara de la importancia que la información y el control de la información va a tener en estas sociedades eh antiguas y en estas sociedades tempranamente estatalizadas ¿por qué? porque son los eh profesionales dedicados a preservar la eh información y a transmitir el conocimiento con esta diapositiva que aparece aquí porque hoy se están cargando especialmente de espacio es la que presenta esos pisos ¿no? de la eh sociedad egipcia que habíamos comentado eh anteriormente ¿no? paso a la que describen los escritores de la literatura de carácter sapiencial y también en los depositarios en los poseedores de un conocimiento que luego pueden transmitir lo que hace que el cargo de escriba normalmente sea un cargo hereditario y el papel que prestan a la sociedad el estado lo considera tan estratégico que son individuos formados por el estado se les forma en la per ang la llamada casa de la vida eh donde pues bueno eh a la manera un poco de los escriptoria medievales pues controlan todo el archivo de entrada y salida de productos de entrada y salida de correspondencia de tributos etcétera ¿no? y por último tendríamos dentro de esa élite vinculada a la realeza ¿no? antes del pueblo llano y de la clase baja ¿no? que sería el último escalón de la sociedad a los sacerdotes ¿no? que en realidad si el faraón habíamos visto que era el que presidía la actividad religiosa eh bueno pues los sacerdotes básicamente lo que hacen es ejecutar la liturgia en algunas ocasiones la eh bueno pues se alteran con con sentimiento del faraón interpretan también los oráculos aunque el verdadero intérprete del designio de los dioses es el propio faraón y por tanto pues bueno son auxiliares del faraón en la actividad religiosa quizá el único ámbito en el que el poder de los eh sacerdotes bueno pues es un poco independiente aunque en ocasiones también está es el de la administración de justicia que en los tribunales que citamos antes de los templos bueno pues eh eh llevaban la iniciativa excepto en algunos ámbitos que eran exclusivos de jurisdicción del faraón y por último tendríamos ese último escalón tercero o cuarto según el orden de las diapositivas o el que describí anteriormente que sería el de el pueblo llano ¿no? ¿qué papel tiene el pueblo en la sociedad egipcia? bueno pues parece que el pueblo se dedica fundamentalmente a la agricultura eh los hombres en principio eh su estatuto jurídico es semejante al de los siervos de la gleba con lo cual en rigor no puede hablarse de hombres libres pero si no hay hombres libres tampoco se puede hablar de esclavos a veces se utilizan esos términos semeret y meret para aludir a una suerte de siervos vinculados a ese concepto que veíamos antes a veces vinculados a las tierras y vendidos con ellas y quizá la única esto recuerda bastante a las instituciones del musken humedabilum y el bardun que habíamos visto eh a propósito del de la mayor o sea en realidad en el pueblo lo que cuenta en Egipto y en las sociedades antiguas la biblia con la realeza a mayor proximidad con la realeza y con la administración mayor rango jurídico penas mayores por un delito contra ti etc y a mayor separación bueno pues situaciones semejantes a estas de semi libertad o semi esclavitud o de siervo vinculado a la tierra quizá los únicos estadios deprimidos eh o degradados socialmente en la pirámide o sea los prisioneros de guerra esos apiru que aparecían quiero recordar con ese término también en el código de amurabi los extranjeros no que en tanto que no tienen propiedad pues bueno debieron ser maltratados o no tenidos en cuenta en este cuadro social egipcio no que bueno pues está hecho fundamentalmente a la medida pues del control de la explotación de la tierra del control de los catastros de los tributos eh y de la producción económica que son las áreas estratégicas controladas por eh la eh administración central y la administración provincial tenéis una diapositiva también que alude bueno ahora no se carga ¿no? al ejército y otras al final que tienen que ver con algunos mapas que os pueden ser útiles de la evolución del Egipto antiguo y que comentaremos también a propósito de la sesión de la semana próxima a propósito del ejército sencillamente puntualizar que es un ejército básicamente eh articulado por el propio rey que es el que lo lidera y el que va a la vanguardia del ejército utilizado para campañas de defensa de las fronteras y ocasionalmente para campañas de prestigio o de guerra abierta pensad por ejemplo en el en la inscripción de Medved Havuz sobre la que habéis hecho la primera parte de la PEC que presenta al ejército de Ramsés III repeliendo a los pueblos del mar pero también hay un componente muy importante en la actividad del ejército en el Egipto antiguo que es el componente civil la utilización de la fuerza militar para tareas de explotación de canteras obras colectivas de irrigación y por tanto pues bueno vinculado también a una obra civil que alteró también desde el Egipto antiguo hasta la llamada baja época precisamente una de las principales virtudes del Egipto antiguo es que nos aproximemos a él con salvedades entre el reino antiguo la quinta dinastía por poner un momento ya de maduración del reino antiguo o lo hagamos en el Egipto helenístico o incluso en el Egipto tolemaico en fin de la época de César de Augusto bueno pues la organización estatal la conquista persa la influencia alejandrina y después la prefectura romana bueno pues va a ser siempre la misma precisamente el Nilo la estabilidad territorial y esa idea del Nilo como un elemento vertebral en lo territorial va a garantizar también una gran estabilidad una gran unidad al estado egipcio durante todos estos miles de años que dura