Ahora estamos grabando y efectivamente, compañeros y compañeras, esta clase de martes 12 de enero estamos aquí y hemos hecho un pedazo de prueba y somos cuatro personajillos aquí a la vez y todos podemos hablar y mover las manitas y tal. Es maravilloso. Bueno, pues valga como prueba para futuras defensas del trabajo. Es decir, que igual que tenemos el trabajo escrito y tenemos los exámenes, pues a lo mejor una modalidad también de trabajo o para subir nota o tener una matrícula de honor o algo así podría consistir en que me pidierais que os cambie el estatuto, como hacía Rafa J. Rúa y García 422. Y entonces pues exponéis vuestro trabajo a los demás compañeros. Como una manera de comunicar también y de poner en claro vuestro pensamiento. Yo siempre digo que, bueno, para los que somos de filosofía, pero también para los de historia o para los de antropología igual me da, tenemos que estar entrenados a escribir y a contar estas ideas, que son formatos diferentes. No se puede coger tu trabajo y leerlo, sino que tienes que comunicarlo de otra manera. Y es una parte de nuestra formación que deberíamos reclamar de esta universidad, que es una formación... que nos formará como comunicadores, por ejemplo. Somos capaces de explicar nuestras ideas. Y no tenemos muchas ocasiones porque no es una universidad presencial. Así que esta herramienta, y estamos viendo hoy que funciona, excepto por mí que he sido incapaz de encontrar la teclita y los demás la hemos ido encontrando, pues buscarla y si hay unos animais para sucesivas clases, pues ya sabéis lo decís. Y hacemos una sesión que no os voy a dejar solos ante el peligro. Podéis hacerla a medias, o entre varios, y tal, como queráis. ¿Vale? Bueno, ahora voy a devolver a estos compañeros y compañeras el feliz anonimato. Que se me lo han pedido a Dios García. Adiós. A mucho poder. Adiós. Adiós Rafa. Chau. Y a Ruba. Salud. Trasca. Ahí estamos. Bueno. Pues ya estamos. De nuevo. Aquí con una única pantalla. Se supone que esto debería funcionar así con menos cuelgues y tal, pero oye, por la razón que se ha aguantado. Bueno. La clase de hoy, aunque sea por retomar el hilo que hemos perdido después de Navidad. Ha habido años que he dado clases hasta el día de Nochebuena. Pero este año no salió así. Estaba yo en la playa y tenía muchas ganas de líos. Pero para retomar el hilo estaba pensando en hacer una clase metodológica. Porque estoy recibiendo ya bastantes trabajos. Y bueno, pues me toca hacer comentarios. Y contestar y dar feedback. Y prefiero hacerlo en una clase para que llegue a cuanta más gente mejor. Y que podamos organizar. Entonces, mientras estaba escribiendo en la pizarrilla antes de empezar, se me ha ocurrido que una buena manera es tirar de nuestro queridísimo Tomás de Aquino. Patrón de la filosofía. Y pensador donde los haya. Y este señor, como algunos de vosotros habéis leído a Comaraguan y a Tatarquín. Si os recordaréis, pues planteaba que los tres grandes atributos de la belleza, de hecho de la obra de arte, eran estos tres palabras latinos que están apuntados aquí. Aquí. La integritas, la conveniencia y la claritas. Entonces vamos a aplicar estos criterios de belleza escolástica nada menos que a nuestros trabajos de investigación. Y vais a ver como esto tiene una aplicación. De manera que para empezar vuestros trabajos serán bellos. Serán pequeños. Serán grandes obras de arte y sobre todo os da tres pautas que son importantes, al menos para mí, que al fin y al cabo soy quien evalúo los trabajos, para considerar que son buenos trabajos. Vamos por ahí. La integritas, que para Tomás de Aquino también se denomina perfectio. Que es la perfección, es decir, el grado de lo acabado, la cualidad de lo acabado, de lo redondeado, de lo cerrado en sí mismo. Un trabajo con integritas, una obra de arte con integritas. O un trabajo que de hecho tiene un objeto bien definido y que es capaz de abarcarlo, por así decirlo. ¿Qué pasa con muchos de los guiones? Esto no pasa ya en los trabajos que me mandáis, pero sí pasa muchas veces en las primeras veces que os comunicáis conmigo. Y decís, no, es que he tenido una idea de un tema, por fin, un tema. Y este tema es la presencia de la mujer en el arte. Pues tela, tela. O sea, ¿qué trabajo vas a hacer que va a abarcar todo eso? Que va a tener integritas. Necesariamente si tu tema es tan abierto, o la construcción de iglesias en la arquitectura occidental. No vas a ser capaz de abarcarlo. Entonces hay que intentar acotarlo y tener una noción clara de la proporción, que es otro término que hablaremos luego, de la adecuación, de la escala, de lo que te propones a lo que vas a poder hacer en un trabajo de grado o en un trabajo de fin de máster que es más amplio. En fin, adecuarlo. Y también podemos hacer dos cosas en esta asignatura. Podemos reducir el tema o ampliar el plazo. Porque ya hemos incorporado de serie, como sabéis, el hecho de que los trabajos, ya queda aquí dicho porque me escribís que había mucha gente preguntándomelo, los trabajos pueden ser para un cuatrimestre o para dos cuatrimestres. Y no me tenéis que avisar, ni pedir permiso, ni nada. Simplemente os cogéis, decís un trabajo doble de ancho en vez de 25, pues de 40 o de 50 páginas y eso os puede permitir darle precisamente esas integritas que de otra manera no tendrá el trabajo si no tenéis tiempo para hacerlo o no os cabe en esas 20, 30 páginas de un trabajo de cuatrimestre. ¿Vale? Entonces tenemos el primer elemento de Tomás de Aquino que es la integritas, la integridad, la perfección, el abarcar completamente un tema y eso se hará como hemos dicho o bien acotando bien el tema y metiéndolo por así decir en vereda, comprimiéndolo un poco o bien ampliando los plazos. Me casco. El segundo criterio de la belleza tomista es la conveniencia. La conveniencia o la proporción también podríamos decirlo. Esto es importante porque cuando no estamos muy acostumbrados a trabajos de orden teórico y tal, nos cuesta componerlo y a veces en los trabajos se deja ver, vamos, no es que estén mal por ello pero siempre se nota en mi evaluación si un trabajo por ejemplo tiene un montón de datos históricos, de referencias a obras concretas pero no acaba de despegar el vuelo en términos teóricos, es decir, no acaba de ser capaz de proponer un aparato de pensamiento que dé cuenta de esto, pues entonces parece que le falte algo. Le falta de hecho una relación conveniente entre las partes, entre lo concreto y lo abstracto, lo histórico y lo teórico y eso se nota también en los trabajos de los filósofos a veces al revés. Los filósofos leemos un montón de textos, leemos un montón de señores y señoras, de señores más que de señoras pero luego somos a veces, nos falta a veces, a mí primero, la capacidad para relacionarlo con elementos históricos o artísticos concretos que den un ejemplo, que den una muestra de lo que estamos hablando. Entonces eso alude al segundo criterio tomista de belleza, el de la conveniencia, que es el de la adecuada proporción, el adecuado acoplamiento entre los componentes de un trabajo. Y en un trabajo de estética, como es evidente, tienen que haber elementos teóricos y elementos prácticos, formales, históricos, etc. Y es importante que aprendamos a encajar los dos. Eso se hace en las dos direcciones, buscando en un sentido teórico y buscando en un sentido histórico y siendo capaz de flexibilizar ambas cosas. Al fin y al cabo la conveniencia como criterio de belleza tiene mucho que ver con cosas tan sencillas como el tejer, como el entrelazar. Entonces tienes que doblar a los teóricos y a los ejemplos históricos para entrelazarlos e ir cosiendo con ellos. Es como trabajar con mimbre. Es una especie de entretejido que al fin y al cabo la palabra texto, como sabéis, tiene el mismo origen, el mismo lexema que la palabra tejido, o la palabra techo. O sea que es toda una especie de textura, una especie de tejer que arma las cosas. Y en el tejer entra esta implícita, esta conveniencia, esta proporción y esta adecuación. Y finalmente el tercer criterio de Santo Tomás de Aquino es la claritas, la claridad. La claridad no quiere decir, porque si no yo estaría jodido, que el texto se entienda así genial a la primera y tal. No, no. Podéis perderos, podéis elucubrar, podéis ser algo oscuros en vuestro desarrollo. Pero aquí cuando yo digo claritas en un trabajo a lo que me refiero es a que de hecho incluya estas cosas básicas que permiten que el lector, este pobre profesor en primer lugar, pero cualquier lector o lectora que tengáis de alguna manera pueda acercarse a vuestro texto en diferentes niveles. Mi idea como sabéis con los trabajos es que realmente todos vuestros trabajos, todos, deberían ser publicables como artículos. Podéis publicarlos en blogs, en revistas especializadas, donde queráis. Pero que sean cosas de las que podáis sentiros orgullosos y orgullosas y que podáis distribuir. Entonces cuando distribuyáis vuestros textos la obra completa de R. Corchete II pues evidentemente la gente que se acerque a vuestros trabajos pues tiene que entrar a ese artículo por ejemplo con un resumen abstract de estos que se llevan ahora. Que en diez, doce líneas seas capaz de explicar de qué va tu trabajo y por qué es importante que yo lo haga. Eso es una gran cosa para meter en un trabajo. Una vez has hecho ese textito que seguramente lo hagas lo último, ese resumen o abstract de tu trabajo es importante y además para ti es muy importante y para el lector y lectora también tener un buen índice que especifique muy claramente cuáles son los puntos que tu trabajo trata. Eso también aporta claritas, aporta claridad. Permite que el lector se dosifique a lo mejor vaya directo o directa a uno de los puntos concretos de tu trabajo que le interese más y en cualquier caso le da una especie de radiografía estructural de cómo está organizado el trabajo y eso es de la importancia. Suena un poco obvio pero es que resulta que la mayor parte de los trabajos que estoy recibiendo no tienen resumen o abstract y no tienen índice. Así que tienes que decirlo aunque parezca un poco de pelogrullo porque no lo tienen y eso afecta negativamente a la evaluación y afecta, que eso es una chorrada porque yo os lo digo, lo añadís y os subo la nota pero sobre todo afecta negativamente a vuestro propio proceso intelectual de generar un trabajo y de entender vuestro trabajo. Para mí el índice por ejemplo es una herramienta fundamental. Yo cuando estoy escribiendo un libro o un texto necesito tener ese índice delante además muchas veces me lo apunto, lo escribo en la pizarra o lo que sea y lo tengo delante porque es como el mapa por donde me voy a mover. Entonces que me llegue un trabajo sin índice pues hay que pensar que has ido ahí un poco trancas y barrancas improvisando y tal o tienes una mente superior y me superas pero aún así deberías hacer un índice. Yo creo que es bueno que lo hagas al final bueno, de hecho es bueno que lo hagas al principio lo decíamos antes de empezar la clase es bueno que lo tengas al principio lo primero de todo te hagas tu resumen que es casi una declaración de intenciones y lo que quieres escribir o escribes es el índice y luego lo último que haces es de nuevo el resumen vuelves a él y lo vuelves a escribir porque seguramente el trabajo habrá cambiado en ese proceso de arreglarse. ¿Vale? Otra cosa importante también para las claritas son las notas a pie de página ¿Por qué? Esto lo hemos hablado más veces cuando veo el trabajo cuando reviso o como profe o como lector digamos que hay siempre dos textos está el texto que tú has escrito y luego en las notas a pie de página es como todo el utillaje, las herramientas el andamiaje todo lo que tú has utilizado paso por paso para construir toda tu argumentación. En qué has documentado en qué te has basado incluso contra qué autores te defines en las notas a pie de página puedes meter, tienes que meter todas las referencias bibliográficas que hayas utilizado pero también y eso es muy importante todas aquellas referencias ya no que hayas utilizado porque estés de acuerdo con ellas todas aquellas referencias que tú puedes conocer y contra las que estés o sea, que no son fundamentales para tu trabajo porque a lo mejor estás en contra de lo que dicen pero tú las conoces y las metes en las notas a pie de página precisamente para evitar que el lector diga Tate, aquí este autor o este otro lo haría de otra manera pues dices yo ya sé perfectamente que Hegel o Platón o quien sea interpretaría esta noción de esta manera pero yo no lo voy a hacer y eso lo metes en las notas con lo cual no te interrumpe tu argumentación no te carga de modo innecesario el texto pero demuestras que estás que eres consciente de ello y que lo tienes presente en el caso de que lo tengas pero si no lo pones yo no puedo saberlo ni yo ni el lector bueno, luego aparte tiene una utilidad brutal que es cuando alguien leemos un texto a mí me pasa muy a menudo yo de lo que es el cuerpo del texto pues puedo disfrutar más o menos puedo aprender cosas y tal pero lo que me es más útil como investigador son precisamente las notas a pie de página porque es lo que me da pistas a mi porque de todo el trabajo a lo mejor yo me quedo con una nota concreta que me da una pista que me ayuda en mi propio trabajo y eso compañeras y compañeros es un gesto de fineza, una cortesía y bueno, es un gesto de construcción de comunidad de investigadores yo creo que toda la gente que investigamos en el campo que sea estética por ejemplo pues de alguna manera generamos, formamos una o varias comunidades de gente que tenemos cosas en común pues somos una comunidad, tenemos en común el interés o la pasión por unos temas las notas a pie de página son como todo el tiempo pistas indicaciones que haces para que otra gente retome tu trabajo y lo lleve en su propia dirección en la que ellos mismos quieran pero gracias de alguna manera a tus indicaciones a tus pistas y eso está genial y luego obviamente la bibliografía la bibliografía pues tenéis que poner muy claramente los libros que habéis utilizado los libros que han sido importantes para vosotros también las webs en fin, todo el material que habéis utilizado y eso de alguna manera también ofrece de nuevo otra lectura y otra radiografía de cómo funciona el trabajo pues todo eso contribuye a la claritas, a la claridad del trabajo y hace que aquello de alguna manera funcione si tenéis las tres cosas y las tres cosas bien tramadas es decir, las íntegritas que de alguna manera es más el concepto lo que hablábamos con Rúa, creo que era Rúa al principio el hecho de tomarte todo el tiempo que necesites para concebir tu trabajo para verlo con claridad cuáles son las implicaciones y en esa fase Rúa ya puedes ir haciendo un pequeño resumen, un pequeño índice el índice insisto puede ser fundamental intentando concebir esas íntegritas y a partir de ahí ya lo vas armando, a ver jfernández256 si la referencia las puede citar en el mismo texto, claro que sí mi idea de las notas aquí de página el que uséis el formato que queráis yo creo que es más civilizado si se me permite la expresión el formato de nota abajo en la misma página al pie, porque te permite hacer una lectura en paralelo yo cuando corrijo vuestros trabajos yo os cuento mi cocina, cómo funciona yo cuando corrijo vuestros trabajos de un lado voy leyendo el texto pero por otro lado voy leyendo las notas y a veces una nota me lleva a la otra y simplemente viendo las notas las que están abajo en el pie de las páginas voy siguiendo por dónde va el trabajo porque pillas un autor y veo que lo citas una vez y otra vez, pero luego interrumpes y vuelves a otro y luego vuelves al de antes ahí veo yo cómo está tramado el trabajo por eso si lo metes entre medio el texto es más farragoso de seguir y a mí me da menos claridad por eso recomiendo que la metáis al pie pero vamos, si tenéis algún problema psíquico con ver letras pequeñitas abajo y tal, no hay problema con lo que hay en el texto yo me busco la vida también normalmente es una cuestión que lo planteéis como un artículo pues si vais indagando en revistas científicas donde queráis publicarlo pues fijaros en las exigencias que os hacen de maquetación la fuente, si no lo que dice el autor siempre, por supuesto eso es genial que lo pongáis en el mismo texto podéis poner una cita pero esas son citas que metéis inscritas dentro del texto, que son fundamentales pero que tenéis que elegir muy bien tú no puedes hacer un trabajo a base de citas bueno Benjamin lo intentó hacer y así le salió a base de citas y una detrás de otra tú tienes que tramar el texto entonces tienes que elegir bien qué citas literales colocas en tu texto y las otras las puedes poner en las notas al pie de página, no hay ningún problema las demás cosas que te importen el interés, entonces lo vas combinando ahí de nuevo el principio de la conveniencia, el segundo principio es importante o sea, qué proporción que es de hecho lo que he puesto aquí después de un punto lo propio y lo prestado también es de nuevo una gran proporción a todas y a todos nos pasa, leemos un autor me ha pasado con Marcuse con Nietzsche, con Harman, con Lukács que te enamoras perdidamente de ese autor porque te da claridad y aumenta tu capacidad de obrar y comprender y entonces todo lo ves a la luz de este de los textos de este señor o esta señora que has leído, bueno pues ahí en un momento en que tienes que poner una cierta distancia acotar como le decía a G. Fernández 256 lo que colocas en el texto lo que colocas debajo y intercalarlo todo con tus propios desarrollos y tus propias reflexiones, que al fin y al cabo es de lo que se trata que te produzcan esos desarrollos y esas reflexiones que te aparezcan y para eso necesitas darle espacio ¿vale? Genial Bueno, pues ese es el esquema que os quería comentar no sé si os ha sugerido algo nuevo o la idea que fuera fácil de recordar para cuando los que estén viendo esta clase en directo o en diferido estén con sus trabajos tengáis presente estos tres términos de Santo Tomás la íntegritas, la conveniente y la claritas y los trasladéis al trabajo ¿vale? se entiende ¿no? y el Chávez sí que lo entiende es muy básico, insisto, pero vamos estoy diciendo muchos trabajos que les faltan la mitad de estas cosas y es una pena De hoy me he sacado los elementos de Santo Tomás de la Suma Teológica esa gran obra Prima más la recopilación de argumentos que la creación de argumentos bueno, no está mal traído Rumi porque Santo Tomás, de hecho, como tú y yo sabemos es un autor muy repertorial o sea, es más dado de hecho en la recopilación que en la creación pero bueno de hecho no en la conveniencia pongo claramente lo de lo propio y lo prestado que evidentemente hay creación de argumentos y no obstante, vamos a dar por hecho que en un trabajo de investigación de grado lo digo porque fijaros que pasamos así salto al vacío ¿verdad? pasamos de hacer exámenes de memorieta a hacer ensayos o artículos de investigación bueno no está mal que todas y todos empecemos o nos situemos en un plano en el cual hacemos un trabajo de investigación en el que sí sin problema, estemos como recopilando argumentos ¿vale Rumi? no pasa nada, que estemos documentándonos que estemos de alguna manera construyendo nuestro propio repertorio ¿verdad? nuestra propia erudición la que necesitamos para poder generar nuestros propios argumentos tiene sentido de un modo relativamente orgánico eso saldrá no es bueno llamadme clásico como dice el anuncio no es del todo bueno pasar demasiado rápido a plantear argumentos propios y acabar corriendo el riesgo de descubrir el mediterráneo o inventar la rueda está bien que nos demos un tiempo para indagar, contrastar documentarnos, equiparnos y entonces sí ser capaces de producir y argumentar y generar nuestros propios modelos pero desde esa conveniencia con todo, si te rayas Rumi tienes cosas que contar, adelante inclusión de imágenes F10 sin problema alguno podéis meter las imágenes que queráis para eso es un trabajo de estética imágenes, archivos de audio enlaces a vídeos lo que os plazca yo desde luego lo voy a recibir extremadamente bien de hecho para mí es muy difícil pensar en estética sin pensar en pelis o en edificios o en obra gráfica o en músicas, todo eso, meted lo que queráis ahí ese es precisamente el primer principio de Santo Tomás dice MBL 59 que para hacer un trabajo de investigación sería necesario consultar bastantes fuentes o estar muy versado en la materia y a mí me preocupa, dice porque no hay tiempo para leer tanto, efectivamente por eso el primer principio, el primero es el de la íntegritas que tu trabajo lo veas que va a ser capaz de abarcar justamente aquel tema que te has propuesto entonces la cuestión es que para hacer un trabajo de investigación hay que leer muchas fuentes, claro que sí pero acota tu tema de tal manera que puedas abarcar las fuentes que necesitas de tal manera que tu trabajo pueda dar cuenta de eso que tú mismo te has propuesto que sea el objeto de tu trabajo vale yo ponía ejemplos como que de hecho mucha gente que me escribe con su tema dice ya tengo tema por fin mi tema es los puentes la construcción de puentes en la historia del arte bueno pues hay un huevo de puentes camarada, elige una época elige una escuela y ahí aunque haya muchas fuentes como dice M. Vélez pues ya habrá menos porque lo habrás acotado, eso es importante para que tu trabajo no parezca una especie de intento no quede en un intento completamente descabalado o desmesurado sino que sea de alguna manera acorde con su objeto esa es la manera de solventarlo por lo demás no deja de ser un primer acercamiento a una investigación lo bueno y lo buenísimo es que no os quedéis con ganas de investigar más que catéis el melón y que veáis que ahí hay mucha más tela que cortar y que luego pues me volváis a llamar cuando tengáis que hacer vuestros TFNs o vuestras tesis doctorales o lo que sea, eso sería maravilloso a ver unos comentarios R. Corchete pregunta si tendría yo al caso una pregunta organizativa del máster sí, claro que sí, pregúntala y Rumi acepta mi criterio, hombre gracias R. jajaja y el produccionista intérprete en el trabajo ahora en febrero que hacemos durante el segundo cuatrimestre, pues trabajar los plazos de entrega de mis asignaturas son siempre libres, abiertos la academia nos pone unos plazos primer cuatrimestre, me da igual vosotros trabajad y escribid a gusto y cuando lo tengáis sea el mes de marzo, abril o junio me lo mandáis yo voy a estar ahí y entonces pues ya os lo corrijo y si puedo poner las notas en la convocatoria de febrero, pues en febrero y si hay que pasarlas a septiembre, septiembre pero vamos que yo no tengo problema con eso ya sé que se supone que no hay docencia pero yo voy a estar aquí en todas cosas porque tengo docencia de grado y de otros másters así que voy a estar bueno son 25 alguna cuestión más o cerramos aquí efectivamente García, preguntas básicas se envía mi correo que como recordaréis es diosmiodamepaciencia arroba gmail.com vale, me lo mandáis al correo y yo lo recibo las tareas no las voy a habilitar porque al final me es más fácil cuando me llamáis y me preguntáis si ha llegado el trabajo, lo has corregido o falta una nota, me es más sencillo con el Gmail se organiza mucho mejor así que si no os molesta me lo mandáis al Gmail y yo lo corrijo ahí vale si este año estamos funcionando con plazos más abiertos en otros años hasta llegar febrero prácticamente os pedía que no me mandarais los trabajos pero este año estáis mandándolos antes hemos abierto el campo así y está bien lo vais mandando así también trabajo yo más relajado os voy contestando y os voy dando más bueno, quiero rematar la clase por si alguien ha llegado tarde el correo de Gmail, ¿cuál es? madre mía que despiste lo escribo aquí lo he concebido para que sea recordable Dios mío dame paciencia arroba gmail punto com ya sabéis que los colombianos le añaden al Dios mío dame paciencia y en el culo resistencia yo de momento a tanto no llego o tanto no pido el correo es ese, ahí podéis mandarlo en cualquier fecha y recordad, digo para cerrar la clase que queda abierta la opción de que podáis defender vuestros trabajos, presentarlos aquí en este entorno incomparable de las clases de INTECA hemos probado antes con tres amables voluntarios y hemos visto que podemos conectar más cámaras y podemos intervenir más personas entonces os invito os animo a que os preparéis la presentación sobre todo a los que estáis en máster a los de grado también, a los que estáis en máster tened presente que os va a tocar en el TFM ya hacer el teatrillo que no es teatrillo, de exponer y defender este trabajo, así con una voz sonora y tal, ante un tribunal de tres señoros ahí sentados que miran con cara de circunstancias entonces es bueno que vayamos practicando los teatrillos estos, y luego en la tesis ni te cuento, entonces en este entorno tan amable relajado con una cervecita le podemos ir dando bola así que bueno será me avisáis por correo y preparamos la sesión, la preparamos juntos yo con la gente con la que dirijo TFM nosotros evidentemente preparamos las defensas, nos reunimos antes tenemos una estrategia, preparamos los materiales y tracatrac lo planteamos, pues lo mismo hacemos ¿de acuerdo? y el resto efectivamente podéis aprender de los trabajos de los demás y plantear preguntas que son fundamentales el TFM se puede defender vía virtual de estas, con una web conferencia con lo cual razón de más para familiarizaros con todas estas herramientas la pizarra la webcam y todo el jaleo y si venís a Madrid a defenderlo presencialmente pues aquí estaremos pero vamos, en todo caso el teatrillo es el mismo y es bueno que os entrenéis a ello ¿vale? pues bueno, vamos a dejarlo aquí que es un día 29 y ya sabéis que a mi me gusta ser muy estricto con las horas porque en algo hay que ser estricto vale camaradas, pues buenas noches y el martes que viene más y mejor yo no sé cuando empezáis exámenes pero una semana más nos queda de clase todavía ¿no? bueno, pues la semana que viene hablaremos de la tensegridad ¿os suena lo que es la tensegridad? esto de hecho quería verlo hoy y no me ha dado tiempo a acumular imágenes pues lo colocáis en Google y exploráis un poquito así vais ya preparados la tensegridad un invento de Buckminster Fuller y mola todo hay mucha que contar en la tensegridad así que bueno, si lo exploráis y lo veis la semana que viene igual le metemos en clase venga compañeros, ahora sí buenas noches, salud