Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud en la asignatura de Introducción a la Microeconomía del Grado de Economía. Hoy vamos a ver el último tema de este curso, que es el tema 17, el monopolio de oferta, y en este tema vamos a ver, en primer lugar, las características del monopolio de oferta, luego cómo se obtiene el equilibrio a corto plazo, cuál es el concepto o qué concepto es el del monopolio natural y el equilibrio a largo plazo. Después pasaremos a ver el tema de la ineficiencia del monopolio, volveremos a recordar el tema de los excedentes, de la eficiencia en sentido de pareto, etcétera, etcétera, etcétera, y por último veremos un tipo de monopolio especial, que es el de discriminación perfecta en precios. Y acabaremos con el tema de la ineficiencia del monopolio, que es el de la ineficiencia y acabaremos viendo la eficiencia con discriminación perfecta de precios. Aquí tenéis unas cuantas de las características por las que se puede definir un monopolio y que, un monopolio de oferta, estamos hablando de un monopolio de oferta, no un monopolio de demanda, que también existe. Bueno, pues estas características podrían ser, en primer lugar, el mercado monopolista, si nos fijamos en el lado de la demanda, es exactamente igual al mercado competitivo. Eso quiere decir que existen muchos compradores que por sí mismos no tienen poder de mercado, no tienen influencia para modificar el precio del mercado. Pero si miramos el lado de la oferta nos encontramos con que ya no hay una multitud de oferentes, sino que sólo hay una sola empresa. Y esa empresa es la que abastece todo el mercado. Entonces, si sólo hay una empresa que abastece todo el mercado, la curva de demanda de mercado a la que se enfrenta la empresa monopolista coincide con la curva de demanda de mercado, esto es, con la suma horizontal de las demandas individuales de todos los consumidores. O sea, no se enfrenta como se enfrentaba una empresa cualquiera en mercado de competencia perfecta, a una línea horizontal a la altura del precio que decíamos. No, el monopolista se enfrenta a la curva de demanda de ese mercado. El monopolista tiene poder de mercado, es decir, tiene capacidad de influencia en el precio de mercado al alterarse más, aumentando o disminuyendo la cantidad producida y vendida. Para que esto lo pueda hacer el monopolista, se necesita que el producto, que produce y que vende, no tenga sustitutivo cercano. Porque si variara el precio, pues subiéndolo probablemente, pues y hubiera un sustitutivo cercano, lo que harían los consumidores es dejar de consumir este producto y pasar a consumir el sustitutivo. De acuerdo con todo lo que hemos estado hablando, también podemos decir que el monopolista no es precio aceptante, como decíamos en competencia perfecta. No toma como un dato. No toma como un dato el precio de equilibrio fijado por el mercado. El monopolista decide qué cantidad producir, puesto que puede influir en el precio de equilibrio simplemente alterando la cantidad producida, como hemos visto ya. Esto sería en cantidad de características más a corto plazo. A largo plazo ya veremos que una de las características importantes es que existen barreras de entrada. Al contrario que en el mercado. En el mercado competitivo. Eso significa que no pueden entrar, o es muy difícil que entren, nuevas empresas en este mercado atraídas por unos beneficios extraordinarios. Y además en el monopolio de oferta no existe transparencia perfecta en el funcionamiento del mercado. Vamos a ver ahora el equilibrio a corto plazo en el monopolio. Las condiciones de equilibrio que vimos en competencia perfecta, igualdad de ingreso más generado y costo más generado. O sea, las tres condiciones que estuvimos viendo son las mismas también en el monopolio de oferta porque en ambos casos estamos hablando de empresas maximizadoras de beneficio. Entonces la función de beneficio de ambas empresas, ya sean de competencia perfecta o de monopolio, es la misma. Ingresos totales menos costes totales. Con lo cual las condiciones de equilibrio son las mismas. Hay unas pequeñas matizaciones que son las que vamos a ver. Bueno, entonces en el monopolio, en este caso también, su objetivo es la maximización del beneficio como diferencia entre ingresos y costes en los que incurre al vender el producto que produce. La condición de primer orden, pues, es la de ingreso marginal igual a coste marginal. Lo mismo sucedía en competencia perfecta. Lo único que pasaba en competencia perfecta, que coincidía el ingreso marginal con el ingreso medio de la empresa y con el precio de mercado. Aquí no, como veremos. Y decimos que no porque la curva de demanda del mercado, al ser la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa monopolista, es la curva de ingresos medios de la empresa, del monopolista. Es decir, la función de ingresos total consiste en multiplicar precios, precio por cantidad, pero aquí el precio ya no es constante. El precio depende de la cantidad producida y ese precio, esa expresión es la función de demanda. Con lo cual, el ingreso total de la empresa monopolista es multiplicar la función de demanda por X, o la función inversa de demanda por X. Y la función de ingreso medio es dividir la función de ingreso total, otra vez, por X, con lo cual nos vuelve a dar la función de demanda. Con lo cual, podemos ya decir que la curva de demanda del mercado coincide con la curva de ingresos medios del monopolista. En cambio, la curva de ingreso marginal de una empresa monopolista es una curva diferente que se obtiene derivando la función de ingreso total. Esta curva de ingresos medios, la función de ingreso marginal es normalmente decreciente porque se sitúa por debajo de la curva de demanda del mercado. Entonces, dado que el ingreso marginal es siempre inferior al precio de mercado porque la función de ingreso marginal está por debajo de la función de demanda, cuando, o para cualquier valor de cantidad de producto positiva, el precio va a ser superior al ingreso marginal. Y únicamente serán iguales el precio y el ingreso marginal cuando la cantidad demandada sea cero. Esto lo vemos con la expresión de abajo. Tenemos el ingreso marginal como derivada del ingreso total con respecto a X, que es igual por un lado al precio, más la cantidad multiplicada por lo que varía el precio, al variar la cantidad. Entonces, lo que tenemos que ver aquí, que el último término, esa expresión, la derivada de P con respecto a X, es la pendiente de la función de demanda. La función de demanda tiene pendiente negativa y la cantidad es positiva, con lo cual este término es negativo, salvo que la cantidad X sea cero. Entonces este término será cero. ¿Y esto qué significa? Pues que el precio es positivo, el ingreso marginal también será positivo, pero ¿qué va a suceder? Que va a ser menor que el precio. El precio siempre va a ser mayor que el ingreso marginal. Vamos a verlo gráficamente, que se verá un poquito mejor. Bueno, aquí tenemos la curva de demanda de mercado que coincide con la curva... La curva de ingresos medios. La curva de demanda de mercado, en rojo. La curva de ingreso marginal es la que va en azul y como veis va siempre por debajo de la función de la curva de demanda de mercado salvo cuando la X es 0, o sea en el punto de corte con el eje D ordenada. Ahí coinciden el ingreso, la demanda de mercado, el ingreso medio y el ingreso marginal. Bien, entonces la condición de equilibrio que estábamos hablando es que el ingreso marginal sea igual al coste marginal, o sea es el punto donde se corta la curva azul que es el ingreso marginal y la curva amarilla que es el coste marginal. Este punto de aquí nos da el valor XM. XM que es la cantidad que el monopolista debe lanzar al mercado o tiene que lanzar al mercado para maximizar su beneficio. Lo que pasa es que ahora en un mercado monopolista el precio ya no es constante, ya no viene dado por el mercado, el monopolista no es un precio aceptante. Entonces tenemos que obtener el precio al que se van a vender estas XM unidades. Y para saber el precio lo que tenemos que hacer es irnos a la función de demanda, o sea subir hasta la curva roja porque ese es el precio que están dispuestos a pagar los consumidores por esa cantidad XM. Y entonces esto es lo que nos da el precio del monopolio. Como veis ahí el precio del monopolio está siempre por encima del... del ingreso marginal. Porque el precio del monopolio nos lo da la curva de demanda y la curva de demanda está por encima de la curva de ingreso marginal. Quiero que os fijéis también en que en este gráfico está señalado el punto azul y pone el valor absoluto de la elasticidad precio, en este caso es mayor que 1. La razón de que ese punto que tenemos ahí tenga una elasticidad mayor que 1, la vimos en tutoría anterior, una tutoría anterior. Vamos a recordar un poco por qué sucede eso. Como el coste marginal es normalmente positivo y la condición de equilibrio es que el coste marginal tiene que ser igual al ingreso marginal, si el coste marginal es positivo, el ingreso marginal también tiene que ser positivo. Entonces de acuerdo con esta expresión que ya habíamos visto, el ingreso marginal es igual a esto, pero lo que nos interesa es esta expresión final. Que es igual, el ingreso marginal es igual al precio multiplicado por 1 menos el inverso de la elasticidad. Entonces para que el ingreso marginal sea positivo el último término tiene que ser positivo, el precio siempre positivo. Entonces, si Se tiene que cumplir la condición de que este paréntesis final sea también positivo. Para que ese término sea positivo, ¿qué tiene que suceder? Es 1 menos algo. Pues ese algo tiene que ser menor que 1. Con lo cual, para ser menor que 1, la última fracción, que tiene que ser el denominador, puesto que es 1 partido por algo, ese algo que es la electricidad, precio de la demanda en valor absoluto, tiene que ser mayor que 1. Con lo cual, por eso, la elasticidad tiene que ser mayor que 1 para que 1 partido por la elasticidad sea menor que 1 y 1 menos ese valor sea también positivo. Entonces, al multiplicar por el precio siempre nos va a dar el ingreso marginal positivo. Consecuencia de esto, que es importante. Bien, el monopolista siempre se va a situar en el tramo elástico de la demanda. Porque en el tramo elástico de la demanda es donde la elasticidad-precio es mayor que 1. Vamos a ver ahora la condición de segundo orden de equilibrio. La condición de segundo orden para la maximización del equilibrio requiere que la pendiente, o tal y como está la expresión de arriba, luego lo vemos abajo en el gráfico, la derivada del ingreso marginal tiene que ser menor que la derivada del coste marginal. ¿Qué sucedía en competencia perfecta? Que la derivada del ingreso marginal, la pendiente del ingreso marginal, puesto que el ingreso marginal era una línea horizontal, la pendiente era cero. Con lo cual, eso obligaba en competencia perfecta a que la pendiente de... del coste marginal fuera creciente. Entonces, en este caso, puesto que la curva de ingreso marginal no es horizontal, como en competencia perfecta, sino que es normalmente decreciente, viendo en el gráfico de abajo la curva azul que es decreciente, eso que significa que el coste marginal no tiene por qué ser creciente a partir del punto de equilibrio. Sino que esta condición se cumple también, aunque la curva de coste marginal, a partir del punto de equilibrio, sea también decreciente, como es ahí en un pequeño tramo, siempre y cuando decrezca a una velocidad o de una forma inferior a como decrece la función de ingreso marginal. Nos faltaría de ver la condición de cierre. Pero, antes de verla, vamos a ver una cuestión que es también una característica importante del monopolio y es la curva de oferta. Recordemos que en competencia perfecta definíamos la función de oferta de la empresa como el tramo de la curva de coste marginal por encima del coste variable medio, etc. Bien, pues ¿qué sucede en el monopolio? ¿También tiene la función de oferta del monopolio también es la curva de coste marginal? Pues no. El monopolio de oferta no tiene, o se dice normalmente que no tiene curva de oferta. ¿Y eso por qué es? La función de oferta es una relación sistemática entre precio y cantidad. Entonces, aquí como la curva de demanda de mercado es decreciente, no existe esa relación sistemática entre precio de mercado y cantidad que maximice el beneficio. Porque necesitamos, o no se puede obtener eso con independencia de la curva de demanda que tenga ese mercado. O sea, para que lo entendáis un poco. Este monopolio que tenemos aquí, este gráfico, tiene esta curva de coste marginal. ¿De acuerdo? Pero, el precio, por ejemplo, de equilibrio variaría en función de que tuviéramos una curva de demanda distinta. Con lo cual no existe una relación unívoca o biunívoca entre precio y cantidad que nos permita establecer esa relación biunívoca que sería la función de oferta. Vamos a ver dos casos en los que no existe o que demuestran que no existe esa relación. Por ejemplo, en el gráfico de la izquierda, o sea, tenemos, en los dos casos tenemos lo mismo, dos curvas de demanda, una línea roja y otra azul. Esas son dos funciones de demanda distintas reflejadas en el mismo gráfico. Y las líneas punteadas rojas y azules son las de ingresos marginales de cada curva. La curva de costes marginales es única para el monopolio y es la misma en los dos gráficos. ¿Vale? Entonces, por ejemplo, en el gráfico de arriba podemos ver que, de arriba, de la izquierda, que para un mismo precio de equilibrio dependiendo si yo estoy frente a una función de demanda como la azul o una función de demanda como la roja yo voy a lanzar al mercado distintas cantidades. Porque la curva de costes marginales se está cortando en distintos puntos a las respectivas funciones de ingresos marginales. En resumen, ¿qué dice este gráfico? Que para un mismo precio el mismo monopolista con la misma función de costes marginales puede lanzar cantidades distintas en función de las curvas de demanda a las que se enfrente. En el gráfico de la derecha lo hacemos de otra forma. Tenemos también dos funciones de demanda en rojo y azul, dos funciones de ingresos marginales pero aquí partimos de una única función, o sea, de una única cantidad que lanza al mercado ahí está dibujada para que sea en el mismo punto en el que la función de costes marginales corte a la función de ingresos marginales azul y a la función de ingresos roja. ¿Vale? Entonces nos dan la misma cantidad. Tenemos la misma cantidad pero está corrando a dos funciones de ingresos marginales distintas que provienen de dos funciones de demanda también distintas. Entonces, dependiendo si estamos con la función de demanda roja o con la función de demanda azul para la misma cantidad producida vemos que van a salir diferentes precios con lo cual no existe una relación sistemática entre precio y cantidad. Por lo tanto, podemos decir que el monopolio de oferta no tiene función de oferta. Vamos a continuar ahora con la tercera condición de equilibrio que sería la condición de cierre de la empresa monopolista. Para que una empresa monopolista en el corto plazo esté interesada en lanzar al mercado una cantidad de producto tal que el ingreso marginal sea igual al coste marginal no debe cumplirse la condición de cierre de la empresa y esto es exactamente igual que en competencia perfecta. Si los costes o por decirlo de otra forma si los beneficios de la empresa si el beneficio no es mayor o la pérdida menor produciendo la cantidad que estemos considerando que no produciendo sabiendo que cuando no produce las pérdidas serán las de los costes fijos pues a la empresa no le interesará producir. Esto sucede lo mismo que en competencia perfecta. La condición de cierre es la misma. Si yo no tengo ingresos suficientes que me cubran algo más o que me permitan pagar los costes variables y algo o por lo menos los costes variables pero bueno, si algo más de los costes fijos pues en ese caso me interesa producir pero si no consigo esos ingresos no me interesa producir. Y eso es igual que en competencia perfecta. En el monopolio sin embargo al ser el precio como hemos visto al principio siempre mayor que el ingreso marginal para el nivel de producción maximizador del beneficio porque la curva de demanda de mercado que es la que nos marca el precio está por encima de la curva de ingreso marginal como lo vemos aquí en este gráfico para este nivel para el punto de equilibrio en que el coste marginal es igual al ingreso marginal la curva azul clara pues bueno, aquí vemos que el precio de equilibrio que nos lo marca la empresa que nos lo marca la demanda es el punto A que está por encima del ingreso marginal en ese punto. Entonces lo que digo, ese precio será siempre forzosamente mayor que el coste variable medio mínimo pues si nos situamos en el mínimo de explotación si nos situamos en este punto de aquí que es el mínimo de explotación que es el mínimo del coste variable medio sabemos que por ese punto del mínimo del coste variable medio pasa la curva de coste marginal o sea, en ese punto en concreto que es el mínimo de explotación el ingreso marginal perdón, el coste marginal es igual al coste variable medio pues si el monopolio maximizara su beneficio en este punto en el punto del mínimo de explotación que era el punto de cierre en la empresa competitiva ¿qué sucedería en este caso el monopolio? pues que el precio está situado por encima de ese punto porque en ese punto si ese fuera el punto de equilibrio a ver, voy a borrar un poco las flechas aunque no es el el gráfico que está dibujado aquí si por el mínimo de explotación pasa, si imaginemos que pasa la curva de ingreso marginal ahí en ese punto coincidirían la curva de coste marginal con la de ingreso marginal con lo cual sería un punto maximizado del beneficio y en ese punto puesto que también es el mínimo del coste variable medio coincide con el coste variable medio ¿pero qué pasa con el precio en este caso? pues que el precio la función de demanda está por encima de la curva de ingreso marginal y del coste marginal que pasa por ahí ¿no? con lo cual en el mínimo de explotación que es el punto de cierre de las empresas en competencia perfecta el monopolio el monopolio tiene un precio superior al coste variable medio con lo cual ese punto no es un punto de cierre voy a borrar esto último vale por ahí vale bien entonces ¿qué implica esto? pues que es imposible que en el mínimo de explotación se cumpla la condición de cierre para la empresa monopolista en el caso que hemos visto que se diera la coincidencia de que este nivel de producción maximizara la función de beneficios porque pasará por allí también la función de ingreso marginal en consecuencia una empresa monopolista es capaz de lanzar al mercado maximizando el beneficio un nivel de producción inferior al mínimo de explotación que es lo que se ve en este gráfico tenemos ahí el mínimo de explotación y vemos que la empresa monopolista está lanzando al mercado la cantidad correspondiente a XM porque es donde se corta el coste marginal con el ingreso marginal y fijaros que eso está es una cantidad inferior a la del mínimo de explotación entonces el cierre de la empresa en caso de producirse en caso de que los costes más que los ingresos el precio no cubriera los costes variables medios forzosamente debe tener lugar para niveles inferiores para niveles de producción inferiores que el nivel correspondiente al mínimo de explotación que sería el caso que estamos viendo aquí vamos a ver ahora un concepto que es que lo que trata es de reflejar de alguna forma el grado de poder del monopolio es lo que se llama el índice de Lerner sobre el grado de poder del monopolio partimos de la igualdad entre ingreso marginal y coste marginal que es la condición de equilibrio el ingreso marginal lo sustituyo por esta expresión que es la que hemos utilizado vale entonces ahora nos olvidemos de esta expresión de aquí derecha de ahí de la izquierda y lo que hacemos es reordenar los términos pasamos coste marginal a la izquierda después de haber desarrollado el paréntesis y luego dejamos finalmente esta expresión que es la que nos interesa entonces esta última expresión se puede interpretar de la siguiente forma la diferencia entre el precio de mercado P y el coste marginal expresada como una proporción en relación con el precio de mercado es inversamente proporcional a la elasticidad precio de la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa que en el caso del monopolio coincide con la curva de demanda de mercado esta expresión nos valdría igual para competencia perfecta y ahora veremos cómo se comporta esta expresión cuando hablamos de competencia perfecta bueno pues si tenemos esa expresión de ahí la última esto qué quiere decir que cuanto más inelástica sea la función de demanda o sea cuanto más inelástica es que el valor de la elasticidad sea más pequeño con lo cual este denominador de aquí sea cada vez más pequeño vale pues cuanto más inelástica sea la función de demanda el término de la izquierda el miembro de la izquierda el numerador podrá ser mayor o sea podrá haber más diferencia entre el precio de mercado y los costes marginales de acuerdo cuanto más inelástica sea la demanda cuando más inelástica sea la función de demanda mayor diferencia podrá haber entre el precio de mercado y el coste marginal del monopolio y qué sucede en competencia perfecta pues en competencia perfecta puesto que la función de demanda a la que se enfrenta la empresa es una línea horizontal con lo cual este término de aquí es infinito el denominador infinito si el denominador es tan grande este el miembro de la izquierda que es 0 pues para que sea igual a 0 el miembro de la izquierda el numerador tiene que ser también 0 y cuando es 0 cuando el precio es igual al coste marginal como veis precio igual al coste marginal es la condición de competencia perfecta entonces en competencia perfecta cuando la elasticidad es infinita el precio tiene que ser necesariamente igual al coste marginal en competencia perfecta en el monopolio veremos que cuanto más inelástico sea mayor diferencia podrá haber entre el precio y el coste marginal vamos a pasar ahora a ver cuál es el monopolio natural o el concepto de monopolio natural aquí partimos de una situación tenemos un monopolio cualquiera xm es la cantidad que lanza al mercado por igualdad de coste marginal a igual a ingreso marginal y el precio nos viene dado por la función de demanda del mercado bien podemos comparar esta situación la situación del monopolio se lanzaría al mercado xm y el precio sería pm en competencia perfecta lo que el punto de equilibrio se produciría aquí para xc que sería donde el coste marginal es igual al ingreso medio que es la curva de demanda del mercado entonces el precio de competencia perfecta sería este bueno pues entonces vamos a comparar un poco la situación entre el monopolio con esa cantidad de ese precio y la que correspondería en competencia perfecta entonces podemos ver que una empresa monopolista reduce la cantidad producida con relación a la que se produciría en competencia perfecta y cobra a su vez un precio superior al precio que resultaría en competencia perfecta competencia perfecta implicaría que hubiera un elevado o un infinito número de empresas en ese mercado si estamos en una situación de monopolio es prácticamente imposible que pueda sustituirse a esa situación de monopolio por otro de competencia perfecta introduciendo empresas de forma que de una pasáramos a tener un número infinito de empresas con la misma tecnología que está utilizando el monopolio y esto es debido a que los procesos productivos no son normalmente divisibles la empresa monopolista lo que hace es aprovechar las economías de escala entonces cuando una empresa empieza a aprovechar estas economías de escala y se va haciendo con todo el mercado entonces es cuando se produce lo que se llama un monopolio natural porque es más lógico abastecer la demanda de todo el mercado por parte de una única empresa con una dimensión muy grande que hacerlo mediante multitud de empresas de pequeña dimensión en regimen de competencia perfecta bien, la situación de monopolio todos pensamos que no es a lo mejor muy aconsejable puesto que se produce y se vende menos cantidad que en competencia perfecta se hace un precio mayor ¿qué pueden hacer las autoridades para intentar que esa situación monopolista pues se vaya corrigiendo y vaya acercándose lo más posible a competencia perfecta bueno, una posibilidad sería imponer restricciones al precio que pretende cobrar o sea no dejar al monopolista que establezca el precio que quiera en función de la cantidad producida esto no es fácil si y esto lo vemos en este gráfico porque si estamos hablando de un monopolio natural ¿qué es lo que va a suceder? vemos aquí hemos visto hemos hablado antes de la condición de cierre y es que el precio tendría que estar por encima del coste variable medio bien aquí tenemos en este caso de un monopolio natural tenemos la curva de coste medio en azul, en verde y en una situación así de monopolio natural los costes medios normalmente son decrecientes conforme vamos aumentando la escala de producción en el caso de que existan rendimientos de escala creciente entonces si la función de coste medio que tenemos aquí es decreciente está bajando por ahí ¿qué tiene que suceder con la función de coste marginal? que tenemos aquí dibujada en horizontal pero la podríamos dibujar de cualquier otra forma pues que la curva de coste marginal tiene que estar por debajo de la curva de coste medio a la fuerza porque la curva de coste medio la media de los costes va decreciendo conforme aumentamos la cantidad producida entonces el coste medio puede decrecer única y exclusivamente si las nuevas unidades que se van produciendo tienen un coste que es el coste marginal inferior al coste medio que tenemos hasta ese momento porque si el coste marginal el coste de la última unidad producida fuera superior que tenemos hasta ahora pues ¿qué pasaría con el coste medio? ¿qué crecería? entonces si la función de coste medio es decreciente la curva de coste marginal tiene que estar por debajo entonces en esta situación que tenemos aquí por ejemplo ¿qué es lo que sucedería? pues que en este punto que es el que corresponde además al de competencia perfecta el coste marginal sería nos daría la cantidad de competencia perfecta pero si obligamos al monopolio a producir esta cantidad y a vender a ese precio ¿qué pasa? que sus costes el coste medio está por encima con lo cual ahí tendría pérdidas y además no sólo es que tuviera pérdidas sino que no habría ningún nivel de producción en el que pudiera tener beneficios porque si en un momento dado el monopolio tiene pérdidas lo que puede hacer es reajustar el tamaño de planta para dejar de tener esas pérdidas ejemplos de monopolio natural tenemos muchos servicios básicos por ejemplo la red de agua y saneamiento la telefonía aunque ahora hay más empresas pero inicialmente el tendido telefónico es una empresa y no había dos o tres empresas que tuvieran cada una de ellas un tendido telefónico entonces ¿qué pasa con estas empresas? que necesitan hacer unas enormes inversiones para poder desarrollar esa actividad y eso impide que puedan existir más empresas por eso se produce por eso captura todo el mercado se produce el monopolio natural y eso además justifica que estas empresas como es el caso de la telefonía fija las compañías cobren en la factura dos conceptos uno que es la cuota de conexión que es un concepto fijo y luego una parte que es variable en función del consumo ese es el motivo por el que existe cuota fija y cuota variable vamos a ver ahora el equilibrio a largo plazo la maximización de beneficio por parte de la empresa monopolista en el largo plazo es exactamente igual que en el corto plazo lo único que va a variar es que las funciones de coste marginal y de ingreso marginal van a ser las correspondientes a largo plazo tienen la misma forma que tienen las de corto plazo aunque ya vimos también pero bueno gráficamente las distinguimos porque nos pone largo plazo en lugar de corto plazo lo que es interesante ver aquí comparándolo sobre todo con el largo plazo y competencia perfecta es que en el monopolio la empresa en el largo plazo no tiene por qué adoptar la dimensión óptima que sería la del mínimo y en competencia perfecta la empresa se hubiera situado en el mínimo de los costes medios a largo plazo bueno pues eso en el monopolio no tiene por qué suceder porque la empresa no se ve empujada a situarse en ese mínimo de la curva de costes medios a largo plazo como sucedía en competencia perfecta por eso puede adoptar un tamaño de planta tal como el que está reflejado ahí y que venda el monopolista del mercado no coincida con el óptimo de explotación correspondiente a ese corto plazo es decir que si nos situáramos en la situación del corto plazo que viene dada por las curvas punteadas la roja en el corto plazo nos situaríamos en ese punto de ahí que sería el óptimo en corto plazo del mínimo del coste medio pero en el largo plazo el monopolista no tiene por qué hacerlo entonces puede funcionar a largo plazo o bien con un exceso de capacidad o bien con capacidad productiva insuficiente por eso en este caso en concreto la empresa monopolista se situaría en ingreso marginal coste marginal a largo plazo y eso llevado a la curva de demanda al mercado nos daría este precio de ahí y esa situación no sería la óptima del corto plazo por otra parte la empresa monopolista en el largo plazo lo que no hará igual que en competencia perfecta es aceptar las partidas si quiere operar en el mercado entonces lo que tampoco normalmente sucederá es que el beneficio sea cero como sucedía en competencia perfecta lo habitual es que el monopolio en el largo plazo tenga beneficios positivos en competencia perfecta en el largo plazo el beneficio tenía que ser nulo porque si había beneficio positivo seguían entrando empresas y eso es una característica que hemos visto al principio hay barreras a la entrada con lo cual eso le permite al monopolista tener beneficios extraordinarios a largo plazo porque como no hay empresas que puedan entrar puede seguir teniendo esos beneficios extraordinarios a largo plazo ¿cuáles pueden ser esas barreras de entrada que existan en esta industria? podría ser que el monopolista tenga una patente de uso exclusivo o que tenga un recurso productivo una materia prima que no sea accesible a otras empresas porque tenga el control absoluto o que el tamaño de la planta necesario para producir sea muy elevado que la dimensión del mercado también puede ser insuficiente y que no permita que las empresas o que el monopolio tenga capacidad ociosa y eso le permitiría en un momento dado si quisiera entrar una empresa el monopolista si tiene capacidad ociosa lo que puede hacer es incrementar la producción lanzar al mercado más producto ¿y qué sucede? pues que el precio baja y al bajar el precio pues que pasaría pues que echaría a la empresa que intenta entrar en ese momento vamos a pasar ya a ver algo sobre la eficiencia y la ineficiencia esto lo vamos a pasar un poco más rápido porque esto aunque estamos hablando del monopolio de todo esto lo que es el gráfico lo vais a ver se corresponde con la misma situación con la que hablábamos de los impuestos indirectos cuando partíamos de una situación de equilibrio que en este caso sería en vez de competencia perfecta y se introducía un impuesto indirecto entonces hemos visto que el monopolista lanza al mercado una cantidad inferior a la de competencia perfecta lo hemos visto antes ya también vimos en el tema anterior que la eficiencia siempre en competencia perfecta donde se igualaban la curva de la demanda y que esa situación de equilibrio en competencia perfecta era eficiente en el sentido de paqueto puesto que el monopolio lanza una producción inferior a la del mercado competitivo y cobra un precio mayor que es lo que sucede que se produce una pérdida excelente la que está reflejada en el triángulo amarillo eso es una pérdida de excedente con lo cual la situación del monopolio nunca puede ser eficiente en el sentido de paqueto porque se podría mejorar la eficiencia el excedente conjunto incrementando la cantidad producida la situación como decía es lo mismo que introducir el impuesto ¿qué pasa en el largo plazo? pues que hemos visto en la pantalla anterior que en el largo plazo los beneficios tampoco tienen que ser nulos sino que pueden existir beneficios positivos con lo cual a largo plazo puesto que lo habitual es que existan beneficios positivos en el monopolio tampoco la situación del largo plazo tampoco va a ser una situación de eficiencia en el sentido de paqueto vamos a ver ahora un caso particular del monopolio que es el que se llama el discriminador perfecto la discriminación perfecta de precios por parte de un monopolio de oferta aquí tenemos una función de demanda que es la que está dibujada en rojo y la función de demanda lo que nos dice es los precios que están dispuestos a pagar los consumidores por cada una de las unidades ese precio que están dispuestos a pagar y que quizá no pagan porque el precio de venta final sea inferior, pero ese precio que están dispuestos a pagar es lo que se llama el precio tercero bien imaginemos que la situación inicial fuera esta que hubiera un monopolio que lanzase al mercado XM a un precio PM el mercado o sea el monopolista lo que el monopolista discriminador perfecto de precios lo que hace es conociendo los diferentes precios que están dispuestos a pagar cada uno de los consumidores pues lo que hace es venderles a cada uno de ellos el producto a precios diferentes, de forma que les está vendiendo el precio al precio máximo que cada uno de esos consumidores está dispuesto a pagar vamos a ver cómo afecta o sea en este caso por ejemplo sería vender a unos a un precio PM y vender a otros compradores los precios a un precio PA que es mayor pues eso hecho para todas las cantidades del mercado nos cogería todo el área por debajo de la curva de demanda entonces el área por debajo de la curva de demanda que sería la integral de esa curva sería todo el ingreso que tiene el monopolio vamos a ver cómo afectaría la discriminación perfecta de precios a la asignación de recursos que hemos hablado antes bien, si comparamos la asignación de recursos del equilibrio en el monopolio ordinario el que hemos visto inicialmente con la correspondiente al equilibrio en el monopolio discriminador de precios vemos que el monopolio discriminador de precios aquí tenemos las dos cantidades el monopolista normal tradicional que hemos visto lanzaría XM a un precio PM y el discriminador de precios lanzaría X de unidades entonces el monopolista discriminador de precios lanzará al mercado un nivel de producción mayor que el monopolista ordinario y el precio al que venda la última unidad XD será inferior al precio que cobra el monopolista en todas sus unidades porque es otro precio distinto la curva de ingreso marginal en este caso para el monopolista discriminador de precios coincide con la curva inversa de demanda o sea del gráfico que tenemos aquí la curva azul es la función o la curva de ingreso marginal del monopolista ordinario como hemos visto hasta ahora y en rojo sería la curva de demanda del mercado pero un monopolista discriminador de precios como vende cada unidad a un precio distinto y drena todo el mercado y coge todos los precios de reserva pues el ingreso marginal el ingreso que añade cada una de las unidades coincide con el que marca la función de demanda por eso la curva de demanda de mercado la roja y la curva de ingreso marginal en el caso de que sea monopolista discriminador de precios perfecto de precios coincide o sea la curva de ingreso marginal del monopolista discriminador de precios coincide con la curva de demanda de mercado es la roja entonces como el ingreso marginal El ingreso marginal del monopolista discriminador perfecto es positivo, es siempre positivo, coincide con la función de demanda y todos los valores de la función de demanda son positivos, por tanto el nivel de output de equilibrio puede situarse en cualquier punto de la curva de demanda de mercado como se está situando aquí en el punto B. ¿Eh? Puesto que el ingreso marginal siempre va a ser positivo. ¿Eh? Porque la condición de equilibrio es ingreso marginal igual a coste marginal. Y entonces esto que estoy diciendo ahora al final, de que el monopolista discriminador perfecto de precios, puesto que su curva de ingreso marginal coincide con la curva de demanda del mercado y la curva de demanda del mercado es siempre positiva, porque en el monopolista ordinario, si veis, la función de ingreso, la curva de ingreso marginal llega a un momento que tiene valores negativos, que son los que marco allí. Pero en el discriminador perfecto de precios no, porque la curva de demanda es siempre positiva. Entonces, ¿esto qué significa? Que el monopolista discriminador de precios se puede situar en cualquier punto de la curva de demanda, porque en cualquier punto que se sitúe, el ingreso marginal va a ser positivo y va a poder ser igual al coste marginal. Y esto es una excepción del caso general que había dicho antes y que vimos también en competencia perfecta, donde decíamos que el monopolista ordinario, cuando maximiza el beneficio, se sitúa siempre en el tramo elástico de la demanda. Entonces, en este gráfico lo que estamos diciendo aquí, lo que es importante es saber que el monopolista discriminador de precios se puede situar en cualquier punto de la función de demanda, no necesariamente en algún punto que tenga una elasticidad mayor que 1. ¿Y cómo afecta la eficiencia del monopolio el que el monopolista sea discriminador de precios? Y con esto ya acabamos el tema. Bueno, volvemos al tema de los excedentes, que como ya lo hemos visto en varios temas, pues no explico demasiado. ¿Qué es lo que sucede? Pues que aquí el excedente del monopolista es todo el área situada por encima, o sea, por debajo de la función de demanda, que es la función de ingreso marginal, y por encima de su función de coste marginal. Ese sería el excedente, el triángulo amarillo que está dibujado. En cualquier otra situación que tuviéramos un precio, pues por ejemplo, competencia perfecta o alguna cosa así, tendríamos ese mismo triángulo amarillo de excedente conjunto, pero lo que estuviera situado por encima de la línea azul sería el excedente del consumidor y lo que estuviera por debajo de la línea azul sería el excedente del consumidor. Como veis, comparándolo con el caso de competencia perfecta que tenéis gráficos cuando lo vimos, el área que tenemos es la misma y es máxima, y es, puesto que es máxima, y no se puede mejorar ninguno sin empeorar a otro, es máxima, es eficiente en el sentido de Pareto. Con lo cual, hemos visto que el monopolista ordinario no era eficiente en el sentido de Pareto, pero el monopolista discriminador perfecto, o esa situación, es eficiente en el sentido de Pareto, puesto que el excedente conjunto... el excedente conjunto no se puede mejorar. Pero, ¿qué pasa? Que aquí el excedente de los consumidores es cero. Todo el excedente de los consumidores ha pasado al monopolista. Con lo cual, en conjunto, estamos, digamos, en la misma situación, una situación eficiente, pero, desde luego, sí que vemos aquí que el criterio de eficiencia de Pareto con el que estamos trabajando no tiene nada que ver ni involucra conceptos... conceptos como equidad o justicia distributiva, ¿eh? Aquí se lo queda todo el monopolista y los consumidores se quedan chingados de excedente. Y, sin embargo, hablamos de una situación que es eficiente en el sentido de Pareto. Bueno, pues hasta aquí el último tema, el 17, ¿eh? Como no tenía acceso a pizarra, no podía escribir, digamos, correctamente en la pizarra, pero bueno, os sirve para poder hacer el martes que viene... la PEC. Bueno, y ésta ya es el último tutorial del curso, así que, bueno, ha sido un placer daros estas tutorías. Espero que os hayan sido de utilidad. Disculpad los errores, las equivocaciones, tal, porque pasan. Y, bueno, pues procuraré mejorar en otras ocasiones y si veis que hay alguna cosa que se pueda mejorar, os agradecería que me lo dijerais. Muchas gracias y suerte en los próximos exámenes.